Guía Ceremonial Triduo Pascual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    1/15

    GUÍA DE LAS CEREMONIAS DEL SANTO TRIDUOPASCUAL

     JUEVES SANTO

    Misa “In Coena Domini”

    1. Nociones generales

    Con la Misa que tiene lugar en las horas vespertinas del jueves de la SemanaSanta, la Iglesia comienza el Triduo pascual.

     Toda la atención del espíritu debe centrarse en los misterios que se recuerdanen la Misa es decir, la institución de la !ucaristía, la institución del "rdensacerdotal # el mandamiento del Se$or sobre la caridad %raterna. Son &stos lospuntos que conviene recordar a los 'eles en la homilía, para que tan grandesmisterios puedan penetrar m(s pro%undamente en su piedad # los vivanintensamente en sus costumbres # en su vida.

    Color lit)rgico blanco

    2. Lo que se debe preparar En la sacristía:•

    "rnamentos para el celebrante que este día los ornamentos revelen lagran solemnidad del misterio que se celebre.

    •  Todos los objetos que ir(n en la procesión de entrada.En la Templo:• *a decoración que resalte por el decoro # la noble sencillez del misterio

    que se celebra.• Se deben tener listas las campanas que se tocaran sólo durante el

    +loria # que volver(n a sonar hasta la igilia -ascual• !l sagrario debe estar completamente vacío.En el lugar donde se hará el lavatorio de los pies:• Sillas para los varones designados.•  arra con agua # jo%aina.•  Toalla para secar los pies.• *o necesario para que el Ministro se lave las manos.En la credencia:• Copones con las hostias necesarias para la comunión de los 'eles #

    para que el clero # el pueblo puedan comulgar al día siguiente.• !l pa$o de hombros.• Si se juzga oportuno un segundo incensario con naveta.

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    2/15

    • elas para los acólitos.• Seg)n las costumbres particulares el palio para acompa$ar al

    Santísimo Sacramento.•  Todo lo habitual para la Misa /C(liz, lavabo, patenas, etc.0En la capilla donde se reservará el Santísimo Sacramento:•

     Tabern(culo, es decir, arca para la reserva.• !l sacramento ha de ser reservado en un sagrario1 no ha de hacerse

    nunca una e2posición con la custodia.• *uces, 3ores # otros adornos adecuados.• !l sagrario no ha de tener la %orma de sepulcro.

    3. Descripción del Rito

    *a preparación, la entrada en la iglesia # la *iturgia de la -alabra se desarrollancomo de costumbre.

    Mientras se canta el himno Gloria a Dios en el cielo, se hacen sonar lascampanas, # una vez terminado el himno callan hasta la igilia -ascual.

    Igualmente, el órgano # los dem(s instrumentos musicales se pueden utilizardurante el mismo tiempo sólo para sostener el canto.

     Terminada la homilía, se procede al lavatorio de los pies.

    *os varones designados acompa$ados por los ministros, van a ocupar losasientos preparados en un lugar apropiado.

    !l Ministro, dejada la casulla si es necesario, se acerca a cada uno de losvarones, les derrama agua sobre los pies # los seca, con a#uda de los di(conoso en su de%ecto de los ministros que le asisten.

    !ntre tanto se cantan las antí%onas propuestas en el Misal, u otros cantosaptos.

    4espu&s del lavatorio de los pies, el Ministro regresa a la sede, se lava lasmanos # vuelve a revestirse con la casulla.

    !n seguida se hace la oración universal, puesto que en esta Misa no se dice

    Credo.

    5l comenzar la *iturgia de la !ucaristía, puede organizarse una procesión de los'eles, con dones para los pobres. Mientras tanto se canta alg)n canto apto.

    4esde la preparación de los dones hasta la Comunión inclusive, todo se hacecomo de costumbre, empleando en la -legaria !ucarística los te2tos propios,que propone el Misal.

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    3/15

     Terminada la Comunión de los 'eles, se deja sobre el altar el copón con hostiaspara la Comunión del día siguiente, # se dice la oración despu&s de laComunión.

