536

GUIA ACADEMICA_FILOSOFIA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

  • GUA ACADMICA

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

  • GUA ACADMICA

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

  • GUA ACADMICA

    PRESENTACIN

    La Facultad de Filosofa ha sido autocrtica y renovadora en lo que se refiere a su ser y a su deber ser. Una muestra la tenemos en las revisiones peridicas de la estructura y malla curricular de las carreras, con el fin de actualizar sus materias y, sobre todo, sus contenidos.

    En los aos ms recientes, se ha realizado un gran esfuerzo planificado, sostenido, colectivo, democrtico y consensuado por cambiar, entre otros aspectos sustanciales, el sistema de enseanza-aprendizaje, adecundolo a las nuevas teoras psicopedaggicas y a la disponibilidad de numerosas fuentes de conocimiento y de informacin, accesibles a nuestros profesores y estudiantes.

    En este contexto, el proceso de enseanza-aprendizaje prescinde del tradicional dictado en las aulas y utiliza recursos escritos, audiovisuales y virtuales, elaborados, organizados o seleccionados por los docentes para cada una de las materias, con sus objetivos, contenidos, guas de lectura, de actividades, etc.

    De esta manera, profesores y alumnos renuevan su papel en el quehacer educativo, adecundolo a las nuevas circunstancias. Los primeros, sin renunciar a su funcin de docentes, dejan de ser meros transmisores de conocimientos para convertirse en mediadores, orientadores, facilitadores del aprendizaje. Los alumnos dejan su papel pasivo y asumen un papel dinmico, activo (lectura regular y continua, trabajos y actividades orientados y controlados, etc.,) en su hogar, en las bibliotecas, en los laboratorios, en Internet, en las aulas de audiovisuales y de docencia.

    Este cambio ha permitido revisar la malla curricular de las diversas carreras, los contenidos y, en particular, reducir el nmero de horas presenciales de las materias, con el fin de que docentes y estudiantes puedan dedicar ms tiempo al trabajo personal y, luego, al aprendizaje colectivo en las aulas, a partir de los recursos y materiales que se vayan estudiando, conforme a la planificacin correspondiente.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    En la nueva malla curricular, se han introducido materias comunes a las tres carreras de humanidades, as como materias humansticas en las otras carreras, considerando que nuestra Facultad tiene dos ejes fundamentales: las humanidades y la educacin.

    Por otro lado, se ha renovado y actualizado el mdulo educativo, que se estudia en las carreras que forman profesionales de la educacin.

    Recientemente, se han creado dos carreras, que se incluyen en esta Gua Acadmica. La primera, ligada al Departamento de Educacin, es una Licenciatura en Educacin General Bsica, indispensable en una Facultad que cultiva las Ciencias de la Educacin. Se inici en marzo de 2006.

    La segunda es una Licenciatura en Humanidades, con mencin en Gestin para el Desarrollo Cultural, ligada al Departamento de Humanidades. Es una carrera novedosa, de carcter semipresencial, que inaugura nuevas modalidades de educacin, con base en las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Se inici en octubre de 2006.

    La GUA ACADMICA, que presentamos, contiene el perfil profesional de las carreras, su malla curricular, la carga horaria de sus materias y sus contenidos bsicos.

    Cuenca, diciembre de 2006

  • ESTRUCTURA ACADMICA DE LAFACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y

    CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PRIMER CICLO COMN

    Obligatorio para todos los estudiantes

    ESTUDIOS DE POSTGRADO

    Aprobados por el

    CONESUP

    ESTUDIOS DE LICENCIATURA

    En cada especialidad

    MDULO EDUCATIVO

    Exclusivamente para la titulacin en carreras

    docentes

  • 10

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CICLO COMN

    PENSUM

    PRIMER CICLO HORAS CDIGO Filosofa 4 1011Lenguaje y Comunicacin 4 1012Amrica Latina Contempornea 4 1013Educacin 4 1014Tcnicas y Mtodos de Estudio 4 1015Total 20

    FILOSOFA

    DESCRIPCIN

    Esta materia no se propone, primordialmente, la enseanza de unos contenidos fijos, rgidos, sino la apertura a grandes problemas de la Filosofa, para cumplir los objetivos del primer ciclo comn, entre ellos, desarrollar destrezas, habilidades y capacidades para estudiar cualquier carrera de la Facultad de Filosofa; ejercitarse en la lectura comprensiva, analtica y crtica, as como en procesos de argumentacin y de estructuracin lgica del pensamiento; despertar el deseo de aprender y el gusto por la cultura, las humanidades, la educacin, etc.

    En este contexto, la materia aborda algunos problemas:

    La especificidad del saber filosfico y su relacin con otras formas de saber como el mito, el arte y la ciencia.La especificidad del saber cientfico y de su mtodo, en parti-cular, en lo que corresponde a las ciencias humanas y sociales.Lo medular de algunas concepciones filosficas del hombre.Lo medular del problema de los valores morales.

    -

    -

    --

  • 11

    GUA ACADMICA

    Lo medular del problema de la utopa, hoy, en su relacin con una sociedad democrtica, ms humana y ms justa.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El Saber Filosfico

    Unidad 2. El Saber Cientfico

    Unidad 3. El Hombre

    Unidad 4. Los Valores y la tica

    Unidad 5. Poltica, Ideologa y Utopa

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    DESCRIPCIN

    Es un curso de carcter prctico instrumental. Se concibe como una secuencia de contenidos y prcticas para ejercitar a los alumnos en el desarrollo de destrezas del lenguaje en situacin de comu- nicacin, en el mbito de la lengua oral y escrita. Se estructura a la manera de tres grandes mdulos que cubren la preescritura, la escritura y la postescritura, cada uno de ellos con sus unidades y secciones correspondientes.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La LecturaModalidades de lectura: Informativa, interpretativa, crtica. Determinacin del tema, Esquemas de contenido: Significado y contextual. Tcnicas de ampliacin del vocabulario.

    -

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 2. Estructuras TextualesLa narracin; la descripcin; la exposicin; la argumentacin; el dilogo.

    Unidad 3. El PrrafoSu estructura y organizacin. Ideas principales y su desarrollo en el prrafo. Clases de prrafo: Introductorias, de enlace, de conclusin. Coherencia y cohesin de prrafo. Construccin de frases y oracio-nes. Uso de conectores. Normas fundamentales de puntuacin.

    Unidad 4. La Escritura de EnsayosEstrategias de pre-escritura: Delimitacin del tema, generacin de ideas, organizacin del plan. Estrategias de escritura: El ensayo de cinco prrafos; formas de introduccin del tema; organizacin del desarrollo; cmo concluir; normas bsicas para las citas de referencia textual; estrategias de postescritura; revisin de ensayo. Aspectos de contenido: Claridad, precisin, coherencia y cohesin textual. Aspectos formales.

    Unidad 5. La ArgumentacinLa tesis y los argumentos. La acepcin de una posicin frente al tema, formas de argumentacin, los contra argumentos. Recursos persuasivos.

    Unidad 6. Expresin OralImportancia de los factores lingsticos y paralingsticos; entonacin, pronunciacin, gestualidad, expresin corporal. Formas de la expresin oral; el dilogo, la exposicin, la mesa redonda, el debate; el esquema para la exposicin oral. Uso de ayudas audiovisuales.

  • 1

    GUA ACADMICA

    AMRICA LATINA CONTEMPORNEA

    DESCRIPCIN

    Amrica Latina, de la cual es parte el Ecuador, se caracteriza por una serie de elementos comunes que hermanan a los pases que la integran, as como por mltiples diferencias en los rdenes ambiental, econmico, social, racial, religioso, poltico, militar, cultural, tecnolgico y en sus relaciones con el resto del orbe, especialmente con los pases desarrollados. La problemtica de esta parte del mundo es compleja y llena de frustraciones y expectativas. El objetivo de este curso es lograr que los estudiantes tengan una imagen, lo ms clara posible, de la multiplicidad de problemas a los que se hace frente y de sus posibles soluciones en la actualidad.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Sntesis Geogrfica de Amrica LatinaUbicacin, superficie, islas importantes. Constitucin Geomorfo-lgica: Cordilleras, mesetas, llanuras. Hidrografa. Clima.

    Unidad 2. Sntesis Histrica de Amrica LatinaAmrica Nuclear. Colonizacin Espaola. Explotacin de la fuerza de trabajo indgena. Explotacin de metales preciosos. La gran propiedad agrcola. Organizacin social en la colonia. La esclavitud. Declinacin del perodo colonial. La independencia y los nuevos estados.

    Unidad 3. Amrica Latina y el DesarrolloAmrica Latina y el Sistema Capitalista Mundial. La falsa independencia: el comercio con las grandes potencias. Vulnerabilidad del comercio de exportacin. La segunda revolucin industrial: Consecuencias en Amrica Latina. Actividad industrial y desarrollo tecnolgico. La nueva revolucin tecnolgica. EL desarrollo contemporneo de Amrica Latina. El desarrollo sustentable.

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Caminar hacia un desarrollo sustentable. La deuda externa latinoamericana. El papel del Fondo Monetario Internacional. La crisis de la deuda externa en Amrica Latina. Deuda externa programas de ajuste estructural y fuga de capitales. Globalizacin y globalizaciones. Las diferentes olas de la globalizacin. Aldea global y globalizacin. ALCA: rea de Libre Comercio de las Amricas.

    Unidad 4. Amrica Latina y el Problema AmbientalExplotacin de Recursos Naturales y Deterioro Ambiental. Poltica y gestin de los recursos naturales. Mecanismos de pago por servicios ambientales. El proyecto FACE en Ecuador. Las ciudades: contaminacin.

    Unidad 5. Estado y Poltica en Amrica LatinaConformacin y consolidacin de los estados nacionales. Crisis econmica, nuevas dictaduras y movimientos nacionalistas. La dependencia: entre la revolucin y la reforma. De los ochenta al tercer milenio.

    Unidad 6. Poblacin, Etnias y SociedadLa poblacin latinoamericana a finales del siglo XIX y comienzos del XX. La explosin demogrfica. La migracin en Amrica Latina: migracin interna e internacional. Tendencias de la migracin internacional. Causas de la emigracin internacional en Amrica Latina. Anlisis de algunos de los impactos de la migracin. Etnias y mestizaje en Amrica Latina. Algunos aspectos de la vida social en Amrica Latina: delincuencia y narcotrfico, diferencias socioeconmicas y educacin.

    Unidad 7. Religin Cristiana y SociedadLa Cristiandad. La Conquista Espiritual de Amrica. Teologa y Economa de la Liberacin. La Teologa de la Liberacin y la Crtica al Capitalismo. Corrientes del Pensamiento Contemporneo: Nuevos aportes latinoamericanos al acervo mundial: La pedagoga liberadora, la teologa de la liberacin y la economa de la solidaridad.

  • 1

    GUA ACADMICA

    Unidad 8. Identidad y Cultura Contempornea en Amrica Latina

    Rasgos culturales. Caractersticas de la cultura contempornea latinoamericana. Culturas rurales, culturas tradicionales. La pintura. La arquitectura. La msica. El cine. La literatura. Diversidad cultural y globalizacin en Amrica Latina.

