25
Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica. Lizeth Dayana Cuervo Castañeda PARTE A. EL PENSAR ESTRATÉGICO (Componente Individual) 1. Documéntese respecto al concepto de estrategia basándose en las lecturas básicas y complementarias propuestas en el syllabus del módulo de estudio. Describa de forma amplia y suficiente: ¿Qué entiende por estrategia? La estrategia según Kenneth Andrews en su libro The Concept of Corporate Strategy (1971) es el patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas, establecida de tal modo que definan en qué clase de negocio la empresa esta o quiere estar y que clase de empresa es o quiere ser. Según Michael Porter la estrategia es encontrar una forma distinta de competir creando un valor distinto para el consumidor, permitiendo a la compañía prosperar y lograr una superior rentabilidad. Con base en esto se puede definir la estrategia como un plan holístico implementado para el cumplimiento de un fin. Este define claramente el horizonte que se desea alcanzar planificado el paso a paso para el alcance del objetivo

Guia 1

  • Upload
    lizeth

  • View
    227

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia uno pensamiento

Citation preview

Page 1: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

PARTE A. EL PENSAR ESTRATÉGICO (Componente Individual)

1. Documéntese respecto al concepto de estrategia basándose en las

lecturas básicas y complementarias propuestas en el syllabus del módulo de

estudio. Describa de forma amplia y suficiente:

¿Qué entiende por estrategia?

La estrategia según Kenneth Andrews en su libro The Concept of Corporate

Strategy (1971) es el patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y

planes esenciales para conseguir dichas metas, establecida de tal modo que

definan en qué clase de negocio la empresa esta o quiere estar y que clase de

empresa es o quiere ser.

Según Michael Porter la estrategia es encontrar una forma distinta de competir

creando un valor distinto para el consumidor, permitiendo a la compañía prosperar

y lograr una superior rentabilidad.

Con base en esto se puede definir la estrategia como un plan holístico

implementado para el cumplimiento de un fin. Este define claramente el horizonte

que se desea alcanzar planificado el paso a paso para el alcance del objetivo

contemplando las variables influyentes durante el proceso de obtención del

objetivo o meta planteado.

¿Qué no es estrategia?

Según Michael Porter no estrategia es simplemente no implementar practicas

mejores, comprar las ultimas maquinas, usar internet para comunicarte con tus

clientes, hay muchas cosas que hacen los gerentes que tienen que hacer para que

las compañías se han más productivas y eficientes y para tener la última

tecnología y el conocimiento de magnament, estas cosas son una necesidad pero

Page 2: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

no una estrategia, estrategia no es hacer los mismo pero de otro modo.

Recuperado de http://www.emprende.edu.ve/noticias/202-michael-porter-que-es-y-

que-no-es-estrategia-las-ventajas-competitivas.

Por lo que se puede inferir en que la no estrategia son tácticas, metas, objetivos

y descripciones desarticuladas.

¿Considera importante diseñar estrategias en la vida personal? Justifique

su respuesta.

Si, considero importante el planteamiento de estrategias de forma personal; es

imprescindible para generar éxito plantear de forma clara la meta a alcanzar y

efectuar la proyección o prospectiva de cómo llegar a ese fin.

Durante el desarrollo de nuestra vida académica y profesional vamos

encaminados al cumplimiento de objetivos y es allí donde debemos plantear de

forma clara la manera en que vamos a dar cumplimento a nuestros objetivos.

Es importante trazar el camino y las herramientas a implantar a nuestro plan de

cumplimiento.

2. Construyendo mi plan estratégico personal: visión.

¿Cuáles son los elementos que deben incluirse en una buena visión?

Una visión debe tener:

Un factor medible o cuantificable.

Una construcción realista y/o alcanzable.

Una definición y prospectiva de su estrategia.

Precisión.

Indicación en su horizonte en el tiempo.

