14
Guerra del opio 17 de octubre de 2008 Publicado por Verónica La guerra del Opio o Guerra anglo-china ocurrió entre 1839 y 1860 y fue el resultado de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. China estaba intentando prohibir el consumo de drogas, particularmente del destructivo opio que generaba fuertes adicciones entre su población con las graves consecuencias sociales y económicas mientras que Gran Bretaña contrabandeaba el opio procedente de la India británica y lo introducía en China. Durante el siglo XVI China y Europa comenzaron su intercambio comercial marítimo. Se establecieron colonias portuguesas en India y Macao, España adquirió las Filipinas, y el comercio creció aceleradamente. Desde Manila partían galeones cargados con las riquezas de Oriente. El emperador Qing intentó limitar el contacto con Occidente permitiendo que solamente Cantón estuviese abierto al comercio, imponiendo a los europeos pesados trámites y restricciones para la venta de sus productos y protegiendo sus propios monopolios de producción de la competencia, con lo que los precios subieron y la demanda china de productos europeos bajó; España inició la venta de opio a los chinos, junto con tabaco y maíz para equilibrar el déficit. En el Reino Unido, había gran demanda de té, seda y porcelana chinas, pero los productos británicos no estaban posicionados en China, por lo que el país tenía un fuerte déficit comercial y los artículos chinos tenían que pagarse con plata. Para compensar el déficit, siguió el ejemplo de España, vendiendo a los chinos el opio que se cultivaba en la India británica. El comercio del opio creció y la plata británica disminuyó en China. En 1729, el emperador Yongzheng prohibió su comercio, por la gran cantidad de adictos que generaba. La prohibición generó el conflicto, pues mientras el emperador chino veía en la droga un peligro para la población, los británicos veían en el comercio del opio una manera de compensar el comercio con China, pues la droga les generaba ganancias cercanas al 400 por ciento. Las guerras que se entablaron por esta razón y los acuerdos y tratados que les siguieron, llevaron a abrir los puertos chinos al comercio y a colapsar la economía china. La droga se cultivaba en China desde el siglo XV, se mezclaba con tabaco de acuerdo con una receta inventada por los españoles, los holandeses dominaron el mercado a partir del siglo XVII y el consumo se generalizó tras el contrabando británico en el XVIII. Tras

Guerra Del Opio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: Guerra Del Opio

Guerra del opio17 de octubre de 2008 Publicado por VerónicaLa guerra del Opio o Guerra anglo-china ocurrió entre 1839 y 1860 y fue el resultado de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. China estaba intentando prohibir el consumo de drogas, particularmente del destructivo opio que generaba fuertes adicciones entre su población con las graves consecuencias sociales y económicas mientras que Gran Bretaña contrabandeaba el opio procedente de la India británica y lo introducía en China.

Durante el siglo XVI China y Europa comenzaron su intercambio comercial marítimo. Se establecieron colonias portuguesas en India y Macao, España adquirió las Filipinas, y el comercio creció aceleradamente. Desde Manila partían galeones cargados con las riquezas de Oriente.

El emperador Qing intentó limitar el contacto con Occidente permitiendo que solamente Cantón estuviese abierto al comercio, imponiendo a los europeos pesados trámites y restricciones para la venta de sus productos y protegiendo sus propios monopolios de producción de la competencia, con lo que los precios subieron y la demanda china de productos europeos bajó; España inició la venta de opio a los chinos, junto con tabaco y maíz para equilibrar el déficit.

En el Reino Unido, había gran demanda de té, seda y porcelana chinas, pero los productos británicos no estaban posicionados en China, por lo que el país tenía un fuerte déficit comercial y los artículos chinos tenían que pagarse con plata. Para compensar el déficit, siguió el ejemplo de España, vendiendo a los chinos el opio que se cultivaba en la India británica. El comercio del opio creció y la plata británica disminuyó en China.

En 1729, el emperador Yongzheng prohibió su comercio, por la gran cantidad de adictos que generaba. La prohibición generó el conflicto, pues mientras el emperador chino veía en la droga un peligro para la población, los británicos veían en el comercio del opio una manera de compensar el comercio con China, pues la droga les generaba ganancias cercanas al 400 por ciento. Las guerras que se entablaron por esta razón y los acuerdos y tratados que les siguieron, llevaron a abrir los puertos chinos al comercio y a colapsar la economía china.

