11
Guerra Civil Siria La Guerra Civil Siria — llamada simplemente Guerra de Siria o Crisis en Siria — es un conflicto bélico actual en ese país que enfrenta al gobierno junto a las Fuerzas Armadas de Siria en contra de diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al gobierno y, en particular, sacar del poder al presidente Bashar Al-Asad. Aunque la oposición sostiene que el gobierno es violento y sanguinario, y que el pueblo se ha levantado en contra de él, el gobierno sirio ha asegurado que el conflicto es una guerra contra el terrorismo y no una guerra civil del pueblo contra el presidente. 100 El conflicto inició estando influenciado por las revoluciones de la Primavera Árabe, que exigían profundos cambios en los gobiernos de gran parte de los países árabes. Como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin, los manifestantes reclamaban más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, el curso de la rebelión no fue el esperado, y no se llegó a un acuerdo como Egipto o Tunez, sino que el gobierno respondió violentamente desencadenando una guerra civil como en Libia. De esta forma, la rebelión se ha centrado específicamente en el derrocamiento de Bashar Al Asad, mientras que el gobierno se ha centrado en devastar a su enemigo a toda costa. 101 102 La crisis comenzó a inicios de 2011, cuando los sirios comenzaron a alzarse en una serie de protestas en contra del gobierno. El aumento sistemático de la potencia de las manifestaciones hizo que el gobierno respondiera de forma violenta, haciendo que la rebelión se intensificara fuertemente o a lo largo del mismo año. La brutal represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria", a lo cual se sumaban otras series de grupos opositores al gobierno que luchaban por el derrocamiento de este. Rápidamente, estos grupos insurgentes empezaron a luchar por liberar Siria y fueron tomando ciudades importantes del país. Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que

Guerra Civil Siria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guerra Civil Siria

Citation preview

Page 1: Guerra Civil Siria

Guerra Civil Siria

La Guerra Civil Siria — llamada simplemente Guerra de Siria o Crisis en Siria — es un conflicto bélico actual en ese país que enfrenta al gobierno junto a las Fuerzas Armadas de Siria en contra de diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al gobierno y, en particular, sacar del poder al presidente Bashar Al-Asad. Aunque la oposición sostiene que el gobierno es violento y sanguinario, y que el pueblo se ha levantado en contra de él, el gobierno sirio ha asegurado que el conflicto es una guerra contra el terrorismo y no una guerra civil del pueblo contra el presidente.100 El conflicto inició estando influenciado por las revoluciones de la Primavera Árabe, que exigían profundos cambios en los gobiernos de gran parte de los países árabes. Como en Túnez, Egipto, Libia y Baréin, los manifestantes reclamaban más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos. Sin embargo, el curso de la rebelión no fue el esperado, y no se llegó a un acuerdo como Egipto o Tunez, sino que el gobierno respondió violentamente desencadenando una guerra civil como en Libia. De esta forma, la rebelión se ha centrado específicamente en el derrocamiento de Bashar Al Asad, mientras que el gobierno se ha centrado en devastar a su enemigo a toda costa.101 102

La crisis comenzó a inicios de 2011, cuando los sirios comenzaron a alzarse en una serie de protestas en contra del gobierno. El aumento sistemático de la potencia de las manifestaciones hizo que el gobierno respondiera de forma violenta, haciendo que la rebelión se intensificara fuertemente o a lo largo del mismo año. La brutal represión de las manifestaciones provocó que una parte de la sociedad civil y sectores del Ejército se alzaran en armas formando el llamado "Ejército Libre de Siria", a lo cual se sumaban otras series de grupos opositores al gobierno que luchaban por el derrocamiento de este. Rápidamente, estos grupos insurgentes empezaron a luchar por liberar Siria y fueron tomando ciudades importantes del país. Para finales de año, los "rebeldes" —como se comenzó a denominar en los medios internacionales a quienes se enfrentan al gobierno— habían formado una guerrilla en el norte del país que posteriormente se extendería a lo largo del territorio sirio.

