22
Reserva de Biosfera Archipiélago Chinijo la Reserva Marina más grande de Europa Archipiélago Chinijo la Reserva Marina más grande de Europa

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 3€¦ · características de la isla, le permiten no solo dis-frutar de maravillosos fondos, sino que le da la ... de África y muy

  • Upload
    dangnhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Reserva de Biosfera

Archipiélago Chinijola Reserva Marina más grande de Europa

Archipiélago Chinijola Reserva Marina más grande de Europa

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 3

Bienvenidos a la guía turística de buceo deLanzarote y de la reserva marina más grande deEuropa, la Reserva Marina de La Graciosa y delArchipiélago Chinijo.

En esta guía se ha pretendido presentar los pun-tos de buceo más característicos de la isla deLanzarote, existiendo muchas zonas de buceorepartidas por toda la geografía de la isla, perose ha optado por las más representativas por suscaracterísticas técnicas, comodidad de acceso yla confianza de que saldrá satisfecho de suinmersión.

Le presentamos una guía que se estructura entres partes, una primera parte sobre el mediomarino de Canarias y Lanzarote, con informa-ción sobre la Reserva Marina del ArchipiélagoChinijo, siendo este el nombre utilizado por loshabitantes de Canarias, ya que el termino “chi-nijo” se utiliza para denominar que es de menortamaño, así, al ser un grupo de islotes situado alnorte de Lanzarote formando un pequeñoarchipiélago, se le atribuye este nombre.

Una segunda parte recoge las distintas zonas deinmersión y sus puntos representativos, en cadaficha se indica el perfil de la inmersión una fotode ubicación de exterior otra de la propiainmersión y una breve descripción de lo que sepodrá encontrar. En una tercera parte le pre-sentamos la cámara hiperbárica que se encuen-tra en Arrecife, para que pueda disfrutar de

todas las garantías de seguridad, además, lascaracterísticas de la isla, le permiten no solo dis-frutar de maravillosos fondos, sino que le da laposibilidad de realizar muchas de las múltiplesexcursiones terrestres por esta singular isla, lapeculiaridad de presentar una altitud inferior alos 700 metros, le permite circular prácticamen-te por toda la isla sin tener que preocuparse porlos posibles problemas causados por la altitud.

Recordamos que esta guía debe utilizarse amodo de información turística, es convenientecontactar con los guías locales de los distintoscentros que desarrollan su actividad en la isla.

Hemos procurado hacerle la referencia a todaslas especies que puede encontrar en los fondosmarinos, participando en el texto de la guía bió-logos marinos como D. Luís Arráez Guadalupe,o Dña. Elena Betancor, también ha participadoel campeón de video submarino de España delaño 2003, D. Gorka Leclercq así como bucea-dores conocidos de la Isla que han aportado suexperiencia y sus fotos, como son: D. CarlosSuárez, D. José Luís G. Blanco, D. Pedro Arroyo,D. Manuel Borges y D. Arturo Robayna.

Le invitamos no solo a disfrutar de esta guía sinoa participar de las sensaciones y del orgullo quenosotros sentimos al poder ver estos fondosmarinos que le ofrece la isla de Lanzarote queostenta con responsabilidad y compromiso elgalardón de Reserva de Biosfera.

Introducción

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 1

Índice

El Medio Marino en Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Vientos y corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

E l Medio marino de Lanzarote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

La R es erva Marina del Archipiélago Chinijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Mapa de Lanzarote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Iconografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Puntos de inmers ión

Jameo de Alegranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Roque del Oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Veril de Montaña Clara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Las Anclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Las Cañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Charco del Palo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21El Ascensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Veril de Costa Teguise . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Rabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Veril de Playa Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26La Catedral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Agujero Azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Barcos Hundidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Pecios del Kíkere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Veril de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32El Emisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Faro de Pechiguera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Seca de los Abades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Cámara Hiperbárica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Cons ejos para el buen buceador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

123456789

101112131415161718

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 3Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 2

El Medio Marino de Canarias

Las Islas Canarias están situadas en elOcéano Atlántico, en la zona noroccidentalde África y muy cerca de la misma —amenos de 100 Km.—, formando junto conlos archipiélagos de Azores, Madeira,Salvajes y Cabo Verde una unidad biogeo-gráfica denominada Macaronesia, de granimportancia geológica, biológica y ecológi-ca. El Archipiélago Canario está formadopor siete islas, que de oeste a este son, ElHierro, La Palma, la Gomera, Tenerife,Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote,además de varios islotes como Lobos,(situado entre estas dos últimas islas) y elArchipiélago Chinijo, (situado al norte deLanzarote) constituido por La Graciosa(único habitado en la actualidad), MontañaClara, Alegranza, Roque del Oeste y Roquedel Este.

