Guia Autor Universitas Scientiarum (Nueva)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia Autor Universitas Scientiarum

Citation preview

  • 8583

    Universitas ScientiarumUniv. Sci. 2013, Vol. 18 (1)

    Instrucciones para los autores

    La revista Universitas Scientiarum (Univ. Sci.) es una revista Open Access, de carcter multidisciplinario, dirigida a investigadores de las ciencias exactas, fsicas y naturales. ISSN 0122-7483 versin impresa, ISSN 2027-1352 versin en lnea. Universitas Scientiarum publica artculos originales, artculos cortos (Notas), artculos de revisin, artculos de revisin corta (mini-reviews como: meta-analysis, review de mtodos o de conceptos), artculos de mtodos y resea de libros.

    La revista recibe manuscritos en ingls, espaol y portugus, con preferencia en ingls, siguiendo reglas estndar de estilo y gramtica en cada idioma. Sometimiento de artculos:

    A partir de Enero de 2013, los autores podrn someter sus manuscritos en lnea, a travs de Open Journal System, para lo cual los autores deben registrarse:

    Registro en Open Journal System de la Universitas Scientiarum:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/user/register Los autores deben seguir los siguientes pasos en Open Journal System para someter el manuscrito: Nuevo envo>llenar campos>Guardar>Subir el envo-archivos>Guardar>llenar metadato de autores y manuscrito>Guardar>Subir archivos complementarios>Guardar y Finalizar el envo.

    Archivos complementarios sobre la gua de autor, Autora, Licencia Creative Commons 2.5 y formato de evaluacin de manuscritos entre otros pueden descargarse en la web de la revista:

    http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Ciencias/publi_universitas

    Todas los manuscritos deben incluir: Carta al editor, Manuscrito, Figuras y Tablas

    1. Carta al editor

    Esta carta es de gran importancia ya que es el primer filtro usado por el editor para definir si el manuscrito debe o no pasar a pares revisores o ser rechazado.

    El primer prrafo de esta carta dirigida al editor en jefe o al editor temtico debe:

    Incluir el nuevo aporte o conocimiento original que brinda a la comunidad cientfica en el rea (solo aqul que sea respaldado por resultados slidos).Establecer por qu cree que sus resultados son aporte original versus lo ya publicado a nivel local,

    l

    l

  • 86

    Artculo original: Escrito cientfico indito (no publicado - excepto resumen de congreso), derivado de una investigacin que aporta resultados y conocimiento nuevo y que contribuye de manera relevante al rea de estudio. Se dar preferencia a manuscritos interdisciplinarios que presentan originalidad y robustez metodolgica, es decir, de importancia para un diverso grupo de cientficos. Los autores deben demostrar e indicar explcitamente en el escrito el avance que hacen a la comunidad cientfica en la comprensin del problema respecto a investigaciones pasadas. Artculos sin resultados conclusivos o de poca importancia (ciencia que repite conocimiento ya bien establecido por la comunidad cientfica) no sern publicados en esta seccin (irn como nota);

    l

    regional y mundial, bien sea en el contexto terico o prctico.Explicar cmo el estudio impactar o cambiar el contexto terico o prctico en el que la investigacin se desarrolla (percepcin de la realidad).

    El Segundo prrafo debe establecer:

    Que el manuscrito sometido a la revista es indito. Que no est siendo simultneamente evaluado en otra revista. Que todos los coautores han participado sustancialmente en la elaboracin del manuscrito y por lo tanto son autores. Que todos los autores conocen y han aprobado el contenido del manuscrito, al igual que han autorizado someter el manuscrito a la revista.Que no existen conflictos de inters con fuentes financiadoras e instituciones.Que el artculo cumple con los requisitos de ley exigidos por el pas donde la investigacin fue realizada (ticos, permisos, etc.).

    En el prrafo final el autor podr sugerir tres revisores internacionales y uno nacional (con correos electrnicos) o indicar nombre de revisores con los cuales pueda existir algn conflicto de intereses.

    Formato:

    El texto del manuscrito deber ser sometido en formato de Word para Windows (2007 o mayor) Se aceptan manuscritos hechos en LaTeX, pero para poder revisar el mismo el autor deber someter la versin en pdf y LaTeX.