    4icha esta oración, # omitidos los ritos de conclusión, el Ministro de pie ante elaltar pone incienso en el incensario, lo bendice # de rodillas inciensa elSacramento.

    *uego, recibe el pa$o de hombros, sube al altar, hace genu3e2ión, # con laa#uda del di(cono si lo ha#, toma el copón con sus manos cubiertas con lase2tremidades del pa$o.

    Se organiza la procesión para llevar a trav&s de la iglesia el Sacramento al sitiode la reserva, preparado en alguna capilla.

    5bre la procesión el acólito con la cruz, acompa$ado por acólitos de los cirios.Siguen los di(conos si lo ha#, los concelebrantes, dos turi%erarios con

    incensarios humeantes, el Ministro que lleva el Sacramento, un poco detr(s dosdi(conos que lo asisten # luego los ministros con velas encendidas, seguidospor el pueblo 'el.

    4urante la procesión se canta el himno -ange lingua, e2cluidas las dos )ltimasestro%as, u otro canto eucarístico, seg)n las costumbre del lugar

    5l llegar la procesión al lugar de la reserva, el Ministro o si lo ha# el di(conocoloca el Sacramento sobre el altar o en el tabern(culo, cu#a puertapermanece abierta1 # mientras se canta Tantum ergo Sacramentum u otrocanto apto, el Ministro de rodillas inciensa al Santísimo Sacramento.

    !n seguida el Ministro reserva el Sacramento en el tabern(culo, cierra la puertadel mismo.

    4espu&s de alg)n tiempo de adoración en silencio, todos se levantan #, hechagenu3e2ión, regresan a la sacristía.

    5 su debido tiempo se desnuda el altar, # si es posible, retiran las cruces de laiglesia. !s conveniente cubrir las cruces que acaso permanezcan en iglesia, ano ser que #a est&n cubiertas.

    !2hórtese a los 'eles a que, seg)n las circunstancias de lugares # las cosas,durante un tiempo conveniente de la noche est&n en adoración delante de lareserva del Santísimo Sacramento de tal manera, sin embargo, que despu&s dela media noche esta adoración se haga sin solemnidad.

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    4/15

    VIERNES SANTO

    Celebrai!n "e la Pasi!n "el Se#or

    1. Nociones generales

    *a iglesia meditando sobre la -asión de su Se$or # !sposo # adorando la Cruzconmemora su propio nacimiento # su misión de e2tender a toda la humanidadsus %ecundos e%ectos, que ho# celebra, dando gracias por tan ine%able don, eintercede por la salvación de todo el mundo.

    *a celebración de esta tarde debe transcurrir en el silencio para meditar la'delidad absoluta de es)s al -adre.

    5lrededor de las tres de la tarde, a no ser que por razón pastoral se elija otrahora, se celebra la -asión del Se$or, que consta de tres partes *iturgia de la-alabra, adoración de la Cruz # sagrada Comunión.

    *a iglesia, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no celebra la!ucaristía1 la sagrada Comunión se distribu#e a os 'eles solamente durante lacelebración de la -asión del Se$or1 sin embargo, los en%ermos que no puedanparticipar en dicha celebración pueden recibirla a cualquier hora del día.

    6o se permite celebrar en este día cualquier sacramento, a e2cepción de la-enitencia # de la 7nción de los en%ermos.

    *as e2equias sin Misa han de celebrarse sin canto, sin órgano # sin tocas lascampanas.

    !l altar debe estar desnudo completamente1 sin cruz ni candelabros nimanteles.

    !n la ostensión de la Cruz )sese una )nica cruz su'ciente, grande # bella. !sterito ha de hacerse con el esplendor digno de la +loria del misterio de nuestrasalvación.

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    5/15

    *os ejercicios de piedad, como el ía Crucis, las procesiones de la -asión # elrecuerdo de los dolores de la Santísima irgen María han de responder en loste2tos # cantos utilizados al espíritu de la liturgia del día. *os horarios de estosejercicios piadosos han de regularse con el horario de la celebración lit)rgicade la -asión del Se$or, de manera que aparezca claramente que &sta, por su

    misma naturaleza est( por encima de la devoción popular.

