Guia Actividades Leyendo Leyendas

Embed Size (px)

Citation preview

www.santillana.com.ar / literatura

Serie: AYER Y SIEMPRE

Nivel: RElector

Leyendo leyendasMara Ins FalconiSugerido para 2 ciclo EGBEdiciones: Coleccin: Santillana Leer es Genial septiembre de 2003 Ilustradora: N de pginas: Sandra Lavandeira 144 Lugar y fecha de edicin: Buenos Aires,

SntesisEl libro est integrado por ocho leyendas pertenecientes a diferentes grupos indgenas que habitan o habitaron el territorio argentino. Se inicia con un prlogo en el cual la autora se refiere a las leyendas en general, a la vez que cuenta al lector que stas se encuentran adornadas por ciertos detalles propios de su imaginacin, hecho que da a pie a dilogos, ambientes, acciones y situaciones que tienen ms que ver con la poca actual que con el tiempo en que transcurren los hechos, otorgando un carcter informal y ameno a los relatos. Los hechos son transmitidos por un narrador situado en el presente, a travs de un lenguaje coloquial, divertido y con un marcado predominio de la lengua oral, donde son frecuentes los guios al lector. Cabe destacar el uso del aspecto connotativo del lenguaje para provocar sorpresa, humor y complicidad. Las leyendas presentan una estructura fcil de reconstruir por el lector, con hechos que se encadenan segn una secuencia cronolgica y personajes bien definidos. Cada leyenda explica un origen segn la cosmogona de un determinado grupo tnico: el del cactus segn los calchaques, el del fuego segn los tobas, el de los hombres segn los pampas, la flor del lilolay, una leyenda de origen espaol adoptada por los kollas,

el del universo y el del primer tehuelche, segn los tehuelches, el del colibr segn los onas y el del maz segn los guaranes. Cierran cada relato breves textos que aportan datos sobre el elemento que se enuncia y el grupo aborigen, adems de un apndice de palabras y expresiones de uso poco frecuente o regional, que los lectores puedan desconocer. Leyendo leyendas es un libro ideal para propiciar el acercamiento de los chicos a los relatos y a las creencias anteriores a la Conquista.

BiografaMara Ins Falconi es escritora, dramaturga y docente. Integra el grupo de teatro Buenos Aires y coordina talleres teatrales. Es autora de numerosos libros, entre los cuales se encuentran: Nios, las brujas no existen; Cados del mapa; Hasta el domingo; Chau, seor miedo. Cartas para Julia y Las dos Maras, en Alfaguara y El nuevo, en Santillana. Recibi varios reconocimientos por sus obras, como el premio de la APDH, la mencin honorfica del I Concurso de Dramaturgia infantil en Badajoz, el primer premio del Fondo Nacional de las Artes en Teatro para adolescentes y el premio Argentores en Teatro para nios.

1

www.santillana.com.ar / literatura

Serie: CUIDAR Y QUERER

Nivel: RElector

ActividadesPrelectura

0Observar atentamente la ilustracin de la ta-

pa: qu personajes aparecen? Dnde se encuentran? Qu les parece que estn haciendo? 0Luego de leer el ttulo preguntar a los alumnos si conocen alguna leyenda y pedirles que repongan el argumento. Entre todos establecer las caractersticas de este tipo de relatos. 0Leer el texto que figura en la contratapa y el prlogo. Elaborar entre todos una hiptesis sobre el tema general del libro. Observar cada ilustracin, relacionarla con el ttulo de la leyenda que acompaa y proponer su contenido. 0Preguntar a los chicos si conocen a la autora. Leer la biografa de ella que se encuentra en el interior del libro: Quin la escribi? A qu se dedica Mara Ins Falconi? Cmo fue que tom la decisin de escribir estas leyendas? Conocen alguno de los libros que ella escribi? Si la respuesta es afirmativa, contar al resto del grupo el argumento.

secundarios, sntesis de la historia, etc. Se puede simplificar la actividad entregando el cuadro vaco a los alumnos para que cada uno lo complete. Una vez que fueron volcados los datos, compararlos con el fin de que cada chico realice una autoevaluacin y efecte los ajustes necesarios. 0 Responder: Cules son las leyendas protagonizadas por animales y cules por personas? En qu relatos aparecen personajes sobrenaturales y quines son? En qu historias se desarrollan fenmenos ambientales? Qu elementos en comn encuentran entre las leyendas de El cactus y El maz?, y entre La flor del lilolay y El colibr? Qu relaciones existen entre la leyenda de Kooch y la de Elal?