El origen volcánico de Canarias determinagran parte de las características de sus cos-tas y de sus fondos, por lo general abruptosy accidentados, abundando los veriles,arcos, cornisas, cuevas, bajones, etc. Noobstante, y especialmente en las islas orien-tales, abundan los fondos arenosos de ori-gen orgánico, a diferencia de las occidenta-les, con fondos arenosos de tipo inorgánico.En general, y debido a su orogénesis, las IslasCanarias poseen escasas plataformas insula-res, excepto Fuerteventura, Lanzarote y suArchipiélago Chinijo.

Una característica de las aguas Canarias essu gran transparencia, que alcanza en con-diciones normales más de 30 metros.

En lo que se refiere a los ecosistemas mari-nos, Canarias goza de una gran variedad yriqueza, debido tanto a su situación geográ-fica, como a sus condiciones oceanográfi-cas. En las aguas y en los fondos deCanarias podemos encontrarnos una grandiversidad de flora y fauna, que engloban aespecies atlánticas, mediterráneas, subtro-picales, tropicales, etc.

Las Islas Canarias se encuentran situadasbajo la influencia del anticiclón de las Azo-res, donde se originan los vientos alisios deprocedencia Norte-Noreste, los cuales sehacen más frecuentes sobre todo en losmeses estivales. Estos vientos alisios azotancon mayor frecuencia las costas situadas alnorte —barlovento—, zona que por lotanto soporta un mayor oleaje. Las costassituadas en la cara sur —sotavento— de lasislas permanecen más apacibles, sólo alte-rándose cuando se levanta tiempo deLevante o “tiempo sur”, lo que ocurre conpoca frecuencia.

5

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 5Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 4

El Medio Marino de Lanzarote 7

Lanzarote, declarada por la UNESCO“Reserva de Biosfera” en 1993, es la islamás septentrional y oriental del ArchipiélagoCanario y, uno de los más bellos lugares delmundo, no sólo en su medio emergido sinotambién en su zona sumergida, caracteriza-da por su singular e inigualable paisaje deorigen volcánico. Situada a 28º 58' de lati-tud Norte y 13º 33' de longitud Oeste y atan sólo 125 Kilómetros de la costa africa-na, la denominada Isla de los Volcanes tieneuna superficie de 846 km2.

Lanzarote posee un clima soleado y establedurante todo el año, con temperaturasatmosféricas medias anuales de 22º C. Lasprecipitaciones no superan la media anualde 86 mm.

En los 249 kilómetros de longitud de costaque tiene Lanzarote, se suceden acantila-dos de belleza sobrecogedora, uno en suzona norte, el Macizo de Famara - Guatifay,y otro en su zona sur, el Macizo de LosAjaches, que alberga varias calas de arenablanca como las Playas de Papagayo.Predomina la costa baja rocosa, además deun total de 89 playas que ocupan cerca de54 kilómetros. Existen gran variedad defondos y de biotopos, encontrándonosdesde los rocosos exclusivamente hasta losarenosos de origen orgánico.

La temperatura del agua costera oscilaentre los 18 ºC de invierno y los 22 ºC delverano. Sus aguas son oceánicas, con unaproductividad en general baja y una altaluminosidad, que confieren a sus aguas bas-tante transparencia (hasta 40 metros) yunos fondos muy claros, con una visibilidadexcelente, incluso hasta profundidades de30 m. Los valores de salinidad suelen osci-lar entre 36-37 por mil.

Al norte de la isla, se encuentra el ParqueNatural del Archipiélago Chinijo, formadopor La Graciosa (el único habitado), Ale-granza, Montaña Clara, Roque del Oeste yRoque del Este, cuyas riquísimas aguas for-man la mayor reserva marina de Europa.Ocupan un área de 39 Km2 y un perímetrode costa de 54,5 Km.

LANZAROTE, LA ISLA NÁUTICA

La suavidad de sus temperaturas, la riquezade su flora y fauna marinas y la inigualableorografía costera y submarina, grabada afuego por los volcanes hace aproximada-mente 19 millones de años, y, más recien-temente, por la erupciones ocurridas entre1730 y 1736, hacen de Lanzarote un desti-no náutico inmejorable a tan sólo dos horasde vuelo de la Península Ibérica y a pocashoras más del resto de Europa.

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 7

Vientos y corrientes6

Las características oceanográficas de lazona vienen determinadas por dos factores,por un lado la Corriente Fría de Canarias,rama descendente de la Corriente delGolfo, que transporta aguas relativamentemás frías procedentes de latitudes más ele-vadas, y que son las responsables del climasuave que nos encontramos en Canarias.Circula en dirección sur-suroeste paralela ala costa africana, a unos 25 cm/seg de velo-cidad. El otro factor es el afloramiento deaguas profundas frías y ricas en nutrientesque tiene lugar en la costa africana. Losvientos alisios mueven la masa de aguassuperficiales, que pasan a ser ocupadas poraguas profundas ricas en nutrientes. La

riqueza de esta agua no llega con muchainfluencia a Canarias, siendo apreciable sóloen las islas más orientales y cercanas a Áfri-ca, como Fuerteventura, Lanzarote y elArchipiélago Chinijo. Las temperaturasmedias oscilan entre los 18º C en inviernoy los 23º C en verano, existiendo un gra-diente de más a menos de oeste a este, aligual que con la salinidad.