    2. Lo que se debe preparar En la sacristía:• estiduras de color rojo, como para la Misa1 para los dem(s

    ministros, albas u otras vestiduras.En el Templo:• Cruz /velada, si se usa la primera %orma0 # dos candeleros.

    En la credencia:• Corporales # puri'cadores.• Manteles para el altar.• Copones necesarios para la distribución de la comunión.

    En el sitio de la reserva del Santísimo Sacramento:• -a$o de hombros.• 4os candeleros para los acólitos.

    3. Descripción del Rito

    Ritos Introductorios

    !l Ministro con vestiduras de color rojo, como para la Misa, # los dem(sministros, avanzan en silencio hasta el altar.

    !l ministro hace la reverencia, se postra # ora en silencio por unos momentos. Todos los dem(s permanecen de rodillas.

    !n seguida el Ministro va a la sede, donde vuelto hacia el pueblo, con lasmanos e2tendidas, dice la oración 4ios creador # salvador de los hombres,recuerda que tu ternura, o tambi&n 4ios, %uente # autor de toda santidad, quepor la pasión de Cristo, Se$or nuestro, has destruido la muerte. *uego se

    sienta.

    Liturgia de la Palabra

    !ntonces, estando todos sentados, se dice la primera lectura del libro delpro%eta Isaías, con su salmo. Sigue la segunda lectura de la Carta a los8ebreos.

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    6/15

    *uego todos de pie escuchan la historia de la -asión del Se$or seg)n San uanque se canta o se proclama como el domingo anterior sin cirios ni incienso, nose hace al principio la salutación habitual, ni se signa el libro, despu&s de quese anunció la muerte del Se$or, todos se arrodillan # se hace una pausa. 5l'nal se dice: Palabra del Señor , pero omite el beso del libro. 4espu&s de la

    lectura de la -asión se hace la homilía, # al 'nal de la misma los 'eles puedenser invitados a permanecer en oración silenciosa durante un breve espacio detiempo.

    4espu&s de la homilía, el Ministro, de pie, en la sede, o, si lo juzga conveniente,en el altar, con las manos e2tendidas dirige la oración universal como sepropone en el Misal seleccionando, si %uere necesario, las oraciones m(sadecuadas.

    *os invitatorios con los cuales se e2presan las intenciones de esta oración, si secree conveniente, se pueden proponer desde el ambón.

    *os 'eles pueden permanecer de rodillas o de pie durante todo tiempo de lasoraciones.

    !l Ministro puede conservar la invitación tradicional  Arrodillémonos!evantémonos # la costumbre de que los 'eles se arrodillen en silencio durantela oración.

    Cuando ha# una grave necesidad p)blica, el "rdinario del lugar puede permitiro prescribir que se a$ada alguna intención especial.

     Adoración de la Santa Cru

    !n seguida se hace la presentación # adoración de la santa Cruz, con una delas %ormas que se proponen en el Misal.

    Primera "orma de mostrar la Santa #ru$: Se lleva al altar la cruz cubierta,acompa$ado por dos acólitos con cirios encendidos, el Ministro se acerca alaltar # allí, recibe la Cruz # en tres momentos sucesivos la descubre # lapresenta a adoración de los 'eles, repitiendo cada vez el invitatorio %irad elárbol de la #ru$   /el coro puede continuar esta invitación0. Todos responden&enid adoremos, # terminado el canto, se arrodillan, # durante breve tiempoadoran en silencio la Cruz, que el Ministro, de pie, sostiene elevada.

    4espu&s la cruz, acompa$ada por dos acólitos con cirios encendidos, es llevadaa la entrada del presbiterio o a otro sitio adecuado # se coloca allí, o se entregaa los ministros para que la sostengan levantada entre cirios encendidoscolocados a derecha e izquierda.

    Segunda "orma de mostrar la Santa #ru$:  !l Ministro, acompa$ado por losacólitos, va a la puerta de la iglesia donde toma la Cruz descubierta.

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    7/15

    *os acólitos, por su parte, llevan los candeleros con los cirios encendidos, # sehace la procesión a trav&s de la iglesia hacia el presbiterio.