    Hoja tamao carta, mrgenes 2.5 cm, espacio y medio, sin justificacin y Garamond 12 pts.

    Las lneas del documento de texto deben ser numeradas de forma consecutiva desde el ttulo. Los resmenes deben ser presentados en espaol, portugus e ingls.Leyenda de figuras y de tablas van en pgina separada al final del artculo. Tablas y figuras se entregan en archivo separado (alta resolucin), al igual que el texto del manuscrito.

    Material muy pesado puede enviarse a travs de DropBox (por favor enviar o solicitar invitacin al editor: [email protected] o [email protected]).

    Tipos de documentos cientficos aceptados:

    Los manuscritos sometidos deben ser originales e inditos.

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    u

    u

    u

    u

    84

  • 87

    l

    l

    1.2.

    l

    l

    l

    l

    l

    m

    m

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    excepto si la informacin presentada se relaciona con una teora que est siendo debatida o reformulada o cambia de forma significativa el contexto terico o prctico existente.

    Mximo de 30 pginas incluyendo textos, figuras y tablas.Resumen mximo de 180 palabras.Introduccin hasta 3 pginas.Materiales y Mtodos. Resultados.

    El mximo permitido son 4 figuras y 4 tablas.Discusin mximo de 6 pginas.Conclusin un prrafo.Agradecimientos.Referencias con mnimo 35 citas relevantes y actuales.Leyenda de figuras y de tablas.

    Artculo corto (Nota): Presenta resultados inditos y originales de investigacin, de forma corta. Se publicarn resultados finales o parciales de investigacin que conduzcan a una conclusin slida; donde el conocimiento brindado sea de inters para la comunidad cientfica y por lo tanto requiera de una rpida divulgacin por tratarse de nuevo descubrimiento o hallazgos nicos (alta prioridad de publicacin). Incluye artculos cuyo contenido no satisface por completo los requisitos de rigurosidad cientfica para considerarlo como un artculo original (por ejemplo, escala del estudio, tamao de la muestra).

    Su estructura es similar a la del artculo original, excepto: Mximo de 15 pginas incluyendo textos, figuras y tablas.Introduccin - mximo de 2 pginas.Materiales y mtodos - mximo de una pgina. Resultados y discusin (se presentan dentro de la misma seccin). Mximo de 5 pginas.

    Un mximo de dos figuras, o dos tablas, o una figura y una tabla. Referencias deben contener un mnimo de 25 citas relevantes y actuales.

    Artculo de revisin: Investigacin indita y original donde se recopila, analiza, sistematiza e integran los resultados de investigaciones publicadas y no publicadas (ejemplo, datos no publicados del autor) sobre un problema delimitado o campo del saber. Revisa de forma extensa la literatura publicada (primaria y secundaria), hace una sntesis actualizada y presenta el estado de conocimiento en un rea activa de investigacin (nuevos avances). El desarrollo del documento debe brindar un contexto en el cual surge una problemtica, que origina la pregunta, problema u objetivo de la revisin; as como indicar de forma detallada como se busc y discrimin la literatura citada, los lmites escogidos en el tema abordado y proporcionar las tendencias prevalecientes y los vacos en el conocimiento. El autor plasmar su punto de vista, propondr nuevas directrices de investigacin y llegar a una conclusin respecto al tema, pregunta u objetivo de la revisin siguiendo una reflexin y anlisis crtico. El tema debe ser de actualidad e importante para la comunidad cientfica (ej. conceptos).

    Mximo 50 pginas incluyendo texto, figuras y tablas.Resumen - mximo 180 palabras. Debe incluir:

    Problemtica/problema. Objetivo o hiptesis.

    85

  • 88

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    3.

    4.5.

    l

    l

    Mtodo usado para recopilar y sintetizar la literatura usada, indicando los lmites espacio, temporales u organsmicos definidos por el autor para la bsqueda de informacin e investigacin.Resultados. Hallazgos ms relevantes de la sntesis elaborada y conclusin (propiedad emergente resultante de la integracin de los resultados y su implicacin en el contexto terico o prctico).