    EDUCACIN

    DESCRIPCIN

    La asignatura pretende trabajar los contenidos y la metodologa en la bsqueda de una visin humanstica de la educacin que abarque tanto lo cognitivo, lo tico y esttico desde una racionalidad que defienda la vida humana digna frente a la racionalidad instrumental que excluye la consideracin de la tica y los valores.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La Comprensin de la Condicin Humana como Fundamento de la Educacin

    La condicin humana de los seres humanos entendida como sntesis csmica, terrenal, viviente, psico-socio-cultural. El carcter doble y complejo de la condicin humana. Aportacin de las ciencias a la comprensin de la condicin humana de los seres humanos. Comprensin de la condicin humana y sentido de la educacin. La condicin humana como eje del desarrollo histrico de la educacin, o el problema del humanismo en la educacin. El referente de la paideia griega en el desarrollo histrico de la educacin.

    Unidad 2. El Aprendizaje Humano y la EducacinEl proceso humano neotnico. La naturaleza del aprendizaje humano. Educacin y gestacin social de los individuos humanos, su

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    condicionamiento cultural y relacin con la disposicin mimtica de las personas. El aprendizaje en el marco de la vinculacin intersubjetiva. Los cuatro aprendizajes fundamentales: Los pilares de la educacin. Unidad 3. Educacin y Desarrollo en la Era de la

    GlobalizacinReflexin y Praxis Educativa: La Educacin como responsabilidad de la Sociedad y del Estado y como bsqueda de la integracin de los pueblos latinoamericanos. La Educacin como espacio de recuperacin de la palabra acallada. La Educacin y la comunicacin son dos caras de un mismo proceso. El desafo de la Educacin en la construccin de nuevos tipos de ciudadana. Educacin 2002. Una Perspectiva Holstica: Principios de una Educacin Holstica.

    Unidad 4. Educacin, Culturas, Valores y Derechos Humanos

    La naturaleza tica de la educacin. La educacin liberadora de Paulo Freire. La educacin en valores como eje transversal. Aprendizaje y conciencia crtica. Elementos bsicos para una educacin en valores desde una tica freireana: Dejarnos atravesar por el eje; primero valoramos y despus programamos.

    Unidad 5. Educacin: Culturas y Derechos HumanosAlgunas consideraciones sobre culturas. Dilogos entre culturas y derechos humanos. Derecho al respeto y al cuidado de la Comunidad de Vida.

  • 1

    GUA ACADMICA

    TCNICAS Y MTODOS DE ESTUDIO

    DESCRIPCIN

    La asignatura se preocupa del aprendizaje y el estudio como mecanismos ingeniosos para transferir los conocimientos y experiencias; describe el papel de los mtodos, tipos de apuntes, lectura y anlisis de los textos como instrumentos para alcanzar con la mayor eficacia posible un elevado nivel de asimilacin; y presenta las tcnicas de lectura, subrayado y fichaje como estrategias educativas que permiten con la mayor economa de esfuerzo la comprensin, reexpresin y explicacin de los contenidos.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El AprendizajeQu es el estudio. Cmo aprender a estudiar. Los procesos de aprendizaje por condicionamiento. Aprendizaje por ensayo y error. La prctica y la repeticin. Aprendizaje por comprensin. El valor del aprendizaje.

    Unidad 2. Los ApuntesLos apuntes de clase. Saber escuchar. Dnde tomar los apuntes. Amplitud de los apuntes.

    Unidad 3. Lectura, Anlisis y Comprensin del TextoLectura comprensiva. El prrafo como Unidad de pensamiento. La idea principal y su localizacin. Localizacin de la frase principal. Las frases secundarias. Captacin del fluir dentro del prrafo. Palabras seales.

    Unidad 4. La Tcnica del SubrayadoAprender a profundizar la tcnica del subrayado. Por qu es importante subrayar bien. Cundo emplear el subrayado. La tcnica del subrayado y el uso de smbolos y seales.

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 5. Los Mtodos de EstudioEl mtodo ser 3: Antecedentes. Las partes del mtodo ser 3. Las fases sucesivas de cada parte del mtodo ser 3.

    Unidad 6. El Manejo de la BibliotecaCmo usar la biblioteca. Funcionamiento de la biblioteca. Cmo est organizada la biblioteca. Sistema de clasificacin que utiliza la biblioteca.

    Unidad 7. La Redaccin del Trabajo EscritoCmo escribir los trabajos de investigacin. Cinco normas fundamentales. El sistema Ron Fry para la escritura de trabajos. Elegir un tema y un argumento. Elabora un borrador preliminar. Notas a pie de pgina y redaccin definitiva del trabajo.

  • 19

    GUA ACADMICA

    MODULO EDUCATIVO EN EL PENSUM DE ESTUDIOS DE LAS ESPECIALIDADES DOCENTES

    SEGUNDO CICLO HORAS CDIGOPedagoga 3 1020Tecnologa Educativa Multimedia que cursan las carreras de: Cultura Fsica, Filosofa, Lengua y Literatura Espaola e Historia y Geografa 3 1021

    TERCER CICLOPsicologa de la Adolescencia 3 1030Tecnologa Educativa Multimedia que cursan las carreras de: Lengua y Literatura Inglesa, Matemticas y Fsica 3 1021

    CUARTO CICLOPsicologa de la Educacin 3 1040

    QUINTO CICLODidctica y Evaluacin I 3 1050

    SEXTO CICLODidctica y Evaluacin II 3 1060

    SPTIMO CICLOCorrientes Contemporneas de la Educacin 3 1071

    OCTAVO CICLOPrctica Educativa II 1080

  • 20

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    SEGUNDO CICLO

    PEDAGOGADESCRIPCIN

    El programa est concebido en trminos de proporcionar categoras bsicas para realizar un anlisis crtico y reflexivo del fenmeno educativo a fin de fundamentar tericamente una ciencia de la educacin que permita al alumno orientar su futuro trabajo docente.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Educacin y PedagogaConceptos bsicos. Caractersticas y funciones.

    Unidad 2. Fundamentos de la Educacin. Problemtica de la Educacin

    Unidad 3. La Escuela como Institucin Educativa

    Unidad 4. Pedagoga Tradicional y Modelos Instruccionales

    Unidad 5. La Escuela Nueva y el Modelo Activista Enfoques pedaggicos actuales.

    TECNOLOGA EDUCATIVA MULTIMEDIA

    DESCRIPCIN

    Es una asignatura integrada en el Mdulo Educativo del plan de estudios de las carreras de la Facultad de Filosofa que tengan como finalidad fundamental la formacin de profesores. Se interesa especialmente por la utilizacin didctica de los principales recursos educativos vinculados con las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Para ello estudia el diseo, la aplicacin y la evaluacin de los mencionados recursos en relacin con las innovaciones pedaggicas actuales.

  • 1

    GUA ACADMICA

    CONTENIDO

    Unidad 1. Base Terica de la Tecnologa EducativaEnfoques. Bases de la Tecnologa Educativa. Visin de la Tecnologa Educativa. Evolucin de la Tecnologa Educativa. Instrumentos y Equipos. reas de intervencin.

    Unidad 2. INTERNETLa Web como herramienta para la investigacin y la obtencin de recursos didcticos: Navegadores web. Como funciona la web. Estructura de la pgina web. Las direcciones web. El correo electrnico. Enviar correos adjuntos. Buscar en la web. Tcnicas de bsquedas avanzadas. Descargas.

    Unidad 3. Power PointPower Point como recurso didctico: Semejanzas con los paquetes de office. Creacin de una plantilla. Insertar imgenes. Animacin de plantillas. Animacin de objetos. Insertar sonido. Enlaces mediante hipervnculos. Insertar documentos de Word. Intertar tablas de Excel. Insertar imgenes de archivo. Insertar videos.

    Unidad 4. Recursos Auditivos y AudiovisualesEl uso de Tecnologa Multimedia para la creacin de recursos educativos: Software para manejar archivos de sonido. Grabadora de sonido. Software para la creacin de videos.

    Unidad 5. Animaciones en 2DCreacin de animaciones multimedia: Introduccin. Herramientas bsicas. Herramientas avanzadas. Posibilidades con textos. Sonidos. Objetos. Grficos. Animaciones. Efectos. Publicaciones.

    Unidad 6. INTERNET como medio de Apoyo DocenteComposicin de pginas: Estructura de enlaces de un sitio Web. Formato de texto e imgenes. Creacin de enlaces. Marcas dentro de la pgina. Fondos y gifs animados. Banners. Imgenes. Sonidos y multimedia. Composicin de pginas con tablas. Composicin de pginas con frames (II). Publicacin de una pgina Web.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    TERCER CICLO

    PSICOLOGA DE LA ADOLESCENCIA

    DESCRIPCIN

    El futuro docente del bachillerato requiere tener un conocimiento claro del desarrollo psicolgico del ser humano, de manera general en las diferentes etapas de desarrollo ontogentico y de manera especfica de las caractersticas propias de la etapa de la pubertad y la adolescencia en los aspectos psicomotor, congnositivo y socioafectivo.

    El conocimiento de esta dinmica en el desarrollo del ser humano le permitir al docente comprender las distintas expresiones de comportamiento y adecuar las estrategias de enseanza a las distintas etapas y manifestaciones que presente el estudiante.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Conceptos GeneralesPsicologa: Psicologa del Desarrollo, Psicologa del Adolescente: objeto y campo de estudio. Desarrollo: factores internos y externos. Periodizacin de las etapas.

    Unidad 2. Pubertad y Adolescencia Pubertad, desarrollo fisiolgico. Aspectos sociales y emocionales. Adolescencia. Cambios en el pensamiento. La afectividad. La sociabilidad. Desarrollo moral.

    Unidad 3. Principales Teoras sobre la Adolescencia

    Unidad 4. Factores de Riesgo en la Adolescencia

  • GUA ACADMICA

    CUARTO CICLO

    PSICOLOGA DE LA EDUCACIN

    DESCRIPCIN

    Concibiendo a la Educacin como un hecho complejo, que requiere un abordaje multidisciplinar, es preciso conocer los principales aportes de las teoras psicolgicas al campo de la educacin, as como los principios psicolgicos que subyacen en las prcticas educativas. En esta perspectiva, la presente asignatura est diseada para que los estudiantes conozcan las principales alternativas conceptuales y metodolgicas de la relacin entre desarrollo psicolgico y educacin, que les permita comprender la peculiaridad de los procesos, interacciones y contextos educativos.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Psicologa y EducacinAplicaciones del conocimiento psicolgico en la educacin. Factores que explican el desarrollo humano.

    Unidad 2. El Contexto de la EducacinFamilia y escuela. Contextos familiares no convencionales y de riesgo. Diferencias individuales y diversidad en el aula.

    Unidad 3. El Proceso de AprendizajePrincipales explicaciones tericas: el conductismo, el constructivismo, el cognitivismo.