    Cerca de la puerta de la iglesia, en la mitad # a la entrada del presbiterio, elministro eleva la cruz cantando el invitatorio %irad el árbol de la #ru$ , al cualtodos responden &enid adoremos.

    4espu&s de cada respuesta, el Ministro permanece de pie, mientras todos losdem(s se arrodillan # adoran en silencio durante breve tiempo.

    *uego se deja la Cruz a la entrada del presbiterio, o en otro sitio.

    Para la adoraci'n de la #ru$  el Ministro se acerca en primer lugar, hacegenu3e2ión ante Cruz, la besa # regresa a la sede, # se sienta.

    4espu&s del Ministro celebrante pasan, a modo de procesión, los di(conos si loha#, luego el clero, los dem(s ministros, # los 'eles # mani'estan su reverencia

    a la Cruz mediante una genu3e2ión sencilla, u otro signo adecuado, seg)n eluso de las regiones, por ejemplo besando la Cruz.

    !ntre tanto se canta la antí%ona Tu Cruz adoramos, los improperios u otroscantos aptos.

     Todos los que #a adoraron la Cruz, se sientan en sus puestos.

    -res&ntese solamente una Cruz a la adoración de los 'eles.

    -ero si por causa del gran n)mero de pueblo no todos pudieran acercarse, unoa uno, el Ministro, despu&s de que una buena parte de los 'eles ha#a hecho la

    adoración, vuelve al altar, recibe Cruz, # de pie delante del altar, con pocaspalabras invita al pueblo a adorar la santa Cruz, # luego la levanta un poco m(sdurante alg)n tiempo para que todos los 'eles la adoren en silencio.

    Sagrada Co!unión

     Terminada la adoración, se lleva la Cruz a su lugar cerca del altar.

    *os candeleros con los cirios encendidos se colocan junto a la Cruz.

    Sobre el altar se e2tiende un mantel # se coloca un corporal # el Misal.

    4espu&s un ministro, por el camino m(s corto, lleva el Santísimo Sacramentodel lugar de la reserva al altar. 4os acólitos con candeleros con ciriosencendidos, acompa$an el Sacramento # los dejan cerca o sobre el altar.

    !ntre tanto el Ministro # todos los dem(s se levantan # permanecen en silencio.

    Cuando el se ha#a dejado el Sacramento sobre el altar # descubierto el copón,el Ministro se acerca #, hecha la genu3e2ión, sube al altar. Se dice el

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    8/15

    -adrenuestro con su embolismo # se distribu#e la Comunión, como se indica enel Misal.

     Terminada la distribución de la Comunión, el ministro, recibido el pa$o dehombros, lleva el copón al lugar preparado %uera de la iglesia, o si lascircunstancias así lo requieren, lo guarda en el sagrario.

    !n seguida el Ministro, despu&s de permanecer seg)n las circunstancias, alg)ntiempo en sagrado silencio, dice la oración despu&s de la Comunión.

    Rito de Conclusión

     Terminada la oración despu&s de la Comunión, para la despedida, el Ministro,de pie, vuelto hacia el pueblo # con las manos e2tendidas sobre &ste, dice laoración Envía Señor sobre tu pueblo(

    4espu&s de hacer genu3e2ión a la Cruz, todos se retiran en silencio.

     Terminada la celebración se desnuda el altar, dejando la Cruz con cuatrocandelabros. 4ispóngase en la iglesia un lugar adecuado para colocar allí laCruz, a 'n de que los 'eles puedan adorarla, besarla # permanecer en oración# meditación. 8asta la igilia -ascual se hace genu3e2ión sencilla a la Cruz.

    DOMINIGO DE PASCUA$ EN LA NOC%E SANTA

    Vi&ilia Pas'al

    1. Nociones "enerales

    *os usos # tradiciones vinculados con el S(bado Santo, a causa de la antiguaanticipación de la igilia a la ma$ana de &ste día, deben desplazarse a lanoche # al día de -ascua.

