9

Click here to load reader

Guia capacitador taller 1 crear

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia capacitador taller 1 crear

TALLER N° 1 CREAR PARA DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES GUÍA PARA EL CAPACITADOR

Se da inicio a otra de las actividades planteadas para el desarrollo de la implementación del modelo educativo flexible CIDEP, en las cincuenta aulas de las diferentes entidades correspondientes a la zona 2. Por consiguiente tener una herramienta que permita orientar el trabajo es necesario e importante. En este sentido, esta guía para el capacitador permite orientar el trabajo a realizar durante los cuatro días (32 horas) de capacitación que se darán en la realización del taller 1: CREAR y las 4 horas del taller Wepa. En los cuales la disposición al diálogo, la escucha y el respeto son actitudes y valores necesarios para el desarrollo adecuado y exitoso del taller. ¿Cuál es el objetivo del taller 1: CREAR? Desarrollar estrategias que permitan a los directivos docentes, docentes de preescolar y equipos multiplicadores, adquirir los fundamentos teóricos y prácticos en las fases de formulación, implementación y evaluación del modelo educativo flexible “CIDEP” en concordancia con los lineamientos propuestos por el MEN, de tal manera, que se adquiera capacidad de iniciar la implementación del modelo educativo flexible. ¿Cuáles los objetivos estratégicos que queremos trabajar? Brindar a los participantes elementos teóricos prácticos que permitan a los docentes de preescolar

Escolarizado y No Escolarizado, la implementación del Modelo CIDEP, en las aulas crear y fortalecer.

Presentar el marco legal de la educación preescolar a nivel nacional e internacional. Identificar referentes conceptuales, metodologías, principios y orientaciones pedagógicas, propias

de la teoría educativa, que fundamentan el modelo educativo flexible “CIDEP” Explorar el origen, desarrollo y alcances actuales de la educación infantil en Colombia. Presentar la propuesta curricular propia del modelo educativo flexible “CIDEP” Recoger los aportes, observaciones y sugerencias para la cualificación de los materiales propios

del modelo Modelo Educativo Flexible “CIDEP” Orientar la ruta para la gestión del Modelo Educativo Flexible “CIDEP”, en el marco del PEI y la

gestión escolar, como estrategia pedagógica, metodológica, operativa y de gestión para su implementación efectiva y sostenible en las aulas de preescolar Escolarizado y No escolarizado.

Establecer acuerdos y compromisos para la implementación adecuada y acorde con el contexto del modelo educativo flexible “CIDEP”

¿Quiénes participarán? El directivo docente del aula focalizada, el docente y un delegado de la secretaría de educación con quienes en trabajo colaborativo y dialogo de saberes se puede trabajar, para dar claridades sobre la implementación del modelo educativo flexible CIDEP, que hoy nos convoca. ¿Cómo se desarrollará el trabajo? A través de talleres lúdicos, en los cuales la participación activa de los agentes educativos es esencial, por lo tanto la motivación y convocatoria al trabajo individual y grupal debe ser motivante, para construir claridades, nuevos interrogantes y reflexiones pedagógicas que redundaran en el desarrollo de los niños y las niñas atendidas por cada uno/a de los agentes educativos que inician este proceso.

Page 2: Guia capacitador taller 1 crear

SESIÓN 1 DÍA 1 - SESIÓN 1 – DÍA 1

HORA TEMA METODOLOGÍA MATERIAL

8:00 – 8:15 a.m

Registro participantes y presentación de agenda

Verificar que se encuentren las personas asignadas al taller 1: CREAR (directivos docentes, docentes y delegado de la Secretaría de Educación). Proyectar y socializar la agenda de trabajo.

Formulario N° 3 registro de los participantes en los eventos de capacitación Agenda No.1 Taller N° 1 Crear

8:15- 8: 30

Apertura e instalación del evento por parte del delegado de la Secretaría de Educación.

Bienvenida que hacen los delegados o delegado de la S.E a los agentes educativos que inician e proceso de capacitación en el modelo educativo flexible CIDEP

Por confirmar

8:30- 8: 45 a.m.

