12
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO GUIA # 1 FECHA : 14 de abril del 2013 ASIGNATURA : APRECIACION MUSICAL ESTUDIANTE : Cristian Jaramillo P.

Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

GUIA # 1

FECHA : 14 de abril del 2013

ASIGNATURA : APRECIACION MUSICAL

ESTUDIANTE : Cristian Jaramillo P.

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2013

Page 2: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

Actividad de aprendizaje 1.1 OBJETIVOS:

Citar la importancia de los valores estéticos en la apreciación de una obra musical

LA ESTÉTICA Y VALORES ESTÉTICOS

1. Cite los valores estéticos y describa la función que cumplen en la apreciación de una obra musical.

Los valores estéticos se encargan de manifestar de forma subjetiva las expresiones que representan el grado de sensibilidad de un individuo y estas se expresan con una reacción de aprobación o rechazo.

Valores formales

Son los valores propios de la obra de arte que se pueden expresar, dentro de los valores formales de la música encontramos los siguientes:

Valores melódicos: Son los que se encargan por medio de nuestra sensibilidad de reconocer si una obra es triste alegre, etc.

Valores armónicos: Nos permite determinar la armonía de la obra la cual está determinada por combinación de dos o más notas que se ejecutan al mismo tiempo.

Valores rítmicos: Se refiera a la apreciación del tiempo de ejecución de una obra musical en el cual se puede decidir si la obra es lenta o rápida.

Valores tímbricos y de interpretación: Se encarga de directamente de la calidad de los sonidos que escuchamos, ya sea por la interpretación musical o de la voz humana cuando se canta.

Valores Extra estéticos

Están dentro de la obra de arte pero no son propiamente estéticos.

Valores de asociación

Valores utilitarios

2. En el CD No 2 Audiciones escuche dos obras musicales del periodo Romántico. Cite los valores estéticos formales y de asociación que encontró en las obras seleccionadas.

Page 3: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

Franz Schubert: Serenate

Los valores estéticos formales Son ligeros y suaves y bellos al oído, el piano evoca el pulso de una mandolina que acompaña el canto doliente y enamorado del trovador, que alterna el modo mayor y menor como cara y cruz de sus sentimientos. Las estrofas se cierran con el eco de la melodía en el piano.

Los valores de asociación El sonido de la serenata clama el sentimiento del autor hacia su amada, con suaves despojos de bajos y altos que permiten darnos a la idea de una tierna protesta de amor.

Franz Liszt : Sueño de Amor N° 3

Los valores estéticos formales es una hermosa obra que emana técnica pero que la podemos percibir en tres etapas la primera como perfecta en sonidos muy manipulada la segunda es mucho mas suelta donde el piano hace su mejor presentación a mi parecer y la tercera y con la que termina con suaves melodía ligera pero determinada.

Los valores de asociación Sueño de amor es una obra perfecta que si la escuchamos atentamente podríamos idear una obra en la cual pasamos de un pareja en época de enamoramiento pasa a la pasión y lentamente con los años el amor se torna dócil hasta que emerge junto con sus latidos, me encanto esta composición musical.

Actividad de aprendizaje 1.2.

1. Escriba la definición de música como: ciencia, arte y lenguaje.

La música como ciencia: Se considera a la música como ciencia ya que desde tiempos remotos, se la viene estudiando para tener un conocimiento de sus elementos, también para crear instrumentos que reprodujeran sonidos de la naturaleza, así como también se viene estudiando la voz, para lo cual ha intervenido mucho física y las matemáticas dentro de todo esto.

La música como arte: Se considera la música como arte ya que combina sonidos, melodías de una manera que sean agradables a las personas.

Page 4: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

La música como lenguaje: Es el arte de expresar los sentimientos, ideas, emociones, pensamientos que los compositores querían expresar en el momento de escribir la obra es por eso que se dice que la música es el lenguaje universal.

Actividad de aprendizaje 1.31. Realice un mapa conceptual de la clasificación de los instrumentos musicales, señalando grupos y subgrupos. Cite ejemplos de instrumentos musicales respectivos.

Page 5: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

Clasificacion de los instrumentos

muscicales

Aerofonos

De embocadura Quena, Flauta traversa, Flauta de pan.

De cana o lengueta Clarinete, oboe, fagot, corno ingles, chirimia, saxo.