Page 3: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

A partir de los criterios de calidad definidos en el literal anterior, construya

su visión personal

Ser en el año 2020 un profesional holístico, con sólidos valores, con

conocimientos académicos en el área financiera bilingüe, capaz de contribuir a mi

entorno familiar y de la sociedad de modo transformador.

¿Considera que sus acciones diarias le están permitiendo acercarse a la

visión que ha planteado para su vida?

Si, considero que he dado cumplimiento de manera objetiva a las metas trazadas

en el tiempo que he previsto, es entendible que factores y variables en algún

momento no fueron las esperadas pero en su totalidad he dado cumplimiento a la

estrategia hacia el cumplimiento de mi Visión.

¿Debe hacer ajustes en sus acciones para que sean un vehículo que le

permita lograr su visión?

Considero que diariamente hay circunstancias de aprendizaje que permiten

evaluar y retroalimentar, para reajustar el accionar hacia el cumplimiento de la mi

visión.

¿O debe hacer ajustes en la visión declarada para que sea consistente con

el camino por el cual lo llevan sus acciones diarias?

Considero que mi Visión al 2020 no debe tener ajustes, se enfoca a mi

prospectiva, pero de aquí al 2020 debe nuevamente plantearse.

3. Construyendo mi plan estratégico personal: misión.

¿Cuáles son los elementos que deben incluirse en una buena misión?

Page 4: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

Una misión debe tener:

Propósito

Enfoque y Objeto

Es decir en su construcción debe indicar el Que, el Quien y el Donde.

A partir de los criterios de calidad definidos en el literal anterior, construya

su misión personal.

Aportar en la transformación de mi entorno a través de una formación holística.

4. Construyendo mi plan estratégico personal: análisis DOFA.

Documéntese sobre el análisis DOFA (También conocido como FODA O

DAFO) y elaboren su matriz FODA personal. Para ello, empleen al menos 5

factores críticos de éxito por cada elemento de la matriz.

Fuente: El autor. 2015.

Fortaleza

- Comprometida con lo que hago- Optimista, busco el lado positivo de las situaciones- Determinada, sé lo que quiero y busco cumplirlo- Responsable con las cosas que debo hacer- Perseverante, trato de no rendirme y de sacar más fuerzas- Honesta dando coherencia con lo que digo y hago

Debilidad

- Impaciente- Autoexigencia pues busco mejorar constantemente- A veces me preocupo mucho- No pienso mucho las cosas antes de hacerlas- Me arriesgo

Oportunidad

- Personas que te ayuden a mejorar- Hacer plan carrera- Aumentar mi circulo social – red de contactos- Continuar desarrollando mis competencias- Ganar una beca para estudiar fuera la Maestría- Fortalecer mis valores

Amenaza- Mucha competencia- Personas desleales en competencia- Dependencia económica- Exigencia del Bilingüismo - Mayores exigencias en el trabajo, que no me permita tener suficiente tiempo para mi desarrollo personal- Complicación acceder a una beca para maestria

Page 5: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

Establezcan las estrategias FO, FA, DO, DA correspondientes, indicando

explícitamente cuál factor crítico fue tenido en cuenta al diseñar la estrategia.

Recuerden: todos los factores críticos deben tener por lo menos un estrategia

asociada y una misma estrategia puede responder a 3 o más factores críticos.

DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Personas que te ayuden a mejorar Hacer plan carrera Aumentar mi círculo social – red

de contactos Continuar desarrollando mis

competencias Ganar una beca para estudiar

fuera la Maestría Fortalecer mis valores

Mucha competencia Personas desleales en

competencia Dependencia económica Exigencia del Bilingüismo Mayores exigencias en el trabajo,

que no me permita tener suficiente tiempo para mi desarrollo personal

Complicación acceder a una beca para maestría

FORTALEZA ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

Comprometida con lo que hago Optimista, busco el lado positivo

de las situaciones Determinada, sé lo que quiero y

busco cumplirlo Responsable con las cosas que

debo hacer Perseverante, trato de no rendirme

y de sacar más fuerzas Honesta dando coherencia con lo

que digo y hago

Desarrollar un plan de

autoconocimiento para enriquecer

las características asociadas al

liderazgo y empoderamiento.

