guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    1/20

    1

    ALFAGUARA JUVENIL

    El capitán Alatriste

    Autores: Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    Páginas: 254 Formato: 14 x 23

    Alfaguara Juvenil, Serie Roja: Desde 14 años

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    2/20

    Profesor/a

    2

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRACOMPETENCIAS BÁSICAS Y ACTIVIDADES

    FICHA TÉCNICAINTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE COMPETENCIAS

    ARGUMENTOINTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO

    BIOGRAFÍA DEL AUTOR

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURACOMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    GEOGRAFÍA E HISTORIA1.- NO ERA UN HOMBRE HONESTO...

    2- EL CONTEXTO HISTÓRICO3- EL MADRID DE LOS AUSTRIAS

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

    COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICACOMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAEXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

    1.- EL ORDEN DE LA NOVELA2.- EXPRESIONES COLOQUIALES

    3.- ¿DÓNDE ESTÁ EL CAPITÁN ALATRISTE?4.- LA DAGA DE QUEVEDO

    5.- MI NIÑEZ ES MI PATRIA6.- MI VIDA CON EL CAPITÁN ALATRISTE

    EDUCACIÓN VALORES

    AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL1.- VIOLENCIA INÚTIL

    EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    EDUCACIÓN INTERCULTURALCOMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    GEOGRAFÍA E HISTORIA1.- OTROS ESPADACHINES

    2.- CONFLICTO ENTRE RELIGIONES

    OTROS RECURSOS

    COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGUÍSTICATRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA1.- MÁS HISTORIAS DE ALATRISTE

    SOLUCIONARIO

    TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    3/20

    Profesor/a

    3

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA

    OBJETIVOS

    LINGÜÍSTICOS

    • Vincular la información que ofrece la portada del libro con conocimientos previos e inferirpersonalidad del protagonista y aspectos del argumento.

    • Recuperar datos generales de un texto útiles para la elaboración de un tema.

    • Ordenar fragmentos de texto que se presentan de forma desorganizada e identificar hechosesenciales del argumento al conocer su estructura.

    • Deducir el significado de frases hechas y expresiones por medio de contexto.• Distinguir el empleo de recursos estilísticos sobre el contenido.

    • Relacionar acontecimientos e ideas por la similitud.

    • Distinguir entre hechos y opiniones.

    EDUCACIÓN EN VALORES

    • Reconocer las ventajas del diálogo y la inutilidad de la violencia para resolver conflictos.

    • Mostrar curiosidad y aprecio por conocer héroes literarios de otros países.

    • Conocer y valorar el conflicto religioso surgido en Europa en el siglo XVII.

    CONTENIDOS

    LINGÜÍSTICOS

    • Hipótesis respecto al argumento a partir de datos de la portada.

    • Hechos esenciales en el planteamiento, nudo y desenlace.• Vocabulario: frases hechas y expresiones.

    • La descripción de un cuadro

    • Recursos estilísticos: comparaciones.

    • Producción de textos basados en las propias experiencias.

    • Los hechos y las opiniones

    EDUCACIÓN EN VALORES

    • Situaciones de agresividad: la necesidad del diálogo.

    • Características de héroes legendarios.• El protestantismo y la Contrarreforma católica (siglos XVI y XVII).

    Cuando concluya la realización de esta Guía, los alumnos serán competentes en:

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    4/20

    Profesor/a

    4

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA (cont.)

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    LINGÜÍSTICOS

    • El alumno infiere características del protagonista a partir de un fragmento inicial y establecehipótesis respecto al posible argumento.

    • El alumno ordena capítulos a partir del título y distingue los hechos con los que comienzany terminan el planteamiento, nudo y desenlace de la novela.

    • El alumno relaciona cada frase hecha con su significado correspondiente.

    • El alumno realiza la descripción de un cuadro y relaciona su contenido con el hechohistórico que le corresponde.

    • El alumno utiliza el recurso de la comparación entre dos obras literarias.• El alumno produce textos redactando experiencias de la infancia, siguiendo el estilo literario

    de la novela.

    • El alumno da su opinión respecto al protagonista de la obra y a sus acciones.

