58
Costumbre Mercantil 11 © Derechos Reservados de Autor Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA Carrera 6 No. 14-98 Pisos 2, 5, 6, 7 y 10 Correo electrónico: [email protected] o [email protected] Bogotá, D.C., Colombia. Producción Editorial Cámara de Comercio de Bogotá Avenida Eldorado 68D - 35. Apartado Aéreo 29824 Departamento de Publicaciones Bogotá, D.C., marzo de 2004 La información de este documento está protegida por la Ley 23 de 1982 de la República de Colombia y está sujeta a modificaciones sin preaviso alguno. Podrán reproducirse extractos y citas sin autorización previa, indicando la fuente. Su reproducción extensa por cualquier medio masivo presente o futuro, en traducciones o transcripciones, podrá hacerse previa autorización del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. La Autoridad Ambiental - DAMA, no asume responsabilidad alguna por los criterios u opiniones expresados por los autores.

Guia Ambiental Para El Sector MUEBLES de Madera

Embed Size (px)

Citation preview

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    22

    Costumbre Mercantil 11 Derechos Reservados de AutorDepartamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMACarrera 6 No. 14-98 Pisos 2, 5, 6, 7 y 10Correo electrnico: [email protected] o [email protected]

    Bogot, D.C., Colombia.

    Produccin EditorialCmara de Comercio de BogotAvenida Eldorado 68D - 35. Apartado Areo 29824Departamento de Publicaciones

    Bogot, D.C., marzo de 2004

    La informacin de este documento est protegida por la Ley 23 de 1982 de la Repblica de Colombia y est sujeta amodificaciones sin preaviso alguno. Podrn reproducirse extractos y citas sin autorizacin previa, indicando la fuente. Sureproduccin extensa por cualquier medio masivo presente o futuro, en traducciones o transcripciones, podr hacerse previaautorizacin del Departamento Tcnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. La Autoridad Ambiental - DAMA, noasume responsabilidad alguna por los criterios u opiniones expresados por los autores.

  • 33

    Cmara de Comercio de Bogot - CCB.Corporacin Ambiental Empresarial - CAE.Acercar Industria

    Presidenta EjecutivaCmara de Comercio de Bogot.MARA FERNANDA CAMPO SAAVEDRA

    Vicepresidente EjecutivoCmara de Comercio de Bogot.ANDRS LPEZ VALDERRAMA

    Vicepresidenta de Gestin Cvica y SocialCmara de Comercio de Bogot.MARA EUGENIA AVENDAO MENDOZA

    EQUIPO DE TRABAJO ACERCAR INDUSTRIA.

    Directora Corporacin Ambiental Empresarial.Filial de la Cmara de Comercio de Bogot.MARA FANNY MONDRAGN LEONEL

    Directora ProgramaGLADYS PUERTO CASTRO

    Profesional responsableJOSEFINA HELENA SNCHEZ CUERVO

    Departamento Tcnico Administrativo delMedio Ambiente de Bogot - DAMA.

    Directora Departamento Tcnico Administrativo delMedio Ambiente de Bogot, DAMA.YAMILE SALINAS ABDALA

    Subdirector Ambiental Sectorial Departamento TcnicoAdministrativo del Medio Ambiente de Bogot, DAMA.JESS MIGUEL SEPULVEDA (E)

    Interventor Programa ACERCAROSCAR ALBERTO VARGAS

    Grupo Flora e Industria de la MaderaAMANDA FQUENE ESPEJO

    Unidad de Asistencia Tcnica Ambientalpara la Pequea y Mediana Empresa Acercar Industria

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    44

  • 55

    CONTENIDO

    Presentacin ............................................................................................ 11

    Introduccin ............................................................................................ 13

    I. Anlisis sectorial .................................................................................. 15

    II. Problemtica del sector ...................................................................... 24

    III. Buenas prcticas ................................................................................. 31

    IV. Indicadores......................................................................................... 46

    V. Caso exitoso de produccin ms limpia .............................................. 51

    Bibliografa ............................................................................................... 54

    Anexos ..................................................................................................... 55

    1. Descripcin del proceso y flujograma ................................................. 55

    2. Legislacin ambiental aplicable al sector muebles de madera ............. 58

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    66

  • 77

    NDICE DE GRFICAS

    Grfica 1. Distribucin de las empresas transformadoras y comercializadoras

    de madera, en Bogot. ............................................................................. 18

    Grfica 2. Consumo de madera por especie en Bogot. .......................... 19

    Grfica 3. Nmero de fbricas de muebles de madera ubicadas por

    localidad. ................................................................................................. 20

    Grfica 4. Actores de la cadena productiva forestal. ................................. 21

    Grfica 5. Almacn de residuos. ............................................................... 42

    Grfica 6. Cubetas de retencin. ............................................................. 43

    Grfica 7. Control de emisiones de compuestos orgnicos voltiles,

    COV. ........................................................................................................ 52

    Grfica 8. Control de emisiones de compuestos orgnicos voltiles,

    COV. ........................................................................................................ 53

    Grfica 9. Proceso general de fabricacin de muebles de madera. .......... 56

    Grfica 10. Proceso de acabado o pulimentado ....................................... 57

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    88

  • 99

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Problemtica ambiental generada durante el proceso de fabricacinde muebles. ............................................................................................. 27

    Tabla 2. Matriz de identificacin y valoracin de impacto para la actividad

    de fabricacin de muebles de madera. .................................................... 28

    Tabla 3. Matriz DOFA para la implementacin de produccin ms limpia

    en el sector de madera y muebles. ........................................................... 29

    Tabla 4. Relacin: actividad / impacto / buenas prcticas, para la fabricacin

    de muebles de madera. ........................................................................... 32

    Tabla 5. Pautas para obtener una superficie adecuada en los muebles para

    pintar. ...................................................................................................... 40

    Tabla 6. Seguimiento a indicadores. ......................................................... 49

    Tabla 7. ndice de Riesgo. ........................................................................ 53

    Tabla 8. Legislacin aplicable al sector de fabricacin de muebles de

    madera. ................................................................................................... 58

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    1 01 0

  • 1 11 1En el Distrito Capital se concentra la mayor parte de la actividad econmica del pas. La base industrial dela regin es diversa, incluyendo sectores tan variados como alimentos, textiles, productos qumicos,curtiembres, galvnicos, minera, plsticos, papel, maderas y muebles, caucho y metales, entre otros; elrpido crecimiento econmico e industrial ha trado consigo serios problemas de contaminacin ambiental,como la polucin de aire, agua y suelo.

    Con el propsito de promocionar un desarrollo industrial sostenible, el Departamento Tcnico Administra-tivo del Medio Ambiente - DAMA, a travs de la Ventanilla Acercar, ha venido desarrollando una serie deinstrumentos entre los que se encuentran las Guas ambientales para la prevencin y control de la contami-nacin industrial. El objetivo principal de estas guas -para distribuir en las empresas- es orientar a losdiversos sectores en materia ambiental, entregndoles herramientas de prevencin y control de la contami-nacin y de mejoramiento productivo. Adicionalmente, se convierte en un instrumento prctico de fcilconsulta y amplia aplicabilidad.

    Los sectores a los cuales van dirigidas las guas ambientales han sido seleccionados por el DAMA teniendoen cuenta la representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que generan.As mismo, se consideraron algunos temas transversales a diversos sectores como la contaminacin porruido, la combustin, el ahorro y uso eficiente de agua y energa.

    Este documento es la Gua ambiental para el sector de muebles de madera y pretende ser una herramientade consulta y orientacin conceptual y metodolgica para mejorar la gestin, el manejo y desempeoambiental del sector.

    Con esta gua, se pretende proporcionar un conocimiento general del sector, identificando los impactosambientales generados, las buenas prcticas sugeridas y los indicadores de desempeo ambiental y empre-sarial, para medir el mejoramiento continuo del sector.

    PRESENTACIN

    PRESENTACIN

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    1 21 2

  • 1 31 3El sector de fabricacin de muebles de madera es altamente competido; en el que las micro, pequeas ymedianas empresas - mipymes, desempean un papel preponderante; su demanda es principalmenteinterna, aunque se presentan exportaciones en aumento.

    Las actividades del proceso productivo dentro de este sector ocasionan impactos al ambiente, por la gene-racin de residuos slidos de carcter ordinario y peligroso y emisiones atmosfricas representadas enpartculas, y las generadas por pinturas y solventes, lo que afecta negativamente los componentes delambiente (suelo, agua y aire) y la salud de los trabajadores.

    De esta forma, el conocimiento general de este sector en relacin con su aspecto econmico, empresarialy ambiental, permite generar bases slidas para desarrollar el contenido de esta gua, como un apoyo parael mejoramiento del desempeo ambiental y empresarial de las unidades productivas que lo conforman.

    Se debe tener en cuenta que la inclusin de nuevas tecnologas, el cambio de materiales y la modificacinde los procesos de produccin, no son la nica alternativa para mejorar el desempeo ambiental de unaempresa. En muchas ocasiones, slo falta implementar medidas (buenas prcticas) que, llevadas a cabo deforma continua y permanente, ahorran materias primas y energa, y minimizan la contaminacin generadapor las empresas.

    Las buenas prcticas estn dirigidas tanto a los trabajadores como a los directivos de las empresas para queperciban que hay una serie de modificaciones en los hbitos ocupacionales, de fcil aplicacin y bajo costoeconmico, que comportan un aumento de la calidad ambiental y una optimizacin del proceso produc-tivo, lo que sumado a la implementacin de tecnologas ms limpias, llevar a la empresa a mejorar sucompetitividad y a acceder de manera ms fcil a mercados extranjeros.

    Con esta gua se busca que las empresas del sector reciban una orientacin clara y concreta para queobtengan los siguientes beneficios:

    1. Cumplimiento de la normativa ambiental.2. Minimizacin de los problemas ambientales y/o prevencin de los mismos.3. Aumento de la conciencia ambiental de los empresarios y empleados.

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    1 41 4

    4. Puesta en marcha de medidas para el ahorro potencial de energa e identificacin de formas deminimizacin de residuos.

    5. Mejoramiento de la imagen de la empresa ante el cliente interno y externo.6. En general, mejoramiento del desempeo ambiental y empresarial.

    De esta forma, la estructura de la gua consta de los siguientes captulos:

    w Anlisis sectorial.w Problemtica del sector.w Buenas prcticas.w Indicadores.w Caso exitoso de produccin ms limpia.

    El DAMA y la Ventanilla Ambiental Acercar esperan que los empresarios de los sectores de madera ymuebles conozcan, estudien, implementen y realicen seguimiento a lo consignado dentro de esta gua, demanera que se convierta en un aporte sustancioso a la competitividad, productividad y mejoramiento deldesempeo ambiental de las empresas de este sector.