    Debe presentar en detalle como recopil, discrimin, analiz y sintetiz la literatura empleada para elaborar el review; al igual que debe explicar cmo analiz la informacin utilizada.Incluir tablas que sinteticen la literatura pertinente, figuras o esquemas que permitan un mejor entendimiento de la informacin existente o que resuman lo que se conoce hasta la fecha.Presenta directrices hacia el futuro en la temtica de investigacin.Conclusin un prrafo que responde al objetivo del review.Agradecimientos.Referencias con mnimo 80 citas.Leyenda de figuras y de tablas.

    Artculo de revisin corta (mini-reviews): Son artculos originales e inditos cortos, producto de procesos de investigacin, reflexin y revisin. En ellos, el autor (estudiantes de posgrado e investigadores) recopila, analiza y sintetiza literatura ya publicada en temas candentes, relevantes y contemporneos, y presenta los resultados de forma original. Aqu se pueden someter artculos que hagan la revisin de fenmenos, conceptos, tcnicas de campo o laboratorio, de un tema particular, problemtica o problema escogido y delimitado por el autor. El procedimiento para elaborar un artculo de revisin corto es igual al del artculo de revisin, solo que el primero se presenta de forma sucinta. Incluye meta-anlisis, para responder una pregunta especfica, proponer una hiptesis de trabajo o plantear un principio o generalidad a partir del anlisis de literatura selecta, dispersa ya publicada. Los artculos de revisin corta deben reflejar que el autor hizo una bsqueda bibliogrfica exhaustiva (en los lmites fijados) para cumplir con el objetivo de actualizar rpidamente a los lectores de la revista e investigadores interesados en el tema. El documento incluir una sntesis actualizada del estado de conocimiento en un rea activa de investigacin; proporcionar vacos en el conocimiento existente, las tendencias en el campo y nuevas directrices de investigacin. El autor plasmar brevemente su punto de vista a partir de un anlisis crtico de la literatura discriminada. El tema debe ser de actualidad e importante para la comunidad cientfica.

    Las secciones son similares al artculo de revisin excepto:

    Mximo 15 pginas incluyendo texto, figuras y tablas. Referencias con mnimo 25 citas relevantes y actuales (menos de cuatro aos).

    Artculo de mtodos: Presenta resultados originales de una investigacin o producto de un proceso tecnolgico. Aqu se incluye el desarrollo detallado de nuevos mtodos, tcnicas o equipos para la medicin de variables. De igual forma incluye resultados originales e inditos de la aplicacin, implementacin y validacin de tcnicas, procedimientos o mtodos existentes. As mismo este tipo de documento cientfico puede incluir la estandarizacin o ajustes significativos de mtodos analticos existentes; comparaciones empricas de tcnicas (para validar precisin, eficiencia) o mtodos

    86

  • 89

    l

    l

    l

    provenientes de la literatura gris (si estos son relevantes para una amplia comunidad cientfica). En todos los casos el autor enfatizar las ventajas de la innovacin o explicar cmo estas nuevas herramientas sern de utilidad y revolucionarn el campo de investigacin (desarrollo terico o prctico).

    Mximo 25 pginas incluyendo texto, figuras y tablas. Las secciones se presentan como en artculos original.

    Reseas de libro: En temas afines a los intereses de publicacin de la revista (ciencias exactas, fsicas y naturales). Estos son escritos breves que reflejan sntesis crtica de libros recientemente publicados (menos de dos aos), de libros que son considerados como pilares para alguna disciplina o que han sido escritos en idioma poco comn, pero que resultan vitales para algn campo de conocimiento. El autor evaluar de forma cordial y respetuosa las virtudes o falencias del libro.

    Mximo 3 pginas.

    2. Manuscrito

    El manuscrito debe incluir:

    Pgina de portadaTtulo: en el idioma original e ingls. Mximo 13 palabras. Autores, filiacin institucional donde se hizo la investigacin, seguido de filiacin actual de los investigadores, Autor de correspondencia (e-mail marcado con *).Ttulo abreviado: en el idioma original e ingls; mximo de 6 palabras. Palabras clave: Mximo 6 (en minscula, separadas por ;), listadas en orden de importancia, que reflejen las variables clave tratadas en el artculo o el concepto central (en el idioma original e ingls).Tipo de manuscrito: artculo original, artculo de revisin, nota etc.