Elaboración de Escarapela

Permitir que cada uno de los participantes elabore su nombre, permite generar desde el inicio relaciones interpersonales entre los participantes, quienes a medida que lo realizan , pueden conversar con los compañeros sobre la historia de su nombre, el significado que tiene para ella o él, además de reconocer el derecho primordial de los niños y las niñas a tener un nombre

Escarapela, marcadores, colores, etc.

8:45 – 9:00 a.m.

Presentación y alcances del Proyecto

Basado en la presentación, se socializa con los participantes las diferentes actividades que se ponen en marcha para el desarrollo del proyecto, su objetivos y lugares en los cuales se estará desarrollando, dando a conocer la generalidades que enmarcan el proyecto 870- de 2011

Presentación No. 1 Presentación Programa

9:00 -9:30 a.m.

Dinámica ¿La cajita Saltarina? Encuesta a Directivos y Docentes pares

Dinámica que nos permite conocer el nombre de cada uno de los participantes, quienes en círculo irán contando a los demás aspectos personales y laborales que los caracterizan, además de generar entre ellos la competencia sana desde un ejercicio de memoria a corto plazo.

Dinámica N. 1 La cajita saltarina Formato N° 1 Encuesta a directivos y docente pares.

9:30 – 10:00 a.m.

Acuerdos y Compromisos para el Trabajo

Todo proceso requiere de acuerdos y compromisos que nos permitirán llevar una buena convivencia durante el trabajo que nos convoca hoy, por lo tanto, invite a los participantes a realizar el formulario N° 2 y una los grupos hayan realizado el ejercicio, invítelos a socializar , para concertar

Formato N° 2 Reglas de juego y compromisos (I parte y II parte)

Page 3: Guia capacitador taller 1 crear

de esta manera los acuerdos y compromisos a seguir durante la jornada.

10:00 -10:30 a.m.

RECESO

10:30 – 11:15 a.m.

Modelo Educativo Flexible “Círculos Integrales de Desarrollo de Educación Preescolar CIDEP”

A través de la proyección de la presentación, los participantes conocerán las fortalezas que el modelo educativo flexible CIDEP ha generado a través de las implementaciones del año 2008 y 2010, igualmente podrán visualizar los fundamentos conceptuales en los que se enmarca, la canasta y valores agregados que harán parte del desarrollo del trabajo.

Presentación N° 2: Generalidades modelo CIDEP

11:15 – 12:00M

Actualicémonos en la Fundamentación Legal de la Educación Preescolar

La lectura de la fundamentación legal y la presentación del juego del Parqués ¿parqués? permite que los participantes desde las situaciones cotidianas planteadas por ellos y preguntas, apropien la normatividad y reconozcan como desde la cotidianidad se pone en marcha y se garantiza la educación con calidad a los niños y las niñas del país.

Lectura: N°1:Fundamentación legal de educación preescolar Guía N° 2 el parqués ¿paraqués? Presentación N° 3: El parqués ¿paraqués?

12:00 – 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 – 3:00 p.m.

Continuación: Actualicémonos en la Fundamentación Legal de la Educación Preescolar

Guía N° 2 El parqués ¿paraqués?

Juego del parqués

Lectura: N°1:Fundamentación legal de educación preescolar Guía N° 2 el parqués ¿paraqués? Presentación N° 3: El

parqués ¿paraqués?

3.00 – 3:30 RECESO

3:30 – 5:15 p.m. Reflexionando:

¿Cómo la concepción de desarrollo evidencia el niño y niña que quiero formar?

Socializar la presentación sobre desarrollo, enfatizando que desde la concepción que tengamos de éste y del niño y niña que se quiere formar, se generan prácticas pedagógicas que posibilitan el desarrollo de los niños y las niñas. Invitar a los participantes a realizar la guía N° 3 teniendo en cuenta las relaciones realizadas durante la proyección

Presentación N° 4 Desarrollo infantil Guía N° 3: Reflexionando sobre desarrollo y concepción de niño y niña

5:15– 5:30 p.m. ¿Nos sentimos bien? (Puesta en común) Elaboración de

Diligenciar el Registro de los participantes que han asistido en la tarde.

