20

Guía #2 "La Familia"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía didáctica dirigida a los docentes de los cantones

Citation preview

Page 1: Guía #2 "La Familia"
Page 2: Guía #2 "La Familia"
Page 3: Guía #2 "La Familia"

GUÍA DIDÁCTICA Nº 2

“LAS FAMILIAS”

PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL A LAS FAMILIAS MIGRANTES“GUÍAS PEDAGÓGICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA”

Page 4: Guía #2 "La Familia"

Coordinador del Proyecto:

Lcdo. William Ortiz. Msc.

Equipo Técnico:

Germán Luzuriaga Catalina Roberto

Freddy Cabrera Danilo Banegas

Marco Muñoz Verónica Villacrés

Apoyo En La Elaboración De Guías:

Claudio López Ángel Japón

Maritza Cordero Freddy Pulla

Diseño Gráfico e Ilustración:

René Martínez / [email protected]

PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL MIGRANTE Y SUS FAMILIAS EN EL AZUAY.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA

SAVE THE CHILDREN:

Decana:

Lcda. María Eugenia Maldonado Período 2007 - 2010

Decana:

Lcda. María Augusta Vintimilla Msc. Período 2010 - 2013

Coordinadora Cuenca:

Isabel Gil

Técnico:

Xavier Ruiz

SENAMI

Subsecretario del Austro:

Dr. Juan Pedro Peralta.

Page 5: Guía #2 "La Familia"

3

LAS FAMILIAS

Page 6: Guía #2 "La Familia"

4

INDICE

1) “LAS FAMILIAS” .......................................5

2) INFORMACIÓN............................................6a) ¿Qué son las familias? ............................................................................6b) ¿Qué son los subsistemas familiares? O ¿Qué partes más pequeñas la conforman? ...................................................................................................6

2.2) TIPOS DE FAMILIA ...............................8a) ¿A qué llamamos tipos de familias? .....................................................8a.1) Por su estructura o conformación ....................................................8a.2)Por su funcionalidad: ...........................................................................9a.2.1) Funcionalidad familiar: uncionalidad: ..........................................9a.2.2) Disfuncionalidad familiar .................................................................10

3) MICROPLANIFICADOR .............................10

4) DESARROLLO METODOLÓGICO ...............11Actividades de sensibilización. ...................................................................11Actividades de cognición ............................................................................11Actividades de expresión ............................................................................11Actividades de sensibilización: ..................................................................11LA FAMILIA ..................................................................................................12Actividades de cognición ............................................................................13Actividades de expresión ............................................................................13Actividades de expresión ............................................................................14

4) BIBLIOGRAFÍA ...........................................14

Page 7: Guía #2 "La Familia"

5

A lo largo del tiempo, el concep-to de ¿qué es una familia?, ha

venido acomodándose a diferentes concepciones sobre la misma, todo con la finalidad de poder entender ¿qué es y cómo se dan los procesos familiares?, para poder dar respuestas a las necesi-dades de la sociedad en la actualidad. De esta manera, se ha podido desmiti-ficar el concepto tradicionalista de que, familia sólo es aquella familia nuclear (papá, mamá e hijos), incluso bien fundamentada por la religión desde la Sagrada Familia (José, María y Jesús) “como la familia ideal”.

En este proceso de transición, mu-chos autores han hablado de “crisis de la familia”, sin embargo, ahora pode-mos hablar de que, es uno de los tipos de familia, en este caso la “nuclear”, la que pudo entrar en crisis, ya sea por el aparecimiento de nuevas estructuras familiares, debido a las circunstancias y necesidades propias de los tiempos actuales, como por ejemplo, el invo-lucramiento de la mujer en el ámbito laboral público y privado. Las mujeres se habían abierto espacios en el campo del trabajo remunerado (en la época tradicional reservado solo para hom-bres), a la par que se evidenciaba un número mayor de madres solteras que formaban nuevos modelos de familias. Por otro lado, el crecimiento del índice de divorcios, se abrió paso entre los preceptos morales tradicionales.

