Gui a 307

  • Upload
    ale-san

  • View
    137

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes 2011-2012

Gua para el sustentante

Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para Geografa en Secundaria

ndicePresentacin .................................................................................................................2 Apartado 1. Aspectos Generales del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes ........................................................................3 Justificacin..............................................................................................................3 Caractersticas..........................................................................................................4 Diseo de los exmenes. Cuerpos Colegiados ........................................................5 Estructura del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para Geografa en Secundaria............................................6 Niveles de complejidad........................................................................................... 15 Bibliografa ............................................................................................................. 17 Tipo de reactivos que contiene el examen.............................................................. 24 Reactivos de prctica ............................................................................................. 26 Apartado 2. Recomendaciones para el estudio ........................................................... 32 Apartado 3. Para presentar el examen........................................................................ 32 Inscripcin .............................................................................................................. 32 Requisitos............................................................................................................... 33 El da del examen................................................................................................... 34 Llegada a la sede y acceso al lugar de aplicacin .................................................. 34 Indicaciones generales para el examen.................................................................. 35 Aspectos que debe tomar en cuenta el sustentante ............................................... 35 Apartado 4. Resultados del examen ........................................................................... 36 Quin califica el examen......................................................................................... 36 Cmo se califica el examen .................................................................................... 36 Cmo se enterar de los resultados ....................................................................... 37 Qu uso le puede dar a los resultados ................................................................... 38

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Presentacin

Esta gua ofrece informacin til e importante a quienes sustentarn los Exmenes Nacionales de Conocimientos y Habilidades Docentes. Da a conocer las principales caractersticas del examen, los contenidos que se evalan, el tipo de preguntas que lo integran, la manera en que se debe proceder durante la sesin de examen y otros aspectos de inters. Ha sido diseada para orientar al sustentante en todo aquello que contribuya a lograr su ptimo desempeo en el examen. Su lectura cuidadosa le permitir familiarizarse con los procedimientos asociados a la aplicacin del examen, con lo cual se pretende evitar algn contratiempo. La gua est organizada en cuatro apartados que desarrollan, en orden lgico, diferentes aspectos del proceso de evaluacin que se llevar a cabo para los Exmenes Nacionales. El apartado 1 muestra la importancia y propsitos de esta evaluacin; las caractersticas, estructura y tipo de preguntas del examen, as como la bibliografa asociada a los contenidos que se van a evaluar. El segundo y el tercero consideran, respectivamente, aspectos relacionados con recomendaciones para el estudio y con la presentacin del examen, tanto para su inscripcin como para el da de la aplicacin. El cuarto apartado aborda el tema de la calificacin, los resultados y su uso. A los sustentantes se les recomienda revisar con detenimiento esta gua, para orientar la revisin de temas de estudio con base en lo aqu expuesto y as recurrir a la bibliografa. Este material es un apoyo para la preparacin del examen, pues se busca que el sustentante alcance exitosamente su propsito.

2

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Apartado 1. Aspectos generales del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes

Justificacin La Secretara de Educacin Pblica (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) suscribieron la Alianza por la Calidad de la Educacin (ACE), con el fin de impulsar la transformacin del sistema educativo nacional. La ACE propone, entre otros aspectos: Garantizar que quienes dirigen el Sistema Educativo, los centros escolares y quienes ensean a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente. (Documento de la Alianza por la Calidad de la Educacin, 2008, p.5) En este contexto, se estableci que las plazas docentes se asignen a travs de concurso nacional. Para el ciclo escolar 2008-2009 se acord implementar un mecanismo transitorio supervisado bilateralmente por la SEP y el SNTE, y a partir del ciclo escolar 2009-2010 la convocatoria y el dictamen de los concursos correra a cargo de un rgano de Evaluacin Independiente con carcter Federalista (OEIF). Este grupo de trabajo se integr con especialistas designados por cada entidad federativa, por la Secretara de Educacin Pblica y por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, para instrumentar una propuesta para el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes, para lo cual desarrollaron, revisaron y aprobaron todos los instrumentos necesarios para el proceso de seleccin de los aspirantes para el ciclo escolar 2011-2012. Esta convocatoria da cumplimiento a los compromisos establecidos en la ACE, al impulsar la sistematizacin del proceso de seleccin para la asignacin de plazas a docentes que ingresan al sistema educativo, con criterios de equidad, calidad, transparencia y rendicin de cuentas.

3

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Caractersticas El Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para Geografa en Secundaria, est dirigido a todos los aspirantes que deseen obtener una plaza docente, considerados en las Convocatorias Nacionales de Nuevo Ingreso y Docentes en Servicio, as como en los Anexos Tcnicos Estatales. Es un examen estandarizado: cuenta con reglas fijas de diseo, elaboracin, aplicacin y calificacin; con este examen el sustentante pone a prueba sus conocimientos y habilidades para responder a diversas situaciones en el aula o en la escuela, acerca de los materiales educativos en que apoya su trabajo, as como la comprensin de los enfoques actuales para la enseanza o la gestin escolar y el dominio de los contenidos. Se trata de una prueba de seleccin cuya finalidad es elegir a los mejores candidatos a ocupar plazas docentes. Se califica conforme a la norma, lo cual permite comparar el resultado obtenido por el sustentante con el grupo que present el examen. Son de mediana sensibilidad a la preparacin formal; por una parte, existen contenidos bsicos que ataen a los programas de educacin bsica y, por la otra, se encuentran los procesos de estudio adquiridos por el sustentante para su prctica diaria. Contiene preguntas de opcin mltiple: cada reactivo se acompaa de cuatro opciones de respuesta, de las cuales slo una es correcta y tres son distractores. Este examen est constituido por 110 reactivos de los cuales 80 servirn para emitir la calificacin; los 30 adicionales tienen la finalidad de evaluar el comportamiento estadstico de los mismos. Para responder la prueba, el sustentante contar con tres horas efectivas, independientemente del tiempo destinado a la entrega de los materiales y las instrucciones del aplicador. La cobertura geogrfica es nacional, se aplica una vez al ao y de manera simultnea.

4

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Diseo de los exmenes. Cuerpos Colegiados La validez y la legitimidad del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes descansan en la participacin de rganos colegiados, integrados por especialistas con reconocida experiencia en el rea del examen. Para el diseo y elaboracin de estos instrumentos, se cont con un Consejo Tcnico y con Comits Acadmicos de apoyo que participaron activamente en la definicin y construccin de los mismos.Cuerpo colegiado Funcin Instancia temporal y colegiada de especialistas con autonoma tcnica en el ejercicio de sus funciones, integrada por especialistas de la SEP y el SNTE. Define: Objetivos de la prueba Poblacin a la que va dirigida la prueba Estructura de la prueba Tamao de la prueba Niveles de desempeo Integrado por docentes o especialistas con formacin y experiencia profesional, laboral o acadmica en el rea al que corresponde el examen en el cual participa, con amplio prestigio y reconocimiento. Realiza las siguientes tareas: Elaborar y aprobar el perfil referencial del examen Determinar y aprobar la estructura del examen Definir los contenidos de la prueba Elaborar y validar las especificaciones de reactivos Aprobar los niveles de complejidad que sern utilizados para la construccin de los reactivos Establecer la bibliografa bsica y recomendada para cada examen Revisar la gua para el sustentante Es el grupo encargado de redactar reactivos, con base en el perfil referencial del examen, la bibliografa establecida y las normas respectivas. Se conforma por especialistas con amplia experiencia en los diferentes temas del examen. Realiza la revisin de reactivos con base en el perfil referencial, los contenidos, la bibliografa establecida y las normas respectivas, con el propsito de evaluar la pertinencia de los mismos. Se conforma por especialistas con amplia experiencia en los diferentes temas del examen. Los integrantes de este comit no pueden pertenecer al CAE, lo que da validez al proceso.