A comienzos de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte del país, debido a su mayor cercanía con Turquía cuyo gobierno los apoya, pese a los contraataques diarios del Ejército. La revolución fue dando pie a enfrentamientos armados hasta desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los combates, así como la dureza de los ataques del Ejército a las ciudades ocupadas por los "rebeldes", destacando la ofensiva sobre Homs, que convirtió a la antigua Emesa en la ciudad más dañada de la guerra hasta entonces. Durante el mismo periodo, el conflicto comenzó a a poderarse de toda Siria, habiendo puntos de enfrentamientos en todo el territorio, especialmente en ciudades importantes como Homs, Ratan, Hama, entre otras. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto los "rebeldes" invadieron las dos ciudades más importantes de Siria: Alepo y Damasco. La primera continúa con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayoría del territorio inmerso en una guerra que la ha destruido. En el caso de Damasco, el Ejército logró hacer retroceder a los rebeldes, aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares. Por otra parte, cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2012, comenzaron ha llegar de gran manera grupos radicales islamitas que se unieron al bando rebeldes para derrocar a Bashar Al Asad. Sin embargo, estos grupos, ligados muchas veces al terrorismo, son

Page 2: Guerra Civil Siria

más extremos en su actuar y tienen una visión distinta del futuro de Siria, por lo que se han distanciado gradualmente del bando rebeldes hasta incluso mantener enfrentamientos con estos. Así mismo, al menos desde finales de 2012, se empezaron a registrar enfrentamientos armados de distinta intensidad entre los mencionados rebeldes islamista y grupos kurdos sirios.103 104 105

A pesar de los esfuerzos de la Liga Árabe y de la ONU para parar el conflicto, en los inicios de 2013 el fin de la guerra parecía lejano. El 6 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los "rebeldes"106 , lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. Las batallas fueron intensificándose al punto del caos total en todo el país; las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. Las conflictivas ciudades Homs y Alepo, continuaron siendo el escenario de las más cruentas batallas, mientras que en las demás ciudades de igual manera se vivían combates con frecuencia. Los rebeldes comenzaron a avanzar notablemente en el este del país, siendo un importante logro tomar la ciudad de Raqqa a comienzos de marzo, la primera capital de provincia en caer completamente en sus manos. A mediados de 2013, el gobierno comenzó a asediar fuertemente las localidades más conflictivas; así se vio en Al-Qusayr, donde el presidente derrotó a los rebeldes. Durante el mismo período, en ciudades como Homs y Alepo, el ejército ha redoblado la potencia de sus ofensivas y ha comenzado a realizar efectivas operaciones de ataque, teniendo un avance que no se había visto desde el inicio del conflicto.107 Ya para finales de 2013, la violencia en Siria ha crecido brutalmente, con combates diarios y devastadores ataques entre los bandos. Los enfrentamientos se producen en cada rincón del país, mientras los bombardeos y los atentados son cada vez más seguidos. En tanto, los campos de batallas más frecuentes siguen siendo las ciudades más importantes de Siria.

En el transcurso del conflicto, además, el gobierno sirio se ha enfrentado a varias crisis diplomáticas con países vecinos como Turquía, Israel o Líbano, que han dado pie a bombardeos y ataques incendiarios. En sus ramificaciones internacionales, la rebelión recibe apoyo en distinto grado los países occidentales, como Estados Unidos, naciones vecinas como Turquía y los países árabes del golfo Pérsico, mientras que el gobierno es apoyado de distintas maneras por Irán, Rusia, la organización libanesa Hezbolá y algunos otros gobiernos entre los que destaca China.

La guerra civil en Siria ha dejado, hasta el momento, más de 110 000 muertos, de los cuales 40 000 son víctimas civiles;108 ha dejado a más de 3 000 000 de refugiados y a la mayoría de las ciudades con una gran devastación. La guerra siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años y ha dejado al 40% de la población en una situación de crisis. Este cúmulo de atrocidades convierten al conflicto en la más brutal crisis de la Primavera árabe y una de las peores guerras del Siglo XXI.109 110 111 112

Ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos.