Por su parte, el factor migratorio, sin ser un tema nuevo, adoptó nuevas formas, siendo ahora el progenitor o muchas veces los dos, los que viajan,

dejando a sus hijos al cuidado de fami-liares, de los hijos mayores, e inclusive de vecinos. Estas circunstancias, han generado la conformación de nuevas formas de familia, que quizá existían anteriormente, pero ahora son recono-cidas desde teorías psicológicas hasta en las constituciones de los países, como sucede, ventajosamente, en el nuestro.

En estas circunstancias, podemos decir entonces que la familia no ha su-frido un rompimiento de su estructura (desestructura), sino que más bien, se han dado nuevas formas de estructuras familiares (reestructura), lo que nos lleva a hablar de familias y no simple-mente de familia.

1) “LAS FAMILIAS”

Page 8: Guía #2 "La Familia"

6

a) ¿Qué son las familias?

b) ¿Qué son los subsistemas familiares?O ¿Qué partes más pequeñas la conforman?

Definir ¿qué son las familias?, es la tarea en la que se encuentran

grandes pensadores, sociólogos, psicólogos, antropólogos, etc. Y de seguro que el pensamiento de cada uno, se constituirá en una fuente que enriquecerá cada vez más y mejor este concepto.

Para nuestro propósito, trataremos de expresar el concepto de familias,

Habíamos dicho que las familias están conformadas por seres que

interactúan dinámicamente entre sí, en este proceso de relación entre sus

como el conjunto de miembros (grupo de personas), relacionándose en el día a día entre sí. Este tipo de relación es dinámica, en el cual, todas las personas tienen importancia. Cada uno de ellos desempeña un papel fundamental, for-mando vínculos de afectos, lealtades, competencias, discordias, desacuerdos, etc.

2) INFORMACIÓN

miembros, se van conformando nuevas y más pequeñas relaciones que explica-remos a continuación:

SUBSISTEMAS FAMILIARES

CONYUGAL

PARENTAL

FRATERNAL

INDIVIDUAL

Page 9: Guía #2 "La Familia"

7

RELACIÓN O SUBSISTEMA CONYUGAL:

RELACIÓN O SUBSISTEMA PARENTAL:

RELACIÓN O SUBSISTEMA FRATERNAL:

RELACIÓN O SUBSISTEMA INDIVIDUAL:

Está conformado por la interacción de cónyuges (pareja).

La pareja, como punto de inicio de muchas familias, debe solidificar su relación en la complementación, tra-tando de mediar entre las fortalezas y

La interacción de padres hacia los hijos.

Cuando llega un miembro nue-vo a la familia (el hijo o hija), se dan cambios en la familia, y la pareja pasa a jugar otro rol, el de ser padres. Su función es responsabilizarse del desa-rrollo del hijo, sin renunciar al mutuo

La interacción de los hermanos entre sí.

Cuando la pareja tiene más de un hijo, se forma una nueva relación que es la fraternal, esta relación se convierte en un espacio de aprendizaje entre hermanos, a través de relaciones que le ayudarán a

El sujeto como ser único.

Al hablar de identidad estamos hablando de que todas las personas somos seres únicos e irrepetibles, de esa manera, nos diferenciamos de los otros

El respeto al derecho ajeno es la Paz.

Nuestros hijos no son nuestros hijos, son los hijos y las hijas de los anhelos que la vida tiene de sí misma.Son los hijos de nuestro amor de padres, viven a través de nosotros, pero no de nosotros. Y aunque vivan con nosotros, no nos pertenecen.Pertenecen a la vida... al futuro...y tienen derecho a formar su futuro y decidir su vida.

Kalil Gibrán.

debilidades individuales en ese proceso de acomodación, que es la posibilidad de adaptarse a los gustos y costumbres del otro, hasta lograr el equilibrio como pareja, muchas veces incluso por sobre las familias de origen de cada uno.

apoyo como pareja, nutrir a sus hijos de afecto, alimento, salud y protección.