Consejo Tcnico rgano de Evaluacin Independiente con carcter Federalista (OEIF)

Comit Acadmico de Diseo (CAD)

Comit Acadmico de Elaboracin (CAE)

Comit Acadmico de Validacin (CAV)

5

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Estructura del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para Geografa en Secundaria El examen comprende cuatro reas, once subreas y veintids temas, los cuales se describen a continuacin:rea Descripcin Subrea DescripcinConocimiento y aplicacin del enfoque y propsitos de la enseanza de la geografa de acuerdo con las caractersticas y necesidades de aprendizaje del adolescente, dando continuidad a la formacin bsica que ha recibido y vinculndola con otras asignaturas. Estudio del espacio percibido, vivido, continuamente transformado, producto de la interaccin de la sociedad y su ambiente, que se realiza vinculando las perspectivas: ambiental, del bienestar, crtica y cultural de acuerdo con los contenidos del programa vigente. Para su anlisis se utilizan los conceptos fundamentales de: localizacin, distribucin, diversidad, temporalidad y cambio, relacin e interaccin. Desarrollo de los conceptos, habilidades y actitudes geogrficas que contribuyen al logro de las competencias para la vida: competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la informacin, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad, as como las competencias que se deben desarrollar en el estudiante para el aprendizaje de la geografa.

Enfoque y propsitos de la enseanza de la geografa

Dominio de contenidos curriculares

Manejo adecuado de criterios acordes con el enfoque y propsitos de la Geografa de Mxico y del Mundo en la enseanza de los contenidos programticos con fines didcticos, relacionndolos con las caractersticas y necesidades de aprendizaje de los adolescentes para asegurar el desarrollo de las competencias geogrficas y el logro del perfil de egreso.

Espacio geogrfico

Competencias geogrficas

6

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

rea

Descripcin

Subrea

DescripcinPlaneacin y ejecucin de acciones intencionadas para la enseanza y aprendizaje del espacio geogrfico, empleando diversos recursos (material cartogrfico, imgenes geogrficas, videos y pelculas educativas, tecnologas de la informacin y comunicacin, libros y publicaciones peridicas, grficas y estadsticas, prototipos educativos, prcticas de campo y el entorno inmediato), para la atencin de la diversidad de los adolescentes. En particular, dando prioridad al diseo de secuencias didcticas y al estudio de caso que permitan analizar un problema o una situacin de coyuntura de inters local, estatal o nacional. Diseo y aplicacin de diversas formas y tipos de evaluacin que coadyuven a la formacin de las competencias geogrficas, a travs del empleo de instrumentos tales como pruebas, notas de observacin, cuadernos de trabajo, portafolios, anecdotarios, etctera.

Competencias didcticas

Conjunto de estrategias y recursos didcticos que el docente maneja para realizar su planeacin y ejecutarla, en el desarrollo de conceptos fundamentales, habilidades y actitudes. La evaluacin debe desarrollarse en las diferentes fases del proceso de enseanza y aprendizaje, para lo cual es indispensable emplear diversas formas, tipos e instrumentos.

Estrategias didcticas para la enseanza y el aprendizaje de la geografa

Evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje de la geografa

7

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

rea

Descripcin

Subrea

Habilidades para la comunicacin y la comprensin lectora Habilidades que debe emplear el docente en la comunicacin aplicando estrategias que involucre el uso de la informacin a travs de variadas fuentes y medios. Incluye las habilidades para la formulacin y resolucin de problemas, as como el diseo de actividades experimentales.

Habilidades intelectuales especficas

Estrategias para el uso de informacin

Resolucin de problemas

Descripcin Localizacin, seleccin, anlisis, comprensin y valoracin de diversas fuentes (por ejemplo textos cientficos, informativos, literarios y recreativos), que el docente emplea para comunicarse a travs de diversas formas y medios. Empleo de la exposicin, dilogo y debate, simulacin, elaboracin y empleo de mapas, tablas y grficas, guiones para video, cine y audio, para facilitar el proceso de enseanza, de mediacin entre el contenido y el alumno, y de aprendizaje. Capacidad de plantear preguntas y formular hiptesis, segn sea el caso, y desarrollar reflexiones crticas a travs del mtodo de resolucin de problemas o mediante la experimentacin.

8

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

rea

Descripcin

SubreaDeberes normativos de la profesin docente

DescripcinBases filosficas, legales y organizativas que constituyen el marco normativo del sistema educativo mexicano. Principios ticos que, traducidos en valores, el docente incorpora en su prctica para ofrecer una educacin de calidad con equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Elementos que conforman el clima, la cultura escolar y la toma de decisiones que regulan la relacin entre los directivos, el personal docente, los alumnos y los padres de familia, considerando como propsito central la mejora continua del servicio. Implica adems la planeacin de las actividades escolares, la organizacin de la accin educativa, las orientaciones para participar en el trabajo en equipo y la creacin de los proyectos escolares para el logro de metas educativas compartidas.

Normatividad, gestin y tica docente

Principios ticos que el docente incorpora en funcin de las bases filosficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano para ofrecer una educacin de calidad, el funcionamiento de las escuelas, la estructura organizativa, los elementos que conforman el clima y la cultura escolar, as como la toma de decisiones para el logro de metas educativas compartidas.

Implicaciones ticas del ser y quehacer docente

Gestin escolar

9

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Subrea

Tema

Propsitos generales de la enseanza de la geografa en la educacin bsica

Descripcin Papel que debe desempear la geografa en los estudiantes para que interpreten y comprendan la organizacin y transformacin del mundo, as como el espacio en que viven; sustentados en la articulacin curricular de los tres niveles educativos, mismos que se entienden como el conjunto de condiciones y factores que hacen viable que los egresados alcancen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores establecidos en el Plan y Programa de estudio. Estudio de los procesos geogrficos dirigidos al anlisis y la comprensin integral de los diversos espacios en que se desenvuelven los alumnos para que puedan localizar, comprender, diferenciar y explicar las caractersticas geogrficas del mundo y de Mxico. Para ello se deben considerar el conjunto de caractersticas, necesidades y posibilidades de trabajo de los adolescentes, revaloracin de las funciones del docente, relacin con otras asignaturas, diversidad de recursos didcticos y formas de evaluacin en la enseanza de la geografa. Manejo y comprensin de los conceptos de localizacin, distribucin, diversidad, temporalidad y cambio, relacin e interaccin, as como la representacin e interpretacin cartogrfica del espacio geogrfico para el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan a los alumnos adquirir conciencia de los componentes y procesos que tienen lugar en el espacio vivido. Concepciones del estudio del espacio geogrfico: estudios ambientales, de bienestar, crticos y culturales que vinculan a la geografa con las ideas fundamentales tanto de las Ciencias Naturales como las Ciencias Sociales, desde las cuales se abordan los distintos componentes naturales, sociales y econmicos. Incorporacin y movilizacin de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben desarrollar los alumnos para realizar acciones responsables en la preservacin del ambiente; respetar la diversidad geogrfica nacional y mundial, as como su participacin ante problemas que enfrenta la poblacin en relacin con el espacio geogrfico.