    Para artculos de matemticas, proporcionar el Mathematical Subject Classification (MSC2010). Para artculos de taxonoma por favor proporcionar un nmero LSID ver ms adelante para detalles).

    Resumen En ingls, espaol y portugus; mximo 180 palabras. Evite el uso de abreviaturas en esta seccin del documento.

    La estructura debe contener en la medida de lo posible:Problemtica: problema, objetivo o hiptesis. Mtodos: breve descripcin de la tcnica; variables independientes con sus niveles, dependientes o variables respuesta, tamao de muestra.Resultados: solo los relevantes y que respaldan la conclusin o responden la pregunta.Conclusin: propiedad emergente resultante de la integracin de los resultados y su efecto en el contexto terico o prctico.

    IntroduccinMximo tres pginas bien argumentadas, con literatura actualizada y pertinente.

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    87

  • 90

    La introduccin debe:Proveer un contexto general del fenmeno estudiado, identificar una problemtica y de all conducir al lector al problema o pregunta que se investigar. Proporcionar la informacin de lo que se sabe a la fecha del problema y resaltar lo que no se sabe; lo cual debe a su vez coincidir con la informacin que presentarn al mundo en la seccin de resultados.Definir los conceptos ms importantes que sustentan la investigacin. Incluir la importancia terica o prctica y justificacin de resolver este problema.Justificar el uso de un nuevo diseo experimental o enfoque en la investigacin para resolver la pregunta de investigacin, de requerirse.

    La introduccin es considerada buena si proporciona las herramientas para que un revisor conozca el contexto de la pregunta, porqu hicieron lo que hicieron, entender la importancia de sus resultados y de esta manera pueda evaluar la calidad y mritos de su artculo. Desde el punto de vista del lector (comunidad cientfica), debe brindar una sntesis de teora actualizada (revisin del tema), una visin fresca, nueva del problema o de la forma de resolverlo, y el objetivo o pregunta.

    Materiales y mtodosPresenta en detalle lo que hizo el autor

    Diseo experimental. Nmero de tratamientos. Controles.Nmero de rplicas.Nmero de unidades de muestreo por replica.Tamao de muestra.

    Cmo se llev a cabo y la forma en que se analizaron las variables y la informacin.

    Debe presentar todos los detalles relevantes para que la investigacin pueda ser replicada. No omitir pasos importantes que impiden replicar su experimento, muestreo o forma de analizar los datos.

    Consentimiento informado por escrito es requerido en investigaciones con pacientes, para no violar el derecho de privacidad (anonimato), por lo cual a los pacientes debe mostrrseles el manuscrito antes de ser publicado y el autor debe indicar explcitamente en el manuscrito que posee los consentimientos informados.

    En experimentos con humanos o animales (cuidado y sacrificio) los autores deben indicar que se sigui un procedimiento de acuerdo a normas ticas (ej. declaracin de Helsinki 2000) y que la investigacin fue aprobada por un comit de tica o que se sigui la normatividad institucional o de un pas.

    ResultadosSolo resultados- Presentados en orden de importancia. - Solo aquellos que ayudan a responder la pregunta y soportan la conclusin (discriminados).

    Si tiene muchos resultados presntelos en figura o tabla; use figuras para presentar el resultado ms importante del trabajo (e.j. las figuras box Plot presentan toda la informacin necesaria respecto al comportamiento de las variables).

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    88

  • 91

    - Resultados estadsticos

    El texto de un resultado debe incluir entre parntesis la siguiente informacin (test usado, valor del test, tamao de muestra y valor de probabilidad):

    (ANOVA, F(1,35) = 7.65, p = 0.022)

    (Kruskal-Wallis test, H20 = 110.3, p = 0.002)

    (Chi-square test, X2 = 0.53, p = 0.68)

    (Paired t test, t24 = 6.57, p = 0.08)

    (Linear regression, r2 = 0.64, F1,26 = 205.32, p < 0.001)

    (Spearman rank correlation, rs = 0.40, n = 22, p < 0.01)

    (Wilcoxon signed-ranks test, T = 7, n = 19, p < 0.05)

    (Mann-Whitney U test, U = 44, n1 = 17, n2 = 44, p < 0.02)

    When possible, provide the value of p in the test, even if p = 2 x 10-6

    Discusin

    Mximo seis pginas.

