15
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: GFPI-F- 019 Formación: Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas Versión: 100 Nombre del Proyecto: ACONFIMI – Apoyo Contable y Financiero Microempresarial Código:544970 Fase del proyecto: Fase Control: Ejercer control y seguimiento a los procesos implementados de acuerdo a la normatividad vigente. Actividad (es) del Proyecto: Ejercer control y seguimiento a los procesos implementados de acuerdo a la normatividad vigente. Actividad (es) de Aprendizaje: 1. Reconocer los conceptos, sistemas operaciones, aplicabilidad y formas de evaluación del plan estratégico de acuerdo con las políticas 0rganizacionale s. Ambiente de formación ESCENARIO (Aula, Laboratori o, taller, unidad productiva ) y elementos y condicione s de seguridad industrial MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO (Herramien ta - equipo) CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa) Página 1 de 15 GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 23 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Guia 23 Establecer El Posicionamiento de La Empresa Frente a La Cdompetencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fdfd

Citation preview

GUA DE APRENDIZAJE N 23

1. IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formacin:Tecnlogo en Contabilidad y FinanzasCdigo:123112Versin: 100

Nombre del Proyecto:ACONFIMI Apoyo Contable y Financiero Microempresarial

Cdigo:544970

Fase del proyecto: Fase Control: Ejercer control y seguimiento a los procesos implementados de acuerdo a la normatividad vigente.

Actividad (es) del Proyecto:

Ejercer control y seguimiento a los procesos implementados de acuerdo a la normatividad vigente. Actividad (es) de Aprendizaje:1. Reconocer los conceptos, sistemas operaciones, aplicabilidad y formas de evaluacin del plan estratgico de acuerdo con las polticas 0rganizacionales. 2. Disponer de la informacin financiera y estadstica para la elaboracin del plan de accin de la organizacin. 3. Construir un informe estadstico grfico, econmico y financiero de la organizacin aplicando los procedimientos para su elaboracin.Ambiente de formacin ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambienteMATERIALES DE FORMACIN

DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo)CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa)

Resultados de Aprendizaje:18775 Cuantificar y analizar la informacin de gestin contable y financiera de la organizacin respecto a la competencia.

Competencia:210301041 Establecer el posicionamiento de la organizacin frente a la competencia segn poltica organizacional.Aula, Biblioteca Sena, Biblioteca Virtual Sena, Internet,

Un (1) Computador porttil por cada 5 aprendicesPor tratarse de tecnologa blanda no se utilizan materiales consumibles y la informacin se trasmite a travs de la plataforma Black Board

Resultados de Aprendizaje:18776 Establecer el posicionamiento de la organizacin para la determinacin del plan de accin.

Competencia:210301041 Establecer el posicionamiento de la organizacin frente a la competencia segn poltica organizacional.

18777 Determinar desviaciones y confrontar informes de comparacin de la organizacin para la determinacin de tendencias del mercado.210301041 Establecer el posicionamiento de la organizacin frente a la competencia segn poltica organizacional.

18778 Consolidar la informacin de la gestin contable y financiera de la organizacin para comparacin con el sector.210301041 Establecer el posicionamiento de la organizacin frente a la competencia segn poltica organizacional.

Duracin de la gua (60 horas)

Modalidad de la Formacin:PresencialSemidescolarizado virtual.

2. INTRODUCCIN

Estimado Aprendiz!

Esta gua le orientar en su proceso auto formativo tanto en el Plan Estratgico como en el Plan de Accin de una Organizacin.

Segn PHILIP KOTLER: Planificar es decidir en el presente lo que ha de hacerse en el futuro. Abarca la determinacin del futuro deseado y de las etapas necesarias para realizarlo. Es el proceso mediante el cual las empresas ajustan los recursos con los objetivos y oportunidades.

Existen varios tipos de planes estratgicos, sin embargo la generalidad es que todos deben ir alineados con la misin y la visin en conjunto con el logro de los objetivos propuestos.

Las siguientes fases del Plan Estratgico enmarcan lo ms importante que debe tenerse en cuenta y dichas acciones llamadas estratgicas tienen que ser tan flexibles, que si el entorno en que se estn aplicando cambia, dichas acciones tambin pueden ser cambiadas.