Enfoque y propsitos de la enseanza de la geografa Enfoque para la enseanza de la geografa en secundaria

Estudio y representacin del espacio geogrfico

Espacio geogrfico

Corrientes tericas y componentes del espacio geogrfico

Competencias geogrficas

Competencias del estudiante de geografa

10

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Subrea

Tema Las competencias geogrficas en el perfil de egreso de la educacin bsica

Descripcin Contribucin que realizan las competencias geogrficas, para el logro del perfil del egresado en educacin bsica en el desarrollo de las competencias para el aprendizaje permanente, manejo de la informacin, manejo de situaciones, para la convivencia y la vida en sociedad. Creacin, por parte del docente, de un ambiente de aprendizaje que atienda la diversidad de los alumnos, a travs de actividades que logren un aprendizaje significativo en la adquisicin de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores en el estudio del espacio geogrfico. Para ello debe realizar el diseo de secuencias didcticas, estudio de caso, trabajo colaborativo, etc., empleando diferentes recursos didcticos como: material cartogrfico, videos, pelculas, prcticas de campo, entre otros. Accin sistematizada y secuenciada que debe realizar el docente para lograr los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias, considerando la diversidad de los alumnos e incluyendo diversas estrategias didcticas con la finalidad de que el estudiante movilice los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos. Proceso sistematizado, en sus momentos diagnstico, formativo y sumativo, en el que se evidencia el logro de los aprendizajes esperados y las competencias geogrficas mediante el registro y seguimiento del grado de apropiacin de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los alumnos, hacindolos participes del mismo proceso. Tiene como finalidad retroalimentar de manera permanente tanto al docente como al alumno, convirtindose en una oportunidad para el aprendizaje. Seleccin y aplicacin de recursos (pruebas, notas de observacin, cuadernos de trabajo, portafolios de evidencias, mapas, anecdotarios, rbrica, estudio de caso, lista de cotejo, mapas conceptuales y mentales, etc.) que permiten al docente recabar de forma sistemtica y permanente informacin sobre la apropiacin de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores de los alumnos para el logro de los aprendizajes esperados.

Estrategias didcticas para la enseanza de la geografa Estrategias didcticas para la enseanza y el aprendizaje de la geografa

Proceso de planeacin didctica en geografa

Estrategias de evaluacin en geografa Evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje de la geografa Instrumentos y evidencias para la evaluacin en geografa

11

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Subrea

Tema Manejo de fuentes de informacin geogrfica documental

Descripcin Empleo de peridicos, revistas, enciclopedias, libros y documentos (impresos o digitales) que muestren la diversidad del espacio geogrfico y permitan el anlisis del mismo en el proceso de aprendizaje. Recursos y habilidades que el docente emplea para mostrar la diversidad del espacio geogrfico y propiciar una comunicacin pertinente en los alumnos de manera oral, escrita y grfica a travs de debates, exposiciones, entrevistas, elaboracin de videos, peridicos murales, carteles, etc. Medios que utiliza el docente en el proceso de aprendizaje (bibliotecas, informacin estadstica y geogrfica del pas y del mundo, grficas, atlas, sitios de internet, etc.) para que el estudiante indague, identifique y tenga una visin integral del espacio geogrfico y sus componentes. Medios que utiliza el docente como: mapas, tablas, grficas, guiones para vdeo, cine, audio y otros, para obtener, clasificar, interpretar y sistematizar la informacin geogrfica. Modelos (maquetas, experimentos, sobreposicin de mapas, etc.) que recuperan los componentes del espacio geogrfico para su comprensin y favorecen el desarrollo de habilidades geogrficas promoviendo el trabajo colaborativo. Propuesta sistemtica de situaciones geogrficas por parte del docente, que plantea un problema a resolver por los alumnos, los cuales deben proponer soluciones reflexivas y complejas movilizando conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante el proceso de aprendizaje. Principios, finalidades y caractersticas de la educacin en Mxico; as como al marco jurdico que establece facultades, derechos y obligaciones de quienes participan en los servicios de educacin bsica. Disposiciones normativas que regulan la organizacin y el funcionamiento de los servicios de educacin bsica en sus diversas modalidades.

Habilidades para la comunicacin y la comprensin lectora Mtodos para la comunicacin en geografa

Fuentes de informacin geogrfica Estrategias para el uso de informacin Medios de informacin geogrfica

Prototipos educativos de geografa Resolucin de problemas Planeacin para la resolucin de problemas geogrficos

Bases legales del Sistema Educativo Mexicano Deberes normativos de la profesin docente

Bases organizativas del Sistema Educativo Mexicano

12

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Subrea

Tema Principios ticos del ser docente tica del quehacer docente

Descripcin Principios ticos que regulan la accin docente para la formacin de ciudadanos como agentes de transformacin y mejoramiento social. Competencias docentes para fortalecer los principios y alcanzar las finalidades de la educacin bsica; en particular, la asuncin y promocin del carcter nacional, democrtico, gratuito y laico de la educacin pblica. Gestin de los aspectos acadmicos, organizativos y administrativos de la escuela, as como sus relaciones con la comunidad para la mejora continua del servicio educativo. Formas en que el docente opera los contenidos de los planes y programas de estudio (planeacin de la enseanza, implementacin didctica y evaluacin de los aprendizajes), la manera de relacionarse con los alumnos, colegas y padres de familia para garantizar el logro educativo.