Page 3: Guerra Civil Siria

Apoyo internacional a los bandos y división mundial

Posición de la comunidad internacional con respecto a la guerra civil siria. Café: Siria. Rojo oscuro: aliados de Siria. Anaranjado: apoyo indirecto a Siria. Verde: aliados de los rebeldes sirios. Verde fosforescente: apoyo indirecto a los rebeldes sirios.No ha sido actualizada favor cambiar

Desde que la guerra en Siria comenzó a intensificarse, que los diferentes gobierno del mundo anunciaron su apoyo a uno de los bandos, lo que empezó a gestar una división política mundial entre los países que apoyan al régimen de Asad y los países que apoyan a los rebeldes. Esto se suele marcar sobre todo en las potencias globales, que son las más divididas a la hora de llegar a un consenso sobre la situación en Siria.

Los rebeldes sirios son apoyados por la mayoría de las naciones de occidente, dentro de las que destacan Estados Unidos, muchos miembros de la Unión Europea como Inglaterra y Francia, además de varios países vecinos del Medio Oriente como lo son Turquía, Israel, Jordania, y también naciones del Golfo Pérsico, destacando Catar y Arabia Saudita. Australia, Canadá, Japón y varios otros también condenan al gobierno y apoyan a la rebelión. La mayoría de estos gobiernos han comprometido su ayuda, en menor o mayor grado, a los rebeldes. Las potencias europeas, los americanos y los países del golfo han iniciado el envío sistemático de armas a los rebeldes moderados de la Coalición Nacional Siria y el Ejército Libre de Siria.

Sin embargo, varios otros gobiernos han comprometido su ayuda al régimen de Bashar Al–Asad, destacando principalmente Rusia e Irán, los cuales han ayuda activamente al gobierno sirio con el envío de armas y, según algunas fuentes, incluso con efectivos militares. China es otro país que ha declarado su apoyo al gobierno de Siria, manteniendo relaciones con Assad y vetando todas las resoluciones de la ONU que impliquen un castigo a Siria, al igual que como lo ha hecho Rusia. Además, naciones como Cuba y Venezuela han de igual manera han mostrado su apoyo al régimen y han condenado cualquier acción militar en su contra

Page 4: Guerra Civil Siria

Consecuencias de la guerra

En el cuadro se puede apreciar como han aumentado las muertes desde el inicio del conflicto

Bajas

La principal y más trágica consecuencia de la guerra han sido los muertos, en su mayoría civiles. Las batallas en ciudades y los bombardeos indiscriminados en zonas residenciales, han causado muchas muertes, heridos y una devastación total. Para junio de 2013, más de 110.000 habían muerto en la guerra, de los cuales 40.000 son civiles, 45.000 soldados del gobierno y 21.000 rebeldes. Esto hace del conflicto una pasmosa crisis humanitaria, y una de las guerras más mortales de Siglo XXI.298 Otros datos, entregados por la oposición el Observatorio Sirio de Derechos Humanos sostienen que las bajas estarían cercanas a los 120.000, mientras el conteo oficial de Naciones Unidas cerró el número en 100.000 muertos.299

Más allá de los muertos en total, impresiona la cantidad de víctimas civiles inocentes que han perdido la vida. Cerca de 7.000 mujeres y 15.000 niños han fallecido en el conflicto.300

Las ciudades con más muertos son Damasco Rural (17.000), Homs (15.000), Alepo (12.000), Damasco (10.000), Idlib (8.000), Daraa (6.000) y Hama (5.000).301

Pérdidas económicas

La guerra en Siria ha dejado una devastación enorme en el campo económico. Las batallas han deteriorado sistemáticamente la economía de Siria, hasta dejarla en una etapa de crisis total que se suma al caos de la guerra civil

