21
Historia Social General B Guerra interimperialista y crisis Prof. Titular: Mario Oporto Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky Ciclo lectivo 2020 #13 Artes Audiovisuales Diseño Multimedial Música Popular

Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

HistoriaSocialGeneral B

Guerra interimperialistay crisis

Prof. Titular: Mario OportoProf. Adjuntas: Agustina Quiroga,María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky

Ciclo lectivo 2020#13

Artes AudiovisualesDiseño Multimedial

Música Popular

Page 2: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

2

Guerra interimperialista y crisis

Clase 13Guerra interimperialista y crisis

Para ir entrando en el clima de esta clase, vamos a empezar escuchando un clásico de la música de las primeras décadas del siglo XX, del popular compositor estadounidense George Gershwin, Rhapsody in Blue, de 1924. ¿Lo conocen?

¡Hola a todas, todos y todes!

Page 3: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

3

Historia Social General B - 2020Clase 13

Ahora sí, podemos seguir. En las clases anteriores vimos cómo se consolidaron los grandes imperios que serían los protagonistas de los grandes enfrentamientos de este siglo, un siglo caracterizado por dos grandes guerras mundiales y numerosos enfrentamientos bélicos en todo el planeta. Tengamos presente este mapa a lo largo de la clase.

El mundo en 1914

Page 4: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

4

Guerra interimperialista y crisis

Sin embargo, la guerra no es siempre el mayor peligro con el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas, falta de higiene, o de medicamentos adecuados, que en las guerras en sí, si bien desde ya la movilización de gran cantidad de soldados en la que conocemos como Primera Guerra Mundial (1914-1918) favorece los contagios… ¿les suena? En 1918 y 1919 la pandemia de gripe (conocida como “gripe española”), causada por un brote del virus Influenza A del subtipo H1N1 sus víctimas fueron no solo niños, niñas y ancianos, sino también jóvenes y adultos con buena salud, y también animales. En estos días se ha hablado mucho de esta pandemia por tener cosas en común con la que estamos transitando, ya que se la considera la más devastadora de la historia humana. Por eso los gobiernos empezarán a hacer inversiones considerables en investigación y desarrollo científico médico ligado a la salud pública (Hobsbawm, E., 1998: 314). Ahora, cuando nos toca atravesar una crisis global como la pandemia de COVID-19, es cuando justamente estos acontecimientos de la historia nos ayudan a comprender muchos procesos que si bien son diferentes, tienen en común el hecho de que la vida de millones de seres humanos también estuvo en riesgo y que, a partir del miedo, surgen o se profundizan movimientos políticos racistas.

Como señala el historiador inglés Eric Hobsbawm, a quien ya han venido leyendo y que tienentambién como bibliografía de esta clase, en este clima se van a ir profundizando los conflictos ya latentes en las sociedades que integran los imperios europeosque van a profundizar algunos rasgos violentos y racistas delos nacionalismos.

Page 5: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

5

Historia Social General B - 2020Clase 13

Hay que aclarar que el concepto de nacionalismo no siempre quiere decir lo mismo, y es por eso que debe ser explicado. Cuando hablamos, por ejemplo, de nacionalismo en y desde América Latina, para señalar corrientes y movimientos que defienden la tradición emancipatoria que nace con las luchas encausadas por San Martín, Bolívar, entre otros, lo hacemos refiriendo a la defensa de la soberanía política y la independencia económica de las jóvenes naciones frente a las potencias coloniales, así como la autonomía de los pueblos de la perspectiva colonizadora propia de la dominación de los imperios centrales que vimos en clases anteriores.

Aun así, el uso que le daremos en esta clase es referido a cierta ideología que en la Europa occidental se irá haciendo hegemónica en algunos países, ligada a entender el nacionalismo en relación con ideas de superioridad de algunas razas y naciones por sobre otras.

En el siguiente cuadro, uno de los más importantes escritores nacido en el imperio austrohúngaro (que terminará suicidándose en Brasil poco antes de la derrota de Hitler), Stephan Zweig, caracteriza así los nacionalismos en la era imperial, sobre los cuales también les proponemos algunas preguntas para pensar qué es una nación.