Iniciar proceso de crecimiento en

una compañía que me permita

hacer plan carrera.

Generar un plan de tiempo para el

cumplimiento de los objetivos a

cumplir.

• Desarrollar un plan a corto plazo

para iniciar el proceso de

aprendizaje de una segunda

lengua, dado el sentido de

cumplimiento.

Realizar con frecuencia

postulación para obtención de

beca en el exterior.

Iniciar la fase de desarrollo para la

idea de negocio deseada.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

Impaciente

Autoexigencia pues busco mejorar

constantemente

A veces me preocupo mucho

No pienso mucho las cosas antes

de hacerlas

Me arriesgo

Iniciar con la práctica de

ejercicios que permitan cultivar la

paciencia.

Iniciar un seguimiento a las

circunstancias en que reacciono

sin mesura y pueden afectar mis

relaciones personales.

A través de la auto exigencia

iniciar un plan que me

permita incorporar una

segunda lengua.

Evitar reaccionar

emocionalmente ya que esto

puede convertirme en un

profesional menos

competente.

Formulen la conclusión del análisis FODA y determinen la dirección

estratégica a seguir de acuerdo con los resultados del análisis.

Page 6: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

La estrategia determina el conjunto de acciones a implementar de forma individual

para alcanzar las metas y resultados propuestos. Esto nos permite posicionarnos

competitivamente frente a otros individuos.

Al identificar las necesidades estructurales que mejoran mis posibilidades de

crecimiento en un horizonte previsto aumenta mi potencial de forma holística ya

que contrarresto los aspectos negativos reforzando las fortalezas generando

oportunidades.

Por lo anterior se hace indispensable la generación de un plan de acción con

actividades como el aprendizaje de una segunda lengua y el control de la

emociones para crecer y potencializar mis habilidades personales y profesionales.

5. Realice una búsqueda por Internet de 3 misiones y 3 visiones

empresariales de empresas colombianas.

Transcriba las misiones y visiones de cada organización, acompáñelas de

los logos de cada compañía. Recuerde referenciar las imágenes bajo las

normas APA.

Fuente: Recuperado de http://institucion.ean.edu.co/seccion/mision-vision-y-filosofia.html.

Empresa seleccionada:

Universidad EAN

Misión

"Contribuir a la formación integral de la persona y estimular su aptitud emprendedora, de tal forma que su acción coadyuve al desarrollo económico y social de los pueblos”.

Visión

"Ser líder en la formación de profesionales, reconocidos por su espíritu empresarial".

Page 7: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

Fuente: Recuperado de http://institucion.ean.edu.co/seccion/mision-vision-y-filosofia.html.

Empresa seleccionada:

Universidad Libre

Misión

"La Universidad Libre como conciencia crítica del país y de la época, recreadora de los conocimientos científicos y tecnológicos, proyectados hacia la formación integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, hace suyo el compromiso de:

Formar dirigentes para la sociedad. (Los sectores dirigentes de la sociedad). Propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país.

Procurar la preservación del Medio y el Equilibrio de los Recursos Naturales. Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia.”.

Visión

"La Universidad Libre es una corporación de educación privada, que propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos."

Empresa seleccionada:

Universidad de los Andes

Misión

"La Universidad de los Andes es una institución autónoma, independiente

e innovadora que propicia el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las

ideas; que busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una

formación crítica y ética para afianzar en ellos la conciencia de sus

responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el

entorno.

Page 8: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

Fuente: Recuperado de http://www.uniandes.edu.co/institucional/informacion-general/mision.

Analice cada misión y visión corporativa a la luz de los criterios que estableció en los puntos 2 y 3 anteriores.