Implicaciones ticas del ser y quehacer docente

Dimensiones de la gestin educativa estratgica Gestin pedaggica del docente

Gestin escolar

13

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

La estructura del examen que usted sustentar es la siguiente:rea Subreas Tema Propsitos generales de la enseanza de la geografa en la educacin bsica Enfoque para la enseanza de la geografa en secundaria Estudio y representacin del espacio geogrfico Corrientes tericas y componentes del espacio geogrfico Competencias del estudiante de geografa Las competencias geogrficas en el perfil de egreso de la educacin bsica Estrategias didcticas para la enseanza de la geografa Proceso de planeacin didctica en geografa Estrategias de evaluacin en geografa Instrumentos y evidencias para la evaluacin en geografa Manejo de fuentes de informacin geogrfica documental Mtodos para la comunicacin en geografa Fuentes de informacin geogrfica Medios de informacin geogrfica Prototipos educativos de geografa Planeacin para la resolucin de problemas geogrficos Bases legales del Sistema Educativo Mexicano Bases organizativas del Sistema Educativo Mexicano Principios ticos del ser docente tica del quehacer docente Dimensiones de la gestin educativa estratgica Gestin pedaggica del docente Reactivos por subrea

Enfoque y propsitos de la enseanza de la geografa Dominio de contenidos curriculares

8

Espacio geogrfico

4

Competencias geogrficas

8

Competencias didcticas

Estrategias didcticas para la enseanza y el aprendizaje de la geografa Evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje de la geografa Habilidades para la comunicacin y la comprensin lectora Estrategias para el uso de informacin Resolucin de problemas

14

6

9

Habilidades intelectuales especficas

8 3

Deberes normativos de la profesin docente Normatividad, gestin y tica docente Implicaciones ticas del ser y quehacer docente Gestin escolar Total

8

6 6 80

14

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Niveles de complejidad Los niveles de complejidad son una clasificacin que ayuda a identificar los procesos intelectuales que realizan los sustentantes para resolver un reactivo asociado a un contenido especfico. A continuacin, se presenta la descripcin de los niveles de complejidad que se utiliz como referente para la construccin de los reactivos, adems de un ejemplo de reactivo por cada nivel, con el propsito de que usted se familiarice con ellos.Nm. 1 2 Nivel de complejidad Bsico Intermedio Descripcin Incorporacin, reconocimiento, recuperacin, seleccin, identificacin y reproduccin de informacin. Ordenacin, comprensin, clasificacin, traduccin e interpretacin de informacin previamente aprendida. Establecimiento de relaciones causales y temporales. Uso ordenado y organizado de hechos, conceptos, reglas, anlisis, deduccin de principios o procedimientos previamente aprendidos, en situaciones particulares o en la solucin de problemas concretos y diversos.

3

Avanzado

Ejemplos de reactivos por nivel de complejidad Bsico De las competencias establecidas en el Plan de estudios 2006 para la educacin secundaria, seleccione las dos competencias que se trabajan directamente con la asignatura de geografa. Competencias para... 1. el manejo de la comunicacin 2. la vida en sociedad 3. el manejo de situaciones 4. la interculturalidad 5. el aprendizaje integral A) B) C) D) 1y2 2y3 3y4 4y5

Respuesta correcta: B 15

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Intermedio De acuerdo con lo indicado en el Programa de geografa de Mxico y del mundo, cul de estos aspectos debe considerar el docente al momento de planificar una estrategia didctica? A) B) C) D) El uso permanente de trminos tcnicos propios de la asignatura La jerarquizacin de los intereses particulares de cada alumno El promover actividades experimentales en forma sistemtica La secuencia de los contenidos programticos

Respuesta correcta: D Avanzado Para iniciar el tema Indicadores socioeconmicos en Mxico del bloque IV, el docente present el siguiente fragmento de un artculo a su grupo. Seleccione la competencia previa que desarroll en sus alumnos para realizar esta actividad. La migracin internacional es uno de los grandes fenmenos globales. En el mundo actual es cada vez mayor la movilidad de personas que cruzan lmites internacionales y se desplazan a otros pases, incluso distantes. La mayora de los movimientos poblacionales en todas las regiones geogrficas del mundo obedecen a la bsqueda de mejores condiciones de vida, debido a diversos factores estructurales, como son las asimetras econmicas, la creciente interdependencia y las intensas relaciones e intercambios entre los pases. En Mxico las remesas de migrantes representan uno de los principales ingresos para el pas. A) Reconocer el espacio geogrfico como resultado de las relaciones e interacciones de los componentes naturales, sociales y econmicos, al tiempo que emplea los conceptos bsicos para su estudio B) Reflexionar sobre la organizacin poltica internacional, el anlisis de las fronteras, los conflictos blicos y sus implicaciones sociales, econmicas, culturales y polticas en los grupos humanos C) Caracterizar el crecimiento, la distribucin, la composicin y la migracin de la poblacin con sus implicaciones econmicas, sociales y culturales. Explicar la concentracin y dispersin de la poblacin en las ciudades y el medio rural D) Analizar la distribucin geogrfica de los espacios econmicos en el marco de la globalizacin. Reflexionar sobre la desigualdad socioeconmica entre los pases centrales, perifricos y semiperifricos Respuesta correcta: C

16

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Bibliografa Dominio de contenidos curriculares Subrea: Enfoque y propsitos de la enseanza de la geografa Bsica 1. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, Mxico, pp. 18. 2. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Programa de estudio 2006, Mxico, SEP, pp. 15-20. 3. SEP (2009). Plan de estudios. Educacin Bsica. Primaria, Mxico, pp.26, 36-39 y 49. 4. SEP (2010). Planeacin didctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010. Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio. SEP, pp.11-13. Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/curso_basico-R.pdf Recomendada 1. CALAF, Roser, Surez C. ngeles, Menndez F. Rafael. (1997). Aprender a ensear Geografa, Oikos-tau. Barcelona. 2. GRAVES, J. Norman (1997). Nuevo mtodo para la enseanza de la Geografa, Editorial Teide. Barcelona. 3. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm 4. http://www.siracfc.sep.gob.mx/docs/Catalogo2009/PlanPrimaria.pdf 5. Schmelkes, Silvia. La interculturalidad en la educacin bsica, disponible en http://www.amdh.com.mx/ocpi/informe/docbas/docs/6/16.pdf 6. SEP. Curso Bsico de Formacin Continua para maestros en servicio. Competencias en la Educacin Bsica. Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/curso_basico-R.pdf Subrea: Espacio geogrfico Bsica 1. SEP (2006). Antologa de Geografa de Mxico y el Mundo. Primer Taller de Actualizacin sobre los Programas de Estudio 2006. Mxico, pp. 17-25 y 28-29. 2. SEP (2006). Reforma de la Educacin Secundaria. Fundamentacin Curricular. Geografa de Mxico y del Mundo, Mxico, SEP, pp. 15-17, 17

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

3. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Programa de estudio 2006, Mxico, SEP, pp.10-11. Recomendada 1. GRAVES, J. Norman (1997). Nuevo mtodo para la enseanza de la Geografa. Editorial Teide, Barcelona. 2. http://cuentame.inegi.gob.mx/default.aspx 3. http://www.cenapred.unam.mx/es/ 4. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/metadataexplorer/index.html 5. http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx 6. http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/educacion.aspx 7. http://www.biodiversidad.gob.mx/ 8. http://educacionparalaconservacion.conanp.gob.mx/documentos/materiales/G UIA%20docente%20baja.pdf 9. http://www.conapo.gob.mx/ 10. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/dicc/html/mapas/html/mage.html 11. http://smn.cna.gob.mx/ 12. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm 13. http://www.ssn.unam.mx/ 14. Nava Alejandro (1993). La inquieta superficie terrestre. La ciencia para todos. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/terr est.htm 15. Lira, Jorge (1987). La percepcin remota: nuestros ojos en el espacio. La ciencia para todos. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/33/htm/perc ep.htm 16. Nava, Alejandro (1987). Terremotos. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/33/htm/perc ep.htm 17. Navarrete Linares, Federico (2008). Los pueblos indgenas de Mxico. Mxico, CDI ,p.141 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&Itemid=24 18. Schmelkes, Silvia. La interculturalidad en la educacin bsica, disponible en http://www.amdh.com.mx/ocpi/informe/docbas/docs/6/16.pdf 19. Cifuentes Lemus, Juan Luis, Torres-Garca Pilar y Fras Marcela (1997). El ocano y sus recursos II. Las ciencias del mar: oceanografa qumica y oceanografa geolgica. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/12/htm/ocea no2.html 20. Vzquez, Yez. (1989). La destruccin de la naturaleza. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Disponible en: 18