    Unidad 4. Las Prcticas Educativas como Contextos para el Desarrollo de la Persona

    Interaccin y construccin del conocimiento. Interaccin y desarrollo de actitudes sociales. La interaccin maestro-alumno: la dialogisidad. La interaccin entre alumnos: El aprendizaje cooperativo.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    QUINTO CICLO

    DIDCTICA Y EVALUACIN I

    DESCRIPCIN

    La Didctica constituye una asignatura fundamental en la formacin de profesionales de la educacin para los diferentes niveles del sistema educativo, en cuanto desarrolla las categoras bsicas relativas al proceso de ensear-aprender en el contexto de aula, y elabora de modo cientfico los principios que orientan su realizacin, definiendo a la vez las estrategias metodolgicas y de evaluacin, en la perspectiva de lograr el aprendizaje integral y significativo de los sujetos educandos. CONTENIDO

    Unidad 1. Naturaleza y Objeto de Estudio de la DidcticaEl proceso de formacin y aprendizaje en el contexto de la institucin escolar: Naturaleza y propsitos de la formacin, entendida como categora curricular. El aprendizaje como categora de la Didctica. Enfoques didcticos sobre el aprendizaje: nfasis en el proceso y nfasis en el producto. La actividad como eje del aprendizaje. La problemtica de la participacin. La clase como grupo de aprendizaje: Implicaciones metodolgicas. Unidad 2. La Metodologa en el Proceso de Enseanza y

    AprendizajeLa metodologa como propuesta terica. Problemtica de los principios didcticos. La metodologa como propuesta instrumental: Mtodos y tcnicas didcticas. Principales mtodos didcticos.

    Unidad 3. La Planificacin DidcticaVisin sistemtica del proceso de enseanza y aprendizaje: Fundamentos filosficos y fundamentos curriculares. Los planes didcticos: Estructura bsica y niveles de planificacin didctica: Plan de curso y de unidad. Estructura de los planes didcticos.

  • GUA ACADMICA

    SEXTO CICLO

    DIDCTICA Y EVALUACIN II

    DESCRIPCIN

    En el segundo nivel de Didctica se desarrollan los conceptos y principios acerca de la evaluacin y acreditacin del aprendizaje en la institucin escolar, teniendo como antecedente y fundamentos los principios y orientaciones generales de la Didctica (primer nivel) respecto de la formacin integral de los sujetos educandos.

    Ofrece tambin orientaciones, cientficamente fundamentadas, para el empleo de procedimientos y tcnicas de evaluacin y acreditacin, en la perspectiva de pensar y construir una prctica evaluativa basada en criterios de calidad educativa integral y ticos.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La Evaluacin Educativa desde el Enfoque de Proceso

    Naturaleza, finalidades y condiciones. Funciones a partir de las exigencias originadas en el proceso de ensear y aprender. La evaluacin como mtodo para el aprendizaje. Procedimientos y tcnicas bsicas para la evaluacin del proceso de ensear y aprender.

    Unidad 2. La Acreditacin como Responsabilidad Docente y Exigencia Institucional

    Naturaleza y fundamentos de la acreditacin. Relacin con la evaluacin del proceso. El problema de la medicin del aprendizaje. Procedimientos y tcnicas de evaluacin-acreditacin del aprendizaje. Naturaleza y funcin del examen en el proceso de evaluacin-acreditacin del aprendizaje. La calificacin en el proceso de evaluacin-acreditacin: Naturaleza y funciones. Criterios de evaluacin y acreditacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    SPTIMO CICLO

    CORRIENTES CONTEMPORNEAS DE LA EDUCACIN

    DESCRIPCIN

    El programa est concebido con la intencin de que los estudiantes accedan al conocimiento y anlisis de las categoras bsicas de las corrientes educativas contemporneas a fin de que se conciencien de que las prcticas educativas obedecen a determinadas concepciones acerca del ser humano, de las culturas, de las condiciones econmicas, sociales y polticas, que constituyen el contexto.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Consideraciones sobre la Teora de la Educacin Teora de los Sistemas de Luhmann.

    Unidad 2. La Necesidad de ConocimientoToffler y la Tercera Ola.

    Unidad 3. Teoras Crticas: Cognitivas Teora tico-crtica Latinoamericana.

    Unidad 4. Pedagoga ConceptualMarco referencial de la Reforma Curricular Educador Siglo XXI

    PRCTICA EDUCATIVA

    DESCRIPCIN

    La prctica pedaggica consiste en un programa de actividades relacionadas con el proceso de enseanza-aprendizaje, destinado a capacitar al futuro profesional de la educacin para que desarrolle adecuadamente los procesos de observacin, planificacin, ejecucin y evaluacin del aprendizaje de los alumnos.

  • GUA ACADMICA

    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    FILOSOFA, SOCIOLOGA Y ECONOMA

    PERFIL

    Formacin amplia y completa en tres disciplinas fundamentales para el conocimiento del hombre y de la realidad econmica y social de nuestro tiempo.

    Profesor de varias materias en la enseanza secundaria y universitaria. Investigacin en universidades, en instituciones de cultura. Trabajo en organismos no gubernamentales muy extendidos en nuestro pas. Asesoramiento y consultora.

    PENSUM

    PRIMER CICLO HORAS CDIGOFilosofa 4 1011Lenguaje y Comunicacin 4 1012Amrica Latina Contempornea 4 1013Educacin 4 1014Tcnicas y Mtodos de Estudio 4 1015Total 20

    SEGUNDO CICLOHistoria de la Filosofa Antigua 3 1121Lgica I 3 1122Vocabulario Filosfico Grecolatino I 3 1123Mtododologa y Tcnicas de laInvestigacin Social 3 1124Economa I 3 1125Sociologa I 3 1126Tecnologa Educativa Multimedia 3 1021Pedagoga 3 1020Total

  • 9

    GUA ACADMICA

    TERCER CICLO HORAS CDIGOHistoria de la Filosofa Medievaly Renacentista 111Lgica II 3 1132Vocabulario Filosfico Grecolatino II 3 1133Estadstica 11Economa II 3 1135Sociologa II 3 1136Psicologa de la Adolescencia 3 1030Total 1

    CUARTO CICLOHistoria de la Filosofa Moderna 3 1141Historia de las Ciencias 3 1142Filosofa de la Historia 3 1143Seminario Interdisciplinario I 4 I100Sociologa III 3 1145Economa III 3 1146Psicologa de la Educacin 3 1040Total

    QUINTO CICLOHistoria de la Filosofa Contempornea 3 1151Epistemologa I 3 1152Gnoseologa 3 1153Historia del Pensamiento Latino-americano y Ecuatoriano I 3 1154Sociologa IV 3 1155Economa IV 3 1156Didctica y Evaluacin I 3 1050Total 1

  • 30

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    SEXTO CICLO HORAS CDIGOMetafsica I 3 1161Epistemologa II 3 1162Filosofa del Lenguaje 3 1163Axiologa y tica 3 1164Historia del Pensamiento Latino-americano y Ecuatoriano II 3 1165Seminario Interdisciplinario II 4 I200Didctica y Evaluacin II 3 1060Total

    SPTIMO CICLOMetafsica II 3 1171Seminario de Filosofa Modernao Contempornea 3 1172Seminario de Pensamiento Latino-americano 3 1173Seminario de Filosofa y Gnero 3 1174Investigacin y Diseo de Tesis 3 1175Corrientes Contemporneas de la Educacin 3 1071Total 1 OCTAVO CICLOSeminario de Axiologa y Esttica 3 1181Seminario de Epistemologa o Historia de las Ciencias 3 1182Seminario de Filosofa Poltica 3 1183Seminario de Pensamiento Marxista o Dialctica 11Seminario de Proyectos Socio-econmicos 3 1185Prctica Educativa 1080Total 1

  • 1

    GUA ACADMICA

    SEGUNDO CICLO

    HISTORIA DE LA FILOSOFA ANTIGUA

    DESCRIPCIN

    La historia de la filosofa no es un simple ornato de la filosofa sino un ingrediente esencial de ella. En este marco, las materias de Historia de la Filosofa estudian, en dos aos, los principales pensadores y corrientes de cada una de las grandes pocas, como instrumento histrico conceptual de las disciplinas de la especialidad. Por lo tanto, la presente materia, dedicada a la filosofa antigua, es la primera de cuatro partes; las otras tres son las correspondientes a los perodos medieval y renacentista, moderno y contemporneo.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La Filosofa como Sistema y como HistoriaEl problema de la definicin de la filosofa. La historia de la filosofa como disciplina cientfica (Ciencia de la Historia) y filosfica (Filosofa). Historia de la Filosofa y Filosofa de la Historia. Los mtodos de la historia de la filosofa. Las pocas de la historia de la filosofa. El paso del mito al logos en Grecia. Perodos de la filosofa griega y romana.

    Unidad 2. Los Presocrticos

    Unidad 3. Los Sofistas y Scrates: Socrticos Menores

    Unidad 4. Platn

    Unidad 5. Aristteles

    Unidad 6. Las Escuelas Helenstico-RomanasEstoicismo. Epicuresmo. Escepticismo. Eclecticismo

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 7. El NeoplatonismoFiln de Alejandra. Plotino. Proclo

    Unidad 8. Clasicismo y Actualidad de la Filosofa Grecolatina

    LGICA I

    DESCRIPCION

    La materia introduce al alumno en la comprensin y el ejercicio de la lgica como teora de la inferencia necesaria y dota al estudiante de las categoras y el lenguaje necesarios para enfrentar ulteriores problemas filosficos y epistemolgicos. El estudio histrico-sistemtico abarca la lgica no simblica y la simblica (proposicional, de predicados, de clases y de relaciones), insistiendo en la construccin de la lgica como sistema formal axiomtico.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El Objeto de la Lgica

    Unidad 2. Proposicin, Trmino e InferenciaNomenclaturas bsicas.

    Unidad 3. El Trmino y el NombreDimensiones lgicas. Los trminos por su extensin y comprensin. Clase y conjunto. Relaciones de los trminos por su extensin y comprensin. Relacin nombre-trmino.

    Unidad 4. La Definicin

    Unidad 5. La Proposicin CategricaEstructura, clasificacin y relaciones.

  • GUA ACADMICA

    Unidad 6. La Lgica no Simblica de TrminosLa inferencia inmediata y mediata. La silogstica categrica como sistema formal axiomtico.

    Unidad 7. La Inferencia ProbableLa induccin y la investigacin de las conexiones causales.

    Unidad 8. La Inferencia AparenteLos sofismas.

    VOCABULARIO FILOSFICO GRECOLATINO I

    DESCRIPCIN

    El programa contribuye en forma instrumental a la formacin filosfica de las y los estudiantes. El aprendizaje de la asignatura atiende a aspectos bsicos del idioma griego, centrndose en mbitos morfolgicos. Introduce elementos para la comprensin etimolgica de trminos y expresiones de uso en la filosofa griega, teniendo como recurso textos sencillos tomados de algunos filsofos griegos. En lo posible se procura la ampliacin a la vertiente latina.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Ambientacin HistricaOrigen del griego y del latn.

    Unidad 2. Aspectos Bsicos de la Morfologa del Idioma Griego

    Lecto-escritura; ortografa; transliteracin. Flexin nominal. El verbo. Prefijos y sufijos griegos.

    Unidad 3. La Etimologa Significado y utilidad. Seleccin de trminos filosficos griegos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    METODOLOGA Y TCNICAS DE LA INVESTIGACIN SOCIAL

    DESCRIPCIN

    El principal propsito de esta asignatura es la apropiacin de los mtodos y tcnicas de la investigacin social, centrndonos en aquellos aspectos relacionados con el conjunto de procedimientos de investigacin aplicables a las ciencias sociales, especialmente de los fundamentos, objeto y problemas, con los cuales, se obtiene un conocimiento cientfico de la sociedad, particularmente, los principios, categoras y conceptos de la realidad social.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Fundamentos Generales de la Investigacin SocialDefinicin y rasgos de la investigacin social. Objeto y problemas de la investigacin social. Paradigmas de la investigacin social. El proceso de investigacin social y los enfoques cuantitativo y cualitativo. Nuevos tipos de investigacin: La investigacin etnogrfica; los estudios de caso; estudios de comUnidad; las historias de vida y la investigacin accin participativa.

