31
Presentación de la GUIA METODOLOGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Lima, Marzo 2007 Mesa de Trabajo “Desarrollo Económico” Seminario - Taller organizado por Proyecto UE-CAN ATRC I

Guia Cadenas GCarrillo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de cadenas

Citation preview

  • Presentacin de la GUIA METODOLOGICAPARA EL ANLISIS DE CADENAS PRODUCTIVASLima, Marzo 2007

    Mesa de Trabajo Desarrollo EconmicoSeminario - Taller organizado por Proyecto UE-CAN ATRC I

  • Contenido1. INTRODUCCION2. OBJETIVO DE LA GUIA5. FASE PRELIMINAR Cmo delimitar el alcance del anlisis?6. FASE CENTRAL Qu informacin debemos tomar en cuenta y analizar?7. FASE FINAL Cmo analizar la informacin y arribar a conclusiones?3. CONCEPTOS BASICOS Y ENFOQUES4. ESTRUCTURA DE LA GUIA8. PLAN DE ACCION Cmo arribar a estrategias y acciones?

  • 1. Introduccin

    Un proceso de construccin colectiva basado en experiencias de campo.

  • 2. Objetivo y caractersticas OBJETIVO: Disponer de herramienta que permite desarrollar capacidades en actores para el anlisis de cadenas y desarrollo de estrategias de accin

    PARA QUIEN?: Tcnicos/as de campo

    CARACTERISTICAS: Flexible, Orientadora, Instrumental, Con ejemplos.

  • 3.Conceptos bsicos y enfoquesLas cadenas existen...siempre han estado

    Aplicar un anlisis de cadena es slo utilizar un conjunto de herramientas que nos permite leer la realidad de un producto y reconocer los actores involucrados y sus roles.

    No tiene una tendencia poltica, es solamente un conjunto de herramientas que nos sirven para conocer una realidad e incidir positivamente en ella..

    Esta herramienta permite ubicar los principales cuellos de botella que frenan la competitividad de un producto y proponer acciones en beneficio de los actores.

  • 3. Conceptos bsicos y enfoques.....Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado, no de autoconsumo.

    La cadena implica la presencia y trabajo de actores alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre si para llevar producto de un estado a otro, desde la produccin hasta el consumo.

    La estructura y dinmica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones, productos es lo que se conoce como cadena productiva.

    En definitiva, el anlisis de cadena permite:Una representacin simplificada de la realidadPlanteamiento de soluciones concretas y operativasSinerga entre diferentes actores

    Herramienta til para impulsar el DELC

  • 3.Conceptos bsicos y enfoques...CADENA PRODUCTIVA:Una cadena productiva es un sistema constituido por actores-as interrelacionados y por una sucesin de operaciones, de produccin, transformacin, comercializacin de un producto, en un entorno determinado.

    ACTOR DIRECTO : Es dueo del producto en un momento dado.ACTOR INDIRECTO: Presta servicios

  • 3.Conceptos bsicos y enfoques...Enfoque de equidadVisibiliza inequidades, ilumina estrategias de intervencinEnfoque participativoRecoge la opinin de diferentes actores, reconoce su estrategiaSocializa la informacin propone acciones ganar-ganarPermite implementar proyectos compartidos

  • 3.Conceptos bsicos y enfoques...La participacin en el anlisis de cadena

  • 4.Estructura de la guaBloque 1HISTORIA:Bloque 2ENTORNO:Bloque 3ACTORESObjetivo, producto y alcances del estudioBloque 5MERCADOBloque 4RELACIONES /ORGANIZACIONESBloque 6ANLISIS ECONMICO /FINANCIEROANLISIS PUNTOS CRITICOS y VENTAJAS COMPETITIVAS ESTRATEGIAS DE ACCIONDESARROLLO

    DE

    CAPACIDADES

    Preparacin y delimitacin del estudioRecopilacin, sistematizacin y ordenamiento de la informacinMomentos de anlisis de la informacin

  • 4. Estructura de la gua:Para cada bloque se cuenta con preguntas clave que buscan orientar el anlisis y no perderse en la informacinPara cada una de las preguntas claves, se determina:La relevancia de la pregunta claveLos aspectos a investigar para contestar a la pregunta claveLas herramientas de referencia que permiten recopilar y ordenar informacin para esta pregunta clave.