La droga se cultivaba en China desde el siglo XV, se mezclaba con tabaco de acuerdo con una receta inventada por los españoles, los holandeses dominaron el mercado a partir del siglo XVII y el consumo se generalizó tras el contrabando británico en el XVIII. Tras percatarse de los problemas de salud vinculados con el opio, en 1829 el gobierno imperial chino prohibió su consumo; la droga comenzó a circular clandestinamente.

El Emperador Daoguang, alarmado ante el creciente y desenfrenado consumo de Opio en China , encomendó a Lin Hse Tsu su combate. Lin Hu Tsu ordenó la destrucción de cerca de veinte mil cajas de opio y envió un correo a la Reina Victoria pidiendo que respetase las reglas del comercio internacional, no introduciendo más opio a suelo chino. Por toda respuesta, en noviembre de 1839, la reina Victoria envío a la flota británica para atacar a la armada china en Hong Kong, iniciándose la contienda, de la resultaría derrotada China. En la guerra del Opio estarían implicadas otras naciones, como Francia, aliada y socia comercial de Gran Bretaña y Alemania.

Tras perder, China se vio obligada a tolerar el comercio del opio y a firmar tratados unilaterales y humillantes en los que se le forzaba a abrir sus puertos, en el Tratado de Nankín, China cedió Hong Kong a Gran Bretaña y amplió el territorio de concedido a los portugueses.

Page 2: Guerra Del Opio

El sentimiento de vergüenza y humillación provocaría otras rebeliones en China como la Rebelión Taiping en 1850 y que se consideró una segunda guerra del opio, la Rebelión Boxer en 1899, y finalmente el levantamiento armado encabezado por Sun Yan-set y el Kuomintang, que traería como consecuencia el derrocamiento, en 1911, de la Dinastía Qing

Lee todo en: Guerra del opio | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/china/guerra-del-opio#ixzz3ikPHVeJh

Page 3: Guerra Del Opio

La guerra de los bóers8 de junio de 2007 Publicado por Pablo

Los Bóers eran los colonizadores de habla holandesa que se establecieron, a partir de 1652,

junto al cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Era un pueblo dedicado a la agricultura y, en

mayor medida, a la ganadería.

Esa afición suya al mantenimiento del ganado fue el germen de su expansión, y de los

conflictos que de ella derivaron. Deseosos de encontrar nuevas tierras, se fueron trasladando

progresivamente hacia regiones del interior. Este lento traslado les enfrentó, en diversas

ocasiones, a los colonos británicos, generando un conflicto que con el paso de los años creció

en gravedad e importancia.

En 1815, el Congreso de Viena asignó al Reino Unido la colonia de El Cabo, de forma

definitiva. Gracias e ello se trasladaron a África del Sur numerosos grupos de colonos

británicos, y con ellos llevaron su sabida tendencia a adoptar la ley común inglesa, así como la

abolición de la esclavitud.

Estas migraciones masivas provocaron, a su vez, el traslado de los bóers que ya estaban

asentados allí. En su mayoría, estos bóers se trasladaron al norte, y se establecieron en el

Alto Orange. Muchos de ellos atravesaron el río Vaal.

Allí fundaron, respectivamente en 1852 y 1854, los estados autónomos de Orange y

Transvaal. Pero en 1878, los ingleses se anexionaron este último territorio, provocando la

sublevación de unos bóers que interpretaron aquel acto como un acto de desprecio y agresión

hacia su autonomía en la región. Los holandeses derrotaron a los británicos en Majuba Hill

(1881), y las cosas quedaron un estado de pacífica tensión durante los años venideros.

Sin embargo, la política racial de los bóers, su discriminación contra los extranjeros, y sobre

todo, el descubrimiento de yacimientos de oro en Transvaal, fueron motivos suficientes para

que los británicos miraran cada vez con mayor recelo a sus vecinos del norte. Las diferencias,

cada vez más evidentes, desembocaron en la guerra anglo-bóer (1889-1902).