    Unidad 2. Los Mtodos de Investigacin SocialEl concepto de mtodo. El mtodo general de la ciencia. El mtodo en la investigacin social. Paradigmas metodolgicos de las ciencias sociales.

    Unidad 3. Las Tcnicas de Investigacin SocialTcnicas para la obtencin de informacin documental. Tcnicas para la investigacin de campo. Tcnicas para la investigacin de laboratorio. Tcnicas de medicin estadstica.

    Unidad 4. Elaboracin del Reporte de Investigacin La redaccin del reporte de investigacin. Tipos de reportes de investigacin. Cmo se presenta el reporte de investigacin. Elementos que contiene el reporte de investigacin.

  • GUA ACADMICA

    ECONOMA I

    DESCRIPCIN

    En el primer nivel se parte de una exploracin de conocimientos, prcticas y metodologas que los estudiantes en sus estudios secundarios y en otros espacios lograron asimilarlas. Este primer acercamiento nos permite establecer niveles de formacin, los mismos que aportan en la reconfiguracin del plan de trabajo.

    Se trata de mediar en la construccin terica de las dinmicas de la economa local, regional, nacional y global en un primer nivel descriptivo, sobre todo de motivar a la necesidad de informacin a travs de detallar posibles fuentes de consulta.

    Conjuntamente con las reflexiones tericas se inicia la investigacin. En el aspecto metodolgico se coordina con la asignatura pertinente.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Exploracin de Conocimientos, Prcticas y Percepciones acerca de la Economa

    Intercambio de conocimientos. Acuerdos de trabajo: Modalidades metodolgicas y didcticas, la investigacin de campo, la participacin en la construccin de conocimientos, la acreditacin, memoria tcnica y formas de evaluacin.

    Unidad 2. Objeto, Mtodo de Estudio de la EconomaLa comprensin inter, multi, y transdiciplinaria. Principales corrientes tericas: Categoras, conceptos, enfoques, leyes, modelos de sustento. Decodificacin de informacin y ubicacin de corrientes tericas en documentos y tratados de anlisis de problema econmicos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 3. El Proceso Histrico de Constitucin del CapitalAcumulacin originaria del capital: Ilustracin a la ley general de acumulacin de capital. El proceso de formacin en la economa en el Ecuador. La acumulacin en el caso de la regin centro sur. Acumulacin y desacumulacin. La produccin y reproduccin de capital en las economas no capitalistas. Unidad del trabajador y sus medios de produccin. El trabajo familiar: pequeas empresas, la solidaridad, las economas andinas y su cosmovisin.

    Unidad 4. Decodificacin de InformacinUbicacin de los ejes relevantes del documento, lectura, comprensin y categoras que subyacen a los documentos, evaluacin de la memoria tcnica; conclusiones.

    SOCIOLOGA I

    DESCRIPCIN

    La Sociologa es la ciencia de la sociedad en cuanto tal (Aarn, Raymond). Sin embargo, el contenido de las definiciones cambia de acuerdo al enfoque terico con que el que se investigue la realidad.

    Al igual que las otras ciencias sociales, la sociologa se ve precisada a buscar su OBJETO, lo cual es parte de la ciencia misma y un MTODO particular a los fenmenos sociales.

    En sus inicios, para otorgarle el status de ciencia a la sociologa, se utiliza el mtodo de las ciencias naturales, pero a medida que se desarrolla el pensamiento social se disean mtodos y tcnicas apropiadas para el estudio de la sociedad tanto de carcter cuantitativo como cualitativo.

  • GUA ACADMICA

    Los principales enfoques o corrientes sociolgicas tienen sus orgenes en Europa, a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, con la Filosofa positivista de A. Comte que plantea la necesidad de la Fsica Social para completar el cuadro de las ciencias; el organicismo de Spencer que busca explicar el desarrollo social asociado a la evolucin biolgica del organismo vivo; y, el pensamiento crtico de la sociedad moderna capitalista sintetizada en el materialismo histrico.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La Sociologa y el Conocimiento SocialDefinicin de Sociologa. La sociologa como mtodo de conocimiento. Las principales corrientes sociolgicas.

    Unidad 2. La Sociologa Positivista

    Antecedentes: Pensamiento positivo de Saint Simon: Aportes de Saint Simon a la sociologa clsica. Comte y la Sociologa Positiva: La ley fundamental del conocimiento; la Teora del Orden Social; Teora del Progreso Social; la clasificacin positiva de las ciencias y la fsica social.

    Unidad 3. El Organicismo y Evolucionismo de Spencer

    La sociedad como organismo. La analoga entre el organismo vivo y la sociedad. Las etapas de la evolucin social.

    Unidad 4. Crtica a la Sociedad Burguesa

    La Concepcin Materialista de la Historia. La Teora de las Clases Sociales. El concepto de Estado. El problema de la conciencia. La Actualidad del pensamiento marxista.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    TERCER CICLO

    HISTORIA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

    DESCRIPCIN

    Vase la descripcin en Historia de la Filosofa Antigua.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El Problema de la Filosofa Medieval en cuanto Filosofa Religiosa.

    Relaciones entre filosofa y religin: La cuestin de facto y la cuestin de jure. Las soluciones: Fidesmo, racionalismo, doctrina conciliatoria.

    Unidad 2. Etapas de la Filosofa CristianaPatrstica y escolstica. La filosofa cristiana postmedieval.

    Unidad 3. El Aporte de los Judos y de los rabes Unidad 4. Patrstica: San Agustn

    Unidad 5. EscolsticaTradicionalismo neoplatnico agustiniano: San Buenaventura. Modernismo aristotlico: San Alberto Magno, Sto.Toms de Aquino.

    Unidad 6. Decadencia de la Escolstica y Filosofas Nacionales?

    Duns Escoto. Meister Eckehart. Guillermo de Ockham

    Unidad 7. La Filosofa del RenacimientoNicols de Cusa. Giordano Bruno. Francisco Bacon

  • 9

    GUA ACADMICA

    LGICA II

    DESCRIPCIN

    Esta segunda parte contiene unidades de estudio que complementan, centrndose en la lgica simblica, las unidades de la primera parte, a fin de conseguir los objetivos all propuestos.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El Objeto de la Lgica SimblicaAproximacin histrica y sistemtica.

    Unidad 2. La Lgica Proposicional (Clculo de Enunciados)Operaciones lgicas, formalizacin, decisin y sistematizacin.

    Unidad 3. La Lgica Simblica de TrminosDe predicados o cuantificacional, de clases y de relaciones.

    Unidad 4. Las investigaciones lgicas actualesLos fundamentos de las matemticas, las paradojas lgicas y las investigaciones meta lgicas, las nuevas corrientes de la lgica.

    VOCABULARIO FILOSFICO GRECOLATINO II

    DESCRIPCIN

    El programa contribuye en forma instrumental a la formacin de las y los estudiantes de filosofa, ampliando los aprendizajes desarrollados en la primera parte.

    El programa atiende a aprendizajes bsicos del latn, centrndose en mbitos morfolgicos. Introduce tambin elementos para la comprensin de significados etimolgicos de trminos y expresiones de uso en la filosofa latina (Romana y Medieval),

  • 40

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    teniendo como recurso textos tomados de algunos filsofos. Trata de mantener la relacin necesaria con los aprendizajes relacionados con el griego.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El LatnVigencia y valor del latn en los mbitos de especializacin cientfica y filosfica, as como para el conocimiento del espaol.

    Unidad 2. Aspectos Bsicos de la Morfologa del LatnLecto-escritura; transliteracin. Flexin nominal (sustantivos y adjetivos). Aspectos bsicos de la conjugacin latina. Prefijos y sufijos latinos.

    Unidad 3. La EtimologaUtilidad para la comprensin de significados en el mbito cientfico y filosfico. Seleccin de trminos filosficos latinos.

    ESTADSTICA

    DESCRIPCIN

    La investigacin estadstica es una asignatura que fortalecer la formacin acadmica del estudiante, ya que le capacitar en la utilizacin de la metodologa de la investigacin aplicada tanto a las ciencias sociales como a las ciencias exactas. Le permitir describir realidades concretas mediante la aplicacin de elementos cuantitativos y cualitativos y realizar diagnsticos con los cuales tomar decisiones futuras.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Introduccin a la EstadsticaQu es la estadstica. Usos y abusos de la estadstica. Introduccin a los trminos bsicos. Medibilidad y variabilidad. Recopilacin de los datos. Comparacin entre probabilidad y estadstica.

  • 1

    GUA ACADMICA

    Unidad 2. Representacin Grfica de los DatosRepresentacin tallo hojas. Grficas circulares. Grficas de barras. Polgono de frecuencias. Histogramas y ojivas

    Unidad 3. Medidas de Tendencia CentralMedia aritmtica. Mediana. Moda.

    Unidad 4. Medidas de DispersinAmplitud. Desviacin media. Desviacin estndar. Varianza

    Unidad 5. Medidas de PosicinCuarteles. Centiles. Percentiles

    Unidad 6. Recoleccin de los DatosElaboracin de los instrumentos de medicin. Aplicacin del instrumento de medicin. Codificacin de los datos. Tabulacin de datos para el anlisis. Anlisis grfico y descriptivo de los datos obtenidos. Conclusiones en base de los resultados obtenidos.

    ECONOMA II

    DESCRIPCIN

    Se parte de la revisin de los temas tratados en el curso anterior, tanto en los aspectos conceptuales, metodolgicos y en especial en la investigacin emprendida como requisito del primer nivel, para generar los vnculos con economa segundo nivel.

    Los campos de aprendizaje en economa segunda parte se concentran en la comprensin de los procesos de comercializacin, con un captulo especial dedicado a los nuevos modelos de negocio en Internet y se ha incorporado el Tratado de Libre Comercio.CONTENIDO

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 1. Revisin de Contenidos Revisin de los contenidos de la primera parte de economa, revisin y propuesta de trabajo de la investigacin en lo correspondiente a la segunda parte. Presentacin de los contenidos del ciclo: Modalidades de trabajo, compromisos y formas de acreditacin.

    Unidad 2. El Proceso de Circulacin de las Mercancas y el Capital

    El proceso de circulacin de las mercancas y el capital, metamorfosis del capital y su ciclo, los gastos de circulacin. Los mercados locales y las maneras de intercambio de bienes y servicios. El mercado justo. La propuesta de intercambio de bienes y servicios sin dinero.

    Unidad 3. Modelos de Negocios en InternetLos infomediarios, Especuladores, Centros de informacin y creacin colaborativa, optimizadores de capacidad,

    Unidad 4. El Tratado de Libre ComercioContexto de la propuesta, Los actores, intereses y estrategias, Lapropuesta del TLC, Las condiciones de los pases que asumieron el TLC: El caso de Mxico. Ecuador y el TLC: Consecuencias. Formas alternativas de intercambios.

    SOCIOLOGA II DESCRIPCIN

    En Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, ocurren cambios sociales importantes que hacen prever que la sociedad moderna est en crisis o anomia, con la sublevacin de los campesinos, obreros y la revolucin rusa.