    EDUCACIÓN EN VALORES

    • El alumno enumera las causas habituales que le producen agresividad y reconoce lasventajas del diálogo en la solución de los conflictos.

    • El alumno describe las características físicas y personales de algunos héroes literariosy las valora.

    • El alumno distingue los principales preceptos y rituales de las religiones católica yprotestante y conoce las causas del conflicto religioso entre ambas en el siglo XVII.

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    5/20

    Introducción y presentación de competencias

    5

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    FICHA TÉCNICA

    Con esta Guía de lectura usted podrá trabajar las destrezas lectoras que, según el informePISA son: Obtención de información, Comprensión general del argumento, Elaboraciónde una interpretación, Reflexión sobre el contenido, Reflexión sobre la forma.

    • Obtención de información: se refiere a la identificación de la información contenida en eltexto. Los lectores deben explorar el texto para buscar, localizar e identificar datosrelevantes.

    • Comprensión general: hace referencia al hecho de que el lector centre su atenciónen partes independientes del texto o bien recurra a las relaciones que se dan entre lainformación contenida en el mismo.

    • Elaboración de una interpretación: al trabajar las destrezas de este proceso lo que

    se busca es que el lector establezca relaciones entre las distintas partes del textoy la información que ya tenía previamente a la lectura.

    • Reflexión sobre el contenido del texto: requiere que los lectores relacionen lainformación en él contenida con unos conocimientos procedentes de otras fuentes conel objeto de valorar su contenido.

    • Reflexión sobre la forma: esta destreza pretende que el lector centre su atenciónen la forma o estructura del texto.

    La comprensión plena de un texto precisa poner en juego todos esos procesos. Si bienlas cinco destrezas están emparentadas, cada una puede requerir muchas de las habilidadesbásicas; ejecutar con éxito una de ellas no garantiza que se haya efectuado satisfactoriamentecualquiera de las restantes. Por ello es necesario trabajar de forma independiente cada una de

    las destrezas.Estas cinco destrezas son de carácter acumulativo de manera que se pueden graduar a travésde un trabajo adaptado a las características psicoevolutivas de los alumnos.

    En esta Guía nos hacemos eco de la inclusión de Competencias Básicas en el currículode la Enseñanza y desarrollamos dichas Competencias en las áreas de conocimiento paraque el alumno pueda integrar sus aprendizajes, relacionarlos con los contenidos y utilizarlosde manera efectiva cuando resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

    Como el profesor bien sabe, según la propuesta realizada por la Unión Europea, se hanidentificado ocho competencias de las cuales destacamos en letra negrita las que vamosa trabajar en esta Guía de lectura.

    1.- Competencia en comunicación lingüística.

    2.- Competencia matemática.

    3.- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

    4.- Tratamiento de la información y competencia digital.

    5.- Competencia social y ciudadana.

    6.- Competencia cultural y artística.

    7.- Competencia para aprender a aprender.

    8.- Autonomía e iniciativa personal.

    Por último, le ofrecemos un test de Comprensión Lectora con diez cuestiones relacionadascon el argumento para que usted pueda comprobar si sus alumnos han realizado unaauténtica lectura comprensiva de la novela.

    Profesor/a

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    6/20

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    Profesor/a

    6

    Interés formativo y temático

    Nos encontramos ante una novela histórica —o ante un tratado de historia novelado— quepropicia una aproximación lúdica a acontecimientos históricos y políticos del siglo XVII españoly europeo, así como a la realidad cultural y social de nuestro llamado Siglo de Oro de lasartes. De esta forma, en la novela, además de narrarse las aventuras en las que se veinmerso el protagonista, se ofrece un amplio y detallado panorama de la sociedad de laépoca. Desde el primer momento se hace patente la intención divulgativa y didáctica delautor, que alcanza así el elevado y clásico objetivo de enseñar deleitando.

    Nuestros alumnos enriquecerán su información respecto a esta crucial etapa de nuestrahistoria: comprenderán mejor el barroco español y la decadencia del imperio en la etapafinal de los Austrias y situarán correctamente en el tiempo a grandes escritores comoQuevedo, Lope de Vega, Góngora, personajes históricos como Felipe IV o el conde-duque de Olivares.