    Seg)n una antiquísima tradición, esta es una noche de vela en honor delSe$or, # la igilia que tiene lugar en la misma, conmemorando la noche santa

    en la que el Se$or resucito, ha de considerarse como 9la madre de todas lassantas igilias: /San 5gustín0. 4urante la vigilia, la iglesia espera laresurrección del Se$or # la celebra con los sacramentos de la iniciacióncristiana. *os 'eles, tal como lo recomienda el !vangelio /*c. ;?@A0, debenasemejarse a los criados que con l(mparas encendidas en sus manos esperanel retorno de su Se$or para que cuando llegue los encuentre en vela # los invitaa sentarse en su mesa.

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    9/15

     Toda celebración de la igilia pascual debe hacerse durante la noche. -or ellono debe escogerse ni una hora tan temprana que la igilia empiece antes delinicio de la noche ni tan tardía que conclu#a despu&s del alba del domingo.!sta regla ha de ser interpretada estrictamente. Cualquier costumbre o abusocontrarios han de ser reprobados.

    -or la Cruz a la *uz. *a celebración lit)rgica consta de las siguientes partes

    *ucernario Bendición del %uego, procesión # pregón pascual.

    igilia *a iglesia proclama # medita las maravillas que 4ios ha hecho con supueblo.

    *iturgia Bautismal -or los sacramentos de la iniciación cristiana los nuevosdiscípulos de Cristo se comprometen a seguirle con 'delidad. *a comunidadcristiana renueva su compromiso bautismal.

    *iturgia eucarística !s la !ucaristía m(s importante de todo el 5$o *it)rgico. !lcirio pascual se coloca hasta el domingo de -entecost&s inclusive junto al altaro junto al ambón.

    6o se permite la celebración sólo de la Misa sin los ritos de la igilia pascual.

    *as lecturas de la Sagrada !scritura describen momentos culminantes de lahistoria de la salvación, cu#a meditación se %acilita a los 'eles con el canto delsalmo responsorial, el silencio # la oración del sacerdote celebrante. -ormotivos de orden pastoral puede reducirse el n)mero de lecturas del 5ntiguo

     Testamento1 l&anse al menos tres, que en casos mu# especiales pueden

    reducirse a dos, sin omitir nunca la lectura del capítulo ;@ del 2odo /=Dlectura0.

    !s conveniente que se administre la comunión bajo las dos especies del pan #del vino.

    5unque se celebre antes de la medianoche #a es Misa de la -ascua del4omingo de Eesurrección.

    6o se puede decir la -legaria !ucarística I.

    *as luces de la Iglesia se apagan hasta que el cirio se coloca en el candelero

    cerca del ambón.

    2. Lo que se debe preparar En la Sacristía:• "rnamentos blancos para la Misa.• Cirio -ascual

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    10/15

    • Incensario sin carbones.)uera del Templo:• 7na hoguera.• Cinco granos de incienso # el punzón.• Mecha o vela para encender el cirio con la llama del %uego nuevo.•

    *interna.• -inzas para sacar los carbones encendidos.

    En el Templo:• Candelero para el cirio cerca del ambón.• Flores para colocar en el presbiterio en el momento del +loria.

    En el lugar de la liturgia bautismal:• 5cetre # aspersorio

    Si ha* catec+menos:• "leo de los catec)menos.• Sagrado crisma• Eitual de iniciación cristiana para adultos ,-.#A/

    En la credencia:• Manteles para vestir el altar.• Candelabros o velas para el altar.•  Todo lo necesario para la liturgia eucarística que se celebrar(

    como de ordinario.

    3. Descripción del Rito

    #endición del $uego % preparación del cirio

    5ntes del comienzo de la igilia el Ministro, /si los ha# los concelebrantes,di(conos0, # los ministros asistentes se revisten en el sacristía, o en otro lugarapropiado, con las vestiduras blancas para la Misa.

    !l Ministro acompa$ado /si los ha# de los concelebrantes0, # los ministros, seacerca al lugar donde el pueblo se halla reunido, para la bendición del %uego.7no de los acólitos, que va delante de los ministros, lleva el cirio pascual. 6o selleva ni cruz procesional ni cirios. !l turi%erario lleva el incensario sin carbones.

    !l ministro de pie # vuelto al pueblo lo saluda como de costumbre /saludolit)rgico0.