Los padres deben convertirse en mediadores de los hijos, todo el tiempo y a toda edad, guiando su camino a través de acuerdos que serán renovados siempre que sean necesarios, de acuer-do a su edad y necesidad.

ser competentes en el ámbito social. Por ejemplo, aprenderán el sentido de lealtad, cuando se apoyen en alguna travesura y se respalden entre sí, así como el senti-do de competencia cuando se presentan las típicas peleas entre hermanos porque todos quieren la misma silla etc.

sin necesidad de alejarnos de ellos, to-mamos nuestras decisiones y expresa-mos abiertamente nuestros deseos, sin olvidar que vivimos en sociedad, pues el ser humano es un ser completamente social.

Page 10: Guía #2 "La Familia"

8

2.2) TIPOS DE FAMILIA

a) ¿A qué llamamos tipos de familias?

a.1) Por su estructura o conformación

Llamamos tipos de familias a la variedad de familias existentes, y

estas, se diferencian entre sí, tanto por

Existen familias que se diferencian por su estructura, de acuerdo a

Es como si las familias fuesen una casa conformada por departamentos, estos departamentos serían los subsistemas o las partes que conforman las familias, es así que cada sub-sistema tiene su importancia y su función dentro de las familias.

NUCLEAR

EXTENSA

AMPLIADA

ENSAMBLADA

MONOPARENTAL

FAMILIAS POR SU ESTRUCTURA

su estructura (cómo están formadas) como por su funcionalidad (las relacio-nes entre los miembros).

quiénes son los miembros que la con-forman.

Page 11: Guía #2 "La Familia"

9

a.2) Por su funcionalidad:

Existen familias que se diferencian por su funcionalidad, de acuerdo a como se den los procesos de relación entre los miembros de las familias.

NUCLEAR:Conformada por dos generaciones, papá, mamá e hijos.

EXTENSA:Una pareja con o sin hijos, más otros miembros de las familias. Puede reco-ger varias generaciones.

AMPLIADA: Tres generaciones, abuelos, padres e hijos. Se presenta como una familia solidaria y de apoyo.

ENSAMBLADA: Es la unión de dos familias diferentes por viudez o divorcio de uno o de los dos esposos (tus hijos, mis hijos y los nuestros).

MONOPARENTAL: Conformada por uno de los dos padres (por viudez, divorcio, separación) o progenitor soltero y uno o varios hijos.

POR SU FUNCIONALIDAD

FUNCIONALES DISFUNCIONALES

a.2.1) Funcionalidad familiar: uncionalidad:

Se dicen familias funcionales, aquellas en las que sus miembros

se sienten cómodos en sus relaciones diarias, lo que les permite ir evolucio-nando en sus ciclos vitales y resolvien-do sus problemas desde los acuerdos. No es igual decir que una familia fun-

cional, es una familia “perfecta”, sino más bien aquella que mediante proce-sos de acomodación de sus miembros, tiene la oportunidad de funcionar bajo acuerdos y responsabilidades comparti-das en función de familia.

Características de familia funcional:

Entre las que podemos anotar: • Comunicación clara. • La jerarquía es aceptada. • Tener la capacidad de cambio de acuerdo a los ciclos vitales. • Realizar acuerdos de convivencia constantemente entre sus miembros. • Presenta normas y límites flexibles y definidos. • Capacidad de resolución de problemas.

Page 12: Guía #2 "La Familia"

10

a.2.2) Disfuncionalidad familiar

Características de familia disfuncional:

Las familias disfuncionales se evi-dencian cuando sus miembros, o uno de ellos, no se siente acomodado en la familia, son aquellas familias que pue-den estar apretando desde las normas y límites a sus miembros o sencillamente cuando estas, no existen.

Entonces podemos recapitular que las familias funcionales o disfunciona-les no se deben a la ausencia o presen-cia de uno o varios de sus miembros sino, a la forma como estos se relacio-nan y buscan el buen vivir de él y de sus familiares.

• No hay comunicación • No se respetan límites ni jerarquías. • No existen acuerdos que posibiliten la convivencia. • No existen normas, ni roles definidos. • No existe capacidad de resolución de problemas.