Misión

Se encuentra bien estructurada.

Su construcción es más global, pero responde el que, quien y donde.

Se encuentra bien estructurada.

Da cumplimiento al que, quien y donde.

Se encuentra bien estructurada.

Aunque es extensa cumple con las respuestasde que, quien y donde.

Visión Se caracteriza por su componente diferenciador “El emprendimiento”, pero carece de espacialidad y de enfoque a su nicho de mercado.

Su estructura carece de espacialidad, y enfoque de mercado, indica sus características y las herramientas para el cumplimiento de

Se encuentra bien estructurada.

Está establecida con un propósito claro, enfocado a un mercado directo y ubicado en un horizonte de

Cuenta con estudiantes que, en un ambiente de formación integral,

interdisciplinario y flexible, son el principal agente de su proceso educativo.

Facilita que su cuerpo profesoral, altamente capacitado, desarrolle un proyecto de

vida académica y profesional sobresaliente, para lo cual apoya una actividad

investigativa que contribuye al desarrollo del país y a su proyección internacional.”

Visión

"En el año 2020 la Universidad de los Andes es una institución líder y referente en

educación superior en América Latina por la excelencia, pertinencia y relevancia

de sus programas académicos, su calidad docente y la investigación que

desarrolla.

Page 9: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

su estrategia. tiempo.Fuente: El autor. 2015.

Concluya para cada ítem si la organización efectivamente está cumpliendo

su misión y va en camino de alcanzar su visión.

Las visiones y misiones de cada una de las Universidades están articuladas con

su visión aunque como se manifestó en el punto anterior en dos de estas faltas

enfoque a la espacialidad y nicho de mercado.

5. ¿Considera que existen discrepancias entre el querer y el hacer de las

organizaciones? ¿A qué puede deberse esta situación?

Si existe, corresponde a una baja planificación estratégica; ya que sus objetivos no

están clarificados y conlleva a no ser consecuentes con las acciones tomadas y el

objetivo a alcanzar.

6. Haga una reflexión personal respecto a la actividad adelantada en esta

parte de la guía de estudio.

¿Qué enseñanza le deja la actividad para su vida personal?

La elaboración de esta guía redefine mi Visión y Misión, permitiendo retroalimentar

de manera clara las herramientas y factores que aportan a la consecución del

cumplimiento de mis objetivos.

Me ha permitido identificar el factor de éxito y como replantear mis habilidades y

fortalezas para minimizar las debilidades actuando de forma directa a las

amenazas que pueda hallar.

De las enseñanzas adquiridas, ¿Cuáles de ellas puede aplicar en su labor

gerencial actual o futura? Amplíe su respuesta.

Page 10: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

Considero que aporta bastante, el realizar una planeación estratégica asegura en

gran porcentaje el éxito para el cumplimiento de objetivos y metas, pues vislumbra

el camino a seguir contemplando las posibles variables que hallemos y esto es

aplicable a título personal y profesional.

La planeación estratégica es un instrumento que nos permite conocer y

proyectarnos, creo que la Visión y Misión aterrizan de forma objetiva nuestra

proyección y el Dofa nos posiciona y caracteriza interviniendo claramente en los

aspectos a fortalecer.

¿Considera importante que un gerente defina un plan estratégico personal?

Justifique su respuesta.

Si, considero vital el proceso de implementación de un plan estratégico dado que

nos permite identificar a través de la articulación de herramientas como El Dofa

las Oportunidades y Amenazas se refieren al ámbito personal y

profesional, generando un plan que contrarreste los aspectos negativos y

fortalezcan los positivos.

Si el Líder para este caso el gerente se enfoca de manera clara a su objetivo es

más sencillo que trasmita de forma contundente y segura su mecanismo para

obtenerlo generando confianza y credibilidad en sus colaboradores.