Formato N° 3 ¿Qué reflexionamos hoy? Formulario N° 3 Formulario

Page 4: Guia capacitador taller 1 crear

síntesis de lo aprendido por Establecimiento Educativo

Realizar informe escrito aprendizajes del día Firmar de participantes

N° 3 registro de los participantes en los eventos de capacitación

SESIÓN 2 – DÍA 2 HORA TEMA METODOLOGÍA MATERIAL

8:00 – 8:30 a.m. Plenaria: Recojamos

lo aprendido

Haciendo uso de papel periódico invitar a los participantes a recordar los aspectos trabajados el día anterior, con el fin de hacer claridades o reafirmar lo aprendido

Marcadores Papel periódico

8:30 – 10:00 a.m.

Exploración, dialogo de saberes y reflexiones sobre un currículo pertinente para preescolar. El Currículo en la educación preescolar.

Identificar estrategias de mejoramiento en la gestión escolar, particularmente, en la gestión del currículo en preescolar, mediante el análisis comparativo entre lo que se oferta y lo que se debería ofrecer, a nivel del preescolar escolarizado y no escolarizado. Organizar grupos de trabajo para el dibujo de la figura humana y relacionar las partes del cuerpo con los componentes de currículo, por último identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en el currículo de preescolar de la institución

Guía N° 4 Manos a la obra Presentación No. 5 Currículo de Preescolar

10:30 – 11:00 a.m.

RECESO

11:00 – 12:00 a.m.

Indaguemos en teorías que fundamentan el modelo pedagógico CIDEP en modelos pedagógicos (María Montessori “Desarrollo de los sentidos”, H. Gardner “Teoría de las Inteligencias Múltiples”, Loris Maluguzzi “Cien Lenguajes del Niño”, Vigotsky “Pensamiento y Lenguaje – ZDP” , Bruner “Constructivismo Social”, Ovidio Decroly “La escuela por la Vida, para la Vida”

Formar subgrupos e invitar a los participantes a conocer las teorías y teóricos que fundamenten el modelo educativo flexible CIDEP, a través de la elaboración de resúmenes, mapas conceptuales o gráficos en los cuales se mencionen los aspectos más importantes, para que una vez realizada esta trabajo socialicen a los compañeros los aspectos centrales que identifican a cada una de las teorías.

N° 5 yo enseño, tu enseñas, él enseña Lectura No. 2: Quien olvida el pasado, no construye su futuro. Consulta Internet, elaboración de mapas conceptuales, cuadros de resumen, documento síntesis, etc.

Page 5: Guia capacitador taller 1 crear

12:00 – 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 –3:00 p.m. La feria de los

talentos (Juego de Roles)

Identificar y compartir de manera creativa, las teorías, principios, conceptos y metodologías, que fundamentan el modelo “CIDEP”. Convoque a los participantes a realizar la lectura de los principios pedagógicos, para que juego respondan las preguntas planteadas en la guía.

Guía N° 5: Representación de los referentes conceptuales CIDEP

3:00 – 3:30mp.

m. RECESO

3:30 - 4:30 p.m.

Fundamentos Conceptuales Modelo Educativo Flexible CIDEP

Continué con el trabajo que se inició antes del receso y socialícelo a través de la representación que hará cada uno de los grupos.

Fundamentos Conceptuales Modelo Educativo Flexible CIDEP

4:30 – 5:00 p.m.

¿Qué aprendimos de los referentes conceptuales CIDEP?

Invite a los participantes a manifestar los aspectos aprendidos, como capacitador usted puede irlos escribiendo, con el fin de ir haciendo aclaraciones y sacar conclusiones conjuntamente.

Lluvia de preguntas

5:15– 5:30 p.m.

¿Nos sentimos bien? (Puesta en común) Elaboración de

síntesis de lo aprendido por Establecimiento Educativo

Diligenciar el Registro de los participantes que han asistido en la tarde. Realizar informe escrito aprendizajes del día Firmar de participantes

Formato N° 3 ¿Qué reflexionamos hoy? Formulario N° 3 Formulario N° 3 registro de los participantes en los eventos de capacitación

SESIÓN 3 – DÍA 3 HORA TEMA METODOLOGÍA MATERIAL

8:00 – 8:30 a.m. Plenaria: Recojamos

lo aprendido

Haciendo uso de papel periódico invitar a los participantes a recordar los aspectos trabajados el día anterior, con el fin de hacer claridades o reafirmar lo aprendido

Marcadores Papel periódico

8:30 – 10:00 a.m.