El conflicto ha arrasado barrios enteros en ciudades y poblados del país, destruido gran parte de su base manufacturera e infraestructura y frenado la producción y exportación de petróleo. Unos 10.000 edificios estatales han sido dañados y se han provocado pérdidas por 15.000 millones de dólares al sector público. La economía se ha contraído en más de un 35%, en comparación con el crecimiento anual del 6% que el país tuvo en los cinco años previos a que comenzara el conflicto. El país ha perdido casi el 40% de su PIB, y las reservas internacionales han disminuido considerablemente. La industria petrolera siempre ha sido uno de los puntos clave de la economía nacional. En 2008 el 22% de PIB recaía sobre ese sector, pero actualmente no hay recursos para desarrollar los yacimientos.306

Page 5: Guerra Civil Siria

Producto de la guerra, la inflación en el país ha aumentando un 200%, disparando los precios violentamente y dejando a la población en una situación de escasez preocupante. También, se ha informado que la pobreza en el país sobrepasaría el 80% de la población siria; lo que se debe principalmente a la devastación despiadada que han sufrido las ciudades, además de haber un 60% de desempleo.307 En el país, hay escasez de todo tipo de recursos esenciales, como el alimento, combustible y otros medios para abastecerse; el régimen no puede importar bienes básicos como harina, trigo, azúcar y arroz. Esto se suma al reciente informe que indica que cerca del 75% de las instalaciones de producción en las principales ciudades ya no están operativas. 308

Por otro lado, los costes de capital del Estado han caído un 75% y los privados un 81 por ciento. Las dificultades de transporte también afectaron al sector agrícola, al punto que muchos campesinos no han podido vender sus cosechas. 309

El daño total a la economía de Siria se estima entre en más de 100.000 millones de dólares, una de las pérdidas económicas más grandes en los últimos años.310

Violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra

Ambos bandos han sido acusados repetidamente de haber incurrido en violaciones de los derechos humanos por diversos gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Siria ha recibido duras críticas de parte de organizaciones globales por su actitud en torno al respeto de los derechos humanos.311 Desde 1963 se mantiene en vigor el estado de emergencia, que otorga a las fuerzas de seguridad amplios poderes para el arresto y detención de los ciudadanos.312 El país está gobernado a través del unipartidismo estatal sin elecciones libres.312 Las autoridades acosan y encarcelan a activistas de derechos humanos, así como también a otros críticos del gobierno.313 Los derechos de expresión, asociación y reunión están estrictamente controlados.312 313 Las mujeres y las minorías étnicas se enfrentan a la discriminación.312 313 Human Rights Watch afirma que la situación de los derechos humanos en Siria es una de las peores en el mundo. La organización local "Centro de Damasco para Estudios de Derechos Humanos" (DCHRS), denunció que civiles desarmados están siendo masacrados por francotiradores y también con utilización de ametralladoras de defensa antiaérea.314

Represión desmedida

Desde que el conflicto en Siria comenzó siendo una revuelta popular que ya se había hablado de violaciones a los derechos humanos. Esto tiene que ver con al fuerza extremadamente violenta con la que el ejército reprimía a los manifestantes. En el año 2011, las personas que protestaban contra el gobierno en muchas ocasiones fueron asesinadas a balazos por la policía, mientras que otros eran golpeados brutalmente y torturados cuando eran llevados a prisión. Los organismos internacionales fueron condenado uno por uno estos actos, pero nada detuvo a las fuerza gubernamentales, que terminaron por desembocar una guerra civil en el país.

Claro que hoy por hoy, lo de Siria es una guerra y en vez de manifestaciones hay batallas y combates que dejan no decenas ni cientos, si no miles de muertos.

Page 6: Guerra Civil Siria

Masacres colectivas

Desde 2012 en adelante, la violencia en la guerra ha ido en una aumento desmesurado y las denuncias de asesinatos en masa por criminales de guerra de ambos bandos son constantes y frecuentes. Ha habido declaraciones de que, sin tener una razón clara, soldados gubernamentales han asesinado a sangre fría no sólo a rebeldes o a opositores, si no que también a civiles inocentes que viven en las ciudades de combate, muchos de ellos mujeres y niños.