Sobre esas bases irán creciendo los movimientos fascistas, el nazismo y los totalitarismos que van a estallar en las siguientes décadas y veremos en las próximas clases.

Por otra parte tengamos en cuenta que varios de los grandes imperios implicados en estos conflictos, como el Imperio Austro-húngaro, la Rusia que está atravesando el proceso revolucionario que vimos la clase anterior, el Imperio Otomano, entre otros, comprenden varias naciones, culturas y etnias que llevan siglos atravesando conflictos internos y que, muchas veces, se han conformado de manera artificial, en función de guerras anteriores y alianzas entre las monarquías triunfantes. El caso quizá más emblemático es el de los Balcanes, donde además las

luchas religiosas (entre ortdoxos griegos, ortodoxos rusos, mahometanos, católicos y judíos, entre otras) también forman parte de la conflictividad a veces latente, a veces explícita a lo largo de siglos. Hay que tener en cuenta que casi toda la historia europea hasta la modernidad ha estado atravesada también por guerras religiosas entre naciones o civiles, entre protestantes y católicos, tanto en Inglaterra como en Alemania, Francia, los Países Bajos, y que en Europa del Este esos equilibrios seguían siendo precarios. A estos antagonismos habrá que sumarle los de la crisis de los proyectos burgueses liberales, y el triunfo del comunismo en Rusia que generará la esperanza revolucionaria en la clase trabajadora en países como Alemania, Italia y otros.

¿QUÉ ES UNA NACIÓN?

(...) "De entre todas aquellas personas, las másdignas de lástima para mí (como si ya me hubiera asaltado un presentimiento de mi futuro destino) eran las que no tenían patria o, peor aún, las que,en lugar de una patria, tenían dos o tres y nosabían a cuál pertenecían".

Stefan Zweig

¿territorio? ¿lengua común?¿una economía común?

¿religión? ¿raza?¿tradiciones? ¿historia?

¿sentimientos? ¿utopías?¿conquistas?

Page 6: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

Recogedores de algodón, óleo de Thomas Hart Benton, pintor estadounidense representativo de los movimientos estéticos surgidos en la Gran Depresión posterior a la crisis de 1929.

Page 7: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

7

Historia Social General B - 2020Clase 13

La situación de las mujeres También las mujeres avanzarán en el terreno de la lucha política para demandar igualdad y más derechos, si bien como en casi todos los órdenes, deberán luchar muchos años más para lograr algunos progresos en este sentido. De hecho, recién en el siglo XXI la discusión de los feminismos está teniendo carácter global y se está haciendo cada día más visible.

Las mujeres rusas, por ejemplo, protagonistas de la revolución comunista, serán de las primeras en acceder al derecho al aborto legal, al divorcio, a la igualdad educativa e integrarán también las fuezas armaas como soldadas del Ejército Rojo, y serán reconocidas en el ámbito científcio y artístico. Además de referentas como Rosa Luxemburgo, la mayoría de las mujeres además se oponen a la violencia, de la cual ellas y sus hijos e hijas suelen ser las primeras víctimas. En este sentido, hay que destacar que:

Las mujeres de sectores populares son las que más se oponen a la guerra. Se rebelan por el hambre y la escasez. En Alemania, por ejemplo, llega a haber 700 mil muertos por desnutrición en la Primera Guerra (Duby, et al, Historia de las mujeres en Occidente, p. 84).

La mortalidad afecta más a familias urbanas con muchas hijas e hijos y allí, sobre todo, a las niñas y niños escolarizados —menos protegidos que los pequeños—, o las mujeres de 15 a 30 años, cuya mortalidad llega casi a triplicarse entre 1913 y 1918.

La alegría por la paz alcanzada en 1918 se ve opacada por la “gripe española”.

Las líderes comunistas denuncian la guerra como imperialista y burguesa.