El Proyecto Lúdico Pedagógico en Preescolar y sus conceptos relacionados: Ámbitos, dimensiones, espacios educativos significativos, Proyectos de aula, talleres, Unidades didácticas y PPT

Socialice la presentación N° 7, enfatice en la importancia de crear espacios educativos significativos, para el desarrollo de las competencias e invite a los participantes a reflexionar si realmente los espacios en los que trabajan presentan las características planteadas y de no ser así, que podría realizar el o la docente para mejorarlos.

Exponga con detenidamente los elementos del PLPP, enfatice en los ámbitos que se plantean desde el modelo CIDEP y como estos permiten

Presentación N° 7 Espacios Educativos significativos Presentación N° 8 Proyecto Lúdico Pedagógico

Page 6: Guia capacitador taller 1 crear

el desarrollo de las dimensiones.

10:00 – 10:30 a.m.

RECESO

10:30 -11:00 a.m.

¿Cuál debe ser el Perfil del docente en Preescolar?

Continúe el trabajo iniciado en el primer momento de la mañana

Lectura N° 3: La rosa roja y el tallo verde

Elaboración de perfiles Expresión de los hallazgos Producto: relatos por grupo

11:00 – 12:00 a.m.

El muro del afecto

Construir el perfil del educador /a de preescolar escolarizado y no escolarizado, a partir de la concreción de las características y competencias deseables. Convoque a los participantes a la reflexión individual y a desbordar la creatividad que los caracteriza, con el fin de crear poemas, canciones o letanías que expresen el perfil. Invítelos a subir el viernes en la capacitación de WEPA las construcciones realizadas.

Guía No.6: El muro del afecto

12:00 – 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 – 3:00 p.m.

La canasta educativa y los materiales propios del modelo CIDEP

Dar a conocer los elementos de la canasta educativa a través de la presentación N° 7 al tiempo que se les mostrarán algunos de ellos, retomando las ideas de uso que ellos darían a este. Por último trabajar conjuntamente con el formato 7 los aportes que quieran realizar a las cartilla expedicionarios con el fin de , reconocer el saber de los participantes y el contexto de las regiones. Recoger el Formato N° 7 debidamente diligenciado

Presentación N° 9 Canasta educativa Formato N° 7 Aportes Cartilla Expedicionarios

3:00 - 3:30 p.m. RECESO

3:30 – 5:15 p.m. Los proyectos de aula como estrategia globalizante.

Socializar la presentación paso a paso, retomar las apreciaciones que realizan los participantes, con el fin de entablar un diálogo de saberes, enfatizar en el uso de los mapas las ventajas frente a organizar y estructurar proyecto. Luego convocar a los participantes a seguir el paso a paso de la guía N° 7, con el fin de construir proyectos de aula que partan del interés de los participantes.

Presentación No. 10: Proyectos de Aula Presentación No. 11; ¿Qué sabemos de los mapas preconceptuales? Guía N° 7: Construyendo proyectos. Papel periódico, marcadores, colores, vinilos, tijeras, pegante, etc.

Page 7: Guia capacitador taller 1 crear

5:15 - 5:30 p.m.

¿Nos sentimos bien? (Puesta en común) Elaboración de síntesis de lo aprendido por Establecimiento Educativo

Diligenciar el Registro de los participantes que han asistido en la tarde. Realizar informe escrito aprendizajes

del día Firmar de participantes

Formato N° 3 ¿Qué reflexionamos hoy? Formulario N° 3 Formulario N° 3 registro de los participantes en los eventos de capacitación

SESION 4 – DÍA 4 HORA TEMA METODOLOGÍA MATERIAL

8:00 – 8:30 a.m. Plenaria: Recojamos

lo aprendido

Haciendo uso de papel periódico invitar a los participantes a recordar los aspectos trabajados el día anterior, con el fin de hacer claridades o reafirmar lo aprendido

Marcadores Papel periódico

8:30 -10:00 Continuación construyendo proyectos

Continuar con el trabajo del día anterior, para dar paso a la socialización y aclaraciones necesarias

Guía N° 7: Construyendo proyectos. Papel periódico, marcadores, colores, vinilos, tijeras, pegante, etc.