Poslectura

0Ubicar en un mapa de la Repblica Argentina

Lecturalos alumnos cul de todas les gust ms y cul les result menos atractiva; que comenten las situaciones que les parecieron divertidas; que mencionen los personajes que les resultaron ms interesantes. 0Estas leyendas explican situaciones que no tenan una respuesta cientfica para los indgenas. Qu acontecimientos encuentran su explicacin en ellas? 0 Pedir a los chicos que ideen un cuadro sinptico o un esquema de contenido que les permita sintetizar todos los elementos que conforman las leyendas: lugar, grupo aborigen, nombre de los personajes principales y

0 Luego de leer todas las leyendas preguntar a

los lugares en los que se originaron los relatos. Observar fotografas. Divididos en grupos repartir las leyendas para elaborar pequeas investigaciones sobre la regin y/o sobre los indgenas que les dieron origen. Compartir los trabajos mediante exposiciones grupales. 0Determinar en qu relatos aparecen los siguientes rasgos: Personificacin de animales. Metamorfosis. Existencia de mundos paralelos. 0Explicar cientficamente algunos de los sucesos que tienen un fundamento mgico en las leyendas: el origen del hombre, la evolucin del planeta, el fuego, etctera. 0Dividirse en equipos para realizar la narracin de la leyenda que ms les haya gustado. Repartir los personajes, practicar la entonacin y las diferentes voces, incluyendo sonidos y ruidos. Luego, organizar una jornada de narracin para otros grupos de la escuela.

2

www.santillana.com.ar / literatura

Serie: AYER Y SIEMPRE

Nivel: RElector

Escritura

Integracion con el eje

0Imaginar un encuentro ente un indgena y un blanco en la actualidad. Escribir el dilogo que podran mantener. 0Elegir un personaje y elaborar un cuestionario para entrevistarlo. Juntar todas las entrevistas y repartirlas entre los alumnos para que cada uno responda las preguntas por escrito. Poner nfasis en que los chicos deben ubicarse en el lugar del personaje que les toc para efectuar las declaraciones. Una vez terminada la actividad, se puede confeccionar una revista con el material resultante. Para ello, proponer a los alumnos que se organicen en grupos segn las distintas reas de trabajo: correccin, reescritura (si hay una computadora a mano sera ideal tipear los textos), ilustracin, encuadernacin. 0Tomar la leyenda El colibr o El maz como base para elaborar una historia actual. Conservar el conflicto entre los personajes, y modificar el lugar, la poca, las profesiones, el destino de los hijos y las circunstancias tnicas y mgicas. 0Redactar un texto bibliogrfico para recomendar la lectura de este libro.

0La flor del lilolay presenta una leyenda de origen espaol adoptada por el pueblo kolla. Investigar sobre la conquista y colonizacin espaola en nuestro territorio. 0Relevar los diferentes grupos tnicos, religiosos, sociales, culturales, etc., que conviven en el barrio o la ciudad de los alumnos. Investigar las creencias, las costumbres y la historia de esas comunidades. Si es posible, invitar a algunos representantes para entrevistarlos en el aula. 0Buscar informacin sobre la situacin actual de las comunidades indgenas que se incluyen en libro. 0Recopilar leyendas argentinas y armar una antologa con ilustraciones realizadas por los alumnos. Entre todos confeccionar los elementos paratextuales y la encuadernacin del ejemplar, y donarlo a la biblioteca escolar. 0A los lectores que se encuentren interesados en los relatos tradicionales y las leyendas recomendamos los libros: El nio durazno. Cuentos tradicionales japoneses, adaptacin de Alfredo Poggio, Alfaguara, Serie Naranja; El valiente y la bella, de Ana Mara Shua, Alfaguara, Serie Naranja; El halcn encantado, adaptacin de Paulina Martnez, Santillana, Leer es Genial; Kasogonaga, el dios rayo, adaptacin de Julio Parissi, Santillana, Leer es Genial.

3