Las mareas son oceánicas de régimen semi-diurno (2 pleamares y 2 bajamares), conuna amplitud máxima de 2'7m en las“mareas vivas” de febrero y septiembre.

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 6

9El Medio Marino de Lanzarote

fondos arenosos con paredes verticales ycantiles rocosos es una oportunidad únicapara contemplar viejas, ratones de mar,angelotes, atunes, mantas diablo, estrellasde mar, jureles, sargos, seifíos, galanas,salemas, bicudas y un sinfín de peces eincluso, numerosos barcos hundidos quesirven de hábitat a una gran diversidad deespecies.

Por otro lado, está la costa este, noreste,norte y noroeste de la isla, con lugares deenorme belleza, aunque no tengan tan fácilacceso y sus aguas no sean tan tranquilas.Para los más exigentes, nos encontramoscon los fondos marinos de La Bocaina (entreLanzarote y Fuerteventura), y las costas dela Reserva Marina del Archipiélago Chinijo

donde debemos acudir con permisos otor-gados por la Viceconsejería de Pesca delGobierno de Canarias, ya que se trata deun espacio protegido. En estas aguas desta-can los grandes cardúmenes de peces y deespecies pelágicas, la abundancia de pecesde gran tamaño y las extensas praderas dealgas y fanerógamas marinas. En estosespacios únicos en el mundo podemosencontrar cientos de especies de algas,invertebrados, peces, además de algunoscetáceos y tortugas marinas.

En definitiva, Lanzarote es todo un paraísosubmarino donde no hay que olvidar cuidaral máximo la vida del mar y respetar a todaslas especies que observemos.

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 9

8 El Medio Marino de Lanzarote

Los aficionados y amantes del mar encon-trarán en este enclave marino del sur deEuropa un auténtico paraíso náutico capazde satisfacer al cliente más exigente, lo queconvierte a la isla en el mejor destino delcontinente para disfrutar del ocio y el tiem-po libre. Buceo o apnea, excursiones marí-timas y submarinas, alquiler de yates a vela,motos acuáticas, motonáutica, pesca dealtura, surf, windsurf, entre otros, confor-man el amplio abanico de posibilidades queofrece la costa lanzaroteña, sin olvidar lamultitud de eventos lúdico-acuáticos queorganizan frecuentemente las institucionespúblicas y entidades privadas, muchos delos cuales gozan de un gran reconocimien-to fuera de nuestras fronteras. Lanzarotecuenta actualmente con dos de los mejorespuertos deportivos de las Islas Canarias,Puerto Calero y Marina Rubicón.

La oferta de empresas y clubes que se dedi-can a todo tipo de actividades acuáticas estan amplia como variada, convirtiendo aLanzarote en la isla náutica por excelencia yconfigurándola como uno de los destinosdel mundo mejor dotados, equipados ypreparados para la práctica de los deportesnáuticos.

LANZAROTE, EL ARCA DE NOÉ BAJO EL MAR. Lanzarote es la única isla del ArchipiélagoCanario que comparte plataforma marinacon otra isla vecina, Fuerteventura, y con

un grupo de islotes denominadoArchipiélago Chinijo. Este fenómeno geo-morfológico confiere unas característicasextraordinarias para la práctica de activida-des subacuáticas, gracias ala enorme ampli-tud de fondos con poca profundidad, con-formando una bella y abrupta morfologíasubmarina donde se puede realizar todotipo de inmersiones. Bajo el mar, sonexcepcionales los veriles con paredescubiertas de corales amarillos, naranjas ynegros, pólipos y grandes gorgonias.

Las aguas que circundan esta Reserva deBiosfera, cálidas todo el año y con una visi-bilidad de hasta 40 metros, nos ofrecen laoportunidad de bucear en multitud deextraordinarios parajes submarinos, disfru-tando de numerosas especies de fauna yflora oceánicas en su propio medio. Estodo un espectáculo contemplar meros,rayas, “cornudas”, morenas y un amplioabanico de especies autóctonas que desta-can por su variedad de formas y colores.Ocasionalmente nos encontramos conmamíferos como varias especies de delfi-nes, y reptiles como las tortugas marinas.

Desde el punto de vista turístico y de losaficionados, la costa más frecuentada porlos buceadores es, sin duda, la de sotaven-to, tanto por la comodidad de los accesosal mar como por la diversidad de fondos yla calma de sus aguas. Sumergirnos en sus

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 8

La Reserva Marina

Al Norte de la isla de Lanzarote se encuen-tra La Reserva Marina del ArchipiélagoChinijo, que engloba a las aguas compren-didas entre el noreste de Lanzarote y lasque rodean a la isla de La Graciosa y a losislotes de Alegranza, Montaña Clara, Roquedel Este y del Oeste y La Graciosa. Estareserva marina fue declarada como tal en1995 a iniciativa del sector pesquero y conel apoyo del IEO y de las dos UniversidadesCanarias. Su principal finalidad, además deproteger a medio y largo plazo los recursospesqueros, es asegurar la supervivencia delos fondos marinos y los muchos ecosiste-mas marinos que estos albergan, la granmayoría muy bien conservados.