Transvaal y Orange declararon la guerra a los ingleses el 9 de octubre de 1889, con la

esperanza de decidir su destino antes de que llegasen a Sudáfrica los ejércitos británicos

enviados desde el Reino Unido, India y otras colonias. Junto con la guerra hispanoamericana,

Page 4: Guerra Del Opio

esta guerra anglo-bóer significó la manifestación más típica del imperialismo de finales del

siglo XIX. Fue particularmente dura y, si bien se declaró terminada el 1 de septiembre de

1900, la lucha se prolongó hasta mayo de 1902 mediante las operaciones llevadas a cabo por

comandos bóers, que hubieron de rendirse finalmente ante la manifiesta superioridad de su

enemigo.

Fue el tratado de paz de Vereeniging, el 31 de mayo de 1902, el que declaró los dos estados

bóers –Orange y Transvaal- oficialmente colonias británicas, aunque se les prometió el

autogobierno y una indemnización para la reconstrucción de los pueblos destruidos durante la

guerra.

El episodio marcó profundamente la política británica en la zona, que desde ese momento se

encaminó a formar una federación entre las colonias de África del Sur. Concedido a los bóers

el autogobierno, el Reino Unido firmó acuerdos para la unificación aduanera y ferroviaria, y

aceptó el principio de que cada una de las provincias fuera libre de elegir y defender su propia

política.

Page 5: Guerra Del Opio

Caracteristicas del Imperialismo

Se denomina imperialismo a los hechos, acciones y doctrinas, tendientes al dominio de una nación sobre de otra. El imperialismo existe desde los albores de la historia de la humanidad, pero concretamente el término imperialismo se utiliza para definir dos periodos históricos.

El imperialismo europeo que abarcó del siglo XV, hasta principios del siglo XIX, centrándose principalmente en el dominio de naciones europeas sobre territorios y poblaciones, principalmente de América y en menor medida de África y Asia, tanto en campos culturales, religiosos, políticos, y económicos, así como una marcada migración hacia dichos territorios y colonización de los mismos, principalmente en América, llamándosele colonialismo; y a una fase posterior a la que se le denomina propiamente con esa denominación, que abarcó desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, centrándose principalmente en territorios asiáticos y africanos, con tendencias a la explotación de los recursos naturales de los territorios conquistados, la explotación de los habitantes y la creación de mercados para los excedentes de los productos de las naciones imperialistas, teniendo un matiz marcadamente militarista en la expansión para someter a los pueblos, Imponer su cultura, usos y tradiciones de las naciones dominantes a los pueblos sometidos, provocando una aculturación de los mismos.

A partir de la primera guerra mundial y la consecuente debilidad de algunos imperios, los movimientos independentistas de algunos países lograron avanzar, (es el caso de Irlanda que se independizó en 1921 y el de varios países bálticos respecto de la Rusia Imperial), pero los principales avances de las corrientes anticolonialistas e independentistas de los pueblos sometidos, se dieron a partir de la segunda guerra mundial, con el debilitamiento del imperialismo Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Holandés, Belga, Japonés y Estadounidense, iniciándose procesos pacíficos y armados encaminados a la independencia de varias naciones, llegando a la culminación de sus independencias en su mayoría hasta la década de 1970 del siglo XX, en cuanto a lo político, pero en gran medida continúa una dominación o dependencia económica hacia las naciones que las habían colonizado.

Page 6: Guerra Del Opio

En la actualidad hay otro fenómeno al que se le denomina como imperialismo o neo-imperialismo y es ejercido principalmente por EUA, Inglaterra y otras naciones occidentales, y es básicamente cultural y económico, que se da mediante el dominio de la mayor parte de las industrias, instituciones económicas, medios de comunicación y entretenimiento, dentro de las fronteras de los otros países, aunado a las constantes intervenciones militares de países en conflictos ajenos a sus territorios, en los que se ven amenazados sus intereses político-económicos.

Características más importantes del imperialismo:

El imperialismo se caracteriza por la implantación del dominio de una nación por otra, mediante el uso de la fuerza, interviniendo militarmente e invadiendo el país, tomando el poder ya sea de forma total o parcial, o de forma sutil mediante la complicidad de poderes fácticos oriundos del país.