  • 1 51 5

    I. ANLISIS SECTORIAL

    A. Generalidades del recurso forestal1

    La superficie de bosques existente en el mundo se estima en 3.870 millones de hectreas (ha.), de lascuales el 95% corresponden a bosques naturales, es decir, bosques integrados por rboles autctonos, y el5% restante son plantaciones forestales que se refieren a bosques establecidos mediante plantacin y/osiembra en el proceso de forestacin o reforestacin, integrando especies introducidas o, en algunos casos,autctonas.

    Colombia con 49 millones de hectreas se queda con el 5,6% de los bosques de Suramrica y el 1,3% delos bosques del mundo.

    Segn proyecciones de la organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin - FAO,se prev que en el futuro la mayor demanda de madera se atender mediante las plantaciones forestalesdebido a consideraciones ambientales, que han hecho que los esfuerzos a nivel mundial estn seriamenteencaminados a reducir la extraccin de madera en los bosques naturales, mejorar las prcticas de extrac-cin, reducir las actividades forestales ilegales y fortalecer la ordenacin forestal comunitaria.

    De ah la tendencia mundial relativamente reciente a aumentar las plantaciones y a depender de ellas enmayor medida como fuente de madera industrial.

    De otra parte, de los casi 50 millones de hectreas de bosque que posee Colombia, apenas 141.000 ha.,es decir, el 0,1%, corresponden a plantaciones forestales, lo cual constituye una clara desventaja respecto ala extensin plantada y a la programacin de reforestacin anual.

    B. Importancia econmica y social de la cadena forestal a nivel nacional2

    La explotacin de los bosques naturales colombianos se hace en forma poco ordenada e incontrolada, conun alto componente de ilegalidad en el sentido de que no hay una clara regulacin respecto a los alcancesque pueden tener los diferentes actores del sector. De otro lado, la madera que se obtiene de los bosques

    1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio Agrocadenas Colombia. ACEVEDO GAITN, Ximena yMARTNEZ COVALEDA, Hctor. Caractersticas y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Documento de TrabajoNo. 24. Bogot. Marzo de 2.003.

    2. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio Agrocadenas Colombia. ACEVEDO GAITN, Ximena yMARTNEZ COVALEDA, Hctor. Caractersticas y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Documento de TrabajoNo. 24. Bogot. Marzo de 2.003.

    I. ANLISIS SECTORIAL

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    1 61 6

    presenta bajos rendimientos por hectrea y deficiencias en su calidad y en el abastecimiento oportuno a lasplantas procesadoras.

    De ah que el pas no se constituya como un importante productor de madera en el mundo, con apenas el0,4% de la produccin mundial y el 0,02% de las exportaciones.

    El sector productos de silvicultura y extraccin de madera en Colombia representa nicamente el 0,2% delPIB nacional y el 1,1% del PIB agropecuario, silvicultura, caza y pesca, con un escaso desarrollo frente a lasotras actividades del agro.

    Sin embargo, el 80% de la produccin del sector de productos de silvicultura y extraccin de madera correspon-de al valor agregado generado por esta actividad, de la cual se desprenden una serie de actividades industrialescomo la transformacin de la madera, la industria de muebles y la industria de pulpa, papel y cartn.

    De otro lado, la actividad forestal en el pas se desarrolla en sitios cuya marginalidad econmica es notoria,por lo que el empleo generado hace posible una reactivacin de la economa regional y genera la utilizacinadecuada de reas marginales para la explotacin agropecuaria.

    C. Cadena productiva de la industria del mueble de madera3

    En Colombia es difcil hablar de industria del mueble, pues con excepcin de siete (7) empresas con prome-dio entre 350 y 500 empleados cada una, el subsector lo conforman pequeos talleres de menos de cincoempleados de carcter semindustrial o artesanal.

    El principal centro del mueble es Bogot, seguido por Medelln, Cali, Popayn, Pasto, y en ltimo lugar laCosta atlntica.

    De este desglose regional se destaca el hecho que las capitales de fabricacin de muebles no estn asociadasa los principales centros de produccin de materia prima (en bruto o aserrada), como el Pacfico y losLlanos Orientales. En estos centros productivos de madera aserrada no se cuenta con establecimientos defabricacin de productos con valor agregado, como muebles, o aun su estado anterior. Es decir, sitiosespecializados de secado o reaserrado.

    El rezago en el desarrollo regional de la industria produce incrementos en los costos de los subproductos,del transporte, en la intermediacin y adems reducciones en los mrgenes de rentabilidad y competitividad.

    El sector muebles dedica la mitad de su inversin a pagar la madera con la que trabaja, lo que hace que lamateria prima constituya ms de lo que generalmente conforma un porcentaje competitivo, reflejandodisfunciones a lo largo del ciclo de la cadena.

    3. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio Agrocadenas Colombia. ACEVEDO GAITN, Ximena yMARTNEZ COVALEDA, Hctor. Caractersticas y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Documento de TrabajoNo. 24. Bogot. Marzo de 2.003.

  • 1 71 7

    La mano de obra ocupa un poco ms de un cuarto de la inversin, que al ser mano de obra no calificada(generalmente sin estudios en el tema sino aprendices de oficio), se traduce en exceso de empleados, debaja productividad y a los cuales se les paga salarios bajos.

    Finalmente, los bajos porcentajes dedicados a gastos de energa y depreciacin sealan mnima mecaniza-cin en la produccin, corroborando que la maquinaria no es uno de los fuertes de la industria y muchomenos la modernizacin y la tecnificacin.

    1. Industria de fabricacin de muebles y accesorios de madera

    En el 2.000 existan cerca de 155 establecimientos dedicados a las labores de fabricacin de muebles, queemplearon a 4.854 personas.

    Este sector representa el 0,2% de la industria manufacturera nacional. El subsector que ms contribuye a laproduccin est representado por la fabricacin de muebles para el hogar con el 63% del total, seguido porla fabricacin de muebles para oficina, comercio y servicios con el 37%.

    En el perodo 1.992-2.000, la industria de fabricacin de muebles y accesorios de madera ha perdidodinmica. En efecto, mientras en 1.992 este sector representaba el 0,3% de la produccin bruta de laindustria manufacturera nacional, en el 2.000 apenas represent el 0,2%.

    La produccin bruta del sector se redujo a una tasa del 2,7% promedio anual entre 1.992 y 2.000. Elsubsector menos dinmico fue la fabricacin de muebles para aparatos elctricos, mquinas de coser yotros, que segn la informacin suministrada por el Departamento Administracin Nacional de Estadstica- DANE, no registra ninguna produccin desde 1.998. Por otro lado, el subsector de fabricacin de otrosmuebles de madera, partes y accesorios, registr un decrecimiento de 3,1% promedio anual, frente a laindustria manufacturera nacional que creci al 2,3%.

    La disminucin de la produccin bruta de las industrias de fabricacin de muebles obedeci ms a lamerma en la demanda de los muebles que a prdidas en productividad y competitividad.

    De hecho, el incremento experimentado por la industria de fabricacin de muebles entre 1.992 y el 2.000permite observar la mayor capacidad del sector para la transformacin del producto por uso de mayorestecnologas y, en consecuencia, mayor eficiencia en el proceso de transformacin.

    2. Productividad laboral de la industria

    La productividad en los subsectores de fabricacin de muebles ha venido creciendo incluso por encima dela productividad de la industria manufacturera nacional, destacndose el comportamiento de la produc-cin de muebles para oficina, comercio y servicios, que presenta un tendencia creciente durante todo elperodo, siempre por encima de la industria nacional.

    I. ANLISIS SECTORIAL

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    1 81 8

    Entre 1.992 y 2.000, la industria de fabricacin de muebles y accesorios de madera en su conjunto crecien productividad a una tasa del 6,9% promedio anual, mientras que la industria manufacturera lo hizo aun ritmo del 6,2%.

    El sector de fabricacin de muebles en Colombia ha mejorado en lo que a productividad y competitividadse refiere, por cuanto su dinmica ha sido superior a la de la industria manufacturera nacional.

    D. Sector de madera y muebles en el mbito distrital4

    Este sector es altamente atomizado y competido, la industria de la madera y sus productos es desarrolladaprincipalmente por pequea y mediana industria e incluso por microempresarios que soportan su econo-ma familiar en ella. El 57% de la produccin de muebles de madera se realiza en Bogot. Su comporta-miento econmico est directamente relacionado con el desempeo del sector de la construccin. Unadinmica menor de este ltimo incide negativamente en la demanda de productos de madera dentro delencadenamiento lgico del ciclo productivo.

    En 1.991, Bogot ostentaba el 39% de la pe-quea industria y el 46,5% de la mediana. Sepresume que estas cifras se mantienen en susporcentajes pero con un universo menor de in-dustrias, ya que para Bogot entre el 2.000 y2.001 se detect el cierre principalmente depequeas industrias y la baja en la dinmicade produccin de las industrias medianas eincluso de las grandes.

    El DAMA report en noviembre de 2.003, 1.170industrias transformadoras y comercializadoras deproductos de la madera, de las cuales se encuen-tran activas 1.019 empresas, distribuidas comopuede observarse en la grfica 1.

    El sector de industrias forestales en Bogot seencuentra conformado por siete subsectores:inmunizado, depsito aserrado, secado,comercializacin (donde quedan incluidos losalmacenes de exhibicin y venta), talleres deartesanas y carpintera. El objeto de esta guaser el proceso de fabricacin de muebles de madera.

    TIPO DE ACTIVIDAD NMERO (%)

    Carpinteras 116 11,4Comercializadoras 293 28,8Depsitos 219 21,5Fbricas 342 33,5Inmunizadoras 1 0,1Taller de artesanas 44 4,3Secadoras 4 0,4Total 1.019 100

    Fuente: DAMA.

    Grfica 1Distribucin de las empresas transformadoras

    y comercializadoras de madera, en Bogot.

    4. DEPARTAMENTO TCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. SUBDIRECCIN AMBIENTAL SECTORIAL. GrupoFlora e Industria de la Madera. Bogot, D.C. 2.003

    33,5%1% 4,30% 0,4% 11,4%

    28,8%

    21,5%

  • 1 91 9

    Dentro de las 342 fbricas se tienen clasificadas un total de 142 dedicadas exclusivamente a la industria delmueble. Aunque es importante tener claro que la cifra de industrias de la madera ubicadas en el DistritoCapital es ms amplia.

    De las industrias registradas ante el DAMA, aproximadamente el 38,2% adelanta actividades de exporta-cin de productos terminados. Del total, el 50,16% se dedican nicamente a la comercializacin de susproductos y el resto desarrolla procesos de transformacin (49,84%).