    4espu&s el Ministro, /o si los ha#, el di(cono, o uno de los concelebrantes0 sedirige brevemente al pueblo para mani%estarles la importancia de lacelebración, empleando las palabras del Misal 0ermanos carísimos, u otrassemejantes.

    ==G. *uego el Ministro bendice el %uego diciendo, con las manos e2tendidas, laoración Dios 1ue por tu 0i2o(

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    11/15

     Terminada la oración el Ministro, /# con la a#uda del di(cono, si lo ha#0, sindecir nada, enciende el cirio pascual con la llama del %uego nuevo. !l turi%erariotoma carbones encendidos del %uego nuevo # los coloca en el incensario.

    Si por causa de la índole del pueblo, se juzga oportuno resaltar con algunossímbolos la dignidad # el signi'cado del cirio pascual, despu&s de bendecido el%uego, un acólito lleva el cirio pascual ante el Ministro, el cual graba con elpunzón la cruz sobre el cirio pascual.

    *uego graba encima de la cruz la letra griega 5l%a, debajo la letra "mega #entre los brazos de la cruz los cuatro n)meros que mani'estan el a$o en curso,mientras que dice #risto a*er * ho*(

    5simismo, al terminar de grabar la cruz # de hacer los otros signos, el Ministropuede 'jar en el cirio los cinco granos de incienso en %orma de cruz, diciendoPor sus santas llagas( -or )ltimo, enciende el cirio sacando la llama del %uegonuevo bendecido( *os elementos anteriores pueden emplearse todos o sóloalgunos, seg)n las circunstancias pastorales de tiempos # lugares.

    Procesión

    4espu&s de encendido el cirio pascual, el Ministro pone incienso en elincensario # recibe del acólito el cirlo pascual.

     H se ordena la procesión, que entra en la iglesia. 5bre el turi%erario, con elincensario humeante, sigue el Ministro, quien lleva el cirio pascual, despu&s,/los concelebrantes, los di(conos, si lo ha#0 los ministros # el pueblo.

     Todos llevan en sus manos cirios apagados.

    !n la puerta de la iglesia, el Ministro, de pie # elevando el cirio, canta !u$ de#risto * todos responden: Demos gracias a Dios(

    *uego el Ministro avanza al medio de la iglesia, # de pie # elevando el cirio,dice nuevamente !u$ de #risto, # todos responden Demos gracias a Dios( Htodos encienden su vela, comunic(ndose el %uego entre sí.

    Cuando el Ministro llega ante el altar, de pie # vuelto hacia el pueblo, canta portercera vez: !u$ de #risto, # todos responden Demos gracias a Dios, # enseguida coloca el cirio pascual sobre el candelero preparado en medio delpresbiterio, o cerca al ambón.

     H se encienden las luces de la iglesia.

    Pregón pascual 

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    12/15

    *uego el Ministro se dirige a la sede. *uego pone incienso # lo bendice, comopara el !vangelio en la Misa. !l di(cono se acerca al Ministro # le pide # recibela bendición.

    !l Ministro dice en voz baja El Señor esté en tu cora$'n * en tus labios para1ue anuncies dignamente el preg'n pascual: en el nombre del Padre * del

    0i2o 3 * del Espíritu Santo(

    !l di(cono responde 5m&n.;

    5l retirarse el di(cono, el Ministro se levanta para escuchar el pregón, teniendoen su mano una vela encendida. 4el mismo modo, todos est(n de pie # con lasvelas encendidas en sus manos.

    !l di(cono, incensados el libro # el cirio, canta el pregón pascual, en el ambón oen el %acistol.

    Liturgia de la palabra

     Terminando el pregón pascual, todos apagan sus velas # se sientan.

    !l Ministro, antes de que se comiencen las lecturas, introduce la liturgia de lapalabra con una breve monición.

    -uede emplear o la monición que trae el Misal 0ermanos con el preg'n de laPascua hemos entrado *a solemnemente, u otra semejante.

    !n esta igilia se proponen nueve lecturas, a saber siete del 5ntiguo Testamento # dos del 6uevo Testamento, la !pístola # el !vangelio.