    La obra está escrita con un estilo claro y directo, adecuando el registro linguístico al personajey a la situación, es decir, caracterizándolo como corresponde. De esta manera los alumnospueden discernir entre los registros utilizados por los personajes, según su extracción social:

    culto, coloquial, vulgar... y así aumentar su competencia lingüística.Por tratarse de una novela de aventuras, interesa más la acción que la psicología depersonajes pero sin duda los jóvenes lectores también captarán la fina ironía de la narraciónque la aproxima a la tradición de la novela picaresca.

    Estamos ante un relato que también permitirá a los lectores reflexionar sobre hechos ycomportamientos: el abuso de poder, la corrupción política, la violencia, la guerra sonalgunos de los temas que se abordan en el argumento.

    FICHA TÉCNICA (cont.)

    Argumento

    Con apenas trece años, Íñigo Balboa es enviado por su madre al servicio del veterano capitánAlatriste, amigo y compañero de su padre en los tercios de Flandes. El padre de Íñigo habíamuerto unos años antes en el campo de batalla al servicio del rey de España en su afán pordefender el imperio y la fe católica. El capitán acoge al hijo de su amigo fallecido, para cumplirel compromiso que había adquirido con su compañero de batallas.

    Este hecho le permite al adolescente Íñigo no solo conocer en primera persona los entresijosde la Corte de una España corrupta y en decadencia durante el siglo XVII, sino vivirlosintensamente, como coprotagonista. Conoce así a la vez la grandeza de la primera potenciamundial del momento, las injusticias y la corrupción sobre las que ésta se sustenta. Asimismo,entra en contacto con importantes protagonistas del barroco español, culminación de nuestrosiglo de Oro.

    Íñigo realiza un análisis reflexivo sobre los hechos históricos y la realidad social con los que setopa en su servicio al capitán Alatriste; aunque siempre desde una absoluta fidelidad a dichocapitán, al que admira y demuestra su sincero agradecimiento.

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    7/20

    Profesor/a

    7

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    Biografía del autor

    Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) fue reportero de prensa, radio y televisión duranteveintiún años. Sus novelas El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1993), La sombra del águila (1993), Territorio Comanche (1994), Un asunto de honor (1995), La piel del tambor (1885), La carta esférica (2000), La reina del Sur (2002), Cabo Trafalgar (2004), El pintor de batallas (2006), Un día de cólera (2007) y El asedio (2010) están presentes en los estantes de éxitos de las librerías y confirman una espectacularcarrera literaria más allá de nuestras fronteras, donde ha recibido importantes galardonesliterarios. Su obra ha sido traducida a treinta idiomas.

    El éxito de sus novelas sobre las aventuras del capitán Alatriste, cuya publicación comenzóen 1996, constituye un acontecimiento literario sin precedentes en España. Hasta ahorase han publicado estos títulos: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997),El sol de Breda (1998) El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003),Corsarios de Levante (2006) y El puente de los asesinos (2011). También han sido llevadasal cine con el título Alatriste.

    Arturo Pérez Reverte es miembro de la Real Academia Española.

    www.perezreverte.com

    FICHA TÉCNICA (cont.)

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

    Actividad 1

    NO ERA EL HOMBRE MÁS HONESTO...

    «No era el hombre más honesto ni el más poderoso» pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste

    y Tenorio y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes...»

    Así comienza la novela, el profesor lee en voz alta este fragmento de texto y pide a los alumnos queimaginen cómo será el protagonista de la historia y que realicen el posible relato literario de estepersonaje.

    A continuación los alumnos observan atentamente la cubierta de la edición que están manejando yanotan los datos de interés (título, autores, editorial...).

    Ejercitar la destreza de Obtención de información.

    COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICACOMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

    COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANATRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALLENGUA CASTELLANA Y LITERATURAGEOGRAFÍA E HISTORIA

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    8/20

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    8

    Profesor/a

    8

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA (cont.)

    Actividad 2

    EL CONTEXTO HISTÓRICO

    En el libro abundan referencias históricas a la España del siglo XVII, concretamente a Madrid, y duranteel reinado de Felipe IV (1621-1665).