    En esta seccin el autor debe: En el primer prrafo sintetizar de manera integral todos los resultados (variables) y como ellos responden la pregunta. Comparar sus resultados con otros previamente publicados a nivel local, regional y mundial (preferiblemente con ayuda de una Tabla).Explicar los resultados; mecanismos fsicos, qumicos o biolgicos que revelen porqu las variables dieron lo que dieron, en el contexto terico o aplicado.Presentar nuevas hiptesis de investigacin para continuar con el problema propuesto o formular un nuevo problema. Discutir las fallas del procedimiento metodolgico empleado o limitaciones del estudio, para que el lector no incurra en los mismos errores.Evaluar el alcance real de sus resultados y conclusin y recomendar cmo la pregunta podra ser respondida a partir de un mejor diseo o aproximacin.

    En este ltimo prrafo no especule, extrapole o recomiende. Indicar que se puede concluir a partir de los resultados y como la conclusin afecta la realidad que se percibe.

    ConclusinEste prrafo, debe dar respuesta a la pregunta, objetivo, problema o hiptesis formulada en la introduccin. La conclusin es la propiedad emergente que surge de la integracin de los resultados y como ellos cambian la realidad terica o prctica percibida.La conclusin no puede extrapolar, recomendar, ni llegar a conclusiones de lo que no midi o argumentos que estn fuera de los lmites de su investigacin.

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    89

  • 92

    Agradecimientos

    Deben incluir:Fuente financiadora (nmero de la beca).Otros colaboradores. Instituciones que apoyaron la investigacin, bien sea por proporcionar logstica o equipos.Revisores. Traductores. Permisos de investigacin (con cdigo). Consentimientos informados (cuando apliquen). Conflictos de inters.

    - Conflictos de inters Los autores deben expresar en la seccin de agradecimientos si existen conflictos de intereses (personales o institucionales) sobre los resultados obtenidos que sern publicados en el artculo. Los autores tambin deben indicar explcitamente si existe algn conflicto de intereses en el proceso de elaboracin de la obra literaria cientfica o durante el proceso de revisin y publicacin de la misma, bien sea por relacin personal estrecha con revisores o editor, relacin cercana con fuentes financiadoras o competencia acadmica desleal. Nota: existe conflicto cuando ello influencia y sesga el juicio sobre derechos de autor, aceptacin y publicacin de un manuscrito.

    Referencias INCLUYA una lista de los autores de cada trabajo en orden alfabtico por el apellido del primer.

    NO INCLUYA nada que no haya sido citado en el texto, ni literatura gris (incluye material que no ha pasado por peer review tesis de pregrado, documentos que no se encuentra en bases de datos o no ha sido publicada en revistas indexadas informes tcnicos- o investigacin que no puede ser replicada por carecer de metodologa detallada).

    No hay un lmite de citas, siempre y cuando todas las referencias usadas en el texto sean pertinentes (discriminadas por el autor) y soporten las ideas del investigador o su argumentacin.

    Se recomienda a los autores usar las plantillas de estilo de la revista diseadas en EndNote y LaTeX.

    -Forma de citar en el texto:

    En el texto cite las referencias por nombre y ao, bien sea en forma explcita:

    Prez (2013) y Rei et al. (2013) indicaron que la temperatura es el factor causante.

    O implcita:

    .. la temperatura aumentar (Prez 2013, Rei et al. 2013, Smith & Smith 2013 a,b).

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    90

  • 93

    l

    l

    l

    Citas de ArtculosGladstone W (2011) Requirements for marine protected areas to conserve the biodiversity of rocky reef fishes. Marine and Freshwater Ecosystems 17:71-87

    Ebeling AW, Holbrook SJ, Schmitt RJ (In press) Temporally concordant structure of a fish assemblage: Bound or determined? American Naturalist 135(1):63-73

    Recordar:El nombre de la revista no debe ser abreviado.Si su artculo excede seis autores use et al. despus del quinto.Si el artculo tiene DOI colquelo al final de la citacin.