Su gestión es compartida entre la SecretaríaGeneral de Pesca Marítima de España (aguasexteriores) y la Viceconsejería de Pesca delGobierno de Canarias (aguas interiores).

Ocupa una superficie total de 70.700 Ha.,convirtiéndose así en la mayor reservamarina de Europa. Su importancia biológicaes tal que muestra otras categorías de pro-tección: Parque Natural del ArchipiélagoChinijo y Riscos de Famara (1986) ademásde estar integrada dentro de la “Red Natura2000” como zona ZEPA (zona de especialProtección para las Aves). Así pues, laReserva Marina del Archipiélago Chinijomuestra unos fondos marinos únicos enCanarias, tanto en lo que se refiere a la bio-diversidad como a biomasa, confirmándose

la presencia de especies que son raras en elresto del archipiélago.

El conjunto de islotes se encuentra sobreuna gran plataforma marina cuya profundi-dad no supera los 200m. Presenta un paisa-je volcánico de gran belleza que se extiendebajo las aguas marinas, donde nos podemosencontrar veriles, cornisas y túneles, siendoel que atraviesa el Roque del Este, el másespectacular. Sus fondos rocosos compar-ten espacios con zonas de detritos, de are-nas de origen volcánico y fondos de rodoli-to, que albergan a una gran diversidad deecosistemas marinos.

Predominan los fondos rocosos con cober-tura algal, donde crecen hasta 304 especiesde algas distintas, siendo las más frecuentesCystoreira abies-marina, C. tamariscifolia,Lobophora variegata, Sargassum vulgare,etc. Además, destaca la presencia de algaspoco frecuentes en el resto de Canarias.Comparten los fondos con fauna inverte-brada y vertebrada muy interesante,como diferentes especies de cangrejos, elcentollo, y otras especies de crustáceos;las lapas y otras muchas especies demoluscos; varias especies de esponjas;anémonas, gusanos marinos; equinoder-mos; etc. Lo más asombroso es observara poca profundidad especies del grupo delos corales como la vega, algunas coloniasde coral naranja, coral negro, las gorgoniasrojas, la gerardia.

11

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:51 Página 11

Localización10

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:50 Página 10

13La Reserva Marina

Para cada zona se establecen cupos máximosde embarcaciones y de inmersiones por día.Existen tres zonas de uso moderado en lasque se desaconseja y otras tres zonas dondese prohibe esta actividad. En aguas interio-res, excepto para los clubes o entidadesdeportivo-recreativas, que se hacen portemporadas, las solicitudes se presentaráncon una antelación mínima de 30 días a lafecha prevista para realizar la inmersión.

En definitiva, sumergirnos en las aguas delArchipiélago Chinijo supondrá, sin lugar adudas, realizar unas inmersiones extraordi-narias, que nos hará sentir sensacionesincreíbles, pues el paisaje que se abre antenuestros ojos es una muestra insuperable

de una gran variedad de colores y formas,fruto de la riqueza biológica de estas aguas.Su conservación depende de un uso soste-nible y correcto, permitiendo así que subelleza se prolongue en el tiempo.

La Reserva Marina cuenta con una Oficina oCentro de Recepción de Visitantes en LaGraciosa, desde donde se gestiona lamisma, y se vigila a través del Servicio deInspección Pesquera existente, y ade-más se facilita información a todos losinteresados en conocer este preciado espa-cio. Igualmente se puede acudir a laViceconsejería de Pesca del Gobierno deCanarias o más fácil, a la Consejería de Pescadel Cabildo de Lanzarote.

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:51 Página 13

12 La Reserva Marina

Dentro del grupo de los peces la ReservaMarina cuenta con una variedad impor-tante de especies. En sus aguas nos pode-mos encontrar: endemismos macaronésicoscomo la fula negra, el pejeperro, el romero,el abade; especies comunes en aguas cana-rias, la vieja, el mero, el abade, la salema, lagalana, el sargo, el seifío, la cabrilla, el boci-negro, la sama, el roncador, el burrito lista-do, la morena, la briota, el cantarero, elangelote, chuchos, rayas, pez martillo, oespecies que en el resto de Canarias sonescasas o raras, como el romero capitán, elróbalo y la corvina, todos ellos asociados afondos rocosos donde haya presencia dealgas. Igualmente son abundantes los medre-gales, bicudas y jureles. A mayor profundi-dad nos encontramos con congrios, merlu-za, cherne, voraces, etc.

Asociado a los fondos arenosos se desarro-lla un ecosistema de gran importancia bio-lógica, son los sebadales, donde su principalcomponente es la seba, una fanerógamamarina (Cymodosea nodosa). Existen variaspraderas en la zona de El Río, entre LaGraciosa y Lanzarote, también en la costadel Risco de Famara, y otro muy dispersoen la Playa del Veril, Alegranza.