Se caracteriza por que los medios de producción del país colonizado, se encuentran en manos de personas o emporios industriales y comerciales pertenecientes a las potencias imperialistas, entendiéndose el capital, maquinaria y la propiedad de las minas, tierras y plantaciones productoras de materias primas, producción pesquera y las industrias manufactureras.

Se caracteriza por mantener un control militar o policial dentro del país, para evitar levantamientos y sofocar revueltas, siendo en muchos casos fuerzas armadas aborígenes entrenadas, adoctrinadas y pagadas por la potencia colonialista, como en el caso de los Cipayos, que eran soldados originarios del país pero al servicio de las potencias extranjeras.

Se caracteriza por que los beneficios del comercio están dirigidos hacia la potencia dominadora, comprando materias primas a bajo precio, y vendiendo materias manufacturadas por la potencia imperialista a precios altos, forzando en algunos casos su compra en detrimento de los productos de las incipientes industrias del país, que no están bajo dominio de empresarios o comerciantes del país dominador.

Page 7: Guerra Del Opio

Se caracteriza por el monopolio del mercado de la nación dominada, en favor de la potencia imperialista, procurando que productos provenientes de otro país vecino o de otra potencia imperialista, no obtengan mercado dentro de la colonia, siendo exclusividad el comercio de algunos productos y manufacturas básicas o de importancia capital, comercializados exclusivamente por la potencia que domina el país.

El imperialismo se caracteriza por mantener el poder político del país dominado, en manos de unos cuantos, ya sean personas autóctonas afines a la potencia imperial, o por funcionarios designados desde la metrópoli imperialista.

En cuanto al ámbito social el imperialismo se caracterizó por que a la población del lugar, se le trató en muchas ocasiones como personas de segunda o tercera clase, tanto para la obtención de cargos públicos, como en la obtención de empleos en la industria o el comercio, así como la discriminación étnica en detrimento de los habitantes autóctonos, o los migrantes de otras colonias. Un ejemplo es el caso de Sudáfrica en donde, los habitantes europeos, (ingleses y Holandeses), discriminaron a las poblaciones negras oriundas, en todos los ámbitos políticos, económicos y sociales, hasta finales del siglo XX. De la misma manera existió un trato desigual en dichos ámbitos, con poblaciones traídas de otras colonias como los indios que fueron llevados a Sudáfrica por el gobierno Inglés para trabajar en las plantaciones, la minería y la construcción de los ferrocarriles a quienes se les trataba como personas de segunda clase.

Imperialismo:

Se aplica a la intención de un país que aspira a imponer su influencia política, cultural y económica sobre naciones o pueblos más débiles. La tendencia de los pueblos a lograr su expansión territorial y su dominio político, se ha manifestado claramente desde el comienzo de la historia, presentando, en el transcurso de ésta, formas diversas, y obedeciendo a distintas causas.

El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.

Page 8: Guerra Del Opio

Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.

Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis.

Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.

Causas de la Primera Guerra Mundial 

1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:

Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.

Page 9: Guerra Del Opio

Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.

Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.

Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva

expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso

a la configuración de alianzas internacionales.

Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en

el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus

productos y retenerlos por conquista.

2. Alianzas Militares y Políticas

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.

Mapa de las alianzas militares durante la Primera Guerra Mundial

3. La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905 – 1911)

Los dos bloques antagónicos practicaron una política de agresión indirecta; este hecho aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurrió con motivo del establecimiento del protectorado francés en Marruecos, a lo que se opuso Alemania. La segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes, primero entre Turquía, de una parte, y Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y luego, derrotada Turquía, entre los vencedores para repartirse el botín (1911 – 1913).

Pretexto para el estallido de la Primera Guerra MundialArticulo Principal: Causas de la Primera Guerra Mundial

El pretexto para el inicio de la “Gran Guerra” (era así como se llamaba a la Primera Guerra Mundial antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial) se dio cuando ocurrió el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, en Sarajevo (junio de 1914), por parte de una organizacion nacionalista serbia "Mano Negra". Austria quiso aprovechar la oportunidad para acabar con Serbia, en esta política la apoyo Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. Como se ve, el funcionamiento de las alianzas desencadeno el conflicto general.