    Heller NE, Zavaleta ES (2013) Biodiversity management in the face of climate change: A review of 22 years of recommendations. Biological Conservation 142:14-32 doi: 10.1016/j.bio-con.2008.10.006

    LibroZar JH (1999) Biostatistical analysis. Prentice Hall Upper Saddle River, NJ, USA

    Captulo de Libro o Libro Editado en EspaolSokal RR, Rohlf FJ (1995) Analysis of variance. In: Sokal RR (ed) Biometry: the principles and practice of statistics in biological research. WH Freeman, New York, USA, pp 100-130

    Tesis de DoctoradoEbeling AW (2012) Temporally concordant structure of a fish assemblage. Tesis de Doct-orado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Colombia

    Pgina WebCasas J (2012) El Tiempo. www.eltiempo.com. Consultado Noviembre 5 2012R (2012) www.r.com. Consultado Diciembre 15 2012Documento en lnea, la fuente debe ser de una institucin reconocida en el rea.

    SoftwareSokal R, Rohlf F (2010) Biomstat (version 3.0)

    Agradecemos que el autor revise si la revista Universitas Scientiarum ha publicado previamente un artculo en el tema en que se somete el manuscrito, para que sea incluido en la literatura.

    3. Figuras y Tablas

    El mximo permitido son 4 figuras y 4 tablas para artculos originales.Slo incluya material relevante a la historia (conclusin).Cada figura debe ir con la correspondiente leyenda (en letra Garamond de 12 puntos y 12 pts entre lneas).Las figuras y tablas van previamente acompaadas de texto en el manuscrito que explica lo relevante de la tabla o figura que se cita.No cite dos tablas o figuras seguidas o figura y tabla seguida.

    l

    l

    l

    l

    l

    91

  • 94

    Las tablas y figuras deben presentarse en los siguientes formatos:

    Deben presentar una resolucin mnima de 360 dpi (que pesen cerca de 700Kb).Las figuras debern ser realizadas en graficadores profesionales como Illustrator (SigmaPlot, Simfit, Photoshop, Illustrator), en negro, en modo de color CMYK (cyan, magenta, yellow, key).Pueden enviar figuras en formato TIFF, EPS o PDF (conservando como mnimo 360 dpi). Esquemas, halftones o imgenes de color deben estar editados en un programa que proporcione modo de color CMYK (cyan, magenta, yellow, key). Material pictrico puede presentarse en formato vectorial (EPS).

    NO utilice modo de color RGB.NO se aceptar material de figuras en Word, Excel, Power Point, ni en formatos jpg, png o gif.

    Las tablas deben realizarse sin divisiones verticales, ni divisiones internas, utilice solo tres lneas horizontales. Para las lneas superiores e inferiores utilice un grosor de 1.2 pts y 1.0 pts para las lneas internas.

    Aquellas figuras y tablas que requieran publicarse a dos columnas, deben ajustarse estrictamente a 175 mm de ancho y 24 cm mximo de alto; aquellas para imprimir a una columna, deben ajustarse a 85 mm de ancho y 24 cm mximo de alto. Si desean que las figuras o tablas ocupen una pgina completa deben ajustarse a 175 mm de ancho y 24 cm de alto.

    Cada tabla y figura debe presentarse en archivo separado. De no enviarse figuras y tablas en estas dimensiones, se recomienda vectorizarlas (formato vectorial EPS o PDF), preservando la edicin en Illustrator.

    Asegrese que presentaciones pictricas como mapas o fotos lleven una escala; y para los mapas, un norte y unas coordenadas geogrficas.

    Recuerde que la leyenda debe ser suficiente para que el lector no tenga que ir al texto para entender su importancia y resultado. Las abreviaturas y acrnimos deben ser explicados en las leyendas. NO use pie de pginas. En las leyendas figuras va abreviado y en negrilla.