Las primeras denuncias comenzaron en febrero de 2012 en Homs, donde los bombardeos del ejército llegaban a asesinar por día a más de 200 civiles. Posteriormente, en la ciudad Hula, se afirmó que una masacre fue llevada a cabo por miembros gubernamentales de Shabbiha (la fuerza de seguridad) la cual cobró la vida de 108 civiles, de los cuales 49 eran niños. La Masacre de Hula fueron asesinatos despiadados como fusilamientos e incluso puñaladas en contra de los civiles. A medida que avanzaba el 2012, los asesinatos en masa eran cada vez más brutales y frecuentes. La asediada ciudad de Hama también fue un punto conflictivo en donde se denunciaron masacres; como la que ocurrió en junio donde cerca de 80 civiles, entre ellos mujeres y niños, fueron ejecutados por las fuerzas paramilitares del gobierno sirio. En diciembre de 2012, en la misma ciudad, un bombardeo a una panadería asesinó a 90 civiles.315 Con la llegada del 2013, varias localidades fueron escenario de estas masacres sangrientas. Fue el caso de Al Baida y Banias, ciudades en donde 250 personas fueron ejecutadas a manos de fuerzas gubernamentales en mayo.316 . Así mismo, se denunció una masacre en Alepo que dejó 147 muertos tras que estos cadáveres fueran encontrados en un río de la ciudad. En junio, en la ciudad de Khan Al Assal, terroristas fueron acusados de asesinar a cientos de civiles y militares.317

Sin embargo, la peor masacre de toda la guerra fue la acontecida el 21 de agosto de 2013 en el suburbio de Guta, a las afueras de Damasco. La matanza cobró la vida de 1.400 civiles, 500 de ellos niños, que fueron víctimas de bombas químicas. La autoría del ataques aún no es clara. Luego de esto, se han seguido registrando denuncias por asesinatos en masa de civiles. En septiembre de 2013, Naciones Unidas afirmó que el régimen de Bashar Al-Assad había sido el responsable de ocho masacres colectivas a lo largo del año.318

Los rebeldes también han sido culpados por perpetrar masacres similares durante la guerra. Específicamente los rebeldes radicales, ligados con el terrorismo. Es así como el 12 de octubre de 2013, se acusó a los rebeldes terroristas de ejecutar a 190 civiles en la ciudad de Latakia, 65 de los cuales estaban indefensos.319

Utilización de armas químicas

Las armas químicas están prohibidas en el mundo y su uso es un crimen de guerra. Sin embargo, en la guerra civil de Siria estas armas se han utilizado y han llevado a consecuencias nefastas. El único caso confirmado es la Masacre de Ghouta, acontecida el 21 de agosto de 2013, cuando 1.400 personas murieron asfixiadas por gases químicos. Este ataque alertó a la comunidad internacional y casi es la responsable de una intervención militar internacional, aunque los autores del ataque no se sabe si fueron los rebeldes o el mismo gobierno.320

Page 7: Guerra Civil Siria

Otras denuncias por supuestos ataques químicos ocurrieron en marzo, cuando se habló de 26 muertos y 80 heridos, y una en abril, cuando miembros rebeldes afirmaron ser víctimas de agentes químicos del gobierno.

Violaciones masivas

Desde el inicio del conflicto, las denuncias por violaciones sexuales, ya se en contra de mujeres y de hombres, han ido aumentando sistemáticamente. La mayoría de las víctimas son mujeres que viven en ciudades conflictivas y que sin ninguna culpa son abusadas por miembros de alguna de las dos partes. Los principales perpetradores de estos actos son los efectivos de la Fuerza de Seguridad Shabbiha, que también son acusados de torturar y ejecutar. Las declaraciones afirman que varias violaciones fueron hechas en venganza y en contra de familiares de opositores del gobierno.321

.