    Interesa que los alumnos sepan qué reyes de España formaron la dinastía de los Austrias, cuálesfueron los acontecimientos del reinado de Felipe IV, quién era el conde-duque de Olivares,quiénes fueron los artistas (pintores, escritores...) más conocidos en España durante el siglo XVII.

    En la Ficha, los alumnos incluyen datos respecto al contexto histórico en que se sucede la novela.Utilizar el manual de historia, enciclopedias, Internet... para la obtención de datos.

    El alumno recupera datos generales de un texto útiles para la elaboración de un tema y ejercita ladestreza lectora de Obtención de información.

    Actividad 3

    EL MADRID DE LOS AUSTRIAS

    Los alumnos identifican el marco narrativo en el que sucederán los hechos de la novela; se trata desituar con precisión los lugares por donde se mueven los personajes. Para ello les pediremos quebusquen en Internet información sobre el Madrid del siglo XVII, especialmente el plano de Pedro

    Texeira de 1656, citado en la novela.

    http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com/Planos/planos.htm

    http://www.madrid histórico.com/sección5_historia/index_crecimiento_corte.php.id mapa=24

    El alumno recupera datos generales de un texto útiles para la elaboración de un tema y ejercita ladestreza de Obtención de información.

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    9/20

    Profesor/a

    9

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

    Actividad 1

    EL ORDEN DE LA NOVELA

    La estructura externa de la novelaestá organizada en once capítulos, con un título cada uno de ellosque aporta algún dato fundamental para el desarrollo de la trama. Además incluye un epílogo.

    Decir a los alumnos que el paso de un capítulo a otro está marcado en general por un hecho de interés;en la mayoría de los casos supone un cambio de escenario aunque siempre se observa una continuidad

    en la acción. En la Ficha del Alumno ordenar y numerar los capítulos.La estructura narrativa interna presenta las tres partes habituales en todo relato: presentación, nudoy desenlace. Preguntar a los alumnos con qué hecho de interés comienza y termina cada una de laspartes citadas y anotarlos en el cuadro de la Ficha del Alumno.

    El alumno ordena capítulos de una historia que se le presentan de forma desorganizada eidentifica los hechos principales del argumento al reconocer su estructura. Ejercitar la destrezalectora de Reflexión sobre la forma.

    Actividad 2

    EXPRESIONES COLOQUIALES

    El uso que hacen los personajes de la lengua castellana sirve a los autores para trasladar al lector a laEspaña del siglo XVII, época en la que transcurre la novela. Como el profesor ha podido comprobar,se trata de una novela muy rica en expresiones coloquiales y frases, la mayoría de ellascaracterísticas del castellano del siglo XVII; es aconsejable aprovechar esta circunstancia paramejorar la competencia comunicativa de los alumnos conociendo su significado, reconociendo losarcaísmos, expresiones que pueden estar en desuso hoy en día etc...

    El alumno deduce el significado de palabras y expresiones a través del contexto y ejercita ladestreza lectora de Reflexión sobre el contenido y Reflexión sobre la forma.

    Actividad 3

    ¿DÓNDE ESTÁ EL CAPITÁN ALATRISTE?

    En la novela se cita varias veces al pintor Diego Velázquez, concretamente a su cuadro La rendición de Breda. Destacar este cuadro en el que el narrador Íñigo Balboa sostiene que en el lienzo aparecerepresentado el capitán Alatriste. Localizar el fragmento en el texto.

    «—por eso Diego Velázquez no llegó a sacarlo más tarde en el cuadro de la toma de Breda como a su

    amigo y tocayo Alatriste, que sí está allí, tras el caballo.» (pág. 13)

    En Internet, visualizar el cuadro citado, Las Lanzas, La Rendición de Breda, consultar la página

    http://www.museodelprado.es/colección/galería-on-line/.

    Describir el citado cuadro, recordar qué acontecimiento histórico aparece reflejado, qué personajeshistóricos intervienen, identificar al que puede ser el capitán Alatriste, distinguir qué material se ha

    utilizado para realizar el cuadro, cuáles son sus dimensiones, dónde se conserva...El alumno vincula la información que extrae del texto con sus conocimientos previos y ejercitala destreza lectora de Obtención de información y Reflexión sobre el contenido.

    COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

    COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICALENGUA CASTELLANA Y LITERATURAEXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    10/20

    Profesor/a

    10

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.)

    Actividad 4

    LA DAGA DE QUEVEDO

    Las referencias a la mordaz y satírica actitud literaria de Francisco de Quevedo son constantes a lolargo de la narración. Localizar en el texto algunas de estas referencias, por ejemplo, el fragmento delas páginas 58 y 59.

    • —Seamos prudentes, señor Quevedo (...) ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

    • Proponga a los alumnos memorizar algunas estrofas de los versos de Quevedo que aparecen en lanovela y ampliar los conocimientos sobre la obra literaria de este gran escritor, por ejemplo, leer ycomentar en el aula fragmentos de su novela picaresca Vida del Buscón llamado Pablos

    • Establecer comparaciones entre este título y El Capitán Alatriste.

    El alumno distingue el empleo de recursos estilísticos sobre el contenido: comparaciones, eneste caso y desarrolla las destrezas lectoras de Obtención de información y Reflexión sobre laforma y el contenido del texto.

    Actividad 5

    MI NIÑEZ ES MI PATRIA

    La novela está narrada en primera persona por uno de sus personajes principales; Iñigo de Balboa;este joven narra la historia del capitán Alatriste, un soldado veterano de los tercios de Flandes que

    malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII.• Indique a los alumnos que en algunos momentos de la narración, el joven Íñigo se dirige a los

    interlocutores, es decir a los lectores: «Sí. Ya he dicho a vuestras mercedes que eran años duros».

    • Haga notar a los alumnos el tono de viveza y calidez que aporta el uso de la primera persona a lanarración.

    • Recuerde a los alumnos el capítulo III de la novela, en donde el narrador reflexiona sobre su infanciaa la que considera «la verdadera patria del hombre».

    • Analizar el sentido de esta expresión y proponer a los alumnos redactar en su cuaderno algúnacontecimiento de su infancia de interés, o algún lugar especial donde vivieron, o alguna personaque les haya influido... Al redactar es aconsejable que imiten el estilo de la novela: redacción enprimera persona, tiempo verbal pasado, tratamiento cortés al dirigirse a los demás: voseo, inclusiónde frases hechas...

    El alumno relaciona acontecimientos e ideas por la similitud y ejercita la destreza lectora deElaboración de una interpretación.

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    11/20

    Profesor/a

    11

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.)

    Actividad 6

    MI VIDA CON EL CAPITÁN ALATRISTE

    Recuerde a los alumnos que Íñigo Balboa, a punto de cumplir los trece años, entra a servir al capitánAlatriste.

    • Localice el fragmento en la novela donde se relata este hecho.

    «Esa es la razón de que a punto de cumplir los trece años, mi madre metiera una camisa, unos calzones, un

    rosario y un mendrugo de pan en un hatillo y me mandara a vivir con el capitán aprovechando el viaje de

    un primo suyo que venía a Madrid. Así fue como entré a servir, entre criado y paje, al amigo de mi padre»

    (pág. 13).

    • Proponga a los alumnos que se identifiquen con Íñigo Balboa y que escriban una carta a su madrecontando cómo es el capitán Alatriste y qué tipo de vida llevan con él. A continuación se leerán envoz alta todas las cartas de los alumnos.

    El alumno distingue hechos y opiniones y ejercita la destreza lectora de Reflexión sobre elcontenido.

    Actividad 1

    VIOLENCIA INÚTIL

    • Recordar que el capitán Alatriste había luchado como soldado en las guerras de Flandes y en laactualidad se ganaba la vida como espadachín a sueldo. Preguntar a los alumnos qué opinión lesmerecen las acciones de Alatriste relacionadas con su oficio.

    • Localizar en la novela algunos de los lances en los que Alatriste demuestra su valentía en la lucha ytambién su autocontrol.

    —¡Cuartel!