    Ejemplo:

    Fig. 2. Efecto de tratamientos con BA y NAA, de forma combinada o individual, en la respuesta organognica de explantes de brotes generados in vitro, derivados de rboles juveniles de Cedrela Montana despus de 30 das de cultivo. Los literales indican las diferencias a p< 0.05 (prueba Chi-square); las barras indican el medio + SE.

    Se deben utilizar unidades del Sistema Internacional (SI).

    Tanto tablas como figuras deben ser citadas en el texto consecutivamente con nmeros arbigos. En el texto la primera vez que se referencie una tabla o figura debe hacerse con negrilla.

    Ejemplo:

    .los compuestos secundarios (Tabla 1) y terciarios observados (Figura 3).

    Cuando los autores consideren necesario que imgenes o grficas aparezcan a color en la versin impresa,

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    92 Abundancia y dieta de Grundulus bogotensis

  • 95

    los costos de la policroma despus de la primera pgina sern asumidos por los autores (20 US/pgina). De requerir fotos y/o figuras a color, stas deben ubicarse en una sola pgina del artculo (ej. figura compuesta, A. B. C. etc.). La revista no cobra por el material que se desee publicar a color en la versin on-line.

    Permisos: Si el autor incluye material previamente publicado debe tener permiso por escrito, por parte del poseedor de los derechos morales y patrimoniales, para usar el material en el artculo y para publicarlo de forma impresa y en lnea. Se asume que de no existir estos permisos es porque el o los autores son los creadores de la obra (ej. figura, tabla).

    Material suplementario

    Se refiere a tablas y figuras complementarias que enriquecen la publicacin y que por su gran extensin o limitacin tcnica para su impresin, no pueden ser incluidas en el texto principal. Este material incluye figuras a color sin costo adicional. Estas figuras y tablas son nombradas en el texto del artculo en forma consecutiva con nmeros arbigos (Supt. 1, en espaol y Suppl. 1, en ingls) y publicadas como material suplementario en la versin en lnea de la revista. Este material tambin debe ser sometido junto con todos los archivos del artculo, reservndose el Comit Editorial la decisin sobre su publicacin.

    Casos especiales:

    Para artculos taxonmicos:

    La publicacin debe registrarse ante ZooBank (http://zoobank.org/) para obtener un LSID. Sin esto cualquier acto nomenclatural no ser vlido. Se sugiere tambin registrar al menos las nuevas especies. Manuscritos que no incluyan el LSID de la publicacin no proseguirn con el proceso editorial. Este nmero LSID debe ser colocado inmediatamente despus del ttulo.El material examinado debe citarse en una seccin del mismo nombre bajo cada especie; por ejemplo, Material examinado: COLOMBIA: Meta: Villavicencio, 100m, 23 Oct 2012, A. Acosta, leg., 1 (catalogo # 2345) (MPUJ-ENT 002345). Si ms de una especie se cita en esta seccin, indicar la especie antes de citar el material. Ejemplares tipos deben claramente identificarse como tales antes de la mencin de la localidad. Informacin interpolada (por ejemplo, coordenadas geogrficas) deben ir entre parntesis cuadrados.Usar las siguientes abreviaturas: sp. nov., gen. nov., syn. nov. El cdigo ICZN debe ser estrictamente seguido (http://www.nhm.ac.uk/hosted-sites/iczn/code/).

    Estilo:

    Es responsabilidad de los autores entregar manuscritos con buena gramtica, bien redactados y traducidos.

    Si el documento se somete en ingls o portugus debe previamente haber sido revisado por un nativo, preferiblemente cientfico en el rea.

    Para los encabezados use mximo tres niveles: ttulo de secciones (en negrilla, minscula) y subttulos (2 nivel, en negrilla seguido de dos puntos y a continuacin el texto; 3 nivel, negrilla e itlica seguido de dos puntos y el texto). As:

    1.

    2.

    3.4.

    93

  • 96

    Ttulo de primer nivel: Materiales y mtodosTtulo de segundo nivel: Patient design: A cross-sectional. Ttulo de tercer nivel: Data analysis: Data were transformed.

    La revista prefiere el uso de la VOZ PASIVA en espaol y la VOZ ACTIVA en ingls.

    VOZ PASIVA: El experimento se llev a cabo de acuerdo a... VOZ ACTIVA: Llevamos a cabo el experimento de acuerdo a ...