  • Cmo delimitar el alcance del estudio?5. FASE PRELI-MINAR1.1 Cul es el objetivo?

    Para que se hace el anlisis?Para quin sirve?1.2 Cul es el producto?

    Seleccin de la cadenaSeleccin del producto especifico1.3 Cules son los alcances?

    Eslabn inicialEslabn finalEn la prctica estos 3 aspectos claves de tratan en un taller inicial en el cual participa todo el equipo de trabajo y otras personas interesadasFormamos un equipo con los interesados (de preferencia interinstitucional y multidisciplinario) nombramos un coordinador, y definimos lo siguiente:

  • Pregunta Clave 3: Cules son los alcances del anlisis? Herramientas5. FASE PRELI-MINARObjetivo, Producto y alcance del estudioH4*

  • Qu informacin debemos tomar en cuenta y analizar?En esta parte se presentan los 6 bloques de informacin que ayudarn al usuario a recolectar, ordenar y sistematizar la informacin necesaria para el anlisis de la cadena.Bloque 1HISTORIA:

    Bloque 2ENTORNO:Bloque 3ACTORESBloque 5MERCADO METABloque 4RELACIONES /ORGANIZACIONESBloque 6ANLISIS ECONMICO /FINANCIERO

  • Cul ha sido la historia de la cadena en la zona de estudio?Cambios socioeconmicos, polticos, ambientales y tecnolgicos y sus consecuencias, Evolucin de los actores , ms relevantes en la historia de la cadena

    Bloque6.1 HISTORIA:A investigarHerramientasQu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALPregunta Clave 4:Matriz histrica (H5)

  • El entorno son los procesos y las tendencias externas que inciden (+/-) en el desarrollo de la cadenaSe ha priorizado tres dimensiones del entorno a ser investigadas con mayor detalleBloque 6.2 ENTORNOTres dimensiones del entorno afectando la cadenaPolticas nacionales e internacionalesDisponibilidad de infraestructurasCondiciones ambientalesQu informacin debemos analizar6. FASE CENTRAL

  • Qu caractersticas tienen los actores directos a lo largo de la cadena?Quines son?: (Sexo, Edad, Grupo tnico )Cuntos son? (aproximacin)Qu hacen?:Actividades que cumplen y funciones en la cadena de estudioOtras actividades econmicas.Analizar los servicios que pueden brindar estos actores directos (prestamos, comercializacin de insumos, asistencia tcnica) en el marco de una estrategia global de su actividadPorqu lo hacen?Objetivo del actor para realizar la actividadImportancia de la actividad para el actorBrecha entre los objetivos y situacin actual del actor y percepciones de causas de la brecha.En qu condiciones el actor desarrolla su actividad Cmo lo hacen?Disponibilidad y uso de recursos: (Financieros, Tierra, Agua, Infraestructura, Tecnologa ).Disponibilidad y uso de recursos Humanos: (mano de obra familiar y externa, capacidades (diferenciar por gnero y generacin), acceso a la informacin).Riesgos: Cules son, cmo los percibe y cmo los maneja.Percepcin de sus cuellos de botellaA. investigarQu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALPregunta Clave 8:Bloque 6.3ACTORES:

  • Qu caractersticas tienen los actores indirectos?HerramientasQu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALPregunta Clave 9:Bloque 6.3ACTORES:Proveedores de insumos, semillas, fertilizantes, asistencia tcnica, crdito, transporte etc...Universidad tecnolgica, proveedores de equip. Industrial, proveedores de servicios, crdito, etc..Proveedores de materiales de empaque, tecnologa, transporte, informacinEmbasadoras, empacadoras, etc...