    Pidió por última vez, ahora casi confidencial, en voz baja. Y Diego Alatriste, que seguía dándose a

    todos los demonios, supo que ya no podía matar a sangre fría al maldito inglés, por lo menos aquella noche

    y en aquel sitio. Y supo también, mientras bajaba el acero y se volvía hacia el italiano y el otro joven, que

    estaba a punto de meterse, como el completo imbécil que era, en una trampa más de su azarosa vida

    (pág. 77).

    • Destaque el hecho de que la reacción ante la injusticia, las envidias, la soberbia, la prepotencia, elinsulto, los deseos de venganza, generan peleas y otros actos de violencia en la novela... y ennuestra vida real también.

    • Hable con los alumnos del tema de la violencia, sus causas, sus efectos inútiles, Para iniciar eldiálogo, formule preguntas como éstas.

    EDUCACIÓN EN VALORES

    AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    12/20

    Actividad 1

    OTROS ESPADACHINES

    Cyrano de Bergerac, los tres mosqueteros, el Zorro, El Tulipán Negro... son algunos de losespadachines más conocidos en la literatura mundial. Al igual que sucede con la lectura de El capitán Alatriste, sus historias cautivan a lectores de cualquier país.

    • Dividir a los alumnos en grupos. Seleccionar una obra de las citadas anteriormente y redactar labiografía de uno de sus espadachines preferidos por cada grupo.

    • Leer en voz alta las biografías de los alumnos, establecer comparaciones entre los héroes descritos yel Capitán Alatriste: si tienen algún punto en común, cuáles son sus diferencias, cuáles son susvalores etc...

    • Si el profesor lo considera oportuno y las condiciones del centro lo permiten, sugerimos visionar lapelícula Alatriste y comparar su contenido con el texto literario en el que está inspirada.

    Actividad 2

    CONFLICTO ENTRE RELIGIONES

    Aprovechar las referencias de la novela al conflicto político religioso que acarrearon la ReformaProtestante y la Contrarreforma Católica en la Europa del siglo XVII. Enumerar las referencias queaporta la novela respecto a dicho conflicto.

    Recopilar información respecto a cuáles son los principios que rigen la religión católica y protestante:

    • Estructura y jerarquía.

    • Principales preceptos.

    • Fechas y fiestas señaladas.• Lugares donde se practica mayoritariamente cada religión.

    EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    EDUCACIÓN INTERCULTURAL

    COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICATRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Profesor/a

    12

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    Actividad 1 (cont.)

    VIOLENCIA INÚTIL

    • ¿Qué es lo que a nosotros nos suele provocar agresividad violenta?, ¿una discusión de familia?, ¿uninsulto o falta de respeto?, ¿la ironía de un compañero?, ¿el rechazo de un amigo?

    • ¿Creéis que el diálogo puede contribuir a erradicar la violencia o con palabras no se consigue nada?¿Qué os hace suponerlo?

    • ¿Cómo podemos controlar esta agresividad sin ser violentos con los demás compañeros o connosotros mismos?

    Conviene escuchar con atención las intervenciones de los alumnos que lo deseen y en la pizarra,

    resumir las conclusiones a las que se haya llegado.

    EDUCACIÓN EN VALORES (cont.)

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    13/20

    MÁS HISTORIAS DE ALATRISTE

    Editorial Alfaguara ofrece otros títulos cuyo protagonista es el capitán Alatriste. El sol de Breda,Limpieza de sangre... etc. son algunas de las novelas cuyos argumentos interesarán y divertirán anuestros alumnos; proponemos su lectura en el aula. Para más información, aconsejamos visitar lapágina web de editorial Alfaguara o la página web de Arturo Pérez-Reverte y conocer todos los títulosy argumentos relacionados con nuestro protagonista el capitán Alatriste.

    http://www.alfaguara.com/es/autor/arturo-perez-reverte/ 

    OTROS RECURSOS

    Actividad 1

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALCOMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICALENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Profesor/a

    13

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

    1.- EL ORDEN DE LA NOVELA

    I.- La taberna del Turco

    II.- Los enmascarados

    III.- Una pequeña damaIV.- La emboscada

    V.- Los dos ingleses

    VI.- El arte de hacer enemigos

    VII.- La rúa del Prado

    VIII.- El Portillo de las Ánimas

    IX.- Las gradas de San Felipe

    X.- El corral del Príncipe

    2.- EXPRESIONES COLOQUIALES

    A) Encontrarse con un impedimento o problema difícil de superar.