    La revista podr proporcionar, con costo, un listado de potenciales traductores expertos, de correctores de estilo en ingls, espaol y portugus si el autor lo requiere.

    -Abreviaturas

    Utilice la nomenclatura aprobada por la unin internacional de la respectiva disciplina. stas deben ser definidas la primera vez que aparecen en el texto y ser usadas siempre en lo sucesivo para referirse al trmino respectivo.

    Evite el uso de abreviaturas en el Resumen (en lo posible). El uso excesivo de abreviaciones.

    -Letras griegas Si el artculo incluye letras griegas o smbolos poco usados es necesario en el texto electrnico marcarlas con rojo.

    Las palabras en el texto, al igual que las expresiones latinas y griegas o trminos similares (et al., a posteriori, e.g., i.e., sensu, etc.), deben ir en escritura romana (no use negrita, cursiva o subrayado). La nica excepcin son los nombres binomiales.

    -Itlicas

    No use itlicas con: a priori, a posteriori, versus, per se.

    -EcuacionesS el artculo incluye ecuaciones, stas deben ir a la izquierda y enumeradas consecutivamente (entre parntesis, justificada a la derecha). Utilice un editor para ecuaciones. En texto debe aclararse el significado de cada smbolo de la ecuacin. Ejemplo:

    y = mx + b (1)

    Dnde: y es la Abs540, x es la concentracin de clulas en g/ml, b es el intercepto sobre l y, m es la pendiente de la recta.

    -Notas a pie de pgina

    Evite el uso de notas a pie de pgina. La mayor parte de esta informacin debe ser incluida en el texto principal del artculo o en la leyenda de tablas y figuras.

    Se agradece a los autores seguir estrictamente las normas de autor de Universitas Scientiarum.

    94

  • 97

    Gestin y aprobacin de los artculos:

    Todo artculo presentado se someter a la evaluacin del editor (primer filtro), seguido por mnimo tres (3) pares acadmicos internacionales (asignados tres das despus de sometido el manuscrito). Los revisores tendrn 25 das para evaluar y el editor emitir un concepto en un lapso de 3 das, empleando como mnimo dos pares evaluadores para la decisin. No obstante, estos plazos pueden extenderse en el caso de artculos complejos (como en el rea de matemticas). Los autores debern atender las observaciones de los revisores en un plazo no mayor a 15 das hbiles. Los artculos corregidos regresarn a los rbitros para su retroalimentacin. La versin final corregida pasar en la revista por revisin del ingls, portugus y correccin de estilo antes de entrar a diagramacin y prueba de galera (8 das). Los autores asumen la responsabilidad de devolver las correcciones de galera de su artculo en 3 das hbiles. Las sugerencias de estilo e idioma debern contar con la aprobacin del autor. A partir de la correccin de galera el autor no podr introducir nuevas modificaciones al texto.

    En trminos generales desde la fecha de sometimiento del manuscrito hasta la publicacin como first on-line el artculo demorar como mximo 80-90 das en la revista.

    Derechos de reproduccin:

    La Revista Universitas Scientiarum se encuentra bajo la licencia Creative Commons: Reconocimiento No comercial - Sin obras derivadas, 2.5 de Colombia. En consecuencia, se puede reproducir, distribuir y comunicar pblicamente esta obra en formato digital, siempre que se reconozca el nombre del autor(es) y a la Pontificia Universidad Javeriana. No se permite el uso comercial de esta obra. No se permite la modificacin de la obra original, ni la distribucin de copias modificadas. Una vez aprobado el artculo, el autor enviar a la Oficina de la revista la licencia impresa y firmada de cesin de derechos patrimoniales donde autoriza su reproduccin en la revista Universitas Scientiarum (la licencia puede descargarse de la pgina web de la revista; http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/index). No obstante, tal autorizacin supondr la aceptacin del autor de la difusin de su artculo no slo en papel, sino tambin en medio electrnico, esto es, en pgina electrnica y en bases bibliogrficas nacionales e internacionales. La revista acepta artculos -pre-prints- previamente cargados en e-print servers (OAI - tales como arxiv.org).

    95