Page 11: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

PARTE B. PENSAMIENTO SISTÉMICO (Componente Grupal)

1. Realicen la lectura del documento: Monzo J. (s.f.). La quinta disciplina en

la práctica. Disponible en

http://jmonzo.net/blogeps/laquintadisciplinaenlapractica.pdf.

Luego de realizar la lectura del “Cordero de Brownie", planteen una

situación concreta de su organización en donde se pueda observar una

situación similar a la planteada por el autor, es decir, explique en detalle qué

situación organizacional puede asimilarse a la del “Cordero de Brownie”.

La situación que se puede asimilar a la del cordero de Brownie se presentó hace

unos años en la Empresa KODE Y KTDC Colombia. El caso concierne a un

proceso de integración de dos empresas de tecnología pertenecientes a

venezolanos. Para el grupo empresarial alcanzar un nicho de mercado en

Colombia, mediante la integración comercial, organizacional y financiera permitiría

mayor eficacia y competitividad en el mercado. Inicialmente, la falta de experiencia

y de conocimiento entre ambas empresas generó que aun siendo del mismo grupo

efectuaran sus procesos de forma independiente así como Brownie y el Corderito,

KODE poseía mayor reconocimiento en el sector lo cual era un punto a favor de la

nueva empresa KTDC.

Habitualmente las empresas con gran similitud poseen una relación especial,

así como el de una oveja y su cría. Sin embargo, en un proceso de integración de

las compañías, donde colisionan diferentes métodos y sistemas de pensamiento

organizacional más que cultural, debe estar a la cabeza de un líder multiplicador

capaz de tener una visión amplia del negocio.

La dinámica de este proceso enfatizó en un planteamiento del problema

orientado a la toma de decisiones respecto a al organigrama y perfiles de los

Page 12: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

cargos. Así como sucedió con Sylvia y Don, la presidencia de la mano de la

gerencia general y de sus líderes de proceso facilitó la transición, lo que es a

semejable a la historia cuando el corderito aprovechaba su fuerza y se alimentaba

de Brownie; y que KODE tenía mayor presencia y reconocimiento respecto a

KTDC.

No es fácil efectuar un proceso de este tipo pues aparecen diversas variables

que en ocasiones parecen inmanejables. Solo fue posible un tránsito llevadero con

la implementación de estrategias sistémicas.

Utilicen la técnica de los cinco porqués para describir una situación

problémica de la organización en la cual se desempeña alguno de los

miembros del grupo.

¿Por qué KTDC no ha ampliado su cobertura en Bogotá?

KTDC es una empresa pequeña que no tiene la infraestructura suficiente para

abastecer su nicho de mercado en Bogotá, y no contaba con una referenciación

por ser tan joven.

¿Por qué KTDC no tiene la capacidad necesaria para abastecer productos?

Porque KTDC está en su etapa de crecimiento podría considerarse una empresa

bebe.

¿Por qué KODE no creció de la mano con KTDC?

Porque el grupo no dimensiono el crecimiento en Bogotá y Colombia para sus

operaciones.

Page 13: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

¿Por qué el grupo a pesar de ser grupo no acompaño constantemente a

KTDC en su crecimiento?

Porque no magnificaron lo que esta empresa llegaría a crecer, ni lo que el

mercado requería en sus portafolios.

Para cada uno de los arquetipos planteados por el autor: Describan una

situación real en las organizaciones en las cuales se desempeñan que refleje

el arquetipo

Los arquetipos son estructuras que permiten identificar situaciones recurrentes en

las organizaciones, “son herramientas que permiten crear hipótesis coherentes y

creíbles acerca de las fuerzas que operan en los sistemas” (Senge, 2011) y de

esta manera ejecutar cambios en el pensamiento sistémico que genera el

problema. Los arquetipos además, ayudan a interpretar los mapas mentales de la

compañía, a descubrir los paradigmas de la organización.

Los arquetipos según la quinta disciplina se encuentran constituidos por los

ladrillos sistémicos que son:

Proceso reforzador: Establece ciclos en donde el movimiento en una variable

genera reacción en las demás de manera positiva o negativa.

