8
Subsector Historia, geografía y ciencias sociales I año medio Unidad 1. El mundo en crisis durante la primera mitad de siglo XX Nombre alumno (a): _______________________________________________________________ Curso: 8°____ Fecha: / / ____ OBJETIVO: comprender a través del análisis de fuentes, las consecuencias sociales, económicas y políticas de la primera guerra mundial, conjugándolo con el conocimiento adquirido previamente de los estudiantes. I-. Lea atentamente el siguiente texto, el cual está basado en las consecuencias generales que se propiciaron en el mundo luego de la Primera Guerra Mundial; (actividad actitudinal) "Hasta ahora era un principio básico de geografía económica que Europa Dominaba el mundo con toda la superioridad de su alta y antigua Civilización. Desde siglos, su in fluencia y prestigio irradiaba hasta los Confines de la tierra. Europa enumeraba con orgullo los países que había INTRUCCIONES: ESTIMADO ALUMNO, LEA APROPIADAMENTE CADA UNO DE LOS ITEMS Y CUMPLA A CABALIDAD LAS INTRUCCIONES SEÑALAS. - REALICE LA GUIA CON LAPIZ PASTA AZUL O NEGRO - USTED DISPONE DE 40 MINUTOS PARA

Guía 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía 3

Subsector Historia, geografía y ciencias sociales

I año medio

Unidad 1. El mundo en crisis durante la primera mitad de siglo XX

Nombre alumno (a): _______________________________________________________________

Curso: 8°____

Fecha: / / ____

OBJETIVO: comprender a través del análisis de fuentes, las consecuencias sociales, económicas y políticas de la primera guerra mundial, conjugándolo con el conocimiento adquirido previamente de los estudiantes.

I-. Lea atentamente el siguiente texto, el cual está basado en las consecuencias generales que se propiciaron en el mundo luego de la Primera Guerra Mundial; (actividad actitudinal)

"Hasta ahora era un principio básico de geografía económica que Europa

Dominaba el mundo con toda la superioridad de su alta y antigua

Civilización. Desde siglos, su in fluencia y prestigio irradiaba hasta los

Confines de la tierra. Europa enumeraba con orgullo los países que había

Descubierto, los pueblos que había alimentado con su esencia y formado a su

Imagen, las sociedades que había coaccionado a imitarla y servirla.

Cuando se piensa en las consecuencias de la gran guerra que acaba de

Terminar (...), cabe preguntarse si no palidece la estrella de Europa y, si con

El conflicto en el que tanto ha sufrido no ha comenzado para ella una crisis

INTRUCCIONES: ESTIMADO ALUMNO, LEA APROPIADAMENTE CADA UNO DE LOS

ITEMS Y CUMPLA A CABALIDAD LAS INTRUCCIONES SEÑALAS.

- REALICE LA GUIA CON LAPIZ PASTA AZUL O NEGRO

- USTED DISPONE DE 40 MINUTOS PARA DICHA ACTIVIDAD

Page 2: Guía 3

Vital que presagia su decadencia. Diezmando su multitud de hombres, vastas

Reservas de vida de donde extraía fuerzas el mundo entero; dilapidando sus

Riquezas materiales, precioso patrimonio ganado con el trabajo de

Generaciones; desviando durante años los espíritus y los brazos de la labor

Productiva hacia la bárbara destrucción; despertando con ese abandono las

Iniciativas latentes o adormecidas de sus rivales, la guerra ¿no habrá

Asestado un golpe fatal a la hegemonía de Europa en el mundo? (…)

El final del siglo XIX ya nos mostró la vitalidad y potencia de ciertas

Naciones extra-europeas, unas, como los Estados Unidos nutridas de sangre

De la misma Europa, otras, caso del Japón, formadas a partir de sus modelos

Y consejos. La guerra, al precipitar el despegue de estos recién llegados, al

Provocar el empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crear

De esta manera un profundo desequilibrio entre ellos y nosotros, ¿no ha

Abierto para nuestro viejo continente una crisis de hegemonía y expansión?"

Albert Demangeon

Le declin de l'Europe. París, 1920

Historia del Mundo Contemporáneo. Balance y Perspectiva del Siglo XX, Materiales recopilados en el contexto de la ayudantía de la Cátedra “Balance y Perspectiva del Siglo XX”, dictada por el profesor Armando Barría Slako, en el

Instituto de historia de la PUCV.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

1.

Identificar:

- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados),

económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.

- Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).

2.Analizar:

- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.

4.Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

5.Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).

Propuesta de análisis de documentos extraída en: www.historia1imagen.cl

Page 3: Guía 3

A partir del extracto de Le declin de l'Europe realice el proceso de análisis de texto escrito que se encuentra en la presente guía, y en el ítem 5 (redacción de comentario), relacione el texto con los contenidos tratados en clase y las apreciaciones personales que ustedes acogieron en el coloquio radiofónico en relación a las consecuencias de la I G.M.

elementos. (actividad procedimental)

II-. Desarrolle el trabajo de análisis de imagen (expuesto en la presente guía) con los siguientes

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 4: Guía 3

PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño)

2.Obtener información a través de una observación de las imágenes, partiendo de lo general a lo particular.

3. Describir las escenas de los diferentes planos (de los más próximos a los más lejanos)

4. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época.

5.

Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen representada, desarrollo (se centra en el acontecimiento representado, destacando los hechos más importantes y las circunstancias históricas, así como el punto de vista del autor. La Conclusión debe contemplar una valoración del significado histórico de la imagen como fuente de información.

Propuesta de análisis de imagen extraída en: www.historia1imagen.cl

Imagen extraida de texto historia del mundo contemporanea, 1°bachillerato, editoriales SM

1.

2.

3.

4.

Page 5: Guía 3

5.

Imagen extraída en http://luisenriquesocialescuarto.blogspot.com/2011/03/consecuencias-de-la-

primera-guerra.html

1.

2.

3.

4.

Page 6: Guía 3

5.

Imagen extraída en texto de estudios del estudiante primer año medio, historia, geografía y ciencias sociales, editorial zig-zag.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 7: Guía 3