El área comprendida en un círculo de unamilla de radio centrado en el Roque delEste, constituye la Reserva Integral de esteespacio protegido, y donde está prohibida

la realización de cualquier actividad, salvocon fines científicos y previa autorización.Por lo tanto, en la Reserva Integral del R.del Este no se puede pescar ni bucear.

Por fuera de esta zona se autoriza la pescaprofesional con determinados aparejos aembarcaciones incluidas en un censo espe-cífico, y la pesca deportiva (curricán, caña ocordel) previa autorización, con limitacio-nes temporales, zonales (a más de 500 m.de la costa de Montaña Clara y Roque delOeste) y en número de unidades.

La práctica del buceo autónomo deporti-vo-recreativo se permite fuera de laReserva Integral, previa autorización de laViceconsejería de Pesca de Canarias (aguasinteriores), pero está sujeta a una regula-ción, que consiste en el establecimiento delimitaciones de acceso, temporales y zona-les. Sólo se permite realizar actividadessubacuáticas diurnas, desde embarcación yen cinco sectores:

· Zona de Alegranza (entre Punta Delgaday P. Grieta).

· Contorno del Roque del Oeste, delInfierno o Roquete.

· Contorno de Montaña Clara.· Contorno de La Graciosa.· Litoral del Norte de Lanzarote dentro de

La Reserva Marina.

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:51 Página 12

Iconografía

CorrientesCorrientesCorrientes marinas frecuentes.Precaución.

Inmersión desdeBarcoEste icono representa alnecesidad de barco parallegar al punto de inmersión.

PeciosNos encontramos barcoshundidos, habitualmente seencuentran sobre fondo are-noso.

VolcánicoTipo de fondo volcánico,rocoso, con muchas huecosy cuevas

Gran AngularSe aconseja este tipo delente por las característicasde la zona.

Inmersión

Tipo de Fondo

Tipo de Lente

Punto de Inmersión

Punto de inmersiónLocalización de la inmersiónrecomendada en la foto desituación.

Zona de Servicios

VientosCorrientes de aire frecuentesproducidas por las diferentestemperaturas del aire.Precaución.

Inmersión desdeCostaCuando la inmersión sepuede iniciar desde playa omuelle, con acceso sencillo.

ArenosoTipo de fondo arenoso óblanquizales, pero no porellos falto de vida.

VerilReferente a aquellos puntosdonde se encuentra pared,tipico en inmersiones profun-das

MacroSe recomienda este tipo delente por el tipo de vida quese encuentra en la zona

ServiciosPuntos de inmersión enzonas dotadas de diversosservicios e infraestructuras.

15

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:51 Página 15

Mapa de Lanzarote14

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:51 Página 14

17Roque del Oeste Chinijo2

De las numerosas inmersiones que se pue-den realizar en este roque, hemos elegido unpequeño veril a 15 metros de profundidad.Destaca por la gran variedad de fauna quepodemos encontrar: meros, abades (abadecapitán), corvinas, medregales, grandes ban-cos de bogas, sargos, túnidos… en unasaguas de gran visibilidad. Se recomiendabucear en el repunte de marea para evitar lascorrientes que pueden llegar a ser fuertes.Consultar con los centros de la zona.

Localización

Fondo marino

2

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:52 Página 17

16 Jameo de Alegranza Chinijo1

Este jameo o cueva aérea formada por unacolada de lava, penetra unos 50 metros enel interior de la isla y se abre en una espec-tacular cala con una pequeña playa. Loscontrastes de aguas turquesas y paisajesvolcánicos junto con la espectacularidad deltúnel nos trasladan a una atmósfera espe-cial. Podemos iniciar la inmersión un pocoalejados del jameo para entrar en él borde-ando las terrazas que caen desde la superfi-cie hasta los 10 metros de profundidad.Fauna: Invertebrados, chuchos, angelotes,galanas, morenas, salemas, sierras…

Localización

Fondo marino

1

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:51 Página 16

19Las Anclas Chinijo4

Pequeño veril que sube desde los 22 a los 17metros y que cruza perpendicularmente elrío de La Graciosa. La inmersión es un reco-rrido de ida y vuelta por la cara Sur de dichoveril, más escarpada que la Norte, en la queencontraremos en sus numerosas grietas ycuevas, jureles, meros, abades, grandes sar-gos breados, algún ejemplar de langostacanaria, gorgonias amarillas y numerososinvertebrados. Por encima del veril son habi-tuales bicudas, medregales, y sierras. El nom-bre de la inmersión lo dan unas enormesanclas semienterradas en la arena.