    Con el fin de mejorar la gestin ambiental y la competitividad del sector mypime en Bogot, el DAMA,Acercar, la Cmara de Comercio de Bogot a travs de la Corporacin Ambiental Empresarial, CAE, ponenen marcha la Unidad de Asistencia Tcnica Ambiental que prestar asesora gratuita en informacin am-biental y fuentes de financiacin; diagnsticos integrales y asistencia tcnica para la implementacin deestrategias, con nfasis en produccin ms limpia.

    Fuente: DAMA.

    Grfica 2Consumo de madera por especie en Bogot

    Durante el perodo diciembre 2.001 - diciembre de 2.002 se comercializaron un total de 72.000 m3 demadera legal, cuyas especies ms representativas en el subsector de fabricacin de muebles de madera semuestran en la grfica correspondiente a la demanda de madera por especie en Bogot. Es de anotar quese presume que en Bogot se comercializa el 50% de madera que ingresa ilegalmente (sin permiso deaprovechamiento) en la ciudad.

    El conocimiento de las especies ms demandadas permite formular programas de reforestacin para laproduccin de esas clases de maderas, con el fin de abastecer de una mejor manera a la industria y darleal subsector un mayor factor de competitividad.

    I. ANLISIS SECTORIAL

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    2 02 0

    Como se puede apreciar en la grfica 3, la mayor concentracin de fbricas se encuentran ubicadas en suorden en las localidades de Engativ, Barrios Unidos, Suba y Usaqun. Por tanto, se puede deducir que elpotencial de la industria del mueble en Bogot se encuentra en el norte y noroccidente de la ciudad. Elvolumen de madera legalmente transformada en muebles de madera por los establecimientos registradoscorresponde a 20.512 m3.

    5. DEPARTAMENTO TCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. SUBDIRECCIN AMBIENTAL SECTORIAL. GrupoFlora e Industria de la Madera. .Bogot, D.C. 2.003.

    Grfica 3Nmero de fbricas de muebles de madera

    ubicadas por localidad

    Fuente: DAMA.

    E. Cadena productiva forestal5

    El sector de industrias forestales se encuentra inmerso dentro de la cadena productiva forestal e involucracomo actores las empresas y los particulares participantes en la extraccin de la madera, las empresas y losparticulares que adelantan la comercializacin de la madera como materia prima para la industria, la industriatransformadora participante en las cadenas productivas de madera (pulpa - papel y la de aglomerados ycontrachapados), muebles y productos de madera, as como los proveedores de insumos utilizados en losdiferentes procesos productivos que adelanta el sector y los consumidores finales tanto nacionales comoextranjeros, donde uno de los principales es la industria de la construccin. En la grfica 4 se muestran losactores de la cadena forestal desde la extraccin de la madera hasta la fabricacin de muebles de madera.

  • 2 12 1

    I. ANLISIS SECTORIAL

    1. Aspecto econmico

    w Poca estabilidad en la demanda de productos: las alzas o bajas en la demanda de productos de estesector, que tienen costos fijos no despreciables, suelen tener efectos importantes sobre la rentabilidadde las empresas y contribuyen a que la mortalidad de las firmas sea elevada.

    w Subutilizacin de la capacidad instalada: las empresas no usan el 100% de su capacidad instalada porfalta de recursos para invertir en produccin, por las bajas en la demanda de sus productos o por laescasez de materia prima que se afronta.

    6. Este captulo fue desarrollado con el apoyo del ingeniero Hctor Rojas, especialista en el sector de madera y muebles y consultorexterno del Programa Acercar. Bogot, D.C. 2.003.

    Grfica 4Actores de la cadena productiva forestal

    Fuente: Acercar

    F. Factores de competitividad6

    Son varios y de diferente naturaleza los aspectos que afectan la competitividad del sector de fabricacin demuebles de madera. Los principales se abordan a continuacin de manera discriminada.

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    2 22 2

    2. Aspecto empresarial

    w Limitantes de crecimiento de la industria: la mala calidad de la materia prima, los altos costos deltransporte y los problemas tecnolgicos y tcnicos del sector de la madera aserrada que generan pro-ductos finales no competitivos en el mercado externo y de elevado costo para el interno. Esta situacinha provocado que surjan productos sustitutos de la madera a menor precio, mejor calidad y abasteci-miento oportuno.

    w Escasez de innovacin y diseo: por lo que no hay capacidad de competencia, sobre todo con losproductos sustitutos de la madera.

    w Deficiente estructura empresarial: por lo que se presenta poca capacidad administrativa, altos costos deproduccin y administracin; falta de formacin en el mbito productivo y administrativo en cada unode los niveles de la empresa; mano de obra no calificada; el trabajo es emprico y artesanal; dificultadde acceso a crditos y dificultades con el cambio generacional, pues, en ocasiones, los hijos de losempresarios no tienen la misma disposicin para la administracin de la empresa.

    w Dificultad en el acceso a materia prima: la situacin de orden pblico puede originar desabastecimientode materias primas.

    3. Aspecto tecnolgico

    w Tecnologa obsoleta: la tecnologa aplicada a los procesos industriales de transformacin primaria, elpredominio de la produccin artesanal, con escasa participacin de tecnologa y procesos apropiados,conduce a generar impactos negativos en el medio ambiente, altos costos de produccin, deficientecalidad, dificultad para la produccin en serie y la falta de homogeneidad en los productos finales,aspecto importante en el desarrollo de mercados externos, lo que no permite garantizar la calidad, laentrega oportuna ni la competencia en precios.

    4. Aspecto productivo

    w Baja calidad de la materia prima: la calidad de la materia prima ya no es la ptima, el inventario demaderas finas ya est en el lmite de la inexistencia, por lo cual los empresarios deben implementarprocesos para darle un valor agregado a la madera, a fin de asimilar sus caractersticas a las de lasmaderas finas.

    w Altos costos de transporte: por la cantidad de agua y desechos que se transportan con la madera, esdecir, se transporta madera que no ha sido sometida a un adecuado proceso en el aserradero.

    w Insumos contaminantes: los procesos de encolado y pintura se desarrollan con productos qumicos quegeneran efectos negativos en el medio ambiente.

  • 2 32 3

    w Desaprovechamiento de residuos: el sector no tiene la cultura del aprovechamiento de los residuos que segeneran dentro de su proceso. Por este motivo se presenta un desaprovechamiento de los mismos y sepierde la oportunidad de generar subproductos a partir de estos residuos, ya sea dentro de las mismasempresas que los genera o dentro de otra empresa que emplee estos residuos como materia prima.

    5. Aspecto de organizacin sectorial

    w Organizacin sectorial: dentro de este sector existe alto grado de informalidad, baja capacidad empre-sarial, bajo nivel tecnolgico. La falta de organizacin del sector genera que ste sea altamente compe-tido y atomizado, sin ningn tipo de figura asociativa.

    w Desarticulacin de la cadena forestal: se presentan fuertes falencias en la comunicacin entre el pro-ductor primario y el industrial de la madera, en cuanto a que los productores primarios no conocen lasnecesidades de produccin de los industriales. Esto refleja la desarticulacin de la cadena forestal.

    I. ANLISIS SECTORIAL

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    2 42 4

    7. DEPARTAMENTO TCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. SUBDIRECCIN AMBIENTAL SECTORIAL. GrupoFlora e Industria de la Madera. Bogot, D.C. 2.003.

    II. PROBLEMTICA DEL SECTOR

    Este captulo describe la problemtica econmica, tecnolgica, social y ambiental del sector, con el fin deproporcionar un panorama del mismo en la actualidad.

    A. Problemtica econmica7

    w El sector de fabricacin de muebles de madera es altamente atomizado y competido, sin ningn tipo deagremiacin.

    w Se fabrican productos finales no competitivos en el mercado externo y de elevado costo en el interno.

    w Hay productos sustitutos de la madera a menor precio, mejor calidad y abastecimiento oportuno.

    w Se presenta escasez de la madera en bruto en los diferentes componentes de la cadena, aumento deprecios, altos volmenes de desperdicios, y deficiente transformacin en los sitios de extraccin.

    w La transformacin de la madera es ineficiente y costosa; se observan altos costos en consumo de energaen todos los procesos que involucra la cadena, por la tecnologa obsoleta que maneja el sector. El secadoy manejo de la madera es inadecuado desde su extraccin hasta las empresas de transformacin.

    w En general, el sector an no tiene una visin altamente exportadora y se caracteriza por una bajadifusin de programas de fomento empresarial y un alto ndice de informalidad.

    w Se presenta baja capacidad de desarrollo del recurso humano; falta financiacin para reconversin ymodernizacin industrial; no hay respuesta a la alta penetracin de importaciones.

    w La oferta de madera reforestada en el pas no abastece la demanda del sector transformador.

    B. Problemtica tecnolgica8

    w Los pequeos y medianos empresarios desarrollan sus procesos con maquinaria obsoleta, lo que aca-rrea sobrecostos de produccin.

  • 2 52 5

    w No existe un sistema de monitoreo y seguimiento de las tendencias tecnolgicas en procesos,productos o sistemas de comercializacin en los mercados mundiales que estn al alcance de losempresarios.

    w No existe un centro de desarrollo tecnolgico apoyado por los empresarios de la cadena, quecoordine y canalice los esfuerzos de diferentes entidades pblicas, privadas o acadmicas en lasreas de capacitacin, investigacin y desarrollo de procesos y productos, programas de organiza-cin y gestin empresarial, as como de montaje y mantenimiento de un sistema de seguimientode las tendencias de los mercados mundiales.

    w La tecnologa aplicada a los procesos industriales de transformacin primaria, el predominio de laproduccin artesanal, con escasa participacin de tecnologa apropiada, conduce a altos costos deproduccin, deficiente calidad en procesos y productos, dificultad para la produccin en serie yfalta de homogeneidad en los productos finales.

    C. Problemtica social9

    w La situacin de orden pblico afecta de manera decisiva la cadena productiva ya que encarece einfluye sobre la oferta de la materia prima.

    w El desabastecimiento de materias primas y la dificultad de contar con un suministro constante desta, ocasiona que la contratacin de mano de obra sea temporal y flucte de acuerdo con elabastecimiento y disponibilidad de materias primas.

    w Hay riesgos para la salud de los operarios por el proceso productivo y la maquinaria que se maneja.

    w Los operarios normalmente no son contemplados por los programas de salud ocupacional dentrode la empresa, y en las labores adelantadas no cuentan con equipos de seguridad y proteccin.

    w El bajo nivel de escolaridad de los operarios y la poca capacitacin de los mismos ocasiona laabundante mano de obra no calificada en el sector.

    w La autoridad ambiental recibe quejas de la comunidad en relacin con las emisiones contaminan-tes y el ruido que afectan su salud10.

    w Falta organizacin interna en el sector y hay ausencia de agremiaciones que apoyen y realicengestin favorable hacia el sector y lo representen ante otros sectores productivos y ante el Gobier-no. No hay un encadenamiento vertical entre los actores de la cadena productiva (productorprimario - clientes).