La moda irá cambiando para representar, expresar (y también venderle productos) a esta mujer que lucha por emanciparse. Ejemplo de ello es el acortamiento de los vestidos y el uso de pantalones, hasta ese momento restringidos a los varones, que además acompañan a las mujeres que empiezan a desplazarse en bicicletas, como medio para integrarse a la vida laboral, pero también como símbolo de libertad. La industria en Estados Unidos irá además inventando electrodomésticos que buscan facilitar el trabajo en los hogares que recae casi exclusivamente sobre las mujeres, que además se hacen cargo de la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de las personas mayores o enfermas y reciben menores salarios cuando trabajan también fuera de casa. La paulatina universalización de los sistemas escolares permitirá que las niñas y niños se alfabeticen, y las tareas de acompañamiento también se sumarán a las tareas consideradas como femeninas en la construcción social y política. El discurso médico, muy en boga en los primeros años del siglo XX, acompaña además esta construcción que fomenta la división sexual del trabajo.

Page 8: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

8

Guerra interimperialista y crisis

DISCURSOS SOBRE LA MUJER

"TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA", del viejo al nuevo modelo familiar

Antes de los años 20:supuesta inferioridad intelectual de la mujer.

Despues de los años 20:teoría de la diferenciación sexual y de la complementariedad de los roles sociales de género.

Parte de Europa occidental:

de una alta a una baja tasa de natalidad (desde 1875)

de una alta a una baja tasa de mortalidad infantil (de menores de un año sobre todo)no se sabe la causa de la baja de fecundidad

tasas de mortalidad materna.

Sigue el modelo antiguo. Europa agraria, Asia, América Latina, África, sociedades preindustriales y agrícolas.

Mejores condiciones sanitarias y medicina se eleva la edad de la mujer para casarse formas de control de la natalidad Europa: infanticidios masivos cambios de los sistemas matrimoniales de sociedades agrícolas a urbanizadas.

Control dela natalidad:

cambio cultural

trabajo ymaternidad

División de las esferasdivisión sexual del trabajo;

construcción de la identidad cultural de la mujer a partir de

la maternidad.

Discurso médico-científicoda cobertura idológica a una

definición de la mujer reducida a la función de la maternidad entendida como deber social

ineludible.

Datos y cifras ONU (2018) mortalidad materna

Cada día mueren aproximadamente 830 mujeres por causas prevenibles relacionadascon el embarazo y el parto.Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo y esmayor en zonas rurales y comunidades pobres.Las jóvenes y adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte.La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarle la vidaa las mujeres y a los recién nacidos.La mortalidad materna mundial se ha reducido en alrededor del 44% entre 1990 y 2015.

Page 9: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

9

Historia Social General B - 2020Clase 13

Antecedentes a laguerra del 14 al 18

Volvamos al tema bélico. Entonces, tenemos el siguiente panorama: por una parte, como explican las profesoras María de las Nieves Piovani y Manuela Hoya (2020), este siglo, que se inició con el asesinato del heredero al trono del Imperio Austro Húngaro, en junio de 1914 en Sarajevo, Bosnia, estaba sostenido por los pilares creados en la llamada “Era del imperio” (1875-1914). Ese atentado “operó como el desencadenante del estallido de la Primera Guerra Mundial y finalizó en diciembre de 1991 con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) (Hobsbawm, 2011), el fin de la polarización y la configuración de un mundo multipolar”.

“[...] los procesos históricos que se cartografiaron a lo largo del último cuarto del siglo xix y que se condensaron en la zona de los Balcanes para 1914 y, de esta manera, marcaron un punto de inflexión con el Siglo de las Luces: el final del largo siglo, caracterizado por el pasaje definitivo hacia la modernidad con el triunfo del modo de producción capitalista industrial, de Inglaterra y de Francia como potencias mundiales, de la burguesía como clase dominante en términos económicos y políticos, así como del desarrollo de las contradicciones inherentes al nuevo modo de organizar el sistema social, político, económico e ideológico”

(Piovani. M. y Hoya, M, 2020: 50)

"¡Dios, un siglo malo por delante!"