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/083/htm/de strucc.htm 21. Heineberg, Heinz. Las metrpolis en el proceso de globalizacin. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-563.htm 22. Geocrtica. Migracin, globalizacin y feminicdios en Mxico. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/9porto/ecarden.htm Subrea: Competencias geogrficas Bsica 1. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, Mxico, pp. 10-12 y 19-20. 2. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Programa de estudio 2006, Mxico, SEP, pp.10-14. 3. SEP (2006). Reforma de la Educacin Secundaria. Fundamentacin Curricular. Geografa de Mxico y del Mundo, Mxico, SEP, pp. 22-23. Recomendada 1. SEP (2009). El enfoque por Competencias en la Educacin Bsica 2009. Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio. SEP, pp. 12-24. Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/curso_basico-R.pdf 2. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm Competencias didcticas Subrea: Estrategias didcticas para la enseanza y el aprendizaje de la geografa Bsica 1. SEP (2006). Antologa de Geografa de Mxico y el Mundo. Primer Taller de Actualizacin sobre los Programas de Estudio 2006. Mxico, pp. 147-155 y 157176. 2. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Programa de estudio 2006, Mxico, SEP, pp. 21-22 y 30. 3. SEP (2010). Planeacin didctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010. Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio. SEP, pp.15, 52-57,75-77. 19

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

4. 5. 6. 7.

Disponible en: http://mundotodologo.blogspot.com/2010/08/curso-basico-de-formacion-continuapara.html SEP (2007) El estudio de caso en el programa de Geografa de Mxico y del Mundo para Educacin Secundaria. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/doc/elestudiodecaso.pdf Daz, Barriga Frida y Hernndez, Rojas Gerardo (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. Mxico. Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para ensear, Mxico GRA de IRIF. Direccin:electrnica: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/doc/b12_3.pdf

Recomendada 1. GRAVES, J. Norman (1997). Nuevo mtodo para la enseanza de la Geografa, Editorial Teide. Barcelona. 2. http://www.redescolar+2008+continua+geografia+site:redescolar.ilce.edu.mx 3. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm 4. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/casos.html 5. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/doc/b12_3.pdf 6. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/d_estrategias/estrategias1.html 7. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf Subrea: Evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje de la geografa Bsica 1. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, Mxico, pp. 52-54. 2. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Programa de estudio 2006, Mxico, pp. 20-21. 3. SEP (2008). La evaluacin en la enseanza y el aprendizaje, Geografa de Mxico y el Mundo. Disponible en: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/geografia/doc/evaluacion.pdf http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/casos.html Recomendada 1. Giacobbe, Mirta S. (1998). La geografa cientfica en el aula. Serie Educacin. Edit. Homo Sapiens. Rosario, Argentina. 2. Souto G., Xos M. (1999). Didctica de la geografa. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serball. Barcelona. 3. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm 20

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

4. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/doc/procedimientos.pdf

Habilidades intelectuales especficas Subrea: Habilidades para la comunicacin y la comprensin lectora Bsica 1. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, Mxico, pp. 24-26. 2. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Programa de estudio 2006, Mxico, pp. 29. 3. SEP (2010). Planeacin didctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010. Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio. SEP, pp.32-38. Disponible en: http://mundotodologo.blogspot.com/2010/08/curso-basico-de-formacion-continuapara.html 4. Daz, Barriga Frida y Hernndez, Rojas Gerardo (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. Mxico, pp.132-139 y 228-231. Recomendada 1. Graves, J. Norman. 1997. Nuevo mtodo para la enseanza de la Geografa, Editorial Teide. Barcelona. 2. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/geografia.html 3. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm Subrea: Estrategias para el uso de informacin Bsica 1. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006, Mxico, pp. 24-26. 2. Daz, Barriga Frida y Hernndez, Rojas Gerardo (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. Mxico, pp. 140-152. 3. SEP (2006), Antologa de Geografa de Mxico y el Mundo. Primer Taller de Actualizacin sobre los Programas de Estudio 2006. Mxico, pp. 188. 4. SEP (2006). Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Programa de estudio 2006, Mxico, SEP, pp. 29.

21

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Recomendada 1. Graves, J. Norman. 1997. "Nuevo mtodo para la enseanza de la Geografa", Editorial Teide. Barcelona. 2. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm Subrea: Resolucin de problemas Bsica 1. Daz, Barriga Frida y Hernndez Rojas Gerardo (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. Mxico, pp. 153-156. Recomendada 1. GRAVES, J. Norman. (1997). Nuevo mtodo para la enseanza de la Geografa, Editorial Teide. Barcelona. 2. http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/geografia/index.htm Normatividad, gestin y tica docente Subrea: Deberes normativos de la profesin docente Bsica 1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, artculo 3o. 2. Ley General de Educacin, Mxico, 1993, Captulo I; Captulo II: Artculos: 12, 13, 15; Captulo IV; Captulo VII: Artculos 65, 66. Recomendada 1. Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica, 1992 2. Reglamento Interior de la SEP/21 de enero de 2005. 3. Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 Mxico, SEP Subrea: Implicaciones ticas del ser y quehacer docente Bsica 1. Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para ensear; Mxico, SEP (BAM). Introduccin pp. 7-16. 22

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

2. Martnez Martn, Miquel (1998). "Proyecto educativo, educacin en valores y desarrollo moral", en El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela, Bilbao, Descle De Brouwer, pp, 76-109. 3. Cdigo de tica, SEP. Subrea: Gestin escolar Bsica 1. Namo de Mello, Giomar (1998). Nuevas propuestas para la gestin educativa. Biblioteca para la actualizacin del maestro, SEP. 2. Ramrez, Raymundo R (2000). Por una nueva escuela pblica en DGIE/SEP, Transformar nuestra escuela, ao III nm. 5, junio, Mxico pp. 6,7 y 10. http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/ra mirez/ramirez2.pdf 3. Modelo de Gestin Educativa Estratgica, 2009. SEP. Mxico. http://www2.sepdf.gob.mx/convocatoria_PEC/materialesdeconsulta/MGEE.pdf Recomendada 1. Antnez, Serafn (2004). Organizacin escolar y accin directiva. Biblioteca para la actualizacin del maestro: SEP. Mxico. pp. 123-144. 2. Sammons, Pam et al. (1998). Caractersticas Clave de las Escuelas efectivas, Mxico, SEP (BAM). 3. Schmelkes, Sylvia (2000). La calidad de la educacin y gestin escolar. 4. SEP Primer curso nacional parar directivos de Educacin Primaria. Lecturas, Mxico pp 125-134. 5. Fullan, Michael; Hargreaves, Andy (2000). La escuela que queremos. Biblioteca para la actualizacin del maestro: SEP. Mxico, pp. 117-148