    El debate se desarrolla en torno a los mecanismos para mantener la cohesin social, en sociedades preindustriales basadas en conciencias colectivas comunes y las industrias que se levantan sobre la gran divisin del trabajo social, enfoque dado por Durkheim.

  • GUA ACADMICA

    En Alemania, se desarrolla un pensamiento social desde la perspectiva histrica y cultural, buscando interpretar el pasado humano a la luz de dos formaciones espirituales: La civilizacin y la cultura, que plantean la necesidad de investigar la realidad utilizando nuevos mtodos. Uno de los principales representantes de este pensamiento es Max Weber.

    Asimismo se plantean otros desarrollos del pensamiento sociolgico europeo que tuvieron impacto en el pensamiento contemporneo, entre ellos se tiene la propuesta terica de Tonnies en Comunidad y Sociedad que establece los fundamentos de una sociologa pura y el bosquejo de una historia comparada de la cultura.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Durkheim: El Funcionalismo SociolgicoEl enfoque colectivista de Durkheim. Las reglas del mtodo sociolgico y los hechos sociales. La divisin social del trabajo y la solidaridad. El suicidio y la anomia. Educacin y el funcionalismo sociolgico. Influencia de Durkheim en la sociologa contempornea.

    Unidad 2. Max Weber: Crtica Historicista al PositivismoEl aporte metodolgico de Weber. Los tipos ideales, el mtodo comprensivo y la neutralidad valorativa. El origen del capitalismo y la tica protestante. Aportes de la sociologa de Weber a la sociologa contempornea.

    Unidad 3. Ferdinand Tonnies: Fundamentos de la Sociologa Pura

    Contexto histrico y obras principales. Conceptos bsicos: la voluntad humana. Comunidad y Sociedad. Influencia en la sociologa contempornea.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CUARTO CICLO

    HISTORIA DE LA FILOSOFA MODERNA

    DESCRIPCIN

    Vase la descripcin en Historia de la Filosofa Antigua.

    CONTENIDO

    Unidad 1. ModernidadContexto cultural, social, poltico y econmico en contraste con la antigedad y la edad media.

    Unidad 2. Descartes y el Racionalismo

    Unidad 3. Locke, Hume y el Empirismo

    Unidad 4. La IlustracinEn Inglaterra y Francia. La Aufklrung en Alemania

    Unidad 5. La Filosofa Clsica AlemanaLeibniz y Wolff. Kant. Fichte: El primer Schelling. Hegel. El ltimo Schelling. Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofa Clsica Alemana (Engels, 1886). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (Lenin, 1913).

    HISTORIA DE LAS CIENCIAS

    DESCRIPCIN

    Esta disciplina se propone introducir al alumno en la problemtica actual de la historia de las ciencias y su investigacin, mediante un anlisis de sus principales categoras y la reconstruccin del desarrollo de la ciencia moderna y contempornea, siguiendo sobre todo, el curso de la fsica, e insistiendo en la transformacin de las problemticas, conceptos y mtodos cientficos y su influencia en la comprensin del mundo.

  • GUA ACADMICA

    Desde el punto de vista curricular esta asignatura proporciona al estudiante el objeto de reflexin de la Epistemologa, en los ciclos posteriores.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Historia de la CienciaConcepto y problemtica

    Unidad 2. La Ciencia Premoderna

    Unidad 3. La Revolucin Copernicana

    Unidad 4. Galileo y el Nuevo Concepto de Ciencia

    Unidad 5. De Galileo a NewtonLa Astronoma de Kepler, los aportes cientficos de Descartes, las Academias Cientficas.

    Unidad 6. Newton y el MecanicismoLa Fsica de Newton, el mtodo. Los absolutos newtonianos y la crtica de su poca.

    Unidad 7. El Siglo XIX y la Evolucin

    Unidad 8. Las Geometras No EucldeasUn nuevo concepto de espacio y axioma: La crisis de la evidencia.

    Unidad 9. La Revolucin RelativistaTeora Especial y Generalizada.

    Unidad 10. La Revolucin Cuntica

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    FILOSOFA DE LA HISTORIA

    DESCRIPCIN

    La disciplina presenta varios problemas de la historia, considerada en su doble aspecto de realidad y conocimiento. Discute, entre otras cuestiones, si la historia es una ciencia, si es objetiva, si la historia tiene un sentido, si hay un progreso, etc, pasando revista a lo que han dicho los grandes filsofos de la historia.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Filosofa de la historiaHistoriologa, Ciencia de la historia (Historiografa) y Teora de la historia.

    Unidad 2. Filosofa de la HistoriaCrtica y especulativa. Problemtica.

    Unidad 3. La Naturaleza de la Realidad y del Conocimiento Histrico

    Unidad 4. La Historia es TemporalidadEl tiempo fsico-matemtico y el tiempo metafsico.

    Unidad 5. La Conciencia HistricaCaractersticas y surgimiento.

    Unidad 6. Historia de la Humanidad e Historia de la Naturaleza

    Unidad 7. Tiene Sentido la Historia Humana?Tipologa. El progreso histrico.

    Unidad 8. Grandes Concepciones de la HistoriaSan Agustn. Joaqun de Fiore. Vico. Voltaire. Herder. Kant. Hegel. Marx. Comte. Spengler. Toynbee. Teilhard de Chardin. Francis Fukuyama.

  • GUA ACADMICA

    Unidad 9. Es la historia una ciencia? Puede la historia ser objetiva?

    Unidad 10. La Historia del Ecuador y el Problema de las Periodizaciones.

    SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO I

    DESCRIPCIN

    Tiene una intensidad de cuatro horas semanales. Realiza un estudio sistemtico de un autor, una obra, una corriente o un problema, desde los enfoques filosfico, histrico y literario.

    CONTENIDO

    Variable de un ao a otro.

    SOCIOLOGA III

    DESCRIPCIN

    Hace referencia al estudio de la sociologa estructural funcionalista, desarrollada en la Escuela de Sociologa Norteamericana teniendo como representantes a Talcott Parsons, Robert Merton, Wright Mills, entre otros.

    Este enfoque da respuesta a la necesidad de explicar la situacin social que vive norteamrica durante la crisis de los aos 30 y luego los logros alcanzados en un perodo de prosperidad de la postguerra, luego de la II Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se convierte en una potencia econmica a nivel mundial. En el contexto internacional, las relaciones polticas se dan en el marco de la Guerra Fra, y el predominio de un poder bipolar concentrada en Estados Unidos y la URSS.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CONTENIDO

    Unidad 1. Parsons y el Estructural FuncionalismoEl sistema de Accin Humana: Los subsistemas de la Accin Humana. Las categoras funcionales. Anlisis del Sistema Social. Componentes estructurales del sistema social. La teora funcional del cambio social.

    Unidad 2. Merton y las Teoras de Alcance MedioLa teora de alcance o rango medio. La estructura social y la estructura cultural. Las funciones y disfunciones. Tipos de adaptacin. El modelo de investigacin.

    Unidad 3. Wright Mills y la Crtica al EstructuralismoLa imaginacin sociolgica. El concepto de lite y su clasificacin. La estratificacin social.

    Unidad 4. Herbert Marcuse y la Crtica al CapitalismoEl hombre unidimensional. El fin de la utopa. La propuesta poltica

    ECONOMA III

    DESCRIPCIN

    Se inicia este nivel con la revisin de los dos niveles cursados de manera de ir constituyendo un tejido coherente de aprendizajes. La investigacin, dependiendo de su naturaleza, se programa de tal manera que al final del curso se disponga de la informacin de campo y revisiones de conceptos procesados y ordenados a nivel de borradores.

    En el tercer nivel se propone revisar la economa en el marco del capital de prstamos e intereses, y la economa en lo rural.

  • 9

    GUA ACADMICA

    CONTENIDO

    Unidad 1. Revisin de ContenidosRevisin de los contenidos de los dos niveles cursados de economa, revisin y propuesta de trabajo de la investigacin en lo correspondiente a la tercera parte. Presentacin de los contenidos del ciclo: Modalidades de trabajo, compromisos y formas de acreditacin.

    Unidad 2. Desdoblamiento de la Ganancia en Intereses y Ganancia del Empresario

    El capital a intereses, el capital financiero. Situacin de la deuda externa en el Ecuador, el presupuesto del Estado y compromisos de pago de la deuda externa. Efectos del endeudamiento en la acumulacin y desacumulacin. Mercados financieros alternativos: potencialidades y viabilidad. La experiencia de los bancos Grameen.

    Unidad 3. La Ganancia Extraordinaria y la Renta del SueloTipos de renta: Absoluta, relativa y extraordinaria, Renta en solares, minas y precio de la tierra. La cuestin agraria en el Ecuador y en la regin sur del Ecuador: Tendencias y posibilidades de desarrollo.

    Unidad 4. El sector agrcola frente al Tratado de Libre Comercio

    Certificaciones, Protocolos comerciales. Las potencialidades de la agroecologa.

  • 50

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    QUINTO CICLO

    HISTORIA DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEA

    DESCRIPCIN

    Vase la descripcin de la Filosofa Antigua.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El Irracionalismo y Arracionalismo El Irracionalismo y Arracionalismo como horizonte cultural de la Filosofa Contempornea. Romanticismo vs. Imuminismo.

    Unidad 2. Voluntarismo y VitalismoSchopenhauer. Nietzsche

    Unidad 3. El PositivismoComte.

    Unidad 4. Historicismo y NeovitalismoDilthey. Bergson. Ortega y Gasset.

    Unidad 5. La FenomenologaHusserl, Scheler, Hartmann, Heidegger.

    Unidad 6. El ExistencialismoKierkegaard. Unamuno. Marcel. Jaspers. Heidegger. Sartre.

    Unidad 7. El EstructuralismoFoucault. Althusser.

    Unidad 8. Filosofa Europea y Filosofa Latinoamericana

    Unidad 9. Los caminos de la filosofa del futuroMuerte o superacin de la Filosofa? La tesis de Heidegger: El fin de la Filosofa y la tarea de Pensar.

  • 1

    GUA ACADMICA

    EPISTEMOLOGA I

    DESCRIPCIN

    La materia examina las prcticas cientficas, mediante el estudio comparativo y crtico de las corrientes epistemolgicas fundamentales, poniendo nfasis en el carcter histrico-social y lgico-racional de la ciencia. El hilo conductor es el de una creciente y progresiva crtica del positivismo. CONTENIDO

    Unidad 1. El mbito de la EpistemologaDefinicin, categoras, corrientes epistemolgicas contem-porneas.

    Unidad 2. Las Epistemologas CientficasAlcances y lmites.

    Unidad 3. La Epistemologa Neopositivista como Anlisis Lgico del Lenguaje y su Concepto de Ciencia

    El inductivismo.

    Unidad 4. El Racionalismo Crtico de K.R. PopperSu crtica al inductivismo y su nuevo concepto de objetividad.