10:00 – 10:30 a.m.

RECESO

10:30 - 11:30 a.m.

¿Conocemos nuestra Institución desde la mirada del preescolar?

Motive a los participantes a realizar una competencia sana, donde lo más importante es el aprendizaje colectivo que obtengamos todos, para reconocer a través del juego de relevos los beneficios y oportunidades de mejoramiento que tenemos para brindar a los niños y las niñas una educación de calidad, pertinente y coherente

Guía Nº 8: El que más corre no siempre gana

11:30 – 12:00 M.

Gestión del Modelo Educativo Flexible CIDEP en el marco del PEI y la Gestión escolar

Invite a los participantes a realizar un trabajo reflexivo y comprometido que permita realizar un esquema de trabajo conjunto entre docente y directivo. Luego socialice lo realizado por ellos.

Formato No. 8. Esquema de Trabajo Articulación

12:00 – 1:30 p.m.

ALMUERZO

1:30 – 3:00 p.m. Gestión Institucional y

articulación

Socialice la presentación sobre gestión, establezca un dialogo para reconocer los procesos que ellos y ellas realicen. Oriente sobre los pasos que pueden seguir cuando se presentan casos de violencia, desnutrición u otros. Por último divida el grupo en subgrupos para que establezcan entre ellos las posibles rutas a seguir, respetando el conocimiento del contexto que tienen

Presentación N° 12 Gestión del establecimiento educativo y articulación del modelo CIDEP al PEI.

Page 8: Guia capacitador taller 1 crear

los participantes.

3:30 – 5:00 p.m.

Recordando nuestros compromisos

Motive a los participantes para que conjuntamente se hagan compromisos que permitan implementar el modelo CIDEP en la Institución, haciendo uso del formato 4 cocértelos con ellos, ubicando posibles fechas y responsables. Recoger el formato diligenciado

Formato N° 4: ¿Qué aprendimos a qué nos comprometemos?

5:15– 5:30 p.m. ¿Nos sentimos bien? (Puesta en común) Elaboración de síntesis de lo aprendido por Establecimiento Educativo

Diligenciar el Registro de los participantes que han asistido en la tarde. Realizar informe escrito aprendizajes del día Firmar de participantes

Formato N° 4 ¿Qué reflexionamos hoy? Formulario N° 3 Formulario N° 3 registro de los participantes en los eventos de capacitación

SESION 5 – DÍA 5 HORA TEMA METODOLOGÍA MATERIAL

8:00 -10:00 a.m.

WEPA Reflexión teórico crítica frente a las transformaciones escena de enseñanza en relación al rol del maestro, rol del estudiante, los contenidos y la misma escuela.

Organice grupos de trabajo, motívelos para que se haga uso del computador y recordemos como eran las instituciones antes de tener la tecnología a la mano. Genere espacios de socialización de lo que ellos van realizando, expresando sus avance y miedos que la tecnología les genera. Invítelos a conocer el bolgger en donde ellos pueden encontrar la guía de trabajo y herramientas que permiten socializar las actividades que las instituciones van realizando en la implementación del modelo CIDEP

Computadores e internet. Guía n° 12. WEPA: Web 2.0 para la educación preescolar

10:00 – 10:30 a.m.

RECESO

10:30 – 12:00 p.m.

WEPA Reflexión teórico crítica frente a las transformaciones escena de enseñanza en relación al rol del maestro, rol del estudiante, los contenidos y la misma escuela.

Continúe el trabajo en grupo que se ha venido dando en el primer momento de la mañana. Verifique que todos los participantes conozcan la dirección del blogguer, para que puedan trabajar en él.

Computadores e internet. Guía n° 12. WEPA: Web 2.0 para la educación preescolar

12:00 – 12:30 p.m.

Evaluación general del evento

Haga entrega a los participantes del formato n° 6 y recójalo debidamente diligenciado. Recuerde las fechas del próximo taller y de las visitas que se realizaran a las aulas

Formato de evaluación N° 6

1:00 – 1:30 p.m. ALMUERZO

Page 9: Guia capacitador taller 1 crear