3) MICROPLANIFICADOR

SUBTEMAS PROPÓSITO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

Subsistemas Familiares

AFECTIVO • Juego de roles • Externalización

de emociones

COGNITIVO • Ambientes enri-

quecidos • Cuenta cuentos y

títeres. • Jugando a for-

mar familias. • Preguntas rela-

cionales sobre el tema.

EXPRESIVO • Cuenta cuentos • La carta

Tipos de Familias:Por su estructuray funcionamiento.

Desmitifi-car a la familia nuclear como modelo único e ideal.

Reconocer los tipos de familia y su funcionalidad.

1h y 30m

1h y 30m

• Mesa • Sillas • Espacio físico

adecuado • Proyector

(Infocus) • Computadora • Arcilla • Grabadora • Música de

reflexión

• Mesa • Sillas • Espacio físico

adecuado • Infocus • Computadora

Page 13: Guía #2 "La Familia"

11

4) DESARROLLO METODOLÓGICO

Actividades de sensibilización.Juego de roles:

• Pediralosasistentesquecierrensusojosypiensenenquienesconformansu familia.

• Elfacilitadorpropondráunatramayexplicaráacadaunodelosgrupos,roles desde cada uno de los miembros que formarán las familias en mención.

• Pediraungrupode4personasquecaractericenunafamilianuclearconmiembros con roles cambiados, y desacuerdos.

• Pedira3miembrosquecaractericenunafamiliamonoparentalconproce-sos de relación saludables.

Luego de la caracterización de los dos grupos se abrirá una discusión sobre tres preguntas claves.

Actividades de cognición

Actividades de expresión

Actividades de sensibilización:

Preguntas exploratorias:

Mediar los procesos a aplicarse:

Sentir que mis manos construyen:

El mediador pregunta: Las familias que acaban de ver representadas:

El profesor aplicará lo aprendido en su proceso de trabajo con los estudiantes.

• ¿Qué miembros las conformaban?

• ¿Cómo eran los procesos de rela-ción de las dos familias?

Trabajar con arcilla los miembros de su familia. • Se pedirá a los niños que modelen con arcilla como ven a su familia y los

miembros que la conforman.

A partir de estas preguntas, se propiciará un diálogo que busque la reflexión sobre “mi visión de familias”, se pedirá a los profesores reflexionen a partir de sus propias experiencias.

PARA TRABAJAR CON MEDIADORES:

PARA TRABAJAR CON NIÑOS

• ¿Conocen algún tipo de familia que funcione con solo uno de los proge-nitores?

Page 14: Guía #2 "La Familia"

12

LA FAMILIA(R. Levi-J. Galán)

Hoy estamos festejandoentra ya no tengas miedo,

No te asustes que no muerdensomos pocos pero buenos.

Pasa y tomate una copa,que hay lugar para otra silla,

déjame que te presente,a mi gente , mi familia.

Ya lo ves, hablan todos a la vez,Y después, se pelean por un mes,pero cuando las cosas van mal,

a tu lado siempre están.

Coro

Quiero brindar por mi gente sencilla,por el amor brindo por la familia

Si te tiran con un corcho,o al pasar te pisa un niño,

en el fondo es tan solo,una muestra de cariño.

Te estás acostumbrando,solo es gente extrovertida,

cuando griten no te asustes,es que viene la comida.

Ya lo ves,comen todo y después,

a sufrir por la gente otra vezpero nunca te dicen que no

si les vuelves a ofrecer.

Coro

Quiero brindar por mi gente sencilla,por el amor brindo por la familia

Sintiendo mediante el canto a mi familia: • Los niños cantarán una canción para las familias.

El mediador compartirá la canción a los niños.

Page 15: Guía #2 "La Familia"

13

Actividades de cogniciónACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

Actividades de expresión

Ambientes enriquecidos:

Cuenta cuentos y titeres

Expresando emociones

• Decorar el aula educativa con los estudiantes, en donde se muestre diferentes tipos de familias, y reforzar el aprendizaje con un diálogo reflexivo, en donde se planteen preguntas como las que se sugiere a continuación:

• ¿Quiénes conforman tu familia?