Localización

Fondo marino

4

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:52 Página 19

18 Veril de Montaña Clara Chinijo3

Pequeño veril entre los 15 y 20 metros deprofundidad perpendicular a los islotes deLa Graciosa y Montaña Clara. Es increíblecomo este pequeño desplome puede alber-gar tanta diversidad y cantidad de especiesmarinas: meros, abades, jureles, samas, cor-vinas, burritos listados, pejeperros, chuchos,morenas… son frecuentes entre sus grietas.A dos aguas podemos sorprendernos conalgún pelágico de gran tamaño.

Localización

Fondo marino

3

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:52 Página 18

21Charco del Palo Mala6

Tras un recorrido a pie de 5 minutos accede-remos al agua por una escalera metálicasituada en un lugar de incomparable bellezafrecuentado por naturistas. Hasta los 18metros encontraremos un fondo rocoso quedesemboca en un gran arenal. A partir de aquíel fondo cae uniformemente en el azul asemejanza de una gran pista de esquí. A los 30metros iniciaremos el ascenso bordeando unapared de roca. No dejar de visitar las cuevasque encontraremos a la subida. En estainmersión podemos ver chuchos, bicudas,invertebrados, salemas, brótolas y catalufasen el interior de las cuevas.

Localización

Fondo marino

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:53 Página 21

20 Las Cañas Chinijo5

Esta inmersión queda fuera de la ReservaMarina del Archipiélago Chinijo. Se trata deun veril somero que se inicia a 300 m de lacosta en dirección W. Una gorgonia amarillanos muestra la entrada de una espectacularcueva frecuentada por corvinatos, langostascanarias, tembladeras, burritos listados... Adestacar los espectaculares contraluces quese forman por las aperturas de la partesuperior de la cueva. A veces la visibilidad enesta zona suele ser reducida.

Localización

Fondo marino

5

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:52 Página 20

23El ascensor Mala7

La entrada al agua la realizaremos por unasrocas cercanas al punto de inmersión. Trasun recorrido de unos 10 minutos, a una pro-fundidad de 15 metros nos encontraremosla boca superior de un gran jameo que bajahasta los 28 metros. Aunque hay varias aper-turas que nos darán claridad dentro deljameo, se recomienda experiencia de buceoen cuevas. Diversas especies de camaronestapizan sus paredes, así como otros inverte-brados. Saldremos de la misma por su bocainferior para ascender visitando otras peque-ñas cuevas durante el regreso. Imprescindibleel uso de linterna.

Localización

Fondo marino

7

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:53 Página 23Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:53 Página 22

25Rabat Arrecife9

A pocos metros de la bocana de PuertoNaos encontramos este pecio. Su hélicedescansa a 35 m. de profundidad y sucubierta a unos 22 metros. A su alrededormerodean medregales, bicudas, túnidos,sargos breados, bancos de bogas... En elfondo arenoso descansan angelotes y chu-chos. Dentro de su bodega podemos encon-trar centollos de gran tamaño y numerososinvertebrados.

Localización

Fondo marino

9

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:54 Página 25

24 Veril de Costa Teguise Costa Teguise8

Este veril se encuentra perpendicular a lacosta. La parte superior queda a 14 metrosde profundidad y la inferior a 33 metros, conun escalón intermedio a 20 metros.Entre losnumerosos invertebrados que podemosencontrar destacan dos grandes ramas decoral naranja (dendrophyllia ramea). Tambiénson comunes en el veril morenas, rascacios,sargos, salemas y demás espáridos. En el azulpodremos observar a barracudas y medrega-les persiguiendo los grandes bancos de bogasdel lugar.

Localización

Fondo marino

8

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:53 Página 24

27La Catedral Pto. del Carmen11

Otra inmersión dentro del veril de puertodel Carmen. De fácil acceso por las escale-ras del muelle, nadaremos hasta una boyacon bandera alfa puesta como referencia. Laparte superior del veril la encontraremos a20 metros y el fondo arenoso a 35 metros.La Catedral es una enorme cavidad queabarca todo este desnivel. Es espectacularobservar a los compañeros entrando en lacavidad. A ser posible observarlos desdedentro a contraluz. A 28 m. encontramosuna solitaria rama de coral negro. La paredestá frecuentada por meros, abades, nudi-branquios, Rascacios, etc.

Localización

Fondo marino

11

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:55 Página 27

26 Veril de Playa Grande Pto. del Carmen10

Paralelo a la orilla de la playa y a 50 metrosde la misma transcurre este veril entre los15 y los 30 metros de profundidad. Su paredestá poblada de gran cantidad de cnidarioscomo anémonas, esponjas, corales… En elfondo arenoso escondidos en las cuevasinferiores del veril podemos toparnos conchuchos, angelotes, meros, abades, more-nas… todo esto sin perder de vista el azul anuestra espalda ya que podemos tener algúnencuentro con grandes pelágicos, tunidos,pez martillo etc.