De boquillaTrompeta, trombon,

bombardino, tuba, quipa, bocina.

Aero-mecanicos Acordeon, organo portatil.

Cordofonos

De pizzicato Guitarra, arpa, charango, bandolin, ukeleles, requintos.

De arco Violin, viola, violoncello.

De percusion Piano, salterio.

Membranofonos

De golpe directo con la mano

Palma de la mano, punta de los dedos, pulso.

De golpe indirecto con la mano

Golpe con palillos o baquetas. Bombo, tambores, tom tom, platillos.

Idiofonos

Percutidos o golpe directo Marimba.

De sacudimiento Maracas, guaza, chacchas, chil chil, cascabeles, snajeros.

Friccion Guiro

Entre choque Claves, castanuelas, crotalos

Vibracion Vibraslap, mandibula equina.

Electrofonos Sintetizador, bajo electrico, guitarra electrica.

Page 6: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

La musica en el Renacimiento

Constituye el periodo que va desde finales del siglo XIV hasta

finales del siglo XV

A principios del siglo XV la musica deja de ser netamente religiosa y pasa a ser recuperando el arte y cultura de la grrecia y roma.

Aparecio la polifonia la cual logro que exista una interrelacion correcta entre lo que es la musica y el texto. Ya a finales del siglo XV

existe un equilibrio entre las voces generalmente cuatro.

Compositores

Josquin des Pres, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Tomas luis de Victoria, Vicenzo Galilei, Claudio Monteverdi, Orlando de

Lasso,

Formas musicales mas comunes.

El motete La misa El drama pastoral El madrigal La opera El villancico.

Instrumentos musicales

Organo, El Clavecin, El laud, La viguela, el arpa, La lira, El salterio, La viola, La flauta,

Pifanos, Cornos, Bombardas, Tamboriles, Panderetas,

Sistros

Actividad de aprendizaje 1.4

1. Diseñe un mapa conceptual de la música del Renacimiento

Page 7: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

Musica en el Periodo Barroco

Es un periodo constituido entre los siglos XVII y XVIII. Que empieza con la Opera en los años

1600, hasta muerte de Johan Sebastian Bach en los 1750.

Formas musicales Instrumentales

La Suite: Es un conjunto de movimientos o piezas

agrupadas que generalmente constaba de

cuatro a seis partes

La Sonata: Era escrita para uno o dos instrumentos o

grupo de cuerdas. Presenta cuatro movimientos: Grave,

allegro en estilo fugado, moderado, vivo.

El concierto grosso: genero instrumental mas popular de mediados del siglo XVII.

Se caracteriza por la presencia de uno o mas

solistas.

Concierto de Orquesta: se caracteriza por no presentar

solista.

Formas musicales Vocales

La Cantata: Se intercala Sinfonias instrumentales,

arias, y coros, eran de caracter religioso.

La Opera: Es un drama en el cual cantan parte del dialogo

que contiene iberturas, interludios y

acompanamiento musical

El Motete: Es una forma musical poco usual, se utilizaba para ciertas

composiciones corales religiosas.

Instrumentos musicales

Viola, Violonchelo, Contrabajo, Violin,

Clavicordio, Clavicembalo, La guitarra Barroca,

mandolina, El oboe, El corno ingles, El fagot, La trompeta, La flauta traversa La flauta

dulce, El organo,

Actividad de Aprendizaje 1.51. Realice un mapa conceptual de la música del periodo Barroco. Tome en cuenta los siguientes aspectos:a. Cronología.b. Compositores importantes, (al menos 3) y cite el nombre de las obras de mayor trascendencia de los compositores citados.c. Formas musicales del Barroco, tanto Instrumentales como vocales.d. Instrumentos musicales del Barroco.

Page 8: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

2. Seleccione en el CD 2 AUDICIONES, cinco obras musicales de diferentes compositores del periodo Barroco y realice un análisis personal de las mismas tomando en cuenta:

1. Nombre de la obra.

2. Compositor.

3. Los instrumentos musicales utilizados en la obra.

4. Valores estéticos formales rítmicos y melódicos.

5. Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras.

1. Nombre: Aria Suite en Re menor

Compositor: J. S. BACH,

La obra musical está formada por cuerdas (primeros y segundos violines, violas, violonchelos, contrabajos, violonchelos, clave, dos oboes, tres trompetas y timbales.