23

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Tipo de reactivos que contiene el examen El examen tiene reactivos que se formulan en distintos niveles de complejidad. Cada pregunta o reactivo se puede presentar en diferentes formatos y en todos ellos se incluye la instruccin y la informacin necesaria para resolverlos, adems de las opciones de respuesta identificadas con los incisos A), B), C) o D), de las que slo una es la correcta. 1. Cuestionamiento directo Es un enunciado interrogativo, una afirmacin directa sobre un contenido especfico o una frase que requiere ser completada en su parte final. Cul es la desventaja de las proyecciones cartogrficas? A) La forma de los continentes presenta cambios B) Las reas pequeas se detallan defectuosamente C) Son muy complicadas para descifrarlas D) Son poco atractivas por la escala que manejan 2. Jerarquizacin u ordenamiento Es un listado de elementos que debe ordenarse de acuerdo con un criterio determinado. En una escuela secundaria los alumnos han organizado un comit para mejorar su ambiente escolar. A partir de esta iniciativa, el docente apoya y aprovecha para implementarla como estrategia didctica con el propsito de favorecer la toma de decisiones. Qu pasos debe seguir para orientar este proceso? 1. Exposicin de la situacin cognitiva 2. Orientar las decisiones en un inters especfico 3. Identificacin del estadio moral 4. Participacin activa en la resolucin de necesidades comunes 5. Actitud emptica 6. Negar el conflicto como inherente a toda relacin humana A) B) C) D) 1, 2, 4, 5 1, 3, 4, 5 2, 3, 5, 6 2, 3, 4, 6

24

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

3. Completar oraciones Son enunciados en los que se omite una o varias palabras en diferentes partes del texto. El territorio de ____________ formaba parte de un pas central de Europa, el cual, debido a conflictos principalmente de tipo __________, termin por conformarse en un pas independiente. A) B) C) D) Eslovaquia tnico Montenegro econmico Eslovaquia poltico Serbia migratorio 4. Relacin de columnas Son dos listados de elementos que han de vincularse entre s, conforme a ciertos criterios que deben especificarse en las instrucciones del reactivo. Relacione las caractersticas de la educacin bsica con los propsitos generales de la geografa. Caractersticas de la educacin bsica 1. Democrtica 2. Intercultural 3. Solidaria Propsitos generales de la geografa a) Valorar la diversidad natural y cultural del espacio geogrfico, as como de la comunidad en la que vive b) Participar de manera responsable en la solucin de los problemas ambientales y sociales que les conciernen c) Analizar la interdependencia econmica, considerando las relaciones que se dan a escala mundial y nacional d) Modificar los espacios para adaptarlos a las personas con caractersticas diferentes

A) B) C) D)

1a, 2d, 3c 1b, 2a, 3c 1c, 2b, 3a 1d, 2a, 3b

25

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

5. Eleccin de elementos En este formato se presenta una pregunta, instruccin o afirmacin, seguida de varios elementos que la responden o caracterizan; sin embargo, no todos los elementos son parte de la respuesta correcta, de ah que el sustentante deber seleccionar solamente aquellos que se corresponden con el criterio establecido. De las competencias establecidas en el plan de estudios 2006 para la educacin secundaria, elija las que se trabajan directamente con la asignatura de geografa. Competencias para... 1. el manejo de la informacin 2. la vida en sociedad 3. el manejo de situaciones 4. la convivencia 5. el aprendizaje permanente A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4 D) 4 y 5

Reactivos de prctica A continuacin se presentan ejemplos de preguntas que integran el examen, trate de resolverlas para que de esta manera se familiarice con algunos de los contenidos que ya maneja y tenga una idea ms clara sobre cmo ser su examen. Al final de las preguntas de prctica estn las claves de respuestas correctas para que pueda identificar cules contest correctamente y cules no. Es importante aclarar que las preguntas de prctica no representan un examen y el resultado que obtenga al resolverlas no necesariamente corresponder al resultado que obtendr en su examen.

26

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Dominio de contenidos curriculares 1. El estudio de los procesos geogrficos se dirige al anlisis y a la comprensin ____________ de los diversos espacios en donde se desenvuelvan los adolescentes, segn el documento Fundamentacin curricular. Geografa de Mxico y del mundo. A) integral B) regional C) global D) cartogrfica Opcin correcta: ( ) 2. De acuerdo con las cifras oficiales de los pases que aparecen en la siguiente tabla, cul de ellos presenta la mayor densidad de poblacin?Pas Mxico Egipto China Reino Unido Poblacin absoluta 104,300,000 72,800,000 1,313,000,000 60,200,000 Extensin (km) 1,958,301 1,101,499 9,557,172 244,100

A) Mxico B) Egipto C) China D) Reino Unido Opcin correcta: ( ) 3. Es un procedimiento desarrollado en el mbito de las competencias geogrficas. A) El manejo correcto de un mapa para localizar componentes de un espacio geogrfico B) La identificacin de los fenmenos fsicos y sociales al leer una novela o cualquier relato C) El hbito del alumno para recurrir a la Gua roji para buscar direcciones cuando l lo requiera D) El promover el ahorro del agua entre sus familiares a travs de tareas espontneas Opcin correcta: ( ) 27

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Competencias didcticas 4. De acuerdo con lo indicado en el Programa de geografa de Mxico y del mundo, qu debe considerar el docente al hacer una sugerencia? A) B) C) D) El uso permanente de trminos tcnicos propios de la asignatura La jerarquizacin de los intereses particulares de cada alumno El promover actividades experimentales en forma sistemtica La secuencia de los contenidos programticos

Opcin correcta: ( ) 5. Relacione los recursos de evaluacin con sus caractersticas. Recurso de Caracterstica evaluacin 1. Exposicin a) Consiste en proporcionar al alumno una serie de datos temtica por escrito, por medio de grficas, imgenes, mapas o 2. Ejercicio tablas, para que identifiquen las relaciones y las interpretativo interacciones y deduzcan la validez de las conclusiones 3. Ensayo propuestas a travs del anlisis b) Se trata de plantear a los alumnos algunos puntos o preguntas sobre un asunto, los cuales de ninguna manera sern con el objeto de medir conocimientos de informacin sobre hechos, sino productos del aprendizaje ms complejos como: originar, organizar, expresar ideas e integrarlas c) Es un recurso de evaluacin mediante el cual el alumno expresa por escrito los conocimientos, aplicaciones o juicios especficos que se le soliciten d) Consiste en una composicin organizada, generalmente escrita, sobre un tema determinado para desarrollarlo

A) B) C) D)