Localización

Fondo marino

10

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:54 Página 26

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:55 Página 29

28 Agujero Azul Pto. del Carmen12

Acceso desde el mismo muelle. Tras nadarunos 50 metros nos sumergimos a 10metros de profundidad en un arenal dondehabita una gran colonia de anguilas jardine-ras. En la base del veril accederemos al agu-jero azul, un amplio túnel que transcurreentre los 19 y 32 metros de profundidad. Ensu interior, gran cantidad de vida sesil,pequeños invertebrados y ocasionalmentemeros y chuchos en sus grietas inferiores.Se puede alargar la inmersión a través delveril visitando más cuevas frecuentadas pormeros. Durante la subida es frecuente verangelotes enterrados en la arena.

Localización

Fondo marino

12

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:55 Página 28

30 Barcos Hundidos Pto. del Carmen13

A escasos metros de la salida del muelle dePuerto del Carmen nos encontramos coneste parque subacuático de pecios, hundidoshace años, para disfrute de los buceadores.Tras bajar por un cabo de fondeo descubrire-mos un primer barco de metal muy bien con-servado a 20 metros de profundidad y pordebajo del veril a unos 30 metros podemosver los restos de otros cuatro barcos demadera bastante deteriorados por el paso delos años. La fauna habitual son medregales,grandes bancos de bogas, sargos, jureles,bicudas y en el fondo arenoso suele ser habi-tual encontrar angelotes y chuchos.

Localización

Fondo marino

13

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:55 Página 30

31Pecios del Kíkere Bco. del Kíkere14

A escasos metros del barranco del Kíkereencontramos estos dos pecios hundidos enel año 2003. El primer barco hundido estáentre los 14 y 22 metros de profundidad y elsegundo entre 20 y 28 metros. Ambos des-cansan sobre un fondo de arena. Los barcosestán limpios de cabos, redes y demás arti-lugios potencialmente peligrosos para elbuceador, así que tomando las debidas pre-cauciones el acceso a los mismos no pre-senta complicaciones. Podemos encontrarbicudas, medregales, angelotes y chuchos.

Localización

Fondo marino

14

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:56 Página 31

32 El Veril de la Cruz Playa Blanca15

Situado en la zona de Papagayo, es unainmersión que normalmente está a resguar-do de vientos y corrientes. El veril reposa a20 metros de profundidad y sube hasta los15 metros. Realizaremos un recorrido deida y vuelta por él mismo. A destacar unacueva con un gran número de alfonsitos,anémonas, lady escarlatas, esponjas… En laarena: anguilas jardineras, mantelinas, tem-bladeras, salmonetes y algún que otro ange-lote nos hará disfrutar de esta inmersión.

Localización

Fondo marino

15

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:56 Página 32

33El Emisario Playa Blanca16

El nombre de esta inmersión proviene de unantiguo emisario que hace años dejó de fun-cionar y que se sitúa cercano al nuevo puer-to deportivo Marina Rubicón. Se trata de unpequeño veril entre los 15 y 20 m. de pro-fundidad. En la parte rocosa podremos verrascacios, morenas, catalufas, viejas y merosy abades de pequeño tamaño. En la arena:anguilas jardineras, Salmonetes, pejepeinesy si nos fijamos bien, encontraremos chu-chos y angelotes semienterrados en elfondo arenoso.

Localización

Fondo marino

16

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:56 Página 33

34 Faro de Pechiguera Playa Blanca17

Sobre un fondo arenoso cae esta enormecolada de lava que sale desde el pie del pro-pio faro, hasta los 50 metros de profundidad.La zona suele estar expuesta a viento ycorrientes, por lo que es necesaria una buenaplanificación de la inmersión. El gran atracti-vo de esta zona es que ocasionalmente sueleestar frecuentada por pelágicos, cetáceos ytortugas. En sus grietas morenas, langostas ynumerosos invertebrados nos harán disfru-tar de esta inmersión.

Localización

Fondo marino

17

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:56 Página 34

35Seca de los Abades Playa Blanca18

Fondo de similares características al de farode Pechiguera. Realizaremos la inmersiónentre los 22 y 35 m. de profundidad. Abades,meros, sargos breados, gorgonias y coralnaranja destacan en esta inmersión. Tambiéncon suerte es posible ver entre sus grietasuno de los pocos tamboriles espinosos dela zona.

Localización

Fondo marino

18

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:57 Página 35

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:57 Página 36

37Cámara Hiperbárica

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:57 Página 37

Lanzarote cuenta con una Cámara Hiper-bárica para tratamiento de los accidentes derviados de la ráctica del buceo con botellas.

En caso de accidente o consulta médica, los cnetros de buceo están en contacto permanente con la unidad de medicina hiperbárica y tienen plani�cado de antemano el procedimento de emergen-cia."

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:57 Página 38

39Consejos para el buen buceador

Si está usted pensando en bucear enLanzarote, está usted de enhorabuena,puesto que el fondo submarino de esta islaestá considerado como uno de los mejoresdel Archipiélago Canario, por sus singulari-dades y estado de conservación. Para queusted contribuya a mantener el buen esta-do de los mismos y se lleve la mejor de lasimpresiones en todas y cada una de susinmersiones, le invitamos a que lea deteni-damente el listado de recomendacionesque a continuación le detallamos y que leservirán, no sólo para la práctica de unbuceo responsable en nuestra isla, sino encualquier lugar del mundo en el que decidapracticar este fascinante deporte.