• La familia a la que tú perteneces ¿De qué tipo es?

• Averigua a cinco compañeritos: ¿Quiénes son los miembros que conforman su familia y a qué tipo de familia pertenecen?

• Realizar un taller de creación de títeres por grupos de 3 a 5 niños, dependien-do del tipo de familia que les toque armar según sorteo. Cada grupo se inven-tará un cuento familiar y lo representará con los títeres. Buscando el aprendizaje significativo, el mediador propondrá un espacio de diálogo en donde conversarán sobre las siguientes inquietudes:

• ¿Levanten la mano quienes representaron a cada tipo de familia? Por ejemplo, familia nuclear, y así sucesivamente.

• Díganme: ¿Esta familia, por qué tipo de miembros estaba conformada? Y pedirles que pasen los niños que representaron cada rol (abuelita, tío, papá, primo, abuelito, mamá, hijo/a, etc.). Y que expresen como se sintieron repre-sentando el rol designado.

• Juego con mis manos y arcilla.

Este ejercicio refuerza lo planteado al inicio, sobre la concepción ini-

cial de familias, y se podrá ver al final,

cómo los estudiantes han cambiado sus esquemas mentales sobre la concepción de familias.

Page 16: Guía #2 "La Familia"

14

Actividades de expresiónEscribo sobre la familia

El mediador pide a los participantes que escriban sobre media hoja de papel las características de sus familias:

• ¿Cómo está constituida mi familia?

• ¿Qué cosas o elementos nos hacen una familia?

• ¿Qué nos gusta y nos disgusta?

• ¿Qué es lo más valioso de mi familia?

• ¿Qué me gustaría cambiar de mi familia?

De esta manera se puede reflexio-nar sobre los diferentes tipos

de familia, sobre aquellas cosas que hacen que una familia sea una familia a pesar de no tener consanguinidad por ejemplo, y sobre las cosas ‘buenas’ y ‘malas’ de las familias, para entender que las familias pueden ser funciona-les y disfuncionales en determinados momentos.

4)BIBLIOGRAFÍA

• Minuchin, S. (1979) Familias y Terapia Familiar (2ªed.). Barcelona: Ed. Gedisa.

• Martínez, I. (s/f), La Familia Funcional. Disponible (marzo, 2010) en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/f_ffuncionales/ffuncio_1.htm

Sin poner el nombre cada persona pega en el pizarrón su pedacito de

papel, y el mediador toma unos cuan-tos ejemplos para mediar el análisis del ejercicio y la reflexión.

Page 17: Guía #2 "La Familia"

15

“HOY DEBEMOS HABLAR DE

LAS FAMILIAS, EN PLURAL,

NO SOLO DE LA FAMILIA”

Page 18: Guía #2 "La Familia"

16

Avda. 12 de Abril, Ciudadela Universi-taria, Casilla Postal: 01.01.168 Cuenca (ECUADOR)

Quito: CalleLizardoGarciaE10-64yAv.12de Octubre.Teléfonos: (593)22541782,(593)22546204Mail:

Dirección: Centro de GirónTeléfonos: (07) 2275212

Dirección: Gran Colombia y Tres de Noviembre, frente al parque centralTeléfonos: 593.07.2255131; 593.07.2257707; 593.07.2256608

Dirección: José Alvear 2-18 y Tadeo TorresTeléfonos: 593.07.2849990

UNIVERSIDAD DE CUENCA

SAVE THE CHILDREN ESPAÑA

MUNICIPIO DE GIRÓN

MUNICIPIO DE GUALACEO

SENAMI

[email protected]: www.savethechildren.esCuenca: Alfonso Cordero y José Peralta, esquina.

WEB: www.giron.gov.ec

WEB: www.gualaceo.gov.ec Mail: [email protected]

WEB: www.senami.gov.ec

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL AZUAY

Dirección:Simon Bolivar 10-71 y General TorresTeléfono: 072832450

Page 19: Guía #2 "La Familia"
Page 20: Guía #2 "La Familia"