Page 10: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

10

Guerra interimperialista y crisis

Cuatro de los más poderosos imperios que llevaban siglos de dominación, caerán en corto tiempo, los imperios ruso, alemán, otomano, austrohúngaro. Y mientras en Rusia triunfa el socialismo, los Estados Unidos se irán consagrando como la gran potencia Occidetal, si bien el año 1929 (del que seguramente han escuchado hablar bastante a raíz de la crisis económica que trae la actual pandemia) estará marcado por el llamado “crack” de la Bolsa de Comercio de Wall Street, en ese país, y la crisis económica y el descrédito de

la escuela liberal. A su vez, debemos considerar otros conflictos que marcan el siglo que de alguna manera se van gestando en este periodo, y veremos las siguientes clases,, como la Guerra Civil Española; el surgimiento del fascismo y el nazismo en Italia y en Alemania; el estallido de la Segunda Guerra Mundial; las bombas atómicas sobre la población civil de Japón (1945); el pasaje a la Guerra Fría; la Revolución China; el Plan Marshall; la descolonización en África; la Revolución Cubana.

Page 11: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

11

Historia Social General B - 2020Clase 13

Ya Vladimir Lenin entendía que así como el imperialismo era la fase superior del capitalismo, este no podía sostenerse sin guerras, por eso señala en 1916:

«¿Qué otro medio que no sea la guerra puede haber bajo el capitalismo para eliminar las discrepancias existentes entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” entre el capital financiero, por otra?» (2008).

El capitalismo había triunfado y casi todas las naciones europeas estaban industrializadas, con Inglaterra a la cabeza, y en esos países crecía la demanda de insumos industriales básicos como el carbón, el hierro y las maquinarias. Sin embargo, la mayoría de la población seguía siendo campesina y vivía de la producción rural, como puede verse por ejemplo en la película Novecento. Por otra parte, en pleno auge del capitalismo, se irá dando un proceso de mecanización de la actividad rural y un fuerte protagonismo de los bancos y entidades financieras, que provocan la reducción de la mano de obra agrícola y, consecuentemente, generó una oleada de migrantes hacia los centros industriales y hacia la periferia del mundo, hacia otros continentes como América. En este punto cabe recordar que es por estos años, 1870-80, que el naciente Estado nacional argentino desarrolla políticas inmigratorias para incentivar la llegada de europeos a nuestro país” (Hoya, M. y Piovani, M. 2020).

A su vez, las ciudades irán creciendo a ritmo vertiginoso acentuando allí las desigualdades sociales entre los patrones y las y los trabajadores fabriles. Por su parte, avances tecnológicos como el ferrocarril permitieron acelerar el transporte de los bienes y productos industriales, materias primas capitales, pero también de la información, de las personas. El mundo se volvió más pequeño en cierta forma, y también de algún modo quedaron más expuestas las desigualdades, como puede verse, por ejemplo, en la película Titanic. Será también una época de grandes cambios y avances científicos y artísticos y culturales.

ARTE Y CULTURA

Surge el psicoanálisis y se empieza a expandir -pueden ver la película Un método peligroso- junto con las ideas de Nietzsche sobre la muerte de Dios y el surgimiento del Superhombre, en el arte se irán sucediendo movimientos de vanguardia, la mayoría muy críticas del capitalismo industrialista por su carácter deshumanizante y opresor, aunque algunas también lo exaltarán. Podemos mencionar como linajes posteriores al Impresionismo, al Expresionismo, el Constructivismo, el Futurismo, más adelante el Cubismo. En la URSS se desarrolla el llamado realismo soviético y prospera un movimiento literario de enorme potencia conocido como la Edad de Plata de la poesía rusa (que incluye al luego perseguido Simbolismo ruso y en parte al Futurismo), que luego de la subida de Stalin al poder sufrirá grandes golpes, persecuciones y purgas, a pesar de estar formado por algunas y algunos de los más revolucionarios e importantes intelectuales rusos como Anna Ajmátova, Boris Pasternak, Osip Mandelstam Marina Tsvetaieva, a quienes Máximo Gorki, más protegido por Stalin, intentar´defender. En la música, además del desarrollo del jazz, de raíces afro, en los Estados Unidos, en la URSS también se desarrollan vanguardias, de la mano por ejemplo de Stravinsky, o del húngaro Bela Bartok , y también debido a la gran difusión que no solo harán de la música sino también del ballet, la escenografía, el vestuario, los grandes artistas que forman el Ballet Nacional Ruso y recorren toda Europa con Vaslav Nijinsky a la cabeza.