1. Presentacin e introduccin. Breve presentacin de la Organizacin y de los elementos del plan que se va a exponer. Presentacin del producto y/o servicio resultado del desarrollo del objeto social.

2. Misin, visin y valores. Enunciar la misin y visin que guan a la organizacin o al producto y/o servicio. Valores que rigen el comportamiento de una organizacin.

3. Anlisis de la situacin actual. Breve historia de la organizacin. Estructura de la empresa que ofrece el producto, marca y/o servicio. Evolucin del entorno y del sector especfico en el que se est. Posicionamiento, partiendo de la contextualizacin y conceptualizacin. Descripcin de objetivos generales y especficos para lograr las metas propuestas.

4. DOFA. Herramienta de anlisis que mide las amenazas oportunidades, debilidades y fortalezas de una marca o producto.

5. Objetivos y estrategia. Determinar los objetivos estratgicos, operativos y de comunicacin.

6. Plan de medios y presupuesto. Descripcin de las diferentes acciones de comunicacin planificadas y los resultados deseados. Meter todas las acciones en un calendario y acoplarlas a un presupuesto.

7. Evaluacin y Control de la estrategia. Determinar los sistemas de evaluacin necesarios para medir si se han cumplido los objetivos.

Adicional al Plan Estratgico, se debe contar con un Plan de Accin. Los Planes de Accin son instrumentos gerenciales de programacin y control de la ejecucin anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el Plan Estratgico.

El estudio de sta gua contribuir al desarrollo de la competencia laboral Establecer el posicionamiento de la organizacin frente a la competencia de acuerdo a las polticas organizacionales, en donde desarrolle las capacidades que le permitan analizar las estrategias, planes y proyecciones con el fin de hacer frente a un mundo altamente competitivo.

Al terminar el estudio de esta gua, usted estar en capacidad de estructurar el plan de accin, consolidar, cuantificar y analizar la informacin contable y financiera de las organizaciones frente a los competidores, aplicado a su proyecto formativo.

Es importante que el trabajo individual y grupal quede consignado en su portafolio, el cual se constituye en la herramienta que le permitir recapitular, reflexionar, evaluar y reconstruir cada una de las evidencias del aprendizaje y a vez le permitir hacer el continuo mejoramiento al mismo.

NO LE TENGA MIEDO A LA COMPETENCIA, TENGALE MIEDO A SU INCOMPETENCIA !!!

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexin inicial.

Para empezar el estudio de la gua, es importante ir desarrollando el paso a paso de las actividades propuestas.

3.1.1 Tomando los apuntes de los temas vistos en las trazabilidades anteriores relacionadas con Anlisis Financiero, recordaremos conceptos y aplicaciones de: variaciones absolutas, relativas, proporciones e ndices para el anlisis financiero que incluya:

- indicadores de liquidez

- indicadores de endeudamiento

- indicadores de actividad

- indicadores de rendimiento

- punto de equilibrio,

- margen de contribucin,

- EVA

- Ebitda

- margen de seguridad,

- apalancamiento,

- apalancamiento financiero

- apalancamiento operativo y su relacin con l punto de equilibrio.

3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

3.2.1 De acuerdo con las instrucciones de su instructor cada aprendiz realizar una presentacin utilizando las Tics sobre los temas del punto 3.1 dicha actividad la deben guardar y subir a la plataforma como evidencia.

3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin).

3.3.1.1 Por Grupo de trabajo, seleccione dos empresas reconocidas, del mismo sector y consulte toda la informacin financiera y administrativa de dos perodos consecutivos, realice acopio de esta informacin, para el desarrollo de la Gua. (Ejemplo: Alquera y Alpina; Almacenes xito y Jumbo).

3.3.1.2 Analice la informacin encontrada y elabore un cuadro comparativo, donde rena los elementos bsicos de las normas organizacionales y de control interno de las empresas seleccionadas.

3.3.1.3 Con base en la informacin analizada en el punto anterior indique si alguno de estos elementos pudo afectar la situacin financiera de las empresas analizadas, en los siguientes tems:

Manejo de efectivo,

Inventarios,

Inversiones,

Endeudamiento

Cartera.