    Unidad 5. La Nueva Filosofa de la CienciaN.R. Hanson, St. Toulmin, Th. Kuhn. P. Feyerabend, I. Lakatos y el problema de la crtica y el desarrollo del conocimiento

    GNOSEOLOGA(TEORA DEL CONOCIMIENTO)

    DESCRIPCIN

    La Materia es un Estudio Filosfico del Conocimiento en General, tomando en cuenta los Aportes de la Filosofa Postkantiana:

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    a) Como punto de partida de la Metafsica; y,b) Como marco de referencia y complemento de la Sociologa

    del Conocimiento y de la Epistemologa.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La Gnoseologa y sus NombresBreve historia del Problema Crtico. Los aspectos del Problema Filosfico del Conocimiento o Gnoseolgico: a) Posibilidad, Lmites, Origen, Esencia, Valor;b) El punto de partida de la Metafsica.

    Unidad 2. La Anttesis Realismo-Idealismo en la Historia de la Filosofa

    Fenomenologa del Conocimiento: Nikolai Hartmann. Ideas de Adam Schaff sobre los Tres Modelos del Proceso del Conocimiento.

    Unidad 3. Consciencia y ConocimientoConsciencia e Intencionalidad: Historia del Problema. Estudio especial en Husserl.

    Unidad 4. El A prioriConcepto, clases, caracteres. El A priori en Kant, Husserl, Scheler, Hartmann. A priori y Objetividad: El problema de la Constitucin del Objeto.

    Unidad 5. El Sujeto del ConocimientoSujeto Substancial. Sujeto Transcendental en Kant y en Husserl.

    Unidad 6. El Problema de los Lmites del ConocimientoKant y Hartmann. Wittgenstein.

    Unidad 7. Balance Crtico de la GnoseologaBalance crtico de la Gnoseologa a la luz de: a) La Nueva Ontologa (Hartmann);

  • GUA ACADMICA

    b) La Filosofa de la Existencia (Heidegger). La Filosofa de la Vida (Bergson, Ortega y Gasset);

    c) La Sociologa del Conocimiento; la Teora Crtica de las Ideologas; la Epistemologa.

    HISTORIA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y ECUATORIANO I

    DESCRIPCIN

    La asignatura consta de dos partes y el objetivo es descubrir y redescubrir su carcter filosfico. La vigencia de este objetivo radica en la posibilidad de crtica frente a las circunstancias que lo produjeron; as como tambin en la posible construccin de nuevos instrumentos terico-metodolgicos para analizar la produccin filosfica y cultural latinoamericana y ecuatoriana, considerndola como el producto de la accin de dos matrices histricas, la aborigen y la occidental.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La Existencia de la Filosofa Latinoamericana como Problema

    Unidad 2. Caractersticas de la Produccin Filosfica Latinoamericana

    Unidad 3. Periodizacin del Pensamiento Filosfico Latinoamericano

    Unidad 4. La Filosofa en la Colonia: Espaa y Amrica

    Unidad 5. Pensamiento del Perodo IndependentistaLa ilustracin espaola y americana.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 6. La RepblicaEl romanticismo latinoamericano; el positivismo y reaccin antipositivista: Los fundadores.

    Unidad 7. La Filosofa Contempornea Latinoamericana: Principales Tendencias

    La generacin forjadora. La generacin tcnica. La Teologa de la Liberacin. El pensamiento critico latinoamericano.

    SOCIOLOGA IV

    DESCRIPCIN

    Anlisis Sociolgico de Amrica LatinaA mediados del siglo XX, Amrica Latina logra avances importantes en el pensamiento social, vinculados al anlisis del desarrollo y bajo la influencia de las grandes concepciones sociolgicas: El estructural-funcionalismo norteamericano y el materialismo histrico europeo. El primero da lugar al surgimiento de la Teora de la Modernizacin; y, el segundo influye en un ala ms radical del pensamiento de la CEPAL, dando lugar a la Teora de la Dependencia que encuentra sus lmites en los nuevos acontecimientos a nivel econmico, poltico y social de los aos 70 y 80s a nivel mundial. A partir de este perodo se da paso a enfoques ms ambiciosos que buscan cubrir todos los mbitos de la realidad social a la luz de nuevas circunstancias, donde la regin tambin es un componente de ese proceso. Teora del Sistema Mundial y Teora de la Globalizacin.

    Por otro lado, en medio de estos cambios, en los aos 80 se da una nueva visin del desarrollo liderado por los organismos internacionales como PNUD, BM, BID, FAO, bajo la denominacin de Desarrollo Sostenible y ms propiamente, Desarrollo Humano Sustentable; vinculado a cuyo enfoque surge con fines ms concretos el Desarrollo Local Sustentable.

  • GUA ACADMICA

    CONTENIDO

    Los Enfoques Tericos de la Sociologa Latinoamericana

    Unidad 1. La Teora de la ModernizacinLas teoras del desarrollo como crecimiento econmico. Teoras del desarrollo por etapas y el rol del Estado. Teoras dualistas de la sociedad, el Estado, las clases y las etnias.

    Unidad 2. Teora de la DependenciaLos postulados de la CEPAL y el desarrollo hacia dentro. La teora de la dependencia y la industrializacin sustitutiva de importaciones. El papel del Estado. La organizacin popular y obrera

    Unidad 3. El Desarrollo Humano SustentableLa visin del desarrollo. Los indicadores del desarrollo. El desarrollo local sustentable. La descentralizacin del Estado. La Participacin ciudadana.

    Unidad 4. La Teora del Sistema MundialPostulados bsicos. La economa mundo capitalista y su tendencia cclica. El Estado Liberal y los sectores empobrecidos. La cultura como caballo de batalla del sistema mundial. Los movimientos antisistmicos.

    Unidad 5. La Teora de la Globalizacion o de la Sociedad Informatizada

    La economa supersimblica. El poder y el control de la informacin. La cultura de masas y la cultura de redes

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ECONOMA IV

    DESCRIPCIN

    En esta Unidad se propone pensar la economa desde un nivel de su potencial aplicacin, el desarrollo, desde la combinacin de los marcos conceptuales y la investigacin realizada, se insiste en la capacidad de comprender los contextos y poder discriminar las propuestas desde los intereses que subyacen a las mismas; con el avance de las otras asignaturas se ha gestado una actitud de integracin a equipos multidisciplinarios, valorar el conocimiento explcito y experiencial y gestar capacidades para enfrentar el mundo laboral con iniciativas novedosas.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Revisin de ContenidosRevisin de los contenidos de los tres niveles cursados de economa, revisin y propuesta de trabajo de la investigacin en lo correspondiente a la cuarta parte. Presentacin de los contenidos del ciclo: Modalidades de trabajo, compromisos y formas de acreditacin.

    Unidad 2. Gestin Estratgica de Cambios InstitucionalesLas dimensiones: Gestin, estrategia, entorno, participacin y futuro. Implicaciones del cambio de poca.

    Unidad 3. La GlobalizacinDiferentes enfoques. Propuestas de desarrollo: Ajustes con rostro humano, equidad y transformacin productiva, el autocentramiento, la desconexin, desarrollo a escala humana, la revolucin que nadie so y el foro social mundial.

    Unidad 4. La Propuesta de Desarrollo LocalExperiencias de Salinas de Matiavi, El presupuesto participativo: Las experiencias de Porto Alegre, Villa El Salvador.

  • GUA ACADMICA

    Unidad 5. Aprendizajes de las InvestigacionesSocializacin de las investigaciones: Aportes, lmites y recomendaciones.

    SEXTO CICLOMETAFSICA I

    DESCRIPCIN

    La asignatura de Metafsica se dicta en dos ciclos. La primera parte se concentra en la Metafsica General u Ontologa, y la segunda, en la Metafsica Especial. Se delimita su campo de estudio analizando sus divisiones y mtodo, ubicando el lugar de la asignatura dentro de la filosofa sistemtica, examinado sus relaciones con las ciencias, su evolucin histrica. Uno de los profundos problemas que se trata es: Por qu existe el ser y no ms bien la nada?

    CONTENIDO

    Unidad 1. Filosofa Primera, Metafsica, Ontologa, Concepcin del Mundo

    (Weltanschauung).

    Unidad 2. Divisin de la MetafsicaMetafsica general u Ontologa. Metafsica especial: Filosofa de la naturaleza; antropologa filosfica; Teodicea (Esquema de Wolff).

    Unidad 3. Niveles de la MetafsicaVital, Histrico, Sistemtico.

    Unidad 4. El Problema del Mtodo de la Metafsica

    Unidad 5. La Ontologa en el Sistema de la Filosofa(Esquema de Caturelli).

    Unidad 6. Ontologa Transcendental y Ontologa Categorial

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 7. La Ontologa como Filosofa Primera(Aristteles, Hegel, Hartmann) y la relacin ontologa categorial y ciencias: Formales; Experimentales (naturales/humanas); Especulativas.

    Unidad 8. Constitucin de la Ontologa(Aristteles, Surez, Descartes, Wolff) y renovacin (Hegel, Heidegger, Hartmann, Whitehead).

    Unidad 9. Ontologa y Metafsica GeneralPor qu existe el ser y no ms bien la nada? (Leibniz, Heidegger).

    Unidad 10. Ontologa y Metafsica EspecialMundo; Hombre; Absoluto.

    Unidad 11. Qu es el Pensamiento Post-Metafsico?(Jrgen Habermas).

    EPISTEMOLOGA IIDESCRIPCIN

    Esta segunda parte contiene unidades de estudio que complementan las de la primera parte a fin de conseguir los objetivos all propuestos.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Gaston BachelardDiscontinuidad y progreso en el conocimiento. Ruptura, obstculo y valor epistemolgicos. El psicoanlisis del conocimiento objetivo. El racionalismo aplicado o materialismo tcnico. Proyeccin de Bachelard en la epistemologa francesa. Bachelard, G. Canguilhem y M. Foucault: Su proyeccin en las ciencias del hombre.

    Unidad 2. La Escuela de FrankfurtIdeas epistemolgicas de M. Horkheimer y de J. Habermas.

  • 9

    GUA ACADMICA

    Unidad 3. Implicaciones EpistemolgicasImplicaciones epistemolgicas de la polmica entre el Racionalismo Crtico de Popper y la Teora Crtica de la Sociedad.

    Unidad 4. Crtica de la Racionalidad CientficaCiencia e ideologa, ciencia y utopa, los mitos del cientificismo y de la ciencia. Hacia una ciencia crtica y responsable

    Unidad 5. Explicacin y Comprensin en las Ciencias Humanas

    Unidad 6. Desafos de la Epistemologa ContemporneaComplejidad e interdisciplinariedad.

    FILOSOFA DEL LENGUAJE

    DESCRIPCIN

    La materia presenta los principios y mtodos de varias corrientes filosficas contemporneas, que se han dedicado al estudio del lenguaje; sin desconocer la influencia y el aporte de la Lingstica y otras ciencias.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El Lenguaje como Objeto Filosfico y como Objeto Cientfico

    Filosofa del Lenguaje. Lingstica, Psicologa y Sociologa del Lenguaje.

    Unidad 2. Escuelas Actuales de la Filosofa del LenguajeEspeculativa o Metafsica (Teora transcendental del lenguaje: Husserl, Heidegger). Analtica (Teora formal del lenguaje: Frege). Dialctica (Teora social del lenguaje: Voloshinov).

  • 60

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 3. Contribucin de la Lingstica a la Filosofa del Lenguaje

    Signo, significado, gramtica, cdigo, discurso. Lenguaje y figura (Wittgenstein I). Lenguaje y uso (Wittgenstein II). Lenguaje, ontologa y semntica (Carnap- Quine). Lenguaje y semitica (Umberto Eco).