Page 12: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

12

Guerra interimperialista y crisis

Crisis y Guerra Mundial Sin embargo, no todo es bonanza y pronto se irá haciendo más marcada la desigualdad que implica el modelo capitalista hacia el interior de las sociedades, las naciones, los géneros, las familias.

Más aún, prontamente se evidenció el carácter cíclico de las crisis y el capitalismo sufrió el primer embate que lo hundió desde 1873 a 1896. Eric Hobsbawm, en su obra La era del capital (1840-1875) (2010b), señala que con el estallido de la gran depresión la palabra crisis pasó a integrar los imaginarios de la época: la caída de los precios de los bienes agrícolas e industriales se combinó con una merma en el rendimiento del capital; la demanda se estrelló, la oferta se acumuló, los salarios languidecieron y los beneficios se acotaron con celeridad. La salida puede ser entendida en dos dimensiones. En primer lugar, con la ruptura de los principios del liberalismo

económico y la implementación por parte de los Estados nacionales de medidas tendientes a proteger la industria nacional de la competencia foránea —con excepción de Inglaterra que siguió practicando la libertad de comercio—. En segundo lugar, con el desarrollo de la política imperialista como consecuencia de esta rivalidad entre los países industriales, «donde los beneficios de una parecían amenazar la posición de las otras. No solo competían las empresas, sino también las naciones» (Hobsbawm, 2011, p. 44).

(Hoya y Piovani, 2020: 52)

A partir de esta caracterización, Lenin anuncia los futuros enfrentamientos que estallarán en 1914. entre las naciones occidentales con el fin de mejorar sus posiciones coloniales y redibujar su ubicación en el mapa mundial.

Page 13: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

13

Historia Social General B - 2020Clase 13

De todos modos, Europa llevaba varias décadas de ininterrumpida paz, mientras se producía la expansión imperialista, y experimentaba, entre 1890 y 1914, un período de crecimiento y desarrollo económico sostenido. Eso se fundaba en una geopolítica organizada para profundizar las relaciones desiguales entre zonas avanzadas y zonas atrasadas: países cada vez más ricos gracias al empobrecimiento de otras naciones. ¿Por qué? En primer lugar, por vínculos basados en la dependencia impuesta por las potencias centrales sobre las periferias. Además, el “desarrollo de grandes economías iba de la mano de la consolidación de grandes Estados y eso era posible en la medida en que se amplificaran las posibilidades de expansión económica. No todos los países estaban en las mismas condiciones como para hacerlo. De esta forma, se fue afianzando la articulación entre la economía y la política, entre los gobiernos y las empresas. En este camino, la industria metalúrgica —que había sido el eje de la industrialización de los países centrales desde 1850— fue reemplazada por la industria armamentística, acorde a las nuevas necesidades estatales” (Hoya, Piovani, 2020).

Tensiones en los nacionalismos que preceden a 1914 y las Guerras

Muertxs en la Guerra

Entre 1914 y 1918: se calcula entre 10 a 31 millones entre civiles y militares. Y millones de heridxs.

Entre 1937 y 1945: (se incluye la guerra chino-japonesa que inicia en 1937) entre 70 a 83 millones.

Nacionalismos

EscuelaEjercito

ConservadoresRacistasXenófobosDerechas radicalizadas

LiberalesRepublicanistasEmancipadoresIzquierdistas

Movimientos socialistasInternacionalistasClasistas

El capitalismo en esta etapa imperial había devenido en un sistema colonial opresivo que aplastaba a las mayorías en todo el planeta.

Page 14: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

14

Guerra interimperialista y crisis

A esta compleja situación, hay que agregarle como antecedentes las guerras entre algunas naciones imperiales, como la de 1905 entre Rusia y Japón (ganada por Japón, lo que debilitó al Zar y de algún modo contribuyó al descontento que unos años después permitiría la revolució, Por otra parte, el Imperio Otomano, irá entrando en crisis y empiezan a estallar sucesivos conflictos en los Balcanes, donde en 1912 estalló la primera guerra balcánica que enfrentó al Imperio otomano (que controlaba esta región) contra la Liga de los Balcanes integrada por Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia. Estas últimas triunfaron y expulsaron a los otomanos de parte del territorio peninsular. Al año siguiente se inició la llamada Segunda Guerra Balcánica que concluyó a los pocos meses con el Tratado de Bucarest. Así, Bulgaria, Grecia, Montenegro, Rumania y Serbia le pusieron fin a los enfrentamientos y fijaron nuevos límites territoriales. Sin embargo, Bulgaria se vio desfavorecida y la zona