    B) Lugar muy oscuro y peligroso.

    C) Huir.

    D) No conviene ser fisgón porque trae malas consecuencias.

    E) Dar vueltas a un asunto u obligación deliberadamente, sin culminarlo.

    F) Ser muy espabilado.

    G) El poder de una mujer respecto a un hombre es superior a todo.

    H) Resultar algo como se deseaba.

    I) Se anticipan resoluciones desfavorables para alguien o para un grupo después de una reunión.

    J) Conveniencia de respetar la intimidad de todos.

    SOLUCIONARIO

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    14/20

    Profesor/a

    14

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

    TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

    1.- Felipe IV.

    2.- Góngora.

    3.- La taberna del Turco.

    4.- Fray Emilio Bocanegra.

    5.- Porque habían participado juntos en las guerras de Flandes.

    6.- Gualterio Malatesta.

    7.- En el corral del Príncipe.

    8.- Martín Saldaña.

    9.- Angélica de Alquézar.

    10.- La casa de las Siete Chimeneas.

    SOLUCIONARIO (cont.)

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    15/20

    NO ERA EL HOMBRE MÁS HONESTO...

    • La novela que vas a leer es una historia de aventuras y espadachines. Su protagonista es elcapitán Alatriste y la narración comienza con esta intrigante oración referida a suprotagonista:

    «No era el hombre más honesto, ni el más piadoso, pero era un hombre valiente».

    • ¿Cómo te imaginas al capitán Alatriste? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Realiza en tu cuaderno su retrato literario. Recuerda que dicho retrato incluye no solo

    posibles rasgos físicos sino también de personalidad y conducta.

    • ¿Qué clase de aventuras le pueden suceder al protagonista de esta obra? . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ¿Te atrae la portada de esta novela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ¿Por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Anota quiénes son los autores de la novela e indica algunos datos relevantes de la biografía

    de Arturo Pérez-Reverte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    • Indica si has leído obras de este género de aventuras o las has visto en el cine y resume el

    argumento de alguna de ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Alumnos/as

    15

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    Actividad 1

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    16/20

    • En la novela El capitán Alatriste encontrarás bastantes referencias históricas al siglo XVIIespañol. Antes de empezar a leer copia en tu cuaderno un cuadro como el que te mostramospara recoger todos los datos de carácter histórico, cultural, político, social que vayasencontrando durante la lectura.

    Alumnos/as

    16

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    EL CONTEXTO HISTÓRICO

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA (cont.)

    Actividad 2

    • Para que puedas situar con precisión aquellos lugares de Madrid por donde se mueven lospersonajes de la novela te sugerimos que busques en Internet información sobre el Madriddel siglo XVII. Pon especial atención en localizar el mapa de Pedro Texeira de 1656 y endicho mapa encontrarás todos los lugares citados en la novela. Aquí tienes las direcciones.

    http://elmadrid medieval.jmcastellanos.com/Planos/planos00htm

    http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index

    Te aconsejamos que guardes en una carpeta específica los documentos que consideres másinteresantes, especialmente el plano de Texeira al que podrás recurrir para ubicarte mejor enel marco narrativo de la novela.

    EL MADRID DE LOS AUSTRIAS

    Actividad 3

    Historia Cultura Política Sociedad Personalidades

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    17/20

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

    Actividad 1

    Alumnos/as

    17

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    EL ORDEN DE LA NOVELA

    • ¿Qué te ha parecido la novela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ¿Te ha entretenido, te ha divertido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ¿Por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    • La estructura externa de la novela está organizada en once capítulos con numeraciónromana y un título para cada uno de ellos. Además la obra tiene un epílogo. Recuerda elorden cronológico en el que aparecen los capítulos y ordénalos correctamente poniendo allado de cada título el número romano que corresponde a cada uno.