1a, 2c, 3b 1b, 2a, 3c 1c, 2d, 3a 1d, 2a, 3b

Opcin correcta: ( )

28

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Habilidades intelectuales especficas 6. Qu beneficio ocasiona en el alumno las actividades experimentales de geografa del bloque II, "Recursos naturales y preservacin del ambiente"? A) Entender algunos procesos geogrficos que son de difcil comprensin grfica y explicativamente B) Recuperar el inters y curiosidad acerca de los temas geogrficos C) Fomentar la investigacin del alumno acerca de los principales tpicos geogrficos D) Promover las habilidades y actitudes geogrficas en el alumno Opcin correcta: ( ) 7. Para el tratamiento del tema de Geosistemas, sobretodo, el relacionado con la deriva continental y tectnica de placas, se propone la siguiente actividad experimental: 1. En un refractario de cristal elaborar atole de pinole cocido y dejar que se enfre y se forme la nata 2. En el mismo refractario, calentar el atole, si es posible con dos mecheros de manera que tenga dos focos de calentamiento 3. El alumno debe poner mucha atencin para determinar qu sucede cuando el atole del fondo se calienta y transfiere su calor hacia la superficie 4. Finalmente, observar qu sucede con la nata que flota en la superficie El primer fenmeno que el alumno puede observar es: A) B) C) D) subduccin expansin creacin puntos calientes

Opcin correcta: ( )

29

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

8. Existen diversos medios, a travs de los cuales los alumnos pueden promover sus habilidades comunicativas con respecto a los temas geogrficos; en este sentido, para la presentacin de resultados con relacin a los temas vinculados con la diversidad cultural, la manera ms adecuada, de acuerdo con los propsitos y aprendizajes esperados, es por medio de la... A) B) C) D) exposicin oral de resultados presentacin y explicacin de diversas imgenes elaboracin de un mapa de la diversidad elaboracin de un peridico mural

Opcin correcta: ( ) Normatividad, gestin y tica docente 9. Qu niveles educativos integran el sistema educativo nacional? A) B) C) D) Bsica, media superior, superior y posgrado Inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior Inicial, bsica, media superior y superior Bsica, para el trabajo, media superior y superior

Opcin correcta: ( ) 10. Todos los enunciados pertenecen al criterio nacionalista que orienta la educacin en Mxico, segn el artculo 3o. constitucional, excepto: A) considera a la democracia como una estructura jurdica, un rgimen poltico y un sistema de construccin de representatividad B) atiende a la comprensin de los problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica e independencia econmica, as como a la continuidad y acrecentamiento de la cultura C) fortalece la pertenencia y entendimiento de la soberana, as como el aprecio por la historia, los smbolos patrios y las instituciones, adems de valorar las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del pas D) contribuye al aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, con la conviccin del inters general de la sociedad y el cuidado en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos Opcin correcta: ( )

30

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

11. A) B) C) D)

La unidad bsica del sistema educativo nacional es la... organizacin escolar escuela educacin bsica gestin escolar

Opcin correcta: ( ) Respuestas correctas Nmero de pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Respuesta correcta A D A D D D B B B A B Su respuesta

31

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Apartado 2. Recomendaciones para el estudio Para tener acceso a las diferentes fuentes bibliogrficas propuestas en esta gua, usted puede: Acudir a los Centros de Maestros ms cercanos a su domicilio (en la liga http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=w rapper&Itemid=82 puede consultar las diferentes direcciones) Consultar los diferentes materiales que estn en la pgina web de Formacin continua (http://formacioncontinua.sep.gob.mx/) Consultar los materiales en lnea para los diferentes niveles educativos, que tiene la pgina web de la Direccin General de Materiales Educativos (http://basica.sep.gob.mx/dgme/start.php?act=matlinea) Consultar los materiales que estn en la pgina web de la Direccin General de Desarrollo Curricular, tanto para secundaria como para primaria (http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/start.php?act=programas) Consultar los materiales que estn en la pgina web de la Red Normalista (http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/index.htm) Acudir a bibliotecas de las Escuelas Normales y de las unidades de la UPN Revisar la pgina de la convocatoria Apartado 3. Para presentar el examen

Inscripcin Para inscribirse al concurso, es requisito indispensable pre-registrarse en la pgina web www.concursonacionalalianza.org y obtener su ficha de registro. El periodo de pre-registro es del 20 de junio al 3 de julio de 2010. El Sistema Nacional de Registro de Informacin (SNRI) le solicitar la CURP y, en su caso, facilitar una liga para consultarla o tramitarla. Este dato ser la clave de su registro y tambin le permitir consultar sus resultados. El Sistema le requerir informacin sobre el tipo de plaza a la que aspira, sus datos generales, escolares y otros requisitos solicitados por la entidad federativa. En el caso de aspirantes a la convocatoria de Docentes en Servicio, se le pedir la informacin del sistema educativo al que pertenece, la escuela donde labora, su especialidad, etc. En el caso de aspirantes a la Convocatoria de Nuevo Ingreso, la generacin, escolaridad, escuela en que se form, el tipo de plaza a la que aspira, etctera. En ambos casos es indispensable que proporcione la informacin solicitada de manera completa. Le recomendamos tener dicha informacin disponible en el momento en que realice su pre-registro en lnea. 32

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Deber registrarse nicamente en un tipo de plaza concursada y, en su caso, a un slo sistema educativo federalizado o estatal, nivel educativo y modalidad. En algunas entidades, el sistema le permitir al aspirante la opcin de elegir la sede de registro ms cercana a su domicilio, as como la fecha y hora en que deber presentarse. En caso de reunir los requisitos, el sistema le permitir imprimir una ficha de preregistro con sus datos generales, fecha y lugar de ubicacin de la sede para efectuar su registro y entrega de documentos que deber presentar. En caso de que el tipo de plaza a la que se aspira no est considerada en el concurso, o bien no rena los requisitos que requiere la entidad en su anexo tcnico, el Sistema Nacional de Registro de Informacin le dar una ficha de rechazo sealando los motivos. Periodo de registro El periodo de registro es del 29 de junio al 8 de julio. Con la ficha de pre-registro, una identificacin oficial con fotografa (credencial de elector, cdula profesional o pasaporte) y tres fotografas recientes tamao infantil, acudir a la sede correspondiente en el horario y fecha designada. Requisitos Para inscribirse al examen, si participas en la convocatoria de Nuevo Ingreso al Servicio Docente, es necesario presentar en la sede de registro los siguientes documentos: Ttulo, cdula profesional o acta de examen profesional, de acuerdo con los requerimientos de la plaza que se concursa Constancia de estudios con promedio de calificaciones Clave nica de Registro de Poblacin (CURP) Identificacin oficial (credencial de elector o pasaporte) Los dems documentos requeridos en el anexo tcnico correspondiente

Los anexos tcnicos podrn consultarse en la siguiente direccin electrnica: www.concursonacionalalianza.org y en las sedes de registro.