    Unidad 4. La Filosofa del Lenguaje como Hermenutica de los Discursos

    AXIOLOGA Y TICA

    DESCRIPCIN

    La ctedra de Axiologa y tica se propone hacer conciencia en el alumno de los Valores, tanto en su problemtica general cuanto particular.

    Luego de pasar revista a la Axiologa, la asignatura se centra en el estudio de los valores morales, que son el objeto de la tica o Filosofa Moral.

    CONTENIDO

    Unidad 1. AxiologaDefinicin, divisin y breve historia de la Axiologa. La Axiologa en el sistema de la Filosofa.

    Unidad 2. Axiologa GeneralLos grandes problemas de la Axiologa. Gnoseologa del Valor. Ontologa del Valor, Praxiologa del Valor.

    Unidad 3. Axiologa EspecialFilosofa de la Cultura y Filosofa de la Civilizacin. tica. Esttica. Filosofa de la Religin. Filosofa de la Educacin. Filosofa del Derecho.

  • 1

    GUA ACADMICA

    Unidad 4. ticaLa tica en el Sistema de la Filosofa. Primado de la tica dentro de la Filosofa? Definicin y divisin de la tica.

    Unidad 5. ticaFenomenologa del Valor Moral. Los Grandes Problemas de la tica: Validez de lo moral; Esencia de lo moral; Realizacin de lo moral.

    Unidad 6. Problemas Especiales de la Filosofa Moraltica y Religin; tica y Poltica; tica y Derecho; tica y Educacin; tica Profesional; Biotica.

    HISTORIA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y ECUATORIANO II

    DESCRIPCIN

    Esta segunda parte busca descubrir y redescubrir la produccin filosfica realizada en la historia de la cultura del Ecuador, desarrollando los objetivos y los instrumentos conceptuales e histricos expuestos en la primera parte de la asignatura.

    CONTENIDO

    Unidad 1. El Desconocimiento y el Reconocimiento de la Filosofa Ecuatoriana

    Unidad 2. La Discusin sobre la Metodologa en la Investigacin del Pensamiento Filosfico Ecuatoriano.

    Unidad 3. Las Propuestas de Periodizacin del Pensamiento Filosfico Ecuatoriano.

    Unidad 4. Formas de Expresin Filosfica en la poca de la Colonia.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 5. El Pensamiento EscolsticoLas condiciones histricas. Principales autores escolsticos: Antonio Manosalvas, Gregorio Toms Enrquez de Guzmn, Jos de Valdivieso, Francisco Guerrero, Juan Bautista Aguirre.

    Unidad 6. El Pensamiento Moderno y la IlustracinLas condiciones histricas. Principales autores ilustrados: Eugenio Espejo, Vicente Rocafuerte.

    Unidad 7. El RomanticismoLas condiciones histricas. Principales romnticos: Juan Montalvo, Juan Len Mera, Elas Laso, Federico Gonzlez Surez, Remigio Crespo Toral, Luis A. Martnez.

    Unidad 8. El Positivismo y la Reaccin EspiritualistaLas condiciones histricas. Principales autores positivistas: Belisario Quevedo, Julio Endara, Angel Modesto Paredes. El arielismo: Gonzalo Zaldumbide, Po Jaramillo Alvarado. El espiritualismo eclctico y krausista: Jos Peralta.

    Unidad 9. Las Tendencias Filosficas Contemporneas en el Ecuador.

    Unidad 10. Produccin, Difusin y Enseanza de la Filosofa en el Ecuador actual.

    SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO II

    DESCRIPCIN

    Tiene una intensidad de cuatro horas semanales. Realiza un estudio sistemtico de un autor, una obra, una corriente o un problema, desde los enfoques filosfico, histrico y literario.

    CONTENIDO

    Variable de un ao a otro.

  • GUA ACADMICA

    SPTIMO CICLO

    METAFSICA II

    DESCRIPCIN

    Esta segunda parte de la Metafsica agrupa a tres disciplinas: La filosofa de la naturaleza, la antropologa filosfica y la teodicea, las cuales, respectivamente, examinan problemas filosficos relacionados con la naturaleza inorgnica y orgnica, el hombre y Dios.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Las Tres Grandes Ideas Transcendentales (Kant)Mundo, hombre, Dios, y la metafsica especial: Filosofa de la naturaleza; Antropologa filosfica; Teodicea.

    Unidad 2. Los Problemas Filosficos de la Naturaleza o Cosmos

    Origen primero; constitutivos ltimos; sentido final (Filosofa de la naturaleza inorgnica).

    Unidad 3. El Problema Filosfico del Ser Orgnico o VidaMecanicismo o Finalismo (Filosofa de la naturaleza orgnica).

    Unidad 4. El Giro Antropolgico de la Filosofa(Descartes y Kant)

    Unidad 5. Antropologa Filosfica y Ciencias Humanas

    Unidad 6. Los Problemas Filosficos sobre el HombreQu soy yo? De dnde vengo? A dnde voy?

    Unidad 7. La Antropologa Filosfica como Fundamento de Reflexin de otros Objetos Filosficos

    La historia, la cultura, la educacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 8. Antropologa Filosfica y Antropologa Biolgica, Racional, Cultural, Religiosa

    (Landmann-Cassirer).

    Unidad 9. El Problema Filosfico de lo Absoluto (Teodicea)Tesmo, Desmo, Pantesmo, Antropotesmo, Atesmo.

    Unidad 10. Discusin de las pruebas metafsicas, ticas y psicolgicas de la existencia de Dios.

    Unidad 11. El Problema de las Relaciones entre Filosofa y Religin

    Metafsica, ciencias de la religin, filosofa de la religin.

    SEMINARIO DE FILOSOFA MODERNA O CONTEMPORNEA

    DESCRIPCIN

    Limitndose a las pocas moderna o contempornea, el seminario har un estudio sistemtico de un filsofo, una obra, una corriente o un problema.

    CONTENIDO

    Variable de un ao a otro.

    SEMINARIO DE PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

    DESCRIPCIN

    Se trata de discutir los aspectos filosficos generados en la propuesta de un autor o una problemtica en Latinoamrica, desde un enfoque crtico e histrico.

  • GUA ACADMICA

    El tema a elegirse puede ser de cualquier perodo, desde el precolonial hasta el presente.

    CONTENIDO

    El contenido del seminario ser variable de un ao a otro.

    INVESTIGACIN Y DISEO DE TESIS

    DESCRIPCIN

    Esta asignatura se preocupa del proceso de investigacin, particularmente, de sus caractersticas, finalidades, formas, tipos y consideraciones ticas de la investigacin cientfica; pero, al mismo tiempo, de la elaboracin del diseo de tesis en relacin con sus fases y etapas, descripcin y formulacin del problema, principios metodolgicos, anlisis e investigacin de la realidad. CONTENIDO

    Unidad 1. Fundamentos de la Investigacin CientficaCaractersticas de la investigacin cientfica. Finalidades de la investigacin cientfica. El proceso de la investigacin. Formas y tipos de investigacin. Consideraciones ticas de la investigacin cientfica.

    Unidad 2. Las Fases o Etapas del Diseo de Tesis o Propuesta de Investigacin

    Revisar la literatura seleccionada. Elegir y delimitar el tema. Describir y formular el problema. Determinar los objetivos de la investigacin. Establecer un marco terico. Identificar las variables de investigacin. Formular hiptesis. Estructurar y ordenar el modelo y esquema de trabajo. Especificar la forma y tipo de investigacin. Determinar los mtodos a utilizarse. Especificar la poblacin y escoger la muestra. Seleccionar las tcnicas e instrumentos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Efectuar el estudio piloto y hacer revisiones. Compilar los datos. Ordenar, analizar, interpretar y codificar los datos. Comunicar los resultados y conclusiones de la investigacin.

    OCTAVO CICLO

    SEMINARIO DE AXIOLOGA Y ESTTICA

    DESCRIPCIN

    La materia pretende conseguir los siguientes objetivos:

    Destacar los valores de la solidaridad y fraternidad entre los hombres y las naciones como ideales altruistas que deben ser praxis de vida; y,

    Reflexionar sobre puntos nodales especficos como la familia, la libertad, la justicia social, los derechos humanos, la libertad de prensa, la tica profesional, la conciencia tico-ecolgica y la relacin de la tica con la ciencia

    CONTENIDO Unidad 1. Axiologa GeneralIntroduccin general. Divisin de la Axiologa. Valor y juicios valorativos. Juicios de hechos y juicios de valor. Diferencias entre Axiologa y Ontologa

    Unidad 2. Objetivismo AxiolgicoLa escuela fenomenolgica de Scheler. Conciencia e intencionalidad. Valores y bienes. El conocimiento de los valores y su jerarqua. Valores morales. Personalismo de Scheler. Objetivismo de Hartmann. Su teora del conocimiento. El reino eidtico de los valores y su crtica. Conocimiento de los valores.

  • GUA ACADMICA

    Unidad 3. Subjetivismo AxiolgicoEl subjetivismo de la escuela austriaca. La personalidad y los valores. Creacin y difusin de los valores. Subjetivismo y relativismo.

    Unidad 4. Axiologa Especial: La ticaOrigen, significado y usos de los trminos: tica y moral. La moral como objeto de la tica. Necesidad social de la tica. La tica como teora moral y como moral prctica. El neopositivismo y la negacin de la tica como ciencia. La tica y sus relaciones con otras ciencias. Unidad 5. Esencia de lo Moralticas Formales: Escuela Estoica. Determinismo, libertad y apata estoica. Intencin del acto moral. ticas Formales: Rigorismo Kantiano. La buena voluntad. El imperativo categrico. ticas Formales: Existencialismo. La existencia precede a la esencia. La angustia. Libertad y compromiso. ticas Materiales: Eudemonismo. El bien moral, fin de la naturaleza humana. La virtud y el justo medio. ticas Materiales: El Hedonismo. Causas de la infelicidad humana. El placer es el bien. Ataraxia y virtudes epicreas. ticas Materiales: Utilitarismo. La felicidad para el mayor nmero. Utilitarismo del acto y de la regla.

    Unidad 6. Justificacin de lo MoralLa justificacin religiosa. El Superhombre como fundamento de la moral. Las relaciones sociales como fundamento tico. El cientificismo y el fundamento tico. La conciencia, fundamento de la moral

    Unidad 7. tica y EvolucinCientifismo y fundamento de la moral. Reduccionismo biolgico. Malthus, precursor del darwinismo social. Spencer: De la homogeneidad a la heterogeneidad. Darwinismo social y tica. La evolucin como fundamento de la tica.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 8. Realizacin de lo moralActos humanos y actos ticos. Reflexin, conciencia y responsabilidad moral. La dialctica entre la libertad y el determinismo. Necesidad de una tica profesional.

    SEMINARIO DE EPISTEMOLOGA

    DESCRIPCIN

    El seminario se concentrar en el examen detallado de algn tema y/o autor en Epistemologa, especialmente de la poca contempornea. Posibles tpicos son: El progreso, la racionalidad, la objetividad, la explicacin, el mtodo cientfico, etc.

    CONTENIDO

    Variable de un ao a otro.

    SEMINARIO DE PENSAMIENTO MARXISTA O DIALCTICA

    DESCRIPCIN

    El seminario discutir algn autor o problema dentro de la tradicin dialctica, desde enfoques relacionados con el marxismo u otras corrientes filosficas.