Proceso compensador: Busca la estabilidad en una organización a través del

cumplimiento de metas, autocorrección constante, cierre de brechas entre lo real

y lo que se espera lograr.

Demora: Es cuando una variable ejerce movimientos sobre otra, esta tiende a

retrasar en los resultados, por tanto el ladrillo sistémico busca que este tiempo

disminuya.

Page 14: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

Los tipos de arquetipos sistémicos que se pueden encontrar son:

Compensación entre el proceso y demora Desplazamiento de la carga hacia la intervención Límites del crecimiento Escalada Éxito Soluciones rápidas que fallan. Crecimiento y bajo índice de inversión

Grafiquen el arquetipo y expliquen cómo opera.

Con base a lo anteriormente expuesto se evidencia que para el Grupo Kode y

KTDC el arquetipo aplicable es el de Limite de crecimiento.

Fuente: Recuperado de http://www.cepao.org/articulos/Quinta%20Disciplina1.htm

Como se puede observar es una limitación en la capacidad de distribución y

crecimiento de KTDC, por la limitación de recursos y de presencia integral en el

mercado.

Acción Creciente = Aumento en la demanda sector tecnológico.

Condición = Baja posicionamiento y reconocimiento que genere

confiabilidad.

Acción decreciente = Limitante en el desarrollo y crecimiento.

Condición limitativa = Conocimiento y reconocimiento en el nicho de mercado.

Page 15: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

Definan estrategias para potenciar o protegerse de los efectos del

arquetipo en la situación particular descrita.

El grupo debe actuar como grupo y brindar el soporte de marca y respaldo a

KTDC mientras esta empresa es reconocida por si sola. Esto generaría mayor

interés a los posibles clientes de Colombia

2. Read the document “Illuminating the Blind Spot: Leadership in the Context of

Emerging Worlds”. (Summary Paper on an Ongoing Research Project). W. Brian

Arthur, Jonathan Day, Joseph Jaworski, Michael Jung, Ikujiro Nonaka, C. Otto

Scharmer, Peter M. Senge. Recuperado el 09 de octubre de 2013, de

http://www.enhyper.com/content/leadership.pdf.

Write a synthesis about of the main aspects of the leadership in emergent

economies.

We live in a time of change, where the media of communication

acceleratesdevelopment of individuals and organizations.Globalization and

international competition, make that markets and companies have agreater dynamic to

that which existed in earlier times.It's not as easy to predict what will happen to the

future of emerging economies.

They only can get to be sustainable, if they create dynamic structures and strong,

able toovercome the barriers of space and time. In the present era of knowledge,

power is given by the capacity to adapt of managers,by recognising the forms of

change that are presented. The leader must feel andrecognize the changing

environment, he must have the ability to transform and adaptthat organizational

system required.Perhaps one of the hardest parts in exercising leadership in the

emerging economies isgiven because the economic systems of organizations current

are presented as fictionsfed intangible resources like mental processes.

The leader must be able to understandmore flexible measures such as

dialogues, interpretations and general systemicstructures of knowledge as their

Page 16: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

main instruments of value generation. In other words,the power afforded by the

knowledge and ability to transfer, gives a higher value thantangible assets.Another

challenge of leadership in emerging economies is the coordination of

systems,understood from the standpoint of local and international.

The more large and complexis the organization; the challenge of the leader is

bigger. The leader must be able toachieve effective communication systems, not just a

simple contact; he should settingclear strategies and paradigms that organization may

know. Where possible, leader'smessages should be clear to find the silence that says

reading. When all people haveclear information, comes the silence as a tacit

acceptance. The leader must develop a systemic view. In this sense we believe that

vision is themain source of systemic thinking.

