Guía 4_TPA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Gua 4_TPA

    1/4

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL ICtedra: Ruth Sautu

    Segundo Cuatrimestre de 2012GUA DE PRCTICO N 4

    Instrucciones para la realizacin del Trabajo Prctico Aplicado (grupal)

    Estudio: Las clases sociales en el rea Metropolitana de Buenos Aires.Trayectorias de movilidad social intergeneracional y connubio

    El estudio Las clases sociales en el rea Metropolitana de Buenos Aires.

    Trayectorias de movilidad social intergeneracional y connubiose enmarca dentrodel proyecto base UBACyT 20020100100020 (2011-2014) Reproduccin y cambio de

    las clases sociales en la Argentina, dirigido por la Dra. Ruth Sautu. El mismo se

    propone estudiar la reproduccin y el cambio en la estructura de clase y el

    comportamiento y orientaciones culturales y psicosociales de las clases sociales en

    Argentina en las ltimas tres dcadas. Los objetivos de investigacin son estudiar:

    primero, la concentracin econmica, corporativizacin y financializacin que

    constituyen las bases de la reproduccin de clases; segundo, los procesos de

    movilidad social que explican el cierre y la fluidez en la estructura de clase y en lainteraccin entre y dentro de las clases; tercero, patrones de comportamiento, valores

    y la construccin de un nosotros y los otros que subyace a la identidad de clase y

    relaciones de clase, tomando en consideracin la etnia, el gnero y la discapacidad; y

    finalmente, otras formas de interaccin basadas en relaciones de dominacin/sub-

    ordinacin.

    En el marco de este proyecto UBACyT, el objetivo del presente estudio es analizar

    trayectorias de movilidad social intergeneracional y la seleccin de parejas en trminos

    de homogamia/heterogamia de clase, de familias que residen actualmente en el rea

    Metropolitana de Buenos Aires.

    Especficamente nos interesa:.

    i.) Analizar las trayectorias ocupacionales y educativas haciendo hincapi en

    los canales de insercin en la estructura socio-econmica.

    ii.) Indagar el papel del origen migratorio familiar en los procesos de movilidad

    social intergeneracional.

    iii.) Indagar pautas de homogamia/heterogamia educativa y ocupacional en laseleccin de la pareja.

  • 7/31/2019 Gua 4_TPA

    2/4

    2

    iv.) Describir mbitos de frecuentacin social segn origen de clase y su papel

    en la conformacin de la pareja.

    v.) Explorar la auto-imagen de clase de los encuestados en relacin a su

    insercin ocupacional y sus condiciones materiales de vida.

    vi.) Indagar la percepcin de los encuestados acerca de los indicadores de

    pertenencias y fronteras de clase y los factores que favorecen la movilidad

    social ascendente.

    Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo de ustedes consiste en:

    a) En base a los objetivos propuestos por la ctedra, definir el tema general de

    inters y formular las preguntas e interrogantes a los que intentarn dar

    respuestas en el proceso de investigacin.

    b) Formular sus propios objetivos generales y especficos.

    c) Con base al objetivo general y a los objetivos especficos por ustedes

    propuestos y a la lectura bibliogrfica, seleccionar los conceptos que desde su

    perspectiva son centrales para el desarrollo de la investigacin. Definir estos

    conceptos, desarrollando brevemente las relaciones postuladas entre ellos.

    Elaborar el mapa conceptual en el cual se sostiene su estudio para responder

    a los objetivos planteados.Para elaborar el mapa conceptual:

    1) Ordenar los conceptos, desde los ms generales y abstractos, a los

    ms concretos y especficos.

    2) Presentar esquemticamente los conceptos y las relaciones entre

    conceptos que, posteriormente, el investigador desarrollar en su marco

    terico.

    3) Identificar las relaciones entre los diferentes conceptos y representarlas

    mediante la utilizacin de flechas. Las flechas indican el orden (lo que

    antecede puede dar cuenta de cambios en lo que sigue).

    d) Proponer un plan de tabulados que responda al mapa conceptual y a los

    objetivos planteados. Elegir la o las variables independientes (por ejemplo,

    sexo, edad, ocupacin) y la o las variables dependientes. Proponer cuadros

    bivariados cruzando la/s variable/s independiente/s con la variable

    dependiente.

  • 7/31/2019 Gua 4_TPA

    3/4

  • 7/31/2019 Gua 4_TPA

    4/4

    4

    Referencias bibliogrficas

    Cuando se citan publicaciones o trabajos a lo largo del informe se menciona el apellido

    del autor o autores, el ao de publicacin o escritura y la pgina entre parntesis:

    Ej. 1: Como afirma Prez (1999:205-206) en su artculo...

    Ej. 2: Algunos autores afirman que el trabajo grupal es beneficioso para estimular la

    creatividad (Prez, 1999: 205-206; Domnguez, 2001: 25-26).

    La referencia completa se cita en la seccin de Referencias bibliogrficas, siguiendo

    las normas APA que se pueden consultar en Kolesas (2001).

    Ej. 1: Germani, G. (1955). Estructura Social de la Argentina. Buenos Aires: Raigal.

    Ej. 2: Wainerman, C. (1979). Educacin, Familia y Participacin Econmica Femenina

    en la Argentina, en Desarrollo Econmico, 18, 511-537.