    CONTENIDO

    Su contenido variar de un ao a otro.

  • 9

    GUA ACADMICA

    HISTORIA Y GEOGRAFA

    PERFIL

    Forma profesionales de elevado nivel acadmico, tcnico y metodolgico en temas de Historia, Geografa y Antropologa, con nfasis en las culturas, ambientes y territorios andinos y ecuatorianos. Profesores de enseanza secundaria y universitaria en materia de Ciencias Sociales; Historia y Geografa, Patrimonio Cultural, Antropologa.

    PENSUM

    PRIMER CICLO HORAS CDIGOFilosofa 4 1011 Lenguaje y Comunicacin 4 1012Amrica Latina Contempornea 4 1013Educacin 4 1014Tcnicas y Mtodos de Estudio 4 1015Total 20

    SEGUNDO CICLOMtodos de Investigacin Arqueolgica 4 1221Historia de la Cultura I: Hasta elSiglo V 4 1222Geografa Fsica: Geologa y Geomorfologa 4 1223Geografa Fsica del Ecuador 4 1224Antropologa Cultural: Cultura Material 4 1225Pedagoga 3 1020Tecnologa Educativa Multimedia 3 1021Total

  • 70

    UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    TERCER CICLO HORAS CDIGOHistoria Precolombina Ecuatoriana 4 1231Geografa Fsica: Climatologa, Erosin, Formas Fisiogrficas e Hidrografa 4 1232Historia de la Cultura II: SigloVI-XVII (Medieval y Renacentista) 4 1233Geografa Humana del Ecuador 1Antropologa Cultural: CulturaNo Material 4 1235Psicologa de la Adolescencia 3 1030Total

    CUARTO CICLOHistoria del Ecuador I: Colonia e Independencia 11Historia de la Cultura III: Siglo XVIII y XIX 4 1242Cartografa 4 1243Geografa de la Poblacin 4 1244Seminario Interdisciplinario I 4 I100Psicologa de la Educacin 3 I040Total

    QUINTO CICLOSistemas de Informacin Geogrfica-SIG- 4 1251Estadstica Aplicada a las Ciencias Sociales 1Historia del Ecuador II: Repblica 4 1253Historia de la Cultura IV: Siglo XX 1Geografa Econmica 4 1255Didctica y Evaluacin I 3 1050Total

  • 1

    GUA ACADMICA

    SEXTO CICLO HORAS CDIGOBiogeografa y Edafologa 4 1261Geografa de Amrica: Fsica y Humana 1Historia de Amrica: Las Culturas Aborgenes 4 1263Historial General del Arte 4 1264Seminario Interdisciplinario II 4 I200Didctica y Evaluacin II 3 1060Total

    SPTIMO CICLOOrtofoto y Fotointerpretacin 4 1271Teora de la Historia 4 1272Planificacin y Ordenamiento Territorial 1Historia de Amrica II: Colonia y Repblica 4 1274Geografa Poltica 4 1275Corrientes Contemporneas de la Educacin 3 1071Total

    OCTAVO CICLOHistoria del Arte Americano 4 1281Geografa del Ambiente y Ecologa 4 1282Cultura y Patrimonio 4 1283Geografa Urbana y Rural 4 1284Teora y Mtodos de la Geografa 1Prctica Educativa 1080Total 20

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    SEGUNDO CICLO

    MTODOS DE INVESTIGACIN ARQUEOLGICA

    DESCRIPCIN

    La ctedra de Arqueologa pretende introducir a los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografa en el conocimiento de los supuestos tericos y de la metodologa de investigacin arqueolgica. Para ello deber incluir una definicin de esta disciplina en el contexto de las ciencias del hombre, las tcnicas de investigacin de campo, clasificacin y datacin de artefactos. A lo largo del ciclo se estudiarn los aspectos bsicos de las tcnicas de investigacin arqueolgica con una referencia especial a los aspectos preliminares de la investigacin arqueolgica, las tcnicas de investigacin del yacimiento, el anlisis y clasificacin de los materiales, las tcnicas de datacin y el anlisis tcnico de los artefactos.

    CONTENIDO

    Unidad 1. La Arqueologa en el contexto de las Ciencias Humanas

    Unidad 2. Historia de la Arqueologa

    Unidad 3. Introduccin a la Investigacin Arqueolgica

    Unidad 4. El Yacimiento

    Unidad 5. La Excavacin

    Unidad 6. La Clasificacin

    Unidad 7. La Datacin

    Unidad 8. El Anlisis Tcnico de los Artefactos

  • GUA ACADMICA

    HISTORIA DE LA CULTURA I: HASTA EL SIGLO V

    DESCRIPCIN

    La asignatura estudia el desarrollo tcnico, econmico, poltico y social de los grupos humanos asentados en torno al Mediterrneo desde la aparicin del hombre hasta el siglo V de nuestra era.

    CONTENIDO

    Unidad 1. Concepto de Historia de la CulturaRelacin de la historia con otras ciencias. Problemas en torno a la periodizacin de la Historia.

    Unidad 2. El PaleolticoEvolucin humana y cultural, etapas y aportes culturales del Paleoltico

    Unidad 3. Caracterizacin Cultural del Mesoltico

    Unidad 4. La Revolucin Agrcola del NeolticoAsia Occidental. La agricultura en otros sectores del Mundo Mediterrneo.

    Unidad 5. MesopotamiaEl Tigris y el ufrates. Evolucin econmica, poltica y social de los sumerios. Babilonia y Asira. Tecnologa, comercio y ciencia. Artes, religin y escritura.

    Unidad 6. Egipto es un don del NiloEgipto predinstico. Menes y el Egipto dinstico. El Imperio Egipcio: Estructura econmica, organizacin poltica y social. Tecnologa y ciencia. Visin de la muerte y el arte.

    Unidad 7. Aportes CulturalesHebreos, fenicios, cretenses y otros pueblos del Mediterrneo.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Unidad 8. GreciaLos orgenes arcaicos. La Grecia Clsica. La evolucin econmica, poltica y social. Grecia y la hegemona sobre el Mediterrneo. Las Guerras Mdicas. Las Guerras del Peloponeso. La democracia en Grecia. Artes y Filosofa. El Helenismo. Aportes de la cultura griega.

    Unidad 9. RomaLeyenda e historia. La Repblica y el Imperio. El Cristianismo y Roma. La divisin del Imperio. Causas internas y externas de la decadencia de Roma. El ciudadano romano y los brbaros. La sociedad y el derecho romanos. Las ciencias, letras y artes. Aportes de la civilizacin romana.

    GEOGRAFA FSICA: GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA

    DESCRIPCIN

    Se fundamenta en el estudio y anlisis de las variables fsicas geolgicas y geomorfolgicas, que posibilitan un mayor conocimiento, acercamiento y comprensin hacia las distintas estructuras sedimentarias, formadas a travs de la historia geolgica de la Tierra, al igual que de los accidentes geogrficos u orogrficos, producidos, fundamentalmente, en el perodo pleistoceno de la era cuaternaria, que marcaron y plasmaron la topografa actual, junto con los diversos fenmenos tectnicos que son visibles sobre la superficie terrestre.

    La parte terica se complementar con la prctica mediante la observacin y reconocimiento de los accidentes geogrficos y de las variables fsicas relacionadas con el tema, conjuntamente con la recoleccin y clasificacin de los distintos tipos de rocas y estructuras.

  • GUA ACADMICA

    CONTENIDO

    Unidad 1. Introduccin al Estudio GeogrficoDivisin de la Geografa: Estructura y contenido. Objetivos de la investigacin geogrfica. Tcnicas de la Geografa. Utilidad y aplicacin de la Geografa. Nuevas tendencias de la Geografa Contempornea. En sntesis la evolucin de la Geografa en las distintas etapas de la Historia.

    Unidad 2. Geologa GeneralEstructura interna de la Tierra. Tipos de minerales. Las rocas. Clasificacin de las rocas. Rocas gneas. Minerales ms comunes en las rocas gneas. Clasificacin de las rocas gneas por su textura. Clasificacin combinada de las rocas gneas. Impacto de la actividad gnea. Rocas Sedimentarias. Clasificacin. Rocas Clsticas, Biognicas, Hidrognicas. Estructura de las rocas gneas y sedimentarias. Rocas metamrficas. Clasificacin. Clases de metamorfismo.

    Unidad 3. Geologa EstructuralPliegues: Clasificaciones. Fallas: Clasificaciones. Aspectos geogrficos de las regiones plegadas. Formas clsicas de relieve. Deriva de los continentes.

    Unidad 4. GeomorfologaProcesos geomrficos. Procesos exgenos, endgenos, extraterrestres. La meteorizacin fsica y qumica, sus procesos y reacciones. Clasificaciones. El vulcanismo. La erosin. Agentes de la erosin. Movimientos de derrubios. La remocin en masa. Reptacin del suelo, rocas y talud. La solfluxin. Flujos de tierra y de lodo. Avalancha de escombros. Deslizamiento de rocas y escombros. Cada de rocas y escombros. Hundimiento. Formas de relieve en las cuencas ocenicas y continentales. La deposicin o sedimentacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA - FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    GEOGRAFA FSICA DEL ECUADOR

    DESCRIPCIN

    Estudia y analiza todas las variables fsicas, geolgicas, geomorfolgicas, hidrogrficas y los fenmenos espaciales presentes en el territorio nacional, con hincapi en las clasificaciones y tendencias contemporneas de fenmenos y hechos fsicos actuales a nivel mundial que tienen repercusin en el pas, adems de los que son propios de nuestro paisaje natural.

    En su parte prctica los alumnos debern reconocer las principales formaciones geomorfolgicas existentes, que hacen del Ecuador un pas megadiverso (existencia de todos los pisos climticos)

    CONTENIDO

    Unidad 1. Introduccin. Generalidades. UbicacinLas regiones fsico geogrficas del Ecuador.

    Unidad 2. GeologaRegiones Naturales: Costa, Sierra Oriente, Insular. Formaciones Geolgicas. Fallas existentes.

    Unidad 3 EdafologaCaractersticas generales de los suelos en las regiones naturales. Clasificacin de los suelos: Sptima aproximacin y su aplicacin en el Ecuador.

    Unidad 4. OrografaCaractersticas orogrficas de las regiones naturales. Estructura Orogrfica.

    Unidad 5. HidrografaRedes fluviales de cada una de las regiones naturales. Formaciones Lacustres. Manejo de los Recursos Hdricos y recuperacin de cuencas.

  • GUA ACADMICA

    Unidad 6. Los Climas del EcuadorFactores que influyen en los contrastes climticos. Los bioclimas en cada una de las regiones naturales. Aplicacin de clasificaciones climticas.

    Unidad 7. FitogeografaRegiones naturales y formaciones fitogeogrficas. La Sierra y el perfil altitudinal. La regin Costanera. La Amazona. Galpagos y sus formaciones vegetales.

    ANTROPOLOGA CULTURAL: CULTURA MATERIAL

    DESCRIPCIN

    Con el desarrollo de esta disciplina, el concepto cultura se entiende como un elemento esencial para la organizacin colectiva e individual de la conducta humana. En este curso se pretende profundizar este concepto analizndolo desde diversas tendencias antropolgicas. Analizar los smbolos como medios de comunicacin dentro de cada cultura y entre ellas. Estudiar el desarrollo tecnolgico como