Considering that the thought processes are not tangible, the challenge of leader is

thathis process of observation as efficient that can detect the current

paradigms andarchetypes and use different strategies to generate innovation

processes. The leadermust have an integrative view of processes.The leader must be

comprehensive, must make grow all areas of his life, he must knowhimself, in this way

he is protected against his own ego and his mental structures willwithstand any

pressure, even failure. The leader must cultivate the study, practice andservice, these

elements, as noted above apply to all facets of the leader: his personallife, family,

professional and course work.

What is the relationship of systemic thinking and the leadership?

Systems thinking are a vital feature for anyone who exercises

leadership. Thisencompassing a range of tools, methods and principles, which

become language thatallows that leader may intervene in complex and dynamic

situations. Additionally, thesetools applied to organization allow progress toward

change.

Page 17: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

On the other hand, the leader must have the capacity and ability to observation

tounderstand and interact positively, this means understanding the social behavior,

so thatmanagement action that exercises enable you to recognize each of the

parts of thesystem, from the smallest, to the largest levels of the

hierarchy.According to the reading, the relationship between systems thinking and

leadership, aretwo mechanisms vital to the progressive development of a

company, as the leaderneeds a broad view of the system to avoid conflicts and

dissatisfaction in several areasor levels of the company.In all organizations there

are people responsible for exercising leadership; they have thegreat task to

influence other spheres of the company to apply systems

thinkingstrategically.

The above, permits us to analyze comprehensively and in greater depth

theproblems organizational as well as their multiple causes and consequences.The

above is defined as the challenges that arise in the business world, where they

facesituations such as fluctuating market and economy, and is in this moment,

when theleader makes decisions to give creative and innovative responses.

What particular elements should be considered to manage organizations in

emergent economies?

The main task of the leader in this regard is the ability to create an innovative

response.Perhaps that is the fundamental element and the challenge for local and

global leaders.This leader must perceive, detect, those emerging patterns, to

intervene before thecompetence. The leader must be careful because the changes

are fast, the leader mustalso have clear and understand intangible resources, and

relations considered as rawmaterials that create value by reorganizing the forms of

change and understanding ofreality as a system evolves and lives Globalization

and technological innovation have resulted in environmental complexity oftoday's

organizations, they doing that the leadership's exercise becoming

increasinglydifficult for managers, mainly because the changes occur constantly

Page 18: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

and faster. In thisrespect the leader's role should be to provide the vision and

setting the context, sincethe solutions to the challenges that are generated require

of them a clear capacity forobserving the environments of emerging economies to

establish competitive actionsrelated with the behavioral level of the social reality,

and the level of emerging patterns.The article expressed "that the advance of

telecommunications, transport and transfer oftechnology has driven an irreversible

process of globalization of markets". (Martínez.,2011) On the other hand, the rise

of emerging economies, has created a new worldorder, where "in order to be

able to play a leading role in this changing world,interdependent, and

demanding, entrepreneurs and high achievers, are not just limited to planning,

organizing, directing and controlling. Now ... the world-class entrepreneurhas

developed and gained new knowledge, skills and abilities. To achieve

theproductivity, the social responsibility and the social quality that are demanded

by oursocieties, successful entrepreneurs have had to become strategists with a

global visionfor doing business" (Martínez., 2011).

This global vision it is the recognition of the cultureof these emerging economies

and makes decisions in new environments.According to the report of the Spanish

banking sector during the last decade, emergingeconomies grow faster than

developed economies, so have increased their share inworld GDP, trade and

investment markets.

Page 19: Guia 1

Guía 1. El pensar estratégico y el pensamiento sistémico, como marco de reflexión de la acción estratégica.

Lizeth Dayana Cuervo Castañeda

REFERENCIAS

Monzo J. (Versión electrónica). La quinta disciplina en la práctica de Peter

Senge, recuperado el 7 de octubre 2011,

dehttp://jmonzo.net/blogeps/laquintadisciplinaenlapractica.pdf

K. Andrews (1971). The Concept of Corporate Strategy.