    8. DEPARTAMENTO TCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. SUBDIRECCIN AMBIENTAL SECTORIAL. GrupoFlora e Industria de la Madera. Bogot, D.C. 2.003.

    9. DEPARTAMENTO TCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. SUBDIRECCIN AMBIENTAL SECTORIAL. GrupoFlora e Industria de la Madera. Bogot, D.C. 2.003.

    II. PROBLEMTICA DEL SECTOR

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    2 62 6

    w Existe baja capacidad de organizacin, administracin y gestin empresarial, alto grado de infor-malidad, y bajo nivel tecnolgico.

    D. Problemtica ambiental

    Dentro del sector de madera y muebles existen problemticas ambientales especficas segn las acti-vidades desarrolladas. En esta gua, la problemtica ambiental se enfocar hacia la actividad de fabri-cacin de muebles de madera, la cual de manera general se puede resumir en los siguientes aspectos:

    w Emisin de material particulado producido por la actividad de ebanistera y lijado, y emisiones dedisolventes orgnicos y de compuestos orgnicos voltiles (COV) en las etapas de acabado, puli-mentado y tapizado.

    w Generacin de residuos debido al secado no adecuado de la madera y a su manejo inadecuadodesde la extraccin hasta las empresas de transformacin.

    w Generacin de residuos comunes (no peligrosos) y residuos peligrosos. Los primeros correspon-den a residuos de madera, polvo, aserrn, textiles, generados en las actividades de preparado,mecanizado, premontaje y tapizado. El segundo tipo de residuos se genera en la actividad deacabado y pulimentado y corresponde a residuos de la formulacin, fabricacin, distribucin yutilizacin de productos qumicos de base orgnica y los envases vacos que hayan estado encontacto con estos productos, residuos de pinturas y barnices que contienen disolventeshalogenados, trapos de limpieza y ropas protectoras en contacto con estos productos, entre otros.

    w Generacin de vertimientos con residuos de limpieza de la encoladora, de formulacin de pro-ductos qumicos, de disolventes lquidos, de pintura y barniz, etctera. Estos vertimientos segeneran en las etapas de preparado, mecanizado y premontaje y en el acabado y pulimentado.

    En la tabla 1 se asocia a cada una de las actividades de fabricacin de muebles, el aspecto ambientalque genera el impacto, clasificados en tres categoras: residuos, vertimientos y emisiones.

    10. DEPARTAMENTO TCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE DAMA. SUBDIRECCIN AMBIENTAL SECTORIAL. GrupoFlora e Industria de la Madera. Bogot, D.C. 2.003.

  • 2 72 7

    Tabla 1Problemtica ambiental generada durante el proceso de fabricacin de muebles12.

    EMISIONES

    ? Emisiones de partculas pro-ducidas por el sistema de as-piracin en ebanistera ylijado, aunque este proble-ma se considera ms de sa-lud ocupacional, pues laspartculas se concentran den-tro de las empresas.

    ? Emisiones de la extraccinde aire en las cabinas de pin-tura y en el secado.

    ? Emisiones de disolventesorgnicos.

    ? Emisin de compuestos or-gnicos voltiles por el usode lacas pulimentadas.

    ? Emisiones de disolventesorgnicos.

    RESIDUOS

    ? Retales de madera, polvo y aserrn.? Retales de tablero.? Envases de colas.? Residuos de pegamentos y sellantes que

    contienen disolventes halogenados.? Pegamentos y sellantes al agua.? Residuos de pegamentos y sellantes en-

    durecidos que contengan disolventes or-gnicos u otras sustancias peligrosas.

    ? Absorbentes, materiales de filtracin, tra-pos de limpieza y ropas protectoras.

    Casi todos los residuos generados en estaetapa se consideran peligrosos:? Residuos de la formulacin, fabricacin,

    distribucin y utilizacin de productosqumicos orgnicos de base.

    ? Envases vacos que hayan contenido al-guna sustancia o preparado que sea sus-ceptible de ser clasificado como residuopeligroso.

    ? Residuos de pintura y barnices que con-tienen disolventes halogenados.

    ? Residuos no especificados en otra cate-gora.

    ? Absorbentes, materiales de filtracin, tra-pos de limpieza y ropas protectoras con-taminados por sustancias peligrosas.

    ? Recipientes fuera de uso, trapos de lim-pieza que estuvieron en contacto conlacas pulimentadas.

    ? Residuos de lijas gastadas.

    ? Residuos de la industria del cuero.? Residuos de confeccin y acabado.? Residuos de industria textil.? Residuos halogenados de la confeccin y

    acabado.? Residuos no halogenados de la confec-

    cin y acabados.? Residuos de pegamentos y sellantes (in-

    cluyendo productos de impermeabili-zacin).

    ? Pegamentos y sellantes al agua.

    ETAPA

    Preparado,mecanizado ypremontaje

    Acabado ypulimentado

    Tapizado

    VERTIMIENTOS

    ? Aguas residuales emplea-das en la limpieza de laencoladora.

    ? Residuos de la formula-cin, fabricacin, distribu-cin y utilizacin deproductos qumicosorgnicos de base.

    ? Otros disolventes lquidosde limpieza.

    ? Residuos de la pintura ybarniz.

    ? Suspensiones acuosas quecontienen pinturas obarniz.

    11. Secretara sectorial de Agua y Medio Ambiente. Consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Gua de buenas prcticas ambien-tales. Industria de la madera y fabricacin del mueble. Regin de Murcia. Espaa.

    12. Secretara sectorial de Agua y Medio Ambiente. Consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Gua de buenas prcticas ambien-tales. Industria de la madera y fabricacin del mueble. Regin de Murcia. Espaa.

    1. Actividad de fabricacin de muebles11

    II. PROBLEMTICA DEL SECTOR

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    2 82 8

    2. Matriz de valoracin de impacto

    Teniendo en cuenta la problemtica ambiental y los aspectos que causan el impacto ambiental, ya descri-

    tos, en la tabla 2 se presenta la matriz de valoracin de impacto ambiental, para las tres etapas identificadasen la fabricacin de muebles de madera.

    Tabla 2Matriz de identificacin y valoracin de impacto para las actividades

    de fabricacin de muebles de madera

    Co

    mp

    on

    ente

    am

    bie

    nta

    l

    Ab

    iti

    coS

    ocia

    l

    Fuente: Acercar

    Como se puede observar, segn el anlisis del impacto ambiental generado por la fabricacin de muebles

    de madera, se puede afirmar que la actividad de acabado y pulimentado genera mayor afectacin al

    componente abitico, pues produce emisiones de material particulado, de vapores y neblinas, ruido yresiduos. Por tanto, es la fase en la que las empresas deben centrar sus esfuerzos para minimizar el impacto

    ambiental negativo causado por su actividad productiva.

  • 2 92 9

    II. PROBLEMTICA DEL SECTOR

    Tabla 3 .Matriz DOFA para la implementacin de produccin ms limpia en el sector de maderas y muebles.

    DEBILIDADES

    El empresario de este sec-tor, en la actualidad, ma-neja una economa desubsistencia y no tienecomo prioridad analizarlas opciones de optimiza-cin de su empresa enaspectos ambientales,productivos o administra-tivos, es decir, no se ma-neja una adecuada visinempresarial ni una pla-neacin a corto, media-no y largo plazo.

    La caracterstica de sec-tor atomizado ocasionadificultades al momentode acceder o solicitar in-formacin relacionadacon tecnologas, crdi-tos, etctera.

    Produccin artesanal,tecnologa y procesos in-adecuados generan im-pactos negativos en elambiente.

    El mal manejo de la ma-teria prima, en la mayo-ra de los aserraderos,propicia una mayor ge-neracin de residuos enlas industrias de fabrica-cin de muebles.

    FORTALEZAS

    El mayor porcentaje de lasempresas del sector se ubi-ca en las dos principalesciudades del pas, Bogoty Medelln, lo que facilitael acceso a informacin,tecnologas y programas demejoramiento ambiental yproductivo.

    Los empresarios del sectorestn empezando a tomarconciencia de la importan-cia de la calidad ambien-tal que deben tener susprocesos, para la sosteni-bilidad y productividad dela empresa.

    Los empresarios ya iden-tificaron la necesidad demejorar la calidad en suproceso productivo y en elproducto final para poderexportar.

    La actividad de fabricacinde muebles de madera pre-senta fcil adaptacin a lastendencias del mercado.

    Los empresarios de Bogo-t estn desarrollando y for-taleciendo una organi-zacin sectorial que traerbeneficios a nivel de mer-cado y fortalecer la cade-na productiva del muebleen la ciudad.

    AMENAZAS

    El sector depende direc-tamente de la industria dela construccin y de la de-manda de materia primapor parte de la industriadel mueble; si alguna deestas dos actividades pre-senta algn tipo de crisis,esto se reflejar negativa-mente en el sector de ma-dera y muebles.

    Las permanentes alzas ybajas en la demanda deproductos de este sector.

    Problemas tcnicos y tec-nolgicos y la falta deimplementacin de pro-duccin ms limpia den-tro del sector, puede re-sultar en productos fina-les no competitivos en elmercado externo y muycostosos en el interno.

    La poca capacidad adminis-trativa podra evitar la identifi-cacin por parte del empre-sario de los beneficios eco-nmicos, competitivos y am-bientales que trae la produc-cin limpia para su empresa.

    Baja oferta de productossustitutos de los qumicoscontaminantes empleadosen los procesos de enco-lado y pintura.

    (Contina)

    3. Matriz DOFACon base en el marco proporcionado con el captulo I, la identificacin de los factores de competitividad

    del sector de fabricacin de muebles de madera permite realizar un anlisis de las debilidades, oportunida-des, fortalezas y amenazas - DOFA, que presenta el sector, las cuales se consignan de manera general en la

    matriz que aparece en la tabla 3.

    OPORTUNIDADES

    Motivar y sensibilizar al sec-tor en relacin con la im-portancia de su organiza-cin y agremiacin para elmejoramiento ambiental ycompetitivo de cada una delas empresas.

    La lenta pero reciente ten-dencia de crecimiento posi-tiva dentro del sector posibi-lita la disposicin de los em-presarios a la implemen-tacin de medidas de pro-duccin ms limpia, sobretodo en los casos en los quese exporta o se va a exportarhacia mercados con exigen-cias ambientales definidas.

    Integrar la cadena producti-va forestal, para optimizar losprocesos e implementar laproduccin ms limpia encada una de las etapas quela conforman, con el fin demejorar la participacin enel mercado nacional e inter-nacional y mejorar la pro-ductividad de las empresas.

    La ausencia de adecuadatecnologa abre un espaciopara la implementacin debuenas prcticas de manu-factura que disminuyan losefectos de la deficiencia tec-nolgica, adems de man-tener constante la opcin

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    3 03 0

    Tabla 3 (continuacin)Matriz DOFA para la implementacin de produccin ms limpia en el sector de maderas y muebles.