    Si las circunstancias pastorales, lo aconsejan, puede reducirse el n)mero delecturas del 5ntiguo Testamento1 pero t&ngase siempre en cuenta que lalectura de la -alabra de 4ios es parte %undamental de esta igilia pascual. Sedicen al menos tres lecturas del 5ntiguo Testamento # en casos m(s urgentes,al menos dos. Sin embargo, nunca se omita la lectura del capítulo ;@ del!2odo.G =@A.

     Todos se sientan # escuchan atentamente1 el lector se dirige al ambón #proclama la primera lectura. *uego, el salmista o el cantor dice el salmo. !lpueblo dice el responsorio. 4espu&s el Ministro, se levanta #, estando todos de

    pie, dice 4remos, # despu&s de que todos ha#an orado en silencio durante

    ; !l presbítero que anuncia el -regón no pide la bendición, pero si inciensa ellibro # el cirio. !l cantor que Jdadas las circunstancias? anuncia el -regón, nopide la bendición ni inciensa el libro ni el cirio, # omite las palabras Por eso1ueridos hermanos 1ue asistís a la admirable, hasta el 'n del invitatorio, #tambi&n el saludo El Señor esté con vosotros(

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    13/15

    alg)n tiempo, dice la oración colecta que corresponde a la lectura. !sto se hacedespu&s de cada lectura del 5ntiguo Testamento. Terminada la )ltima lecturadel 5ntiguo Testamento, con su responsorio # su oración correspondiente, seviste el altar, se encienden las velas del altar, se colocan 3ores # se entonasolemnemente el himno Gloria a Dios en el cielo, que todos contin)an,

    mientras se hacen sonar las campanas. Terminado el himno, el Ministro dice,como de costumbre, la oración colecta: Dios nuestro 1ue iluminas estasacratísima noche. !n seguida el Ministro se sienta. 6uevamente todos sesientan # el lector en el ambón dice la lectura del 5póstol, acabada la epístola,todos se levantan # el celebrante entona tres veces el 5lelu#a pascual,elevando cada vez m(s la voz. Conviene que el 5lelu#a sea cantado # paralograrlo es aconsejable usar alguna melodía conocida #a por los 'eles. !lpueblo repite este 5lelu#a tambi&n tres veces como lo ha hecho el celebrente.

    Si el celebrante tiene di'cultades para entonar el 5lulu#a, puede hacerlotambi&n alguno de los 'eles. Eepetido por tercera vez el 5lelu#a, un ministro

    proclama desde el ambón los versículos del salmo pascual ;;K.

    4espu&s el Ministro pone incienso # se dispone a proclamar solemnemente el!vangelio. 6o se llevan cirios para el !vangelio.

    4espu&s del !vangelio se hace la homilía. *uego se procede a la liturgiabautismal.

    Liturgia bautis!al 

    *a *iturgia bautismal se celebra o en la %uente bautismal o en el presbiteriomismo. -ero donde, seg)n la antigua tradición, el bautisterio est( construido%uera del recinto de la iglesia, se debe ir all( para celebrar la liturgia bautismal.

    -rimero se llama a los catec)menos, quienes son presentados por sus padrinoso, si son ni$os, son llevados por sus padres # padrinos.

    !ntonces, si debiera hacerse la procesión al bautisterio o a la %uente bautismal,&sta se organiza de inmediato.

    5bre la procesión el acólito con el cirio pascual, lo siguen los catec)menos conlos padrinos, despu&s /si los ha#, los di(conos, los concelebrantes #0 el Ministroque preside.

    4urante la procesión se cantan las letanías. Terminadas &stas, el Ministro hacela monición 0ermanos acompañemos con nuestra oraci'n(

    Con todo, si la *iturgia bautismal se celebra en el presbiterio, el Ministro hacela monición introductoria 0ermanos acompañemos con nuestra oraci'n(

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    14/15

    !n seguida dos cantores cantan las letanías, a las que todos responden,estando de pie, en razón del tiempo pascual.