La inestabilidad internacional se fue incrementando y en junio de 1914 se produjo un atentado en Sarajevo (Bosnia), contra el archiduque austriaco y heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, Francisco Fernando, en manos de Gavrilo Princip, un militante serbio de la organización Mano Negra. Desde Viena, Austria, se interpretó que Belgrado era responsable del asesinato y un mes después, le declaró la guerra a Serbia. Sobre el hecho en sí mismo, Hobsbawm (2011) señala que era, en verdad, intrascendente: «No era infrecuente el asesinato de un personaje público» y agrega que «la reacción debe ser analizada partiendo de que cualquier incidente —incluso la acción de un estudiante terrorista en un rincón olvidado del continente— podía provocar ese enfrentamiento, si una sola de las potencias que formaban parte del sistema de bloques y contra bloques decidía tomárselo en serio » (p. 287). Así, la amenaza de Austria hacia Serbia y el pleno apoyo de Alemania a su aliada aseguró el desenlace del conflicto. Luego llegó el apoyo ruso a Serbia y con ello, el involucramiento de las naciones que conformaban la Triple Entente. Es en este sentido que Hobsbawm (2011) indica que «la paz fue rechazada por todas las potencias» (p. 276). Como por efecto dominó, las principales naciones europeas se fueron involucrando en el conflicto por el entramado de

alianzas político-militares que habían tejido en el último cuarto del siglo xix. La Primera Guerra Mundial tuvo características que marcaron importantes diferencias con las guerras europeas anteriores. En primer lugar, fue masiva y la denominación que le asignaron sus contemporáneos, como la Gran Guerra, se explica porque nunca antes se había desarrollado un enfrentamiento de esta magnitud: la cantidad de soldados en el campo de batalla, las maquinarias bélicas de las que disponían los ejércitos, el armamento producido por la industria, así como la potencia de la destrucción del paisaje de cada nación involucrada y la cantidad de muertes que engendró. Todo fue masivo y, desde 1914, quedó inaugurada «la era de las matanzas» (Hobsbawm, 2010a, p. 32). Además, la experiencia de la muerte recorrió todo el continente, marcando para siempre la vida de esos hombres y mujeres que fueron contemporáneos. Tras 1918, esas sociedades no estaban dispuestas a volver a involucrarse en un enfrentamiento que, nuevamente, contará los muertos en millones, destruyera el paisaje y agotara las economías nacionales. Sin embargo, algunos veteranos no supieron volver a la paz y desarrollaron un sentimiento irrefrenable de superioridad, germen de los grupos de la derecha y el militarismo radicalizado que surgieron en la posguerra.

quedó en un equilibrio sumamente inestable, como se vio en los años siguientes.

Los acuerdos que se habían firmado un siglo antes, durante el Congreso de Viena de 1815, entre las ambiciosas potencias centrales europeas estaba en crisis debido a la competencia capitalista. Por un lado, Inglaterra ya no era la única potencia y su hegemonía mundial era desafiada por Estados Unidos pero también por la emergente Alemania, que había hecho un procesos de acelerado desarrollo industrial, si bien lo había iniciado más tardíamente. A su vez, cambió el sistema de alianzas y el escenario internacional se ordenó en dos bloques: por un lado, Francia, Rusia y Gran Bretaña (Triple Entente). Por el otro, Alemania, el poderoso Imperio Austrohúngaro e Italia (Triple Alianza). Con estas decisiones, la guerra solo necesitaba alguna excusa para estallar. Siguiendo nuevamente el texto de Hoya y Piovani, vemos que:

Page 15: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

15

Historia Social General B - 2020Clase 13

Lite

ratu

ra

Sucedió en BosniaIvo Andric [1961]

De Ivo Andric, escritor yogoeslavo y Premio Nobel. Es una novela que transcurre en Bosnia en tiempos napoleónicos. Allí dos cónsules, el francés y el austriaco, se combaten mutuamente en defensa de los intereses de los imperios que representan, mientras conviven con mahometanos, cristianos y judios enfrentados en una tierra dominada por la Sublime Puerta es decir al Imperio Otomano.