Los primeros violines hacen sonar una suave melodía. Su tercer compás comienza con un largo Sol. Su movimiento se balancea suavemente arriba y abajo. El interés por la melodía se acrecienta a través de la repetición de una figura descendente de dos notas que a su vez va subiendo de intensidad.

Principales compositores del

Barroco

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Las cuatro estaciones, La tempestad di

madre, Il picare.

Arcangelo Corelli (1653-1713)

Plural concerti grossi,

Georg Friedrich Haendel (1685-

1759)

El mesias, Deidamia, Admeto,

Coronation Anthems

Page 9: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

Su música es relajada de estilo barroco la cual utilizan mucha técnica pero transmiten sentimientos en cada nota.

2. Nombre: “Las cuatro estaciones”. La primavera U Mov Allegro A. Vivaldi

Compositor: Antonio Vivaldi

Está realizada con instrumentos de cuerda, especialmente violín, viola, violoncelo y contrabajo.

Al parecer se escuchan tres tiempos pero la parte intermedia no es adagio sino largo. La intensidad varía en cada uno de los fragmentos de una parte, por ejemplo, el primer fragmento, el despertar, comienza con una intensidad fuerte y poco a poco se va suavizando hasta llegar a ser suave; y al momento se vuelve a repetir lo mismo la intensidad es fuerte de nuevo y acaba con una intensidad suave

Sensaciones o sentimientos:

Sentir e imaginar las diferentes estaciones del año mediante recursos sonoros de forma magistral. Personalmente opino que lo más atractivo de las Cuatro Estaciones es la forma de imitar los sonidos de la naturaleza con los instrumentos: creo que es lo que realmente hace de ellas una verdadera obra de arte, algo sorprendente.

3. Nombre: Le Messie Alleluia

Compositor: George F. Haendel

En esta obra encontramos los siguientes instrumentos: timbales, violines, bajos, órgano, clave, trompeta y media, Cuatro solistas (Soprano, Contralto, Bajo y Tenor) y la Coral.

Ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión finalizando con el famoso "Aleluya”. la segunda parte, que había empezado en el dolor y la tristeza de la Pasión, se llena de júbilo con el "Aleluya" arropado por el coro, trompetas y timbales. En la tercera, serenata la victoria de Cristo ante la muerte, el juicio final y la palabra "Amen", que corona la obra.

Sensaciones o sentimientos

Oyendo las tres partes del Mesías, que yo diría que llega a ser música descriptiva, pues la melodía define el tono de cada pasaje con granprecisión, uno se aposenta en la versión ortodoxa del cristianismo. ElAleluya te transporta al lugar al que subió Haendel para componerlo.

4. Nombre: La Primavera 2 Mov

Autor: Antonio Vivaldi

Melodía básicamente de violín y con la compañía de violinchelos que armonizan perfectamente la obra hermosa composición, con altos y bajos entre rápidos y lentos en una perfecta técnica del autor.

Page 10: Guia 1 Apreciacion Musical . Cristian Jaramillo

En el concierto barroco son marcados los contrastes: en tempo (velocidad), la exposición temática en forma de eco y la lograda por la oposición de un instrumento en contra de toda una orquesta.

Este reciente estilo musical tendría que adherirse a uno de los conceptos de la estética aristotélica que dominaba en la época; la imitación de la naturaleza

Sentimientos:

Me ha fascinado los lentos y rápidos me pareció muy energética además de que es una propia demostración del calor del verano y de las alegrías que vienen con él.

5. Nombre: Adagio en Sol Menor

Compositor: Tomaso Albinoni

Es una orquesta de cuerdas (violines, violas, violonchelos ycontrabajos.) y órgano. Composición musical o parte de ella que se ha de ejecutar conmovimiento lento. Comienza con la melódica principal tocada por los primeros violines, pero termina con su reafirmación por las violas. Las violas continúan con una variación de la célula el silencio en los bajos prevalecehasta la siguiente sección. La amplia sección central comienza con los violonchelos tocando la línea melódica principal. La última sección es una reformulación del tema original, con una inversión de la segunda pieza de la célula melódica, interpretada por los primeros violines y las violas al unísono.

Sensaciones o sentimientos:

Es melancólica, sí, pero al mismo tiempo dulce. Al escucharla se experimentan un sinfín de sensaciones.