5
MODULO: PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES GUIA DE APRENDIZAJE Nº 3 1. INFORMACION GENERAL PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL CURSO: TECNOLOGO EN SALUD OCUPACIONAL UNIDAD 3: PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Al finalizar esta unidad el aprendiz estará en capacidad de: Elaborar el plan de emergencias de una comunidad o empresa Orientar sobre la organización y atención de emergencias en una comunidad o empresa determinada. INTRODUCCION Una vez identificadas las amenazas, realizado el análisis de vulnerabilidad y la valoración del riesgo, se debe diseñar el plan de Emergencia y contingencia que contendrá los procedimientos, instructivos e información necesaria para preparar, movilizar y utilizar los recursos disponibles del estado, la comunidad y las instituciones participantes sean del estado o privadas con el fin de hacer frente a la emergencia o el desastre. El plan de emergencia no debe ser una estructura ideal ni de lujo debe ser realizable, estar actualizada, y disponible en todo momento para el uso de las personas que intervienen en él mismo. El éxito del mismo se fundamenta la capacidad de los asesores y la participación de los actores sociales en su elaboración ya que se establece mayor responsabilidad cuando la comunidad y el estado participan en su elaboración, facilitando de modo efectivo la implementación del mismo en el momento previo a la emergencia o el desastre. Participando activamente en el desarrollo de esta actividad obtendrá las habilidades cognitivas, sociales para consultar y aplicar normas técnicas y legales para la elaboración administración e implementación de los planes de emergencia y contingencia con la participación de todos los entes responsables de la prevención y atención de la emergencia y los desastres, demás obtendrá las actitudes para comunicarse asertivamente con todos los integrantes del Comité local de emergencias la comunidad y demás actores sociales. (Guía de aprendizaje diseñar planes de emergencia y contingencia. Sena regional Bogotá D.C Agosto 2005).

GUIA APRENDIZAJE Nº 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA APRENDIZAJE Nº 3

MODULO: PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES GUIA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. INFORMACION GENERAL • PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL • CURSO: TECNOLOGO EN SALUD OCUPACIONAL • UNIDAD 3: PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar esta unidad el aprendiz estará en capacidad de:

• Elaborar el plan de emergencias de una comunidad o empresa • Orientar sobre la organización y atención de emergencias en una comunidad

o empresa determinada.

INTRODUCCION

Una vez identificadas las amenazas, realizado el análisis de vulnerabilidad y la valoración del riesgo, se debe diseñar el plan de Emergencia y contingencia que contendrá los procedimientos, instructivos e información necesaria para preparar, movilizar y utilizar los recursos disponibles del estado, la comunidad y las instituciones participantes sean del estado o privadas con el fin de hacer frente a la emergencia o el desastre. El plan de emergencia no debe ser una estructura ideal ni de lujo debe ser realizable, estar actualizada, y disponible en todo momento para el uso de las personas que intervienen en él mismo. El éxito del mismo se fundamenta la capacidad de los asesores y la participación de los actores sociales en su elaboración ya que se establece mayor responsabilidad cuando la comunidad y el estado participan en su elaboración, facilitando de modo efectivo la implementación del mismo en el momento previo a la emergencia o el desastre.

Participando activamente en el desarrollo de esta actividad obtendrá las habilidades cognitivas, sociales para consultar y aplicar normas técnicas y legales para la elaboración administración e implementación de los planes de emergencia y contingencia con la participación de todos los entes responsables de la prevención y atención de la emergencia y los desastres, demás obtendrá las actitudes para comunicarse asertivamente con todos los integrantes del Comité local de emergencias la comunidad y demás actores sociales. (Guía de aprendizaje diseñar planes de emergencia y contingencia. Sena regional Bogotá D.C Agosto 2005).

Page 2: GUIA APRENDIZAJE Nº 3

La Emergencia es definida como alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y medio ambiente causadas por un evento natural o generado por la actividad humana que no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada ( Norma Covenin 3661), y pueden ser :

• Naturales (sismos, vendavales, inundaciones). • Técnicas (incendios, explosiones, fallas estructurales en edificaciones). • Sociales (atentados, delincuencia, disturbios).

La Brigada de Emergencia es el primer equipo de respuesta disponible ante una emergencia.

En su concepto más amplio la Brigada de Emergencia es:

• Es un grupo de personas voluntarias, motivadas, debidamente organizadas y capacitadas para prevenir y/o atender una emergencia en su etapa inicial, minimizando sus consecuencias, mientras se hacen presentes los servicios de los bomberos y de asistencia médica requeridos.

La Brigada de Emergencia surge del cumplimiento de la resolución 1016 de 1989, se especifica la obligación que tiene toda entidad pública o privada de conformar, capacitar y mantener una brigada de prevención.

En esta guía de aprendizaje se desarrollarán los siguientes temas:

• Elaboración del Plan De Emergencias • Brigadas de emergencia:

o Características y clasificación, Conformación y funciones de la brigada de emergencia

o • Grupos de apoyo que conforman la brigada de emergencias:

o Grupo de Primeros auxilios o Grupo de prevención y control de incendios o Grupo de evacuación de emergencias o Otros grupos

• Plan de capacitación

Preguntas generadoras: ¿Qué son los planes de emergencia, contingencia y evacuación?