    DEBILIDADES

    La mano de obra no califi-cada y el trabajo empricoy artesanal, en ocasiones,dificultan la aceptacin decambios dentro de pro-cesos o de actividades ycomo tal dificulta la imple-mentacin de la produc-cin ms limpia dentro delsector.

    Resistencia de los empre-sarios a la implementacinde cambios en los aspec-tos productivo, administra-tivo y ambiental dentro decada una de las empresas.

    No se conocen las estrate-gias para el manejo ade-cuado de desperdicios.

    OPORTUNIDADES

    de la adquisicin de nuevay ms eficiente tecnologaambiental y productiva.

    Generar una cultura deaprovechamiento de los re-siduos obtenidos en el pro-ceso de produccin demadera.

    Implementar la sustitucinde insumos menos conta-minantes que los emplea-dos actualmente.

    Elevado potencial para me-jorar la eficiencia de losprocesos productivos.

    Lneas de crdito blandoofrecidas a nivel nacional ydistrital, para el mejoramien-to del desempeo ambien-tal y empresarial de las in-dustrias.

    Por la crisis econmica anivel nacional, los empre-sarios han logrado identifi-car otros mercados, abrien-do la oportunidad a la ex-portacin de sus productos.

    FORTALEZAS AMENAZAS

    Ausencia de lneas de cr-dito que respondan a lasnecesidades y caractersti-cas de las empresas.

  • 3 13 1

    III. BUENAS PRCTICAS

    III. BUENAS PRCTICAS

    Las buenas prcticas estn dirigidas tanto a los trabajadores como a los directivos de las empresas para queperciban que hay una serie de modificaciones en los hbitos ocupacionales, de fcil aplicacin y bajo costoeconmico, que comportan un aumento de la calidad ambiental, una optimizacin del proceso productivoy, por tanto, generan mayor competitividad y acceso a los mercados internacionales.

    El objetivo de las buenas prcticas es reducir las prdidas sistemticas o accidentales de materiales en formade contaminantes (residuos o emisiones) y de esta manera aumentar la productividad centrndose enfactores humanos y organizativos de la produccin.

    Es importante que en todas las secciones de una industria se trabaje de una manera conjunta y se compartala informacin necesaria para que se realicen las operaciones habituales y se contribuya a la minimizaciny, consecuentemente, a la prevencin de la contaminacin ambiental.

    Con base en la tabla 1 en donde se establecen los aspectos que producen el impacto ambiental en lafabricacin de muebles de madera, y considerando la matriz de impacto igualmente ya establecida, acontinuacin se relacionan, en la tabla 4, las actividades que generan el impacto ambiental, la descripcinde este impacto y cdigos alfanumricos, los cuales corresponden a buenas prcticas aplicables para mini-mizar el impacto descrito. Esta buenas prcticas pueden identificarse a continuacin por el cdigo asignadoy la descripcin correspondiente.

    Las buenas prcticas se constituyen en elementos fundamentales de esta gua, debidamente relacionadas yorganizadas, segn corresponda en: buenas prcticas empresariales, buenas prcticas de salud ocupacionaly/o seguridad industrial y buenas prcticas ambientales. El propsito principal es aportar informacin sen-cilla que permita el mejoramiento del desempeo ambiental conservando y protegiendo el agua, el suelo,el aire, adems de ofrecer al industrial herramientas suficientes para mejorar la productividad industrial,aumentando su competitividad y las posibilidades de ingresar en mercados internacionales.

    Las buenas prcticas deben implementarse en cada una de las actividades que genera el impacto paralograr progresivamente la minimizacin del mismo y el mejoramiento en el desempeo ambiental de laempresa.

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    3 23 2

    Tabla 4Relacin: actividad / impacto / buenas prcticas, para la fabricacin de muebles de madera.

    BUENAS PRCTICAS

    DE-1, DE-4, DE-8,DE 10, MM-1,MM-2, MM-5,MMr-1 a MMr-7

    MMv-1 a MMv-8

    DE-11, MM-6, MM-7

    MM-1, MM-2,MM-9, MM-10,MM-11, MM-13,MMr-1 a MMr-7,MM-18

    DE-9, MM-17, MM-18, MMv-1 a MMv-8

    DE-9, MM-12, MM-14, MMe-1, MMe-2

    MM-2, MMr-1a MMr-7

    DESCRIPCIN DEL IMPACTO

    Residuos: la gestin inadecuada de los residuos generados en esta etapa,los cuales tienen un alto potencial de reutilizacin, ocasionara un altodesperdicio de materia prima, prdidas econmicas a las empresas ygeneracin de gran cantidad de residuos, de alto volumen y difcildescomposicin en caso de ser llevados a un relleno sanitario o a unbotadero.

    Vertimientos: vertimientos generados con concentraciones de slidossuspendidos que afectan negativamente la calidad de las aguassuperficiales.

    Emisiones: las partculas generadas durante esta etapa influyen en lasalud de los trabajadores, adems de afectar la calidad del aire y lainfraestructura fsica del rea circundante, en caso de que estas partculassean expulsadas al exterior.

    Residuos: adems de lo consignado en la etapa anterior, los residuosgenerados en esta etapa son caracterizados como peligrosos, y debengestionarse teniendo en cuenta esta consideracin, para evitarcontaminacin de los suelos, las aguas superficiales o subterrneas porlos compuestos qumicos que contienen.

    Vertimientos: afectacin negativa a la calidad de las aguas superficialespor los contenidos de slidos y qumicos de base orgnica, empleadosen esta etapa.

    Emisiones: las emisiones de compuestos orgnicos voltiles COV,generados en esta etapa, por pinturas, lacas y disolventes empleados,tienen un alto grado de toxicidad, desempean un papel clave en laformacin de oxidantes fotoqumicos, adems de ser precursores de laformacin de partculas en la atmsfera.

    Residuos: los residuos generados en esta etapa conjugan las caractersticasde los residuos de las dos etapas anteriores; as como algunos tienen altopotencial de reutilizacin o reciclaje, otros son considerados peligrososy ambos deben ser gestionados como tal, para evitar la disposicin degrandes volmenes en lugares inadecuados, las prdidas econmicasen la empresa y la generacin de txicos al suelo y al agua por loscompuestos qumicos con los cuales estuvieron en contacto estosresiduos.

    Vertimientos: se considera que la etapa de tapizado no genera efectossignificativos o considerables al agua.

    Emisiones: formadas por emisiones de solventes orgnicos, presentanlos mismos efectos txicos y se consideran agentes formadores de mscontaminantes, por reacciones qumicas ocurridas en la atmsfera, talcomo se mostr en la etapa anterior.

    ETAPA

    Preparado,mecanizado ypremontaje.

    Acabado ypulimentado

    Tapizado

  • 3 33 3

    13. Acercar Fase IV. Operador CCB - CAE. Asistencia Tcnica. 2.003.

    III. BUENAS PRCTICAS

    A. Buenas prcticas de desempeo empresarial (DE)

    w DE-1. Desarrollo de manuales de operacin y procedimientos (partiendo desde listas de chequeo ofiguras de llamado de atencin para los operarios, hasta el manual mismo para el personal profesional),con el fin de clarificar y/o modificar operaciones de proceso para hacerlas ms eficientes y controlarprdidas.

    w DE-2. Realizar planeacin, programacin y control de la produccin, con tiempos estimados de inicioy trmino de cada lote de produccin, con el fin de controlar el inventario de las materias primas queestn utilizndose y mejorar la eficiencia de uso de los equipos, para as lograr una adecuada coberturade la demanda de los productos.

    w DE-3. Optimizacin de los programas de produccin y mantenimiento preventivo de los equipos con elfin de evitar emergencias, accidentes, escapes y derrames o falla de los equipos. Establecer un manualcentralizado de catlogos y documentos relacionados con los equipos de proceso. Verificar peridica-mente que las partes y piezas de los equipos se encuentran en buen estado.

    w DE-4. Se deben establecer criterios claros de calidad para la compra de la madera, realizar control decalidad y composicin, para verificar si se cumplen las especificaciones requeridas. Solicitar a los pro-veedores que certifiquen la calidad de sus productos y llevar a cabo la devolucin de los materiales sistos no cumplen los requerimientos deseados; sta es una de las formas para minimizar los residuosgenerados.

    w DE-5. Implementar la metodologa de las cinco eses13 : es una metodologa que permite mejorar lascondiciones de trabajo de las empresas. Involucra a todo el personal de la planta y es un proceso demejoramiento continuo.

    Los pasos de la metodologa de las cinco eses (5S)son:

    - Seiri (significado:clasificacin): la clasificacin se aplica a herramientas y artculos en las reas detrabajo buscando despejar lugares que puedan servir para otros propsitos de mayor valor, elimi-nar exceso de herramienta e inventarios, con lo cual tambin se puede lograr la disminucin demovimientos innecesarios de los operarios y as eliminar el despilfarro.

    En esta clasificacin se deben establecer criterios de seleccin para la eliminacin de artculos que nosean tiles en el rea de trabajo o que no sean necesarios en el desarrollo del trabajo. Algunos de loscriterios que se pueden emplear son los siguientes:

    ? Estado de funcionalidad de artculos.? Frecuencia de uso de artculos.

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    3 43 4

    ? En la seccin de ebanistera se define que el retal podra clasificarse por sus dimensiones buscan-do as las piezas que pueden servir para obtener partes de algunos muebles, y el restante materialse desecha acumulndolo en un lugar especfico.

    ? Respecto a la herramienta, se debe determinar la necesaria para cada operario. Es recomendableelaborar un formato donde se relaciona la herramienta en poder de cada empleado. Respecto ala herramienta manual compartida se recomienda designar un lugar especfico para sta.

    Es tambin muy importante determinar el destino final de los artculos innecesarios, labor que debeser desarrollada por el jefe de produccin o por la persona que conozca y maneje bien el procesoproductivo. Si no se determina este destino, el primer paso puede convertirse en un simpletraslado de materiales y herramientas sin producirse un cambio importante y esencial en la planta.

    - Seiton (significado: organizacin): el principio bsico de este segundo paso es disponer los ele-mentos de manera que cualquier persona pueda encontrar lo que necesita en un corto tiempo. Esrecomendable realizar reuniones con los operarios y con el jefe de planta para discutir algunosaspectos acerca de la organizacin de la herramienta.

    - Seiso (significado: limpieza): mejorar las condiciones del puesto de trabajo. Retirar del puesto detrabajo todo lo que no debe estar all y conservar todo en la mejor condicin posible, con unconstante control y cuidado.

    Procedimiento para una operacin limpieza:

    ? Saque polvo y suciedad de los sitios de trabajo: pisos, paredes, techos, ventanas, cajones, estan-tes y maquinaria que utilice durante las operaciones diarias.