Cine

El silencio de otros[2018]

Documental español por Almudena Carracedo y Robert Bahar, que muestra la lucha de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco por hacerse visibles y romper el silenciamiento que aún perdura.

Rosa Luxemburgo[1986]

De Margaret Von Trotta. Sobre la vida de esta militante y referenta del socialismo alemán.

Page 16: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

16

Guerra interimperialista y crisis

Cine

Un método peligroso[2011]

Dirigida por David Cronenberg con Keira Knightley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Vincent Cassel. Centrada en la juventud de Sabina Spilrein (entre 1910 y 1920), una gran psicoanalista y pedagoga rusa que fue paciente de Jung y discípula de Freud, quien la reconoció por sus valiosos aportes al psicoanálisis, que, sin embargo aún hoy (e incluso en este film) permanecen bastante invisibilizados. Muestra muy bien el clima de época en la Viena del imperio Austro húngaro.

Sarajevo, el atentado[2014]

Dirigida por Andreas Prochaska con Heino Ferch, Melika Foroutan, Edin Hasanovic, Simon Hatzl.

Novecento[1976]

Dirigida por Bertolucci, con Gérard Depardieu, Robert De Niro, Dominique Sanda, Stefania Sandrelli. Comienza en el año 1901, contando la historia de una familia de latifundistas y otra de campesinos en el norte de Italia, cuyas vidas se irán entrelazando en las décadas siguientes.

Page 17: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

17

Historia Social General B - 2020Clase 13

Lecturas obligatorias

Hobsbawm, Eric (1998)La Era del Imperio 1875-1914.Cap. 13: “De la Paz a la Guerra”. Buenos Aires: Crítica.

Lectura ampliatoria

Hoya M, y Piovani, M. (2020). “La época de la rivalidad interimperialista. Guerras, revolución y crisis en Occidenteen Oporto, Quiroga y Rogovsky (comp.) Historia social contemporánea: una invitación a pensar desde el Sur.La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Artes.

Paula[2016]

Dirigida por Christian Schwochow con Carla Juri, Albrecht Schuch, Roxane Duran, Joel Basman. Ocurre en la Alemania de principios del siglo XX y cuenta la vida de la joven artista Paula Becker y su lucha por seguir sus propias normas y tener una carrera como pintora.

Titanic[1997]

Es una película estadounidense dramática basada en hechos reales, dirigida por James Cameron y protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.

Diseñó: Federico Etcheverry

Cine

Page 18: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

Trabajointegradorclases 10 a 13

Leer los siguientes fragmentos de discursos:

Jules Ferry (1832-1893), líder de los Republicanos Francés

“La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva.

Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos; esta es la forma moderna actual más extendida y más fecunda. Francia, que siempre ha estado sobrante de capitales y ha exportado cantidades considerables de él al extranjero [...] tiene particular interés en considerar la cuestión colonial bajo este punto de vista [...]. Pero hay otro aspecto de esta cuestión mucho más importante: la cuestión colonial es, para países como el nuestro, dedicados, por la naturaleza misma de su industria, a una gran exportación, el problema mismo de los mercados. Allí donde se tenga predominio político, se tendrá también predominio de los productos, predominio económico.

¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [...], que otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial? [...]. En esta Europa nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro alrededor [...] la política de recogimiento o de abstención no es otra cosa que el camino de la decadencia”.

Discursos de Jules Ferry, en Duroselle, Jean Baptiste.Europa de 1815 hasta nuestros días, Barcelona, Labor, 1975.

Page 19: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

Discurso del británico J. Chamberlain, 1897, en el Instituto Imperial de Londres

“…En parte por los esfuerzos de este Instituto y organizaciones similares, en parte por los escritos de hombres tales como Froudo y Soeley, pero principalmente por el buen sentido instintivo y el patriotismo del pueblo en su totalidad, es que hemos alcanzado el tercer estadio de nuestra historia y la verdadera concepción de nuestro Imperio. ¿Cuál es esa concepción? En lo que se refiere a las colonias autogobernadas, ya no hablamos de ellas como dependencias. El sentido de posesión ha dado paso al de hermandad. Pensamos y hablamos de ellas como parte de nosotros mismos, como parte del Imperio británico, unidas a nosotros por ligaduras de parentesco, de religión de historia y de lengua, a pesar de estar dispersas a través del mundo, y unidas a nosotros por los mares que anteriormente parecían separarnos.