  • Se procede a estudiar las relaciones entre los actores de los diferentes eslabones y de un mismo eslabn.

    Es importante tomar en cuenta que los factores de poder inciden directamente en las relaciones

    Las relaciones entre los actores se analiza desde tres entradas:Relaciones de compra-venta: transaccionesRelaciones socialesOrganizacin y concertacin

    Bloque6. 4RELACIONESQu informacin debemos analizar6. FASE CENTRAL

  • Cul es el grado de organizacin de la cadena? Organizacin horizontal:Objetivos de la organizacinDesde hace cuanto tiempo existe la organizacin?Qu rol cumplen hombres y mujeres en la organizacinSolidez y sostenibilidad de las organizaciones: soporte tcnico, econmico, social.Beneficios percibidos por los actores sobre la organizacin

    Organizacin vertical (alianzas):Objetivo de la alianzaMecanismos de coordinacin de las alianzasBeneficios que perciben los actores Resultados del funcionamiento de estas alianzas.A. investigarQu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALBloque 6. 4RELACIONESPregunta Clave 12:

  • Caracterizacin de los demandantesRequerimientos o atributos del producto por tipos de demandante.Servicios asociados a la demanda del producto Evolucin histrica y tendencias de la demanda (volumen)Preferencias por marcas y sellosA. investigarHerramientasMatriz de demandantes (segmento/caractersticas) (H23*) Cules son las caractersticas de la demanda?Qu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALBloque 6.5MERCADO METAPregunta Clave 13:

  • HerramientasCalendario de estacionalidad de oferta por zona (H25)Qu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALCules son las caractersticas de nuestra oferta frente a la Competencia?Bloque 6.5MERCADO METAPregunta Clave 14:

  • Existen productos sustitutos? Cules son?Cmo afectan la demanda?Existen productos complementarios? Cules son Cmo afectan la demanda?A. investigarHerramientasMatriz de productos sustitutos y complementarios (H26) Existen productos sustitutos y /o complementarios que afectan la demanda del producto de estudio? Qu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALBloque 6.5MERCADO METAPregunta Clave 15:

  • HerramientasMapeo geogrfico de precio (H27)Qu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALBloque 6.6ANALISIS ECON./FINCules son los PRECIOS del producto a lo largo de la cadena? Pregunta Clave 16:

  • Bloque 6.6ANALISIS ECON./FINA. investigarCuales son los costos en cada etapa y para cada eslabn de la cadena?Qu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALPregunta Clave 17:Insumos$$Mano ObraOtrosMat.priMano ObraOtros costos trans.Costo productTrans.Otros costos emp.$

  • Bloque 6.6ANALISIS ECON./FINA. investigarCules son los resultados econmicos generados en la cadena?Qu informacin debemos analizar6. FASE CENTRALPregunta Clave 18:Insumos$$Mano ObraOtrosMat.priMano ObraOtros costos trans.MargenGananciaCosto prodTrans.Otros costos emp.

    MargenGanancia$MargenGanancia

  • Construccin y priorizacin del FODA para cada bloque Construccin del FODA para toda la cadenaConstruccin de matrices de reas ofensivas y defensivas estratgicas. 7.2 Fase de anlisis Cmo analizar la informacin y arribar a conclusiones?7. FASE FINAL

  • Identificacin de reas ofensivas de accin (H38)Cmo esta fortaleza me ayuda a aprovechar esta oportunidad

  • Identificacin de reas defensivas de accin (H39)Cmo esta amenaza agudiza mi debilidad? Y me pone en mayor riesgo?

  • Ejemplo de matriz del plan de accinDefinicin de estrategias concertadas de accin 8. PLAN ACCIONEste trabajo ya no hace el equipo de investigacin sino los responsables directos de la gestin y operacin

  • Validacin del Plan de Accin y Establecimiento de Compromisos El plan de accin se revisa en una reunin con participacin de los directivos de cada una de las asociaciones, organizaciones, empresas, gremios, instituciones, etc., y es ajustado y aprobado 8. PLAN ACCION