    ? Asee el taller y equipo despus de su uso.

    ? Limpie con un trapo cualquier suciedad en las herramientas, instrumentos o aparatos, antes ydespus de su uso, y verifique su funcionamiento.

    ? Si durante el proceso de limpieza encuentra cualquier desorden o desarreglo anormal, o condi-ciones indeseables, identifique las causas principales y establezca acciones preventivas recurren-tes.

    ? Establezca su propio programa de limpieza, diario y peridico, con un cuadro de tareas paracada lugar especfico.

    - Seiketsu (significado: uniformar): los pasos recomendados son:

    ? Sealizar cajas e interruptores de las diferentes mquinas, e instruir a todos los operarios sobresu correcto manejo.

    ? Dotar a todos los operarios (por administracin y contratistas) de uniformes de trabajo, calzadoapropiado, y reglamentar su uso.

  • 3 53 5

    ? Todos los operarios deben mantener limpio y en buenas condiciones su uniforme de trabajo.

    ? Prohibir al personal fumar o consumir alimentos dentro de la planta.

    ? Prohibirles a los operarios permanecer con calzado inadecuado dentro de la planta.

    ? No permitir el ingreso de botellas o latas en las instalaciones de la fbrica.

    - Shitsuke (significado: entrenamiento y disciplina): crear y mantener costumbres de eficiencia yseguridad. Lo ms difcil es, realmente, lograr que todos tomen conciencia de la importancia delprograma y su mantenimiento. Slo con la prctica diaria de estos principios, con el ejemplo que denel gerente y el jefe de produccin, tal como entrar en la planta con sus implementos de seguridadpuestos, y con el apoyo entusiasta de todos los trabajadores, se lograr que el Programa 5S seconvierta en una filosofa, un estilo de vida que no slo se aplicar en la fbrica, sino tambin en lavida de cada persona que experimente los beneficios que trae la implantacin del Programa 5S.

    w DE-6. Desarrollar un completo programa de mantenimiento preventivo de las mquinas y los equipos,con la historia de cada mquina que reduce el tiempo de tomar una accin para repararla; las piezasde los equipos siempre deben estar limpias, poseer buena resistencia qumica, mecnica y trmica.Esto mejora la calidad de todas las operaciones, permite planificar los recursos financieros y el controlde los accesorios o repuestos, minimiza la generacin de partculas y el ruido, y evita detener por largotiempo la produccin.

    w DE-7. Nombrar un responsable de medio ambiente: en la empresa debe existir una persona respon-sable del aspecto ambiental, con el objetivo de tener un control centralizado y organizado de losdiferentes temas relacionados con este aspecto. Las funciones de esta persona seran las siguientes:

    ? Controlar el inventario de los residuos que se producen.

    ? Programar la gestin de los residuos.

    ? Mantener al da, archivado y controlado, el registro de residuos peligrosos.

    ? Verificar que se separan correctamente los diferentes tipos de residuos.

    ? Archivar los distintos registros ambientales que se generen (ensayos de laboratorios, auditoras am-bientales, denuncias, quejas ambientales, etctera).

    ? Se recomienda que elabore (ella misma o ayudada por asesora externa) procedimientos para elestablecimiento de un sistema de gestin ambiental.

    ? Mantener las relaciones con la administracin, con proveedores, con laboratorios homologados y/oacreditados, o con otros agentes externos que requieran informacin ambiental de la empresa.

    w DE-8. Elaborar planos por pieza, para cada artculo a fabricar y generar modelos que orienten en cadaoperacin, propendiendo el uso ptimo de la madera para identificar mltiples aplicaciones o utiliza-ciones de las piezas en varios productos y minimizar la generacin de residuos.

    III. BUENAS PRCTICAS

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    3 63 6

    w DE-9. Sustitucin de materias primas: consiste en remplazar materias primas o insumos existentes porotros de menor carcter contaminante. Por ejemplo, sustituir los materiales de acabados elaborados abase de disolventes por otros basados en agua, remplazar materiales de configuracin voltil por termi-nados aplicados en polvo electrosttico. Las emisiones de compuestos orgnicos voltiles COV, de ope-raciones de acabados, en muebles de madera pueden reducirse por medio de la reformulacin de losmateriales de recubrimiento con bajo contenido de COV.

    w DE-10. Crear un almacn de partes donde se clasifiquen y organicen los restos de madera, segn sutamao, para buscar su aprovechamiento en la fabricacin de piezas tiles en nuevos muebles; de estaforma se mejora el control sobre los productos en proceso, se disminuye el tiempo de respuesta a losclientes, se tienen materias primas listas para diversificar con nuevos productos y se aprovecha en unmayor porcentaje la utilizacin de la materia prima.

    w DE-11. Habilitar una sola zona nica para el lijado, que agrupe las mquinas que realizan esta actividad.Aislarla completamente mejora las condiciones de extraccin de las mquinas aspiradoras, disminuye elefecto de partculas voltiles por toda la planta perjudicando al resto de los operarios, disminuye la fatigaen el 80%. Aumenta en el 15% la productividad de la planta por mejores condiciones laborales.

    w DE-12. Realizar la distribucin de la maquinaria por proceso, premaquinado, maquinado, lijas, en-samble, encolado, pintura, acabados, etctera. Se recomienda demarcar las zonas, definir claramentelas zonas de circulacin, realizar la sealizacin de toda la planta. Con esto se mejora el flujo delproceso productivo y facilita el control de la produccin en todos los procesos. Se estima en un aumen-to del tiempo de respuesta del orden del 20%.

    B. Buenas prcticas de seguridad industrial y salud ocupacional (SS)

    La salud ocupacional y la seguridad industrial son dos aspectos para tener en cuenta en el adecuadodesempeo ambiental y empresarial, pues un adecuado ambiente de trabajo y una ptima condicin en lasalud de los trabajadores ayudarn al aumento de la productividad de la empresa.

    w SS-1. Implantar un programa de orden y limpieza diaria14 : la acumulacin de ms de 3,2 mm deaserrn en cualquier zona es indicativo de la necesidad de limpieza. Hay que resaltar que cualquieracumulacin de aserrn puede provocar un incendio. Cuanto ms fino sea el aserrn, mayor ser elriesgo. Por lo anterior, se recomiendan las siguientes acciones:

    ? Limpiar el aserrn con frecuencia.? Limpiar diariamente alrededor de las superficies calientes frotando con un pao.? Cuando sea posible, utilizar un aspirador o sacudir para limpiar a fondo todas las zonas, incluidas

    las cerchas, al menos dos veces al ao.? Programar las limpiezas para cuando los equipos estn parados.

    14. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, No. 86 Carpintera. Director del captulo: Jon Parish.

  • 3 73 7

    w SS-2. Mantenimiento elctrico15 :

    ? Inspeccionar/limpiar todos los motores peridicamente para evitar la acumulacin de aserrn.? Prestar atencin a sonidos inusuales, olores inusuales y acumulaciones de aserrn visibles en mqui-

    nas y motores. Comprobar motores y otros aparatos elctricos con frecuencia, para detectarsobrecalentamientos.

    ? Comprobar que el personal de operacin o mantenimiento lubrica los rodamientos de motores,transportadores, cadenas y engranajes convenientemente de forma peridica.

    ? Comprobar que los cuadros y cajas de conexiones elctricas permanecen cerrados para evitar laacumulacin de aserrn en ellos.

    w SS-3. Prevencin de incendios16 :

    ? Establecer lugares en los cuales sea prohibido fumar en la empresa y vigilar el cumplimiento de laprohibicin de fumar en lugares no autorizados.

    ? No permitir que las mquinas controladas por operarios funcionen sin vigilancia.? Atrapar el metal que pueda entrar en los trituradores de madera instalando imanes en el sistema

    transportador y detectores de metales en el triturador.? Elegir el procedimiento correcto para apagar fuegos provocados por aserrn.? Pedir ayuda a la aseguradora de riesgos profesionales para identificar los riesgos en materia de

    seguridad, salud e incendios.? Instalar sistemas de deteccin y extincin de chispas en los sistemas de extraccin de polvo y com-

    probar peridicamente que funcionan.? Realizar planes de evacuacin, contar con alumbrado de emergencia y realizar simulacros de incen-

    dios peridicamente en cada turno de trabajo.

    C. Buenas prcticas en el proceso productivo (MM)

    1. En la seccin de recepcin y almacenamiento de materias primas

    w MM-1. Comprar la cantidad de material necesario: si se compra el material necesario (sobre todo parael barnizado), se puede evitar tener productos caducados o fuera de uso, reduciendo de esta maneralos residuos. Teniendo en cuenta adems que estos residuos se consideran peligrosos, se ahorrara en lagestin de este tipo de residuos.

    w MM-2. Almacenar cada materia prima recibida en su lugar correspondiente: disponer de un lugardeterminado para almacenar cada producto recibido, puede evitar derrames, fugas o alguna prdida.Los materiales pueden almacenarse de la siguiente manera:

    15. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, No. 86 Carpintera. Director del captulo: Jon Parish.16. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, No. 86 Carpintera. Director del captulo: Jon Parish.

    III. BUENAS PRCTICAS

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    3 83 8

    ? Madera y similares: puede almacenarse de manera ordenada cada materia prima de este tipo quela empresa reciba: tableros sin mecanizar, tableros mecanizados, madera maciza.

    ? Recubrimientos textiles: telas ordenadas y numeradas, guatas, espumas.? Elementos metlicos.? Productos qumicos: pegantes, tintes, barnices, pinturas, disolventes orgnicos de limpieza y

    retardantes, otros productos de acabado.? Otros: envases, embalajes y lijas.

    w MM-3. Etiquetar el almacn de materias primas: las etiquetas en el almacn de materias primas debenser claras y legibles y deben indicar:

    ? El producto del que se trata.? La fecha de recepcin del material.? La fecha de caducidad.? Las normas de manipulacin.? Medidas de emergencia en caso de escapes.

    De esta forma se pueden identificar los materiales por orden de llegada y utilizar primero los msantiguos.

    w MM-4. Sera recomendable disponer de materiales absorbentes (por ejemplo, arena o aserrn) paraafrontar derrames accidentales o roturas de envases. Si se produce el derrame de una sustancia peligro-sa, este material debe gestionarse como un residuo peligroso.