     Terminadas las letanías, # hecha la monición por el Ministro, como se dijoantes, el Ministro cerca de la %uente bautismal con las manos e2tendidas,bendice el agua, diciendo la oración: Dios nuestro 1ue con tu poder invisible1 #mientras dice Te pedimos Señor 1ue el poder del Espíritu Santo por tu 0i2odescienda, puede, si lo juzga conveniente, introducir en el agua el ciriopascual, una o tres veces, como se dice en el Misal.

     Terminada la bendición del agua #, dicha la aclamación por el pueblo, elMinistro pregunta a los elegidos para hacer la renuncia seg)n el Eitual deIniciación cristiana de los adultos

    Si la unción con el óleo de los catec)menos no %ue hecha antes, en los ritosinmediatamente preparatorios, se hace en este momento, seg)n el Eitual deIniciación de los adultos.

    5 continuación el Ministro, in%ormado oportunamente por el padrino acerca delnombre de cada uno de los adultos que van a ser bautizados, pregunta a cadauno de ellos acerca de la %e, como se indica en el Eitual de Iniciación cristianade los adultos.

     Terminadas las preguntas el Ministro bautiza a los elegidos.

    4espu&s del bautismo, son ungidos con el crisma.

    5 todos se les entrega la vestidura blanca, mientras el Ministro dice 5( * 5( *a

    sois nueva criatura.

    4espu&s el Ministro recibe el cirio pascual de manos del acólito, # dice:Padrinos acercaos( H los padrinos encienden las velas de los neó'tos mientrasel Ministro dice 6a sois lu$ en #risto.

     Terminado la ablución bautismal # los dem(s ritos e2plicativos, a no ser quetodo se hubiera desarrollado en el altar, se regresan al presbiterio, enprocesión como antes, los neó'tos, o los padrinos llevan los cirios encendidos.

    4urante la procesión se entona un c(ntico bautismal lit)rgico.

    Si ha habido bautismo de adultos, el Ministro, en el presbiterio, les administrar(el sacramento de la Con'rmación, observando lo que se indica en el Eitual deIniciación cristiana de adultos.

    Reno&ación de las pro!esas bautis!ales

  • 8/19/2019 Guía Ceremonial Triduo Pascual

    15/15

     Terminada la celebración del Bautismo # de la Con'rmación, o si no se celebróninguno de &stos, despu&s de la bendición del agua, Ministro de cara a laasamblea, recibe de los 'eles la renovación de las promesas de la %e bautismal.

    *os 'eles de pie llevan en sus manos velas encendidas.

     Terminada la renovación de las promesas bautismales, el Ministro asperja alpueblo con agua bendita, # si lo juzga oportuno recorre la iglesia, mientrastodos cantan la antí%ona: &i brotar agua del lado derecho del templo , u otrocanto lit)rgico de índole bautismal.

    !ntre tanto los neó'tos son conducidos a su puesto entre los 'eles.

    Si la bendición del agua bautismal se hizo %uera del bautisterio, los ministrosasistentes llevan con reverencia el recipiente de agua a la %uente bautismal.

     Terminada la aspersión, el Ministro regresa a la sede, donde, omitido el Credo,

    dirige la oración universal, en la cual los neó'tos participan por primera vez.

    Liturgia eucar'stica % ritos de conclusión

    *a liturgia eucarística sigue como de costumbre.

    !s recomendable que se organice la procesión de o%rendas con los neó'tos.

    Se recomienda hacer la bendición solemne.

    5l 'nal el Ministro despide  pueden ir en pa$ alelu*a alelu*a(  H respondenDemos gracias a Dios Alelu*a Alelu*a(

     9Se trata de que la liturgia no se celebre como una representación que hace lacomunidad de sí misma, en la que se considera importante que uno intervenga, # en la

    que, al 'nal, lo )nico que termina siendo realmente importante es el L#o mismo.5ntes bien, se trata de que entramos en algo mucho ma#or, 4e que, en cierta medida,

    salimos de nosotros mismos # entramos a un (mbito de amplitud, -or eso es tanimportante que la liturgia no sea producto de un bricolaje hecho de alg)n modo por

    uno mismo.: /#enedicto ()I*

    !A7DET7- .ES7S #0-.ST7S8