Detonante o Pretexto para el inicio de la Primera Guerra Mundial: Asesinato del heredero del imperio

Austro-Hungaro, Francisco Fernando de Austria.

Países Beligerantes de la Primera Guerra Mundial

El primer grupo lo conformaron los Imperios Centrales; Alemania y Austria-Hungria, junto con Turquía y Bulgaria.El segundo grupo estaba compuesto por Rusia y Francia al lado de Inglaterra, Belgica (invadida por los alemanes), Italia (que se desligo de la Triple Alianza al ser traicionado por Alemania que apoyo las pretensiones austriacas en los Balcanes, zona codiciada también por

Page 10: Guerra Del Opio

Italia), los Estados Unidos de América y el Japón.

Desarrollo de la Primera guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial en imagenes

- Se inicia con la Invasión de Alemania a Bélgica. Los alemanes invaden y ocupan Bélgica. Italia rompe alianzas con las potencias centrales.- Invasión de Francia, los alemanes avanzan a Francia dirigidos por el general Von Kluck, pero son detenidos por el general francés Joffré en la Primera Batalla de Marme.- Invasión de Alemania. Rusos invaden Prusia Oriental, pero los ejércitos alemanes logran derrotarlos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos- Guerra de Trincheras: Los franceses desarrollan una guerra de desgaste frente a Alemania mediante las trincheras que se extendieron desde el frente occidental, con líneas paralelas, desde Suiza hasta el Mar del Norte.- Bloqueo a las potencias centrales. Francia e Inglaterra decretaron el bloqueo a Alemania.- Guerra Submarina. Frente a las medidas de los aliados, Alemania declaro zona de guerra, a los mares que rodeaban las islas británicas, con el fin de garantizar el aprovisionamiento de materias primas a su industria. Se produjo entonces el hundimiento de la embarcación norteamericana Lusitana que determino el ingreso de los Estados Unidos en la Guerra. EE.UU intervino para proteger el comercio internacional y sus privilegios e inversiones en el extranjero.- Derrota rusa en el Frente Oriental. Rusia se retira de la guerra, por las derrotas frente a los alemanes y el triunfo de la Revolución Rusa (revolución bolchevique), se vieron en la obligación de firmar el tratado de Brest-Litovsk. Alemania inicia una contraofensiva terrestre. Se produce el asedio a Francia, pero los alemanes son vencidos en la Segunda Batalla de Marne.- Revolución Socialista de Noviembre en Alemania que forzaría la Abdicación del Káiser Guillermo II (fin de la monarquía alemana). El gobierno provisional planteo el armisticio, firmado en el bosque de Compiegne que pondría Fin a la guerra.

Fin de la Primera Guerra Mundial: Tratado de Versalles (18 de junio 1919)Articulo Principal: Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles puso fin a la guerra entre los aliados y Alemania. Alemania perdió parte de su territorio, pues tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia, Schelwig a Dinamarca, parte de Silesia a Polonia así como la Posnania y la Prusia Oriental. Además, se le impuso a Alemania el pago de una indemnización por los daños causados a las potencias vencedoras, también se obligo a reducir su ejercito y a desmilitarizar la zona del Rhin, zona que los aliados ocuparon como garantía del cumplimiento del tratado. Alemania, además, perdió también todos sus territorios coloniales.

Perdidas territoriales de Alemania tras la Primera Guerra Mundial

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

- Durante la primera Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de

personas (entre civiles y militares). El numero de heridos, entre civiles y militares ascendió a

cerca de 30 millones.

- Desintegración del Imperio Otomano y del Imperio Austro-Húngaro

- Fortalecimiento de los Estados Unidos de América en el escenario político, militar y

Page 11: Guerra Del Opio

económico mundial.

- Creación de la Liga de Naciones (llamada también Sociedad de Naciones) con el objetivo de

garantizar la paz mundial.

- Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de penalidades a la derrotada Alemania,

que seria el origen del revanchismo alemán , que provocaría el estallido de la Segunda Guerra

Mundial.

- Crisis económica en Europa, a causa de la devastación causada por la “Gran Guerra” y

también por los elevados gastos militares de las naciones beligerantes

- Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y aviones.