3.3.1.4 Con el vocabulario sobre razones de los principales indicadores financieros, mnimo 3 de cada uno (liquidez, endeudamiento, rentabilidad y actividad), elabore un diccionario comentado, esto le permite recordar los conceptos de Anlisis Financiero: Razones financieras, indicadores financieros e interpretacin de los resultados.

3.3.1.5 Revise los estados Financieros: Balance General y Estado de Resultados de los dos perodos consultados y presente grficamente, los indicadores financieros ms representativos, con su respectiva interpretacin.

3.3.1.6 Determine el punto de equilibrio del producto o servicio de las entidades seleccionadas y elabore la matriz DOFA, donde interprete los resultados y las acciones correctivas.

3.3.2 Tomando como referencia las entidades seleccionadas en el punto anterior, elabore un infograma o mapa mental en donde identifique y clasifique las causas de los problemas financieros de las empresas que est analizando, considerando los siguientes aspectos: a. Medio Ambiente b. Fuentes de financiamiento c. Mercadotecnia d. Polticas institucionales (Control Interno) e. Estructura organizativa f. Sociocultural g. Econmico h. Tecnolgico i. Jurdico y legal j. Geogrfico k. Poltico gubernamental

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTINProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralGUA DE APRENDIZAJEVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUA DE APRENDIZAJESISTEMA INTEGRADO DE GESTINProceso Gestin de la Formacin Profesional IntegralProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

Pgina 9 de 10Pgina 7 de 10

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIN (Horas) Materiales de formacin devolutivos: (Equipos/Herramientas)Materiales de formacin (consumibles)Talento Humano (Instructores)AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripcin CantidadDescripcinCantidadEspecialidadCantidadESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

Procesar y documentar la informacin concerniente a la actividad que desarrolla el ente econmico

50 horas Computador porttil por cada 2 aprendices10No aplica por tratarse de tecnologa blanda no se utiliza materiales consumible y lainformacin se trasmite por la plataformaEquipo interdisciplinario de formacin contabilidad, finanzas e impuestos1Aula,

Biblioteca Sena,

Biblioteca Virtual

Sena,

Internet,

Trabajo extra aula.

Comparar: Analizar o examinar dos objetos y establecer las diferencias, en nuestro caso es observar, analizar, examinar el presupuesto proyectado frente al presupuesto ejecutado y establecer sus diferencias. Desviaciones: Cambio de destino de los recursos asignados para un fin. Variaciones en el presupuesto: se refiere a los cambios inesperados en un presupuesto que un negocio ha planeado para el prximo periodo de actividad. Todos los negocios crean presupuestos de flujo de efectivo proyectados. Estos presupuestos ayudan al negocio a decidir cunto invertir en los proyectos en particular y qu fondos se deben distribuir entre los departamentos del negocio. Consolidar: Proviene de la idea de consolidacin, la consolidacin en trminos especficos no es ms que la transformacin de algo en otra cosa ms slida y firme.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

6. REFERENTES BIBLIOGRFICOS

Contabilidad Comercial. Cesar Bolaos y Jorge lvarez. Editorial Norma. Contabilidad Universitaria CoralGudio. Editorial McGraw Hill Contabilidad, Sistema de Informacin para las Organizaciones. Gonzalo Sinisterra y otros. Editorial McGraw Hill. Tercera edicin. 1997. Cdigo de Comercio Anaya. Eitorial Thomson Anlisis financiero. Hctor Ortiz Anaya. Editorial Thomson Administracin financiera. Oscar Bravo Len. Contabilidad, Sistema de Informacin para las Organizaciones. Gonzalo Sinisterra y otros. Ed. McGraw Hill. 3. Edicin. 1997 Contabilidad General. Hernando Diaz. Ed. Prentice Hall. Ultima edicin.

6.2 WEBGRAFA http://www.gerencie.com/clasificacion-del-presupuesto.html http://www.actualicese.com/ http://www.gerencie.com/clasificacion-del-presupuesto.html http://www.actualicese.com/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Actualizada por Carlos Eduardo DonosoInstructor Contabilidad y Finanzas