¿Cuales son los propósitos de los planes de Emergencia?

¿Cuales son los fundamentos jurídicos de los Planes de Emergencia y contingencia? (Identificar la Normatividad)

¿Cómo se articulan los planes de emergencia a los planes de desarrollo de la Nación, la región, la localidad, e institución?

Page 3: GUIA APRENDIZAJE Nº 3

¿Cuáles son las funciones de los brigadistas?

¿Cómo se debe conformar la brigada de emergencia en una empresa?

¿Cuales son los lineamientos normativos que reglamentan la conformación, capacitación y entrenamiento de la brigada de emergencias?

¿Cómo se articulan los grupos de apoyo externo con las brigadas de emergencia de la empresa o institución?

4.PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evidencias de conocimientos Respuesta a preguntas sobre:

• Qué es una brigada de emergencia?

• Cuáles son las características de las brigadas empresariales?

• Que funciones tienen los grupos de evacuación y rescate, primeros auxilios y prevención y control de incendios?

• Cómo se puede realizar la organización administrativa de una brigada de emergencias (organigrama)

•Tiene en cuenta los lineamientos nacionales, para la conformación de la brigada en una empresa o institución • Describe las funciones específicas para cada grupo de la brigada de emergencias •Identifica los aspectos a tener en cuenta en la promoción y conformación de la brigada. • describe las diferentes funciones que tienen los brigadistas en: atención de primeros auxilios, prevención y atención de incendios y evacuación de emergencias. •Tiene en cuenta los lineamientos nacionales, sectoriales e institucionales al diseñar el plan de emergencias y contingencias. • Prioriza la atención de la amenaza, según magnitud y escenarios de afectación estudiados. • Consulta y aplica normas técnicas legales y administrativas en la elaboración del plan. • Elabora el plan de contingencias para las principales escenarios • Elabora el plan de evacuación de la empresa

Formulación de preguntas sobre conceptos básicos. Cuestionario

Documento sobre plan de emergencias Lista de chequeo Ejercicios de hot potatoes

Evidencias de Desempeño Participación en el foro, trabajo colaborativo Evidencias de Producto Ejercicios de hot potatoes desarrollados, Envío de documento por plataforma que cumpla con los lineamientos

5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 4: GUIA APRENDIZAJE Nº 3

6. GLOSARIO

Amenaza: Factor de origen natural o antrópico (creado por los seres humanos) que puede afectar a una comunidad ocasionando: Lesiones a sus integrantes, daños de la infraestructura, afectación de líneas vitales, alteración de la normalidad. Alerta : Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos. Alarma: Señal visual o auditiva que se da para que se sigan instrucciones específicas respecto a la presencia inminente de un evento amenazador. Brigada de Emergencias: Es un grupo de personas debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución, a los cuales se les denomina brigadistas que se desempeña como promotores del área preventiva y actuación en caso de emergencia. Desastre: Hecho cumplido que produce daños, perdida y dolor en la comunidad. Ejemplo avalancha de armero (Tolima) Emergencia : Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de una empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopción de procedimientos especiales. Evacuación : Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas Amenazadas de un peligro protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo o rutas seguras,

Fuego. Es una reacción química en cadena entre tres factores: oxígeno, calor y combustible. Impacto: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada. Plan de contingencia: Componente del plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de desastre, Preparación: Se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción de eventos y planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado, evacuación y asistencia de personas, salvamento de bienes y de rehabilitación y reconstrucción de la empresa o comunidad.

Prevención: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e intervención directa de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento que produzca pérdidas. El riesgo de que ocurra un determinado tipo de desastre se relaciona; con la amenaza existente y su posible actividad y con la vulnerabilidad de las personas frente a la

Aula Virtual de aprendizaje, material multimedial

Page 5: GUIA APRENDIZAJE Nº 3

posible situación de emergencia. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU GRAVEDAD. Conato De Emergencia: Emergencia local, que puede controlarse de manera sencilla por el personal de área y afecta un pequeño sector de la institución. La activación de los recursos necesarios para atender el conato, depende del jefe de Emergencia. Emergencia Parcial: Se presenta en un sector específico de la institución, pero por sus características requiere otros recursos internos o externos, los cuales se activan en forma automática pero no total; sus implicaciones no requieren la participación de la alta dirección del centro en forma inmediata. Emergencia General: Por sus características, magnitud e implicaciones requiere intervención inmediata, masiva. 7. CIBERGRAFIA

http://www.desastres.org/queesunabrigada.html

http://www.sitiomipyme.com.ar/Pdfs-ConsejosUtiles/Brigada_Emergencia.pdf

http://www.slideshare.net/socupa/brigadas-de-emergencia-3126345

http://www.suratep.com.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=65&Itemid=52

http://www.fucsalud.edu.co/pdf/Plan_de_Emergencias_FUCS__ACTUALZADO_Abril3_09.pdf

http://personal5.iddeo.es/alcazaba/normas/planemergencias.pdf

http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209.htm plan de contingencia

http://seguridadcostarica.com/2010/component/content/article/38-fp-rokstories/68-sherlock-holmes.html plan de evacuación en caso de incendio

Elaborado por: Blanca Inírida Díaz. Fecha: 28 febrero de 2011

Docente