    ❏ Los enmascarados ❏ La emboscada

    ❏ Una pequeña dama ❏ La rúa del Prado

    ❏ El Portillo de las Ánimas ❏ La taberna de Turco

    ❏ El arte de hacer enemigos ❏ Los dos ingleses

    ❏ El sello y la casta ❏ Las gradas de San Felipe

    • La estructura narrativa interna de esta obra se organiza en las tres partes clásicas de todorelato: Planteamiento, nudo y desenlace. ¿Con qué hecho comienza y termina cada unade estas partes? Anota en el cuadro.

    Planteamiento

    Hecho con el que comienza . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Hecho con el que termina

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Nudo

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Desenlace

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    18/20

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.)

    Alumnos/as

    18

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    Actividad 2

    EXPRESIONES COLOQUIALES

    • Te damos expresiones coloquiales que has podido leer en esta novela y significados dedichas expresiones. Lee y coloca en el cuadro la explicación que corresponde a cada letra.

    • Ahora, en tu cuaderno de trabajo escribe un texto congruente con el argumento de la novela.En este texto deberás incluir al menos cinco expresiones de las citadas

    A) Con la iglesia habían topado.

    B) Como boca de lobo.

    C) Tomar las de Villadiego.

    D) La curiosidad mató al gato.E) Marear la perdiz.

    F) Más listo que el hambre.

    G) Pueden más dos mamellas que dos centellas.

    H) Salió a pedir de boca.

    I) Reunión de pastores, oveja muerta.J) Cada uno en su casa y Dios en la de todos.

    A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    D)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    F) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    J) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    - Huir.

    - Encontrarse con un impedimento difícil

    de superar.

    - Lugar muy oscuro y peligroso.

    - Resultar algo como se desea.

    - Ser muy espabilado.

    - Conveniencia de respetar la intimidad de todos.

    - Ser tan fisgón trae malas consecuencias.

    - Dar vueltas a un asunto deliberadamente,

    sin culminarlo.

    - El poder de una mujer respecto a un hombre

    es superior a todo.

    - Se anticipan resoluciones desfavorables para

    alguien ante una reunión.

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    19/20

    TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

    Alumnos/as

    19

    El capitán Alatriste

    Arturo y Carlota Pérez-Reverte

    1.- ¿En qué reinado transcurren los hechos?

    - Felipe II.❏- Felipe IV.❏

    2.- ¿Con qué otro escritor de la época mantenía mala relación Quevedo?

    - Góngora.❏- Lope de Vega.❏

    3.- ¿Cómo se llama la taberna que frecuenta la protagonista?- La boca del Moro.❏- La taberna del Turco.❏

    4.- ¿Qué inquisidor encarga a Alatriste el asesinato del príncipe inglés?

    - Fray Emilio Bocanegra.❏- Fray Luis de León.❏

    5.- ¿Por qué eran tan amigos el capitán Alatriste y el padre de Íñigo?

    - Porque habían participado juntos en guerras de Flandes.❏

    - Porque habían compartido muchas noches de juerga. ❏

    6.- ¿Cómo se llama el asesino que se siente traicionado por Alatriste?

    - Alfredo Malacara.❏- Gualterio Malatesta.❏

    7.- ¿Dónde se representó la comedia de Lope de Vega El arenal de Sevilla? 

    - En el corral del Príncipe.❏- En el corral de la Cruz.❏

    8.- El teniente de alguaciles se llamaba...- Martín Alvargómez.❏- Martín Saldaña.❏

    9.- ¿De qué niña se enamora Íñigo de Balboa?

    - Caridad La Lebrijana.❏- Angélica de Alquézar.❏

    10.- ¿Por qué nombre se conoce a la residencia del embajador de Inglaterra en Madrid?

    - La casa de Inglaterra.❏

    - La casa de las Siete Chimeneas.❏

    • Te damos diez cuestiones relacionadas con el libro, tú lee y marca la respuesta correctade las dos que te proponemos.

  • 8/20/2019 guia-actividades-capitan-alatriste.pdf

    20/20

    ALFAGUARA JUVENIL

    www.librosalfaguarajuvenil.com.

    www.perezreverte.com

    http://www.alfaguara.com/es/autor/arturo-perez-reverte/