DISFRUTE DE LA PRÁCTICA DELSUBMARINISMO SIN PERJUICIO DELENTORNO NI DE LOS SERES QUE LOHABITAN.

· Controle su flotabilidad mediante eluso correcto de su chaleco y evite nadarmuy cerca del fondo. Las corrientesgeneradas por sus aletas, levantarán grancantidad de sedimentos que pueden ente-rrar u obstruir las vías respiratorias demuchos seres vivos, sobre todo los queson sésiles y filtradores.

· Evite levantar piedras o mover ele-mentos del fondo. Muchos seres vivoslos utilizan como guaridas o refugios, susupervivencia depende de que puedan

permanecer ocultos. Si lo hace, deje estoselementos, tal y como estaban.

· No retire objetos del medio que leparezcan que no deben estar ahí, porejemplo, latas o recipientes plásticos.Algunos de estos objetos, llevan muchotiempo en el agua, (puede averiguarlofijándose en el grado de cobertura desedimentos y microorganismos), se hanintegrado y son en la actualidad la moraday el soporte de muchos invertebrados,por lo que retirarlos, es más un perjuicioque un beneficio.

· No se lleve “recuerdos” de sus inmer-siones. El mejor recuerdo que puede lle-varse son sus sensaciones y la imagen deun lugar en equilibrio con todos sus ele-mentos intactos.

· Si entra en grutas o cuevas, a parte delas precauciones propias de la práctica delbuceo en estas circunstancias para su pro-pia seguridad, tenga en cuenta que lasburbujas de aire que libera quedan pren-didas en el techo mucho tiempo y alteranla supervivencia de los seres incrustantesque cubren estos sustratos, por lo queprocure permanecer dentro el menortiempo posible.

· Aunque pueda resultar una experienciaexcitante, evite dar de comer a lospeces y resto de seres vivos que se leacerquen, puesto que esta prácticagenera hábitos que contribuyen a la pér-

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:57 Página 39

Reserva de Biosfera

Patronato de TurismoC/ Blas Cabrera Felipe, s/n.35500 Arrecife - Canarias

Islas Canarias - EspañaTel: 0034 928 81 17 62Fax: 0034 928 80 00 80

www. turismolanzarote.come-mail: [email protected]

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:58 Página 54

40 Consejos para el buen buceador

dida de desconfianza, esencial para lasupervivencia de los mismos. Muchos deestos peces terminan en los arpones delos que practican la pesca submarina, legalo ilegalmente.

· Aunque el erizo de lima, Diademaantillarum, es una plaga en muchos eco-sistemas canarios, evite matarlos para darde comer a los peces de los alrededores,por el motivo que se ha explicado ante-riormente y porque puede liberar al mediomiles de huevos en su época de reproduc-ción, que si encuentran el medio adecuadoproliferarán como nuevos erizos .

· No intervenga en los procesos naturalesque pueda tener el privilegio de observar,como por ejemplo, entre presa y depre-dador, no olvide su calidad de “visitante”,ni que la lógica humana no es aplicable alos procesos de la naturaleza.

· En charcos o medios cerrados con escasovolumen de agua, evite arrancar algas.En situación de estrés pueden liberar sus-tancias tóxicas para los seres que lasrodean o las utilizan como refugios.

· Si bucea en un sebadal, recuerde quese trata de un espacio protegido, queademás funciona como “guardería” demuchos peces e invertebrados, con locual debe aplicarse con mayor énfasis sicabe, las recomendaciones a cerca de noarrancar las sebas, (que no son algas

sino plantas fanerógamas), no llevarse nin-gún recuerdo y nadar una distancia pru-dencial por encima del sebadal para noremover sedimentos ni generar corrien-tes con las aletas.

· No arranque trozos de ramas decoral como trofeos de una inmersiónprofunda. Recuerde que pese a su aspec-to pétreo, el coral es un ser vivo quetarda decenas de años en fabricar apenasunos milímetros de cada una de estasramas.

· No cause estrés en los seres que con-templa “jugando” con ellos, pues lo quepara usted es una situación divertida paraellos puede significar la muerte. Recuerdeque los peces e invertebrados ante unasituación de pánico, pueden sufrir paroscardiacos.

La práctica del buceo responsable, es unaactividad que le reportará grandes satisfac-ciones, no sólo desde el punto de vista físi-co por la práctica de una actividad deporti-va sino a nivel psíquico, por la satisfacciónde observar en primera línea el curso deuna naturaleza insólita para nosotros y fasci-nante por su colorido, su belleza y su singu-laridad y ser consciente en todo momentode estar contribuyendo a que en su próximavisita estará todo como tal y como tieneque estar.

Guía Buceo 25-4-05.qxd 31/05/2005 8:57 Página 40