    2. En la seccin de preparacin, maquinado y premontaje

    w MM-5. Separar cada uno de los residuos generados en envases diferentes: si se separan los residuos demadera, stos pueden reutilizarse posteriormente como materia prima para la elaboracin de tableros.

    w MM-6. Disponer de buenos sistemas de aspiracin en cada una de las mquinas que generen polvo oaserrn: una buena prctica es disponer de buenos sistemas de aspiracin para evitar emisiones innece-sarias a la atmsfera. Un buen mantenimiento en los sistemas localizados de extraccin ayuda a man-tener tambin un ambiente de trabajo limpio y saludable.

    w MM-7. Hasta donde sea posible, en las instalaciones de combustin se emplearn los combustiblesmenos contaminantes: por ejemplo, gas natural o gas propano. Las empresas deben tener en cuenta locontemplado en la Resolucin 1208 de septiembre 5 de 2.003 del DAMA en cuanto a niveles permi-tidos de emisin de gases contaminantes.

  • 3 93 9

    3. En la seccin de barnizado

    Buenas prcticas en la compra de productos

    w MM-8. Solicitar las fichas de seguridad de los productos comprados: la empresa debe disponer de lasfichas de seguridad de los productos comprados. Estas hojas contienen informacin facilitada por losfabricantes en relacin con las propiedades qumicas, fsicas y con la peligrosidad de la sustancia, as comolos procedimientos adecuados de manipulacin, transporte y almacenamiento. Siguiendo los procedi-mientos que se describen en las fichas se disminuye la probabilidad de un contacto accidental entre dosproductos peligrosos y en caso de fuga sirven de consulta para determinar el mejor mtodo de limpieza.

    Buenas prcticas para la planificacin de la produccin

    w MM-9. Planificar la produccin de barnizado: la cantidad de residuos se puede reducir planificando lostrabajos y pintando primero los colores claros y pasando progresivamente a los oscuros.

    w MM-10. Inspeccionar las piezas antes de pintarlas: esta prctica minimiza el nmero potencial depiezas pintadas rechazadas. Las superficies deben estar limpias, secas y sin polvo.

    w MM-11. Asegurar una buena aplicacin del producto: se controlan los factores que proporcionan unabuena aplicacin del producto, se disminuye la cantidad de piezas mal pintadas y por tanto se dismi-nuir el rechazo de piezas. En la tabla 5 se presentan algunas pautas para obtener una superficieadecuada en los muebles que se van a pintar.

    Aplicacin con barnizadora de cortina

    w MM-12. Controlar el depsito de producto: el depsito de producto debe estar lo ms cerrado posiblepara evitar la evaporacin de disolventes.

    w MM-13. Trabajar con altura de cortina lo ms baja posible: para evitar influencias de las corrientes deaire que pueden generar piezas mal acabadas, la cortina debe estar lo ms baja posible, excepto en losbarnices con problemas de burbujas a los que hay que dar la altura suficiente para que stas tengantiempo de eliminarse.

    w MM-14. Vigilar la viscosidad del producto: durante las aplicaciones largas debe vigilarse continuamentela viscosidad del producto, dado que con la cortina se produce una gran evaporacin de disolventes,tanto ms cuanto mayor sea el porcentaje de disolventes ligeros que lleve el producto.

    Aplicaciones con pistola

    w MM-15. Conocer la prdida de masa de la pistola de aplicacin: cuando la aplicacin se realiza conpistolas manuales, hay que tener en cuenta que unas producen mayor cantidad de niebla que otras,

    III. BUENAS PRCTICAS

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    4 04 0

    Tabla 5.Pautas para obtener una superficie adecuada en los muebles para pintar.

    PROBLEMA

    Blanqueo

    Burbujas

    Cscara denaranja

    Cuarteamiento

    Chorreo

    CAUSAS

    w Excesiva humedad (condiciones de humedad muycrticas) y baja temperatura ambiental.

    w Dilucin con reductores o thinner de baja calidad ono compatibles (diferentes fabricantes).

    w Deficiente ventilacin.

    w Cuando se aplica la pintura, la temperaturaambiente es muy alta o la ventilacin es excesiva.

    w Se aplica con una presin de aire menor a 25 libras.w El tiempo de secamiento entre manos fue

    insuficiente.w Las manos de aplicacin fueron gruesas.w La pintura recin aplicada se expuso al calor.w Se diluy la pintura con solventes diferentes al

    recomendado.

    w Aplicacin con una viscosidad muy alta o pinturamuy espesa.

    w Dilucin de la pintura con solventes o thinner demuy rpida evaporacin.

    w Presin de aire muy alta durante su aplicacin 50-70 lb.

    w La mala ubicacin de la pistola al estar muy retiradade la pieza para pintar.

    w El uso de diferentes fabricantes en la preparacin deuna superficie de fondo, selladores y acabados quecausan problemas de incompatibilidad.

    w Dilucin de solventes no recomendados.w Aparicin a la intemperie de sistema no

    recomendado para este tipo de ambientes.

    w Se realiza una aplicacin demasiado cerca.w Se aplica a una velocidad muy lenta.w Hay una presin de aire muy baja.w No se dan los intervalos de tiempo de secado entre

    mano y mano.

    SOLUCIONES

    w Diluir con thinner retardador de la misma fbricao compatible cuando la humedad del ambientesea alta y la temperatura baja.

    w Utilizar los reductores o thinner de la misma fbricao compatible para su dilucin.

    w Mantener una buena ventilacin en el rea depintura sin excederse.

    w Se debe mantener una ventilacin normal, ni muyalta, ni muy baja, que permita una aireacinadecuada sin acelerar excesivamente elsecamiento.

    w La aplicacin debe hacerse con una presin entre30-40 lb de presin.

    w Permitir los tiempos de secado entre manosrecomendados por el fabricante.

    w La aplicacin se hace en capas delgadas cada vez,para facilitar la evaporacin de los solventesrpidos.

    w Ajuste de viscosidad de aplicacin indicada en lahoja tcnica o previa consulta al proveedor.

    w Utilizar los disolventes recomendados ocompatibles.

    w Ajustar la presin de aire de la pistola de tal formaque se obtenga buena atomizacin con el mnimodesperdicio.

    w Realizar la aplicacin a una distancia de 20-25 cmde la superficie.

    w Utilizar el sistema completo de un solo proveedor.w Diluir siempre con el thinner especificado en los

    productos para utilizar.w Aplicar los fondos, selladores y acabados a los

    espesores sealados o recomendados por losproveedores.

    w El cuarteamiento puede aparecer cuando la piezapintada est expuesta a un ambiente muy severo(sol - agua).

    w Debe hacerse la aplicacin a una distancia de 20-25 cm aproximadamente de la superficie.

    w Se debe mantener una velocidad constante, ni muyrpida, ni muy lenta, utilizando una pistola en buenestado.

    w La presin de aire recomendada entre 30-40 lbaproximadamente. Adems se debe diluir lapintura con el thinner recomendado o compatibley en la proporcin indicada en la etiqueta delproducto; en caso de que sta no aparezca, favorcomunicarse con el proveedor.

    w Dejar secar entre cada mano el tiemporecomendado en las especificaciones tcnicas ydebe evitarse hacer la aplicacin con abanico muycerrado.

    (Contina)

  • 4 14 1

    por ello es importante que se conozca qu prdida tiene cada una. Cuanto ms perdida de masa tienela pistola, mayor es el consumo de pintura y por tanto mayor la cantidad de residuos producidos.

    w MM-16. Pistolas de aplicacin:? Mantener la presin adecuada: segn el tipo de pistola y la viscosidad del producto se hace necesa-

    ria una adecuada presin de trabajo. Si se trabaja con la pistola a ms presin de la necesaria, lapintura tiende a no fijarse en la superficie y entonces se requiere una mayor cantidad.

    ? Mantener la velocidad de chorro adecuada: si la velocidad es muy alta, los recubrimientos son insuficien-tes y se necesitarn ms aplicaciones. Si la velocidad es baja, las pelculas resultan demasiado gruesas.

    III. BUENAS PRCTICAS

    Tabla 5 (continuacin)Pautas para obtener una superficie adecuada en los muebles para pintar (continuacin).

    PROBLEMA

    Disminucin debrillo

    Fogueo

    Secamientoretardado ocurado deficiente

    CAUSAS

    w Dilucin de solventes o thinner diferentes a losrecomendados en las etiquetas o no compatibles.

    w Uso de selladores incompatibles con los productosde acabados, por ser stos de baja calidad o demarcas inaceptables por el sistema.

    w Contaminacin de productos lquidos preparadores,acabados, ajustadores contaminados con agua,aceites u otros materiales.

    w Temperatura muy baja o una humedad relativa muyalta durante la aplicacin de acabadosnitrocelulsicos.

    w Aplicacin de acabados sobre superficie sin elsecamiento recomendado.

    w Deficiente lijado de los selladores o de las primerasmanos del acabado (espesores muy bajos oinsuficientes).

    w Se aplica con la pistola muy retirada de la superficieque se est pintando (ms de 30 cm de distancia).

    w La pistola se mueve demasiado rpido sobre lasuperficie.

    w Se utiliz thinner inadecuado.w La presin del aire es muy alta.w Hay excesiva ventilacin en el rea de aplicacin.

    w Aplicacin de capas muy gruesas.w Temperatura de ambiente muy baja o humedad

    relativa muy alta.w Uso de disolventes inadecuados o de lenta

    evaporacin.w Insuficiente cantidad de catalizadores en productos

    de dos (2) componentes.

    SOLUCIONES

    w Diluir los productos del sistema para utilizar con lossolventes indicados en la etiqueta de cada producto.

    w Permitir los tiempos de secamiento, utilizando lossolventes recomendados por los fabricantes y losselladores de superficie indicada para cada sistema.

    w Mantener bien tapados los envases de losproductos cuando no se estn usando; aplicarlos yalmacenarlos en lugares limpios, secos y alejadosde toda fuente de calor.

    w Cuando se apliquen productos nitrocelulsicos enambientes muy fros o hmedos, diluir con mezclarecomendadas por el proveedor.

    w Lijar bien los selladores o manos de acabados conel papel de lija 400, de manera que la superficiequede pareja, sin rayas ni ondulaciones.

    w Aplicar a una distancia de 20-25 cm del objeto.w Aplicar a una velocidad uniforme (ni muy rpido

    ni muy lento).w Emplear siempre el thinner recomendado por los

    fabricantes para los productos que vieneespecificado en la etiqueta o previa consulta conel proveedor.

    w La presin de aire debe estar entre 30-40 lb.w Evitar la ventilacin excesiva en la zona de

    aplicacin.

    w Aplicar capas delgadas cada vez.w Abstenerse de aplicar a temperaturas ambientales

    bajas (menor a 10C y humedad relativa alta mayoral 80%)

    w Utilizar los thinner recomendados que siempreaparecen en las etiquetas de los productos.

    w Utilizar la cantidad de catalizadores indicados enlas hojas tcnicas.

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    4 24 2

    w MM-17. Limpiar los equipos inmediatamente despus de su utilizacin, para evitar la formacin desustancias endurecidas, que exige el consumo de grandes cantidades de disolvente para su eliminacin.

    w MM-18. Pistola con sistema de alimentacin por gravedad: al emplear este tipo de pistolas, se ahorraproducto y se minimizan los impactos por emisiones y residuos.