33

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

El da del examen El Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes se aplicar de manera simultnea en todo el pas el domingo 17 de julio, a las 11:00 horas, tiempo del centro. Despus de esta hora, no se permitir el acceso de sustentantes a la Sede de Aplicacin. El aspirante deber presentarse con la ficha de examen y una identificacin oficial con fotografa. El tiempo establecido para resolver el examen nacional es de tres horas. Las sedes de aplicacin por entidad federativa y en el Distrito Federal debern consultarse en www.concursonacionalalianza.org

Llegada a la sede y acceso al lugar de aplicacin Usted debe presentarse en la sede que le fue asignada para sustentar el examen, en la fecha y horario indicado en su ficha de examen. Para tener acceso al examen, antes de iniciar la sesin, se le solicitar su ficha de examen, junto con una identificacin oficial con fotografa y firma, con objeto de verificar su identidad. Se realizar un Registro de asistencia en un formato previsto para ello. Es importante verificar que su nombre est bien escrito y que firme su ingreso en el espacio correspondiente. Con base en el registro de asistencia se le informar el lugar fsico que le corresponde, el cual ocupar durante todo el examen. Escuche con atencin las indicaciones del aplicador; l le proporcionar informacin sobre el inicio y el trmino del examen, as como otras instrucciones importantes. La misin principal del aplicador consiste en conducir la sesin del examen y orientar a los sustentantes. Por favor, aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento. Una vez que usted haya recibido las instrucciones proceder a iniciar su examen; es importante que no trate de adelantarse, pues debe tener claras las instrucciones que le mencionar el aplicador.

34

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Indicaciones generales para el examen Antes de empezar la resolucin del examen, el aplicador le dar las instrucciones precisas para el llenado de los documentos, as como las especficas para contestar el examen. Asegrese que comprende perfectamente todas y cada una de las instrucciones y, en su caso, pregunte al aplicador cualquiera que no sea clara. La sesin es conducida por el aplicador y l ser responsable de que se cumpla el procedimiento establecido para tal fin. Es fundamental que como sustentante atienda las indicaciones y colabore para lograr un ambiente adecuado dentro y fuera del espacio de aplicacin, lo cual permitir un ptimo desarrollo, as como una evaluacin en condiciones de equidad. Es muy importante poner especial atencin cuando termine de contestar el examen, a fin de verificar que los datos estn correctos y completos. Aspectos que debe tomar en cuenta el sustentante Se sugiere visitar previamente la sede donde presentar el examen, a fin de prever cualquier contratiempo que altere su llegada. Tome en cuenta que debe presentarse una hora antes del inicio del examen. En caso de que tenga alguna discapacidad u otra condicin por la que considere que durante la aplicacin del examen requerira de algn acondicionamiento de espacio o consideracin particular, por favor notifquelo a fin de tomar, en la medida de lo posible, las previsiones necesarias en la sede de aplicacin. Trate de descansar el da anterior al examen. Ingiera alimentos saludables, ligeros y suficientes. Use ropa cmoda. Porte un reloj, pero tome en cuenta que no se puede utilizar la alarma durante el examen. Recuerde llevar su identificacin oficial con fotografa y firma, ya que es indispensable. Asegrese de llevar la ficha de examen que obtuvo cuando se inscribi. Asegrese de llevar el material estrictamente necesario para la resolucin del examen, que en este caso consiste en lpiz del nmero 2 o 2 1/2, goma blanca y sacapuntas. No se permite el uso de celular, computadora, agenda electrnica, palm ni radio localizador. 35

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Estas son las condiciones mnimas y las formas de funcionamiento durante la realizacin de su examen. Aunque algunas recomendaciones pueden parecer elementales, es conveniente que las considere para mejorar su desempeo y agilizar su participacin. Tome en cuenta que la informacin especfica sobre el examen est contenida en la convocatoria correspondiente.

Apartado 4. Resultados del examen Quin califica el examen La Direccin General de Evaluacin de Polticas de la SEP, a travs de medios electrnicos y con la supervisin del Ceneval, as como de Transparencia Mexicana y un Notario Pblico, es la instancia responsable de la lectura y calificacin de las hojas de respuesta utilizadas para los Exmenes Nacionales, con rigurosas medidas de seguridad, a fin de garantizar la transparencia de los resultados que obtengan cada uno de los sustentantes.

Cmo se califica el examen La calificacin se realiza en cuatro etapas, las cuales se describen a continuacin: a) Lectura ptica. Al concluir la aplicacin del examen, las hojas de respuesta se concentrarn en una sede nacional para ser procesadas a travs de lector ptico. b) Verificacin de la plantilla. Con el archivo de lectura se corre el programa ITEMAN para verificar si no existen errores de clave. c) Calificacin. Mtodo dictaminado por el rgano de Evaluacin Independiente con carcter Federalista. Para mayor informacin, consulte la pgina www.concursonacionalalianza.org d) Revisin de puntajes. Se imprimen listados para cotejar la asignacin de puntajes por sustentante y, de ser correctos, se procede a conformar los archivos preliminares para las entidades federativas. e) Resultados. Se obtienen los puntajes parciales por rea evaluada y la global para cada sustentante,

36

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

f) Los sustentantes cuyo nivel de desempeo sea No Aceptable, no podrn ser contratados durante el ciclo 2011-2012. En caso de empate, en los resultados globales del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, se considerar:

Primer criterio: El puntaje obtenido en cada uno de los dominios o reas, en el siguiente orden: Habilidades intelectuales especficas Dominio de contenidos curriculares Competencias didcticas Normatividad, gestin y tica docente Segundo criterio: El promedio obtenido por el sustentante en la licenciatura, para aspirantes a la Convocatoria de Nuevo Ingreso, y el nmero de aos de servicio para los sustentantes a la Convocatoria de Docentes en Servicio. Tercer criterio: El que establezca el anexo del estado correspondiente.

Cmo se enterar de los resultados Los convocantes de este Concurso Nacional publicarn los resultados por entidad federativa, con nmero de folio y tipo de examen en la pgina de internet www.concursonacionalalianza.org el domingo 24 de julio de 2011. Los convocantes entregarn a cada entidad federativa y a la Administracin Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal los listados de todos los aspirantes segn el sistema educativo y tipo de plaza, ordenados de mayor a menor puntaje. Para el caso de entidades federativas que aplican evaluaciones adicionales previstas en el anexo del estado correspondiente, los resultados se considerarn como preliminares con nmero de folio y puntaje obtenido por los sustentantes que se sometern, en su caso, a las evaluaciones adicionales previstas en el anexo del estado correspondiente. Una vez que concluyan las evaluaciones adicionales mencionadas en los anexos de los estados correspondientes, los resultados definitivos se publicarn en la pgina web www.concursonacionalalianza.org

37

GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN NACIONAL DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DOCENTES 2011 GEOGRAFA EN SECUNDARIA

Qu uso le puede dar a los resultados Una vez concluido el proceso de calificacin, podr consultar sus resultados obtenidos en el examen con el folio federal que le fue asignado en el momento de inscribirse, en la pgina web www.concursonacionalalianza.org Esperamos que esta gua sea un importante apoyo para el proceso del Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes 2011-2012. xito!

38