Pero el Imperio británico no se reduce a las colonias autogobernadas y al Reino Unido. Incluye un área mucho mayor, una población mucho más numerosa en los climas tropicales, donde es casi imposible el establecimiento europeo y donde la población nativa es bastamente superior en número a la blanca, y en estos casos también es explicable la nueva idea de imperio.

Aquí también el sentido de posesión ha dejado paso a un sentimiento diferente: al sentido de obligación: Sentimos ahora que nuestro dominio sobre estos territorios puede ser justificado solo si logramos felicidad y prosperidad para el pueblo, y sostengo que nuestro gobierno trae y ha traído seguridad, paz y relativa prosperidad a países que nunca conocieron antes estos beneficios.

Para llevar adelante esta tarea de civilización, estamos realizando lo que creo nuestra misión nacional, y estamos encontrando un enfoque más ajustado para el ejercicio de aquellas facultades y cualidades que han hecho de nosotros una raza gobernante. No digo que nuestro éxito ha sido completo en todos los casos, no digo que todos nuestros métodos han sido irreprochables; pero sí digo que en casi todas las instancias en que se estableció el dominio de la reina y donde se ha hecho cumplir la gran pax britannica ha sobrevenido con ella mayor seguridad para la vida y la propiedad, y un mejoramiento material para la mayoría de la población.

Sin duda, en el momento en que se realizaron las conquistas ha habido derramamiento de sangre, ha habido pérdida de vidas entre las poblaciones nativas, pérdida de vidas aún más preciosas de aquellas que fueron enviadas para llevar a esos países un tipo de orden disciplinado; pero debemos recordar que esta es la condición de la misión que debemos cumplir.

Tengamos, entonces, confianza en el futuro. No pido que me anticipen, como lord Macaulay, la época en que el neozelandés vendrá a contemplar las ruinas de una gran ciudad muerta. No tenemos signos visibles de decadencia y destrucción. La madre patria es aún vigorosa y promisoria, es aún capaz de enviar a sus esforzados hijos a poblar y ocupar los más desolados lugares del globo; pero también puede ser que algunas de estas naciones hermanas, cuyo amor y amistad tan vehementemente ansiamos, puedan en el futuro igualar o aún sobrepasar nuestra grandeza.

Joseph Chamberlain, Foreing and colonial speeches, 1897.

Page 20: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

Luego de leer los discursos, responder:

A) ¿Qué fue el Imperialismo según Lenin? ¿Qué fragmentos de los discursos para usted son posible vincular con la explicación de Lenin acerca del Imperialismo? ¿Por qué?

B) ¿Qué relación se puede establecer entre los Nacionalismos imperialistas y la primera guerra mundial? ¿Qué aspectos del discurso del francés o del inglés remiten a un posible conflicto entre países imperialistas? ¿Qué dice Hobsbawn al respecto en el capítulo “De la paz a la guerra”?

A) En una línea de tiempo o cuadro sinóptico presente las causas de esta revolución y las etapas de la Revolución Rusa (contemplar año 1905, febrero 1917, poder dual, octubre 1917).

B) ¿Cuáles son los sectores sociales que apoyaron el proceso revolucionario? ¿Cuáles no? ¿Qué novedad presenta este proceso ruso respecto del marxismo ortodoxo? Tener en cuenta el pensamiento de Marx señalado en la clase 10 sobre 1848 y el Manifiesto Comunista.

2 Revolución Rusa y Marxismo

Imperialismo, Nacionalismo y Crisis1

Trabajo integradorClases 10 a 13

Page 21: Guerra interimperialista y crisiscon el que deben convivir los seres humanos en épocas de crisis. Son tiempos donde mueren muchas más personas como producto de enfermedades pandémicas,

Historia Social General [email protected]