    4. Residuos (MMr)

    w MMr-1. Separar cada uno de los residuos generados en envases diferentes.

    w MMr-2. Etiquetar los recipientes de los residuos: cada residuo debe llevar su correspondiente etiqueta.Las etiquetas deben ser legibles, claras, indelebles e indicar el nombre del residuo, la fecha en quecomienza a envasar el residuo y el nombre de la empresa.

    w MMr-3. Disponer de un seguro y adecuado almacenamiento, segn la tipificacin de cada uno de losresiduos producidos: el almacenamiento de los envases que contienen los residuos debe realizarse enun lugar seguro y con las medidas de seguridad adecuadas.

    Lo conveniente es disponer de un recinto separado de la fbrica, siempre que sea posible, con unacubierta que proteja de la lluvia y con medidas de seguridad. Este recinto debe contar con tela asflticadebajo y una pendiente que remate enuna canalizacin que lleve el vertido aun canal de control de derrames, talcomo se aprecia en la grfica 5.

    Tambin debe tener sistema de protec-cin contra incendios contando al me-nos con un extintor de bixido de car-bono - CO2 o polvo o agua pulverizada(nunca a chorro).

    w MMr-4. Utilizar cubetas para almace-nar los envases o bidones cuya fuga su-ponga un factor de riesgo para el entor-no. De esta forma la posibilidad de ro-tura es menor y se facilita la deteccinvisual de fugas. Si no se dispone decubetas de retencin es interesante ais-lar los bidones metlicos del suelo pormedio de paletas, para evitar la corro-sin por humedad (vase grfica 6).

    Grfica 5Almacn de residuos

  • 4 34 3

    w MMr-5. Vaciar de manera ptima los enva-ses: si es posible se deben vaciar de forma ab-soluta los envases y si no, debe intentarse con-seguir un mximo residual menor del 1 %.

    w MMr-6. Si la gestin final del envase es el reci-clado o la reutilizacin, no perder tapones nitapas originales de envases y cuando estn va-cos taparlos por completo.

    Con esto se consigue preservar el estado inte-rior del bidn lo mejor posible, se evita tam-bin la solidificacin de materias, que cuestanmucho extraer y gestionar, pues hacen inviablecualquier reutilizacin del envase. Adems de esta forma se evita la entrada de oxgeno y polvo, as comola oxidacin del interior del bidn.

    w MMr-7. Si la gestin final del envase es la eliminacin, minimizar el volumen del envase: con esto seahorran costos de gestin. Minimizar el volumen se puede hacer mediante compactacin.

    5. Vertimientos (MMv)

    w MMv-1. Para realizar vertidos de aguas residuales industriales, se debe disponer de registro de vertimientosy, si es el caso, de permiso de vertimientos: si la empresa realiza vertidos de agua de cabina de aplica-cin hmeda de barniz, ya sean al alcantarillado o a un cauce pblico, hay que tener en cuenta quepara conseguir el permiso de vertimientos, esta agua debe cumplir los lmites de vertido correspondien-tes (Resolucin 1074 de 1.997 del DAMA, o la que la modifique); por ello, si al realizar los anlisis deparmetros no se cumplen los lmites establecidos por la legislacin, el agua se debe depurar antes deverter.

    w MMv-2. Separacin de lneas: se deben separar las redes de alcantarillado que recogen las aguasresiduales de procesos industriales (aguas de las cabinas de barnizado), de las redes que recogen lasaguas residuales domsticas y las aguas lluvias. Lo anterior tiene el propsito de asegurar que el volu-men de aguas para tratar sea el mnimo adecuado.

    w MMv-3. Retirar los residuos slidos gruesos que se forman en el agua de las cabinas: si se retiran estosresiduos antes del vertido de las aguas residuales, disminuye la cantidad de slidos canalizados hacia lossistemas de tratamiento.

    III. BUENAS PRCTICAS

    Grfica 6Cubetas de retencin

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    4 44 4

    w MMv-4. Realizar peridicamente anlisis de aguas residuales: para garantizar la correcta depuracin enlos sistemas de tratamiento de las aguas residuales, hay que efectuar anlisis de aguas al menos dosveces al ao.

    w MMv-5. Estudiar el cambio de cabina de aplicacin de tipo hmedo frente a cabina de aplicacin detipo seco: las cabinas de aplicacin de tipo seco tienen sentido para empresas que realicen poca canti-dad de vertido de aguas residuales, y su inversin en la instalacin de un sistema de tratamiento para losvertimientos no les sea econmico ni rentable, o no dispongan de espacio ni medios necesarios para suinstalacin.

    w MMv-617. El cambio de cabina de tipo hmedo por una cabina de tipo seco se realiza colocando filtrossecos de cartn. La utilizacin de estas cabinas tiene sentido al sustituir el agua para el arrastre de laspartculas por arrastre de aire; como se produce toda la emisin a la atmsfera el empleo de filtros desalida de aire es indispensable. Ahora bien, el diseo de estas cabinas va a influir en el rendimiento deestos filtros ya que las partculas de gran tamao colmatan los filtros rpidamente, con el consiguientecosto. En este caso los filtros se cambian cada cierto tiempo y se debe tratar como un residuo peligroso.

    w MMv-7. En el proceso de limpieza de los equipos, hay que realizar primero el enjuague con solventeusado y la limpieza final con solventes limpios. Con esto se logra una disminucin en el uso de solventesy una reduccin de hasta el 80% en los vertimientos generados.

    w MMv-8. Caja de aforo y muestreo: para todo establecimiento industrial, la construccin de una cajaexterna para aforo y muestreo, es una exigencia con el fin de efectuar la toma de muestras paracontrol, por parte de la empresa y de la autoridad ambiental.

    Esta caja debe ser construida por el industrial fuera de las instalaciones de su empresa, en la zona verde oen el andn, asegurndose de que a ella lleguen nicamente los vertimientos industriales.

    6. Emisiones atmosfricas (MMe)

    w MMe-1. Colocar filtros de carbn activado en las salidas al exterior de las cabinas de barnizado y en lazona de secado: para limitar las emisiones de compuestos orgnicos voltiles debe instalarse un filtro decarbn activado en cada una de las salidas al exterior, tanto de las cabinas de barnizado como lassalidas al exterior que existan en la zona de secado de piezas.

    w MMe-2. Controlar el estado de los filtros al menos una vez cada seis meses para comprobar su eficiencia.

    17. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio Agrocadenas Colombia. ACEVEDO GAITN, Ximena yMARTNEZ COVALEDA, Hctor. Caractersticas y estructura del sector forestal-madera-muebles en Colombia. Documento de TrabajoNo. 24. Bogot. Marzo de 2.003.

  • 4 54 5

    7. Energa (MMg)

    w MMg-1. Programa de ahorro de energa: fundamentalmente en las operaciones de corte, de cepilladoy de secamiento, el consumo de energa es elevado. Adicionalmente al consumo propio se presentanprdidas debidas al mal uso de las distintas mquinas y en muchos casos a la inadecuada instalacin delas mismas.

    Por tal motivo es recomendable disear un programa de ahorro de energa que pueda implementarsefcilmente en cada una de las empresas.

    Este programa debe estar ligado a los siguientes aspectos:

    ? Factor de potencia, con la colocacin de bancos de condensadores en los distintos sistemas.? Fuerza motriz, con un programa de mantenimiento continuo electromecnico, particularmente en

    los ensambles y acoples, as como en los sistemas de arranque de motores.? Sistemas de secado, con revisin peridica de los sellos y sistemas de recirculacin del aire.

    w MMg-2. Programar la utilizacin de la lijadora, con el fin de evitar el desperdicio de energa al prenderla mquina para lijar una sola pieza.

    III. BUENAS PRCTICAS

  • GUA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA

    4 64 6

    IV. INDICADORES

    Todas las acciones tendientes a un mejoramiento en algn aspecto de un proceso productivo se vernreflejadas a corto, mediano o largo plazo. Dichos resultados deben ser medibles, cuantificables a travs dealgn procedimiento previamente establecido que permita comparar los estados antes y despus de laimplementacin de una accin de mejora.

    La estrategia del uso de indicadores de desempeo es quiz la herramienta ms prctica para el anlisis deresultados obtenidos, por las actividades o gestin implementada en una empresa. Su aplicacin es exten-siva a todos los campos empresariales incluyendo lgicamente el componente de gestin ambiental.

    A. Indicadores de desempeo ambiental

    Para cada una de las actividades productivas de la industria de la madera y fabricacin de muebles, esposible asociar indicadores de desempeo ambiental que permitan evaluar, entre otros, la mitigacin delos impactos generados individualmente por las actividades productivas.

    La formulacin de los indicadores debe ajustarse para cada industria particular dependiendo de las carac-tersticas de cada una. Sin embargo, en la fabricacin de muebles se han establecido indicadores impor-tantes para la evaluacin del desempeo ambiental, los cuales se muestran a continuacin.

    1. Residuos

    w Kilogramos (Kg)de residuos por kg de producto terminado.

    w Kilogramos de residuos enviados a reciclaje o reutilizacin por kg de residuo generado.

    2. Vertimientos

    w mg/l de slidos suspendidos totales. (mg/l: miligramos por litro).

    3. Emisiones

    w Hidrocarburos totales dados como metano en mg/m3. (mg/m3: miligramos por metro cbico).

  • 4 74 7

    B. Indicadores de desempeo empresarial18

    Para evaluar si la gestin est dando los resultados esperados se deben tener en cuenta los siguientesconceptos: la eficacia, la eficiencia, la efectividad y la productividad.

    w Eficacia: relacin que existe entre el bien o servicio y el grado de satisfaccin del cliente y de la empresa.En este aspecto los indicadores estaran relacionados con calidad, satisfaccin del cliente y logro de losobjetivos corporativos. La eficacia es el qu.

    w Eficiencia: relacin entre los recursos y su grado de aprovechamiento en los procesos. Los indicadorespara este aspecto estaran relacionados con costos operativos, los tiempos de proceso y cantidad ycalidad de los residuos. La eficiencia es el cmo.

    w Efectividad: es el logro de la mayor satisfaccin del cliente y de la empresa mediante los procesosmejores y ms econmicos. Es decir, la efectividad es el logro simultneo de la eficacia y la eficiencia.

    w Productividad: es la relacin entre la produccin y los insumos utilizados en dicha produccin. Consti-tuye un factor vital de la gestin, ya que es a travs de la administracin de la productividad que seobtienen los rendimientos que la empresa dispondr, bien para mejorar su capacidad o bien paradistribuir entre los socios.

    Los indicadores de gestin permiten establecer el grado en el cual son adecuados los niveles de eficacia,eficiencia, efectividad y productividad y, a la vez