910
 Secretaría T écnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Guía de diseño Arquitectónico de la infraestructura para los Edicios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano

GUIA COMPLETA 16-06-2011

Embed Size (px)

Citation preview

Gua de diseo Arquitectnico de la infraestructura para los Edicios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano

Secretara Tcnica del Consejo de Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal

NDICE

PRESENTACIN INTRODUCCIN 1. PRESENTACIN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MEXICANO 1.1 Antecedentes del nuevo sistema de justicia penal mexicano 1.2 Funciones y objetivos de las instalaciones 1.2.1 Procuradura general de justica 1.2.2 Justicia alternativa 1.2.3 Defensora pblica 1.2.4 Juzgado oral penal 1.2.5 Juzgado de reinsercin social 1.2.6 Servicios periciales 1.3 Metodologa para el desarrollo del proyecto ejecutivo de la infraestructura del sistema de justicia penal 2. CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA DEL MODELO DE JUSTICIA PENAL MEXICANO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Introduccin Procuradura general de justica 2.2.1 Diagrama de funciones 2.2.2 Diagramaarquitectnicoydeflujos 2.2.3 Programa arquitectnico Justicia alternativa 2.3.1 Diagrama de funciones 2.3.2 Diagramaarquitectnicoydeflujos 2.3.3 Programa arquitectnico Defensora pblica 2.4.1 Diagrama de funciones 2.4.2 Diagramaarquitectnicoydeflujos 2.4.3 Programa arquitectnico Juzgado oral penal 2.5.1 Diagrama de funciones 2.5.2 Diagramaarquitectnicoydeflujos 2.5.3 Programa arquitectnico Juzgado de reinsercin social 2.6.1 Diagrama de funciones 2.6.2 Diagramaarquitectnicoydeflujos 2.6.3 Programa arquitectnico 7 9 11 24 24 25 25 26 27 27 28 31 33 36 30 40 42 47 48 49 51 52 54 56 58 63 64 66 68 -

3

2.7

Servicios periciales 2.7.1 Diagrama de funciones 2.7.2 Diagramaarquitectnicoydeflujos 2.7.3 Programa arquitectnico

72 74 76 78 81 83 83 83 92 93 95 96 97 97 99 99 100 100 105 107 107 108 109 113 134 134 136 137 137 138

3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA UBICACIN DEL PREDIO 3.1 3.2 3.3 Introduccin Emplazamiento de instalaciones del sistema de justicia penal 3.2.1 Consideraciones de emplazamiento Ubicacin Urbana 3.3.1 Infraestructura y equipamiento urbano 3.3.2 Emplazamiento urbano 3.3.3 Usos de suelo Criterios de eleccin de predio 3.4.1 Caractersticas de predio 3.4.2 Criterios de seleccin 3.4.3 Informacin tcnica 3.4.4Documentacinoficial 3.4.5 Comparativa

3.4

4. LINEAMIENTOS PARA EL DISEO ARQUITECTNICO 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Introduccin Concepto de estructura y espacio modular Crecimiento horizontal y/o vertical Carcter institucional en los espacios arquitectnicos Aplicacin de tcnicas sustentables y ecolgicas Criterios de regionalizacin 4.6.1 Clima 4.6.2 Sismicidad 4.6.3 Riesgo de origen hidrometeolgico 4.6.4 Proteccin civil Normatividades

4.7

4

5. FICHAS TCNICAS POR ESPACIO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 Introduccin Estaciones de trabajo 5.2.1 Memoria descriptiva estaciones de trabajo Salas 5.3.1 Memoria descriptiva salas Especiales 5.4.1 Memoria descriptiva especiales Servicios 5.5.1 Memoria descriptiva servicios Electromecnica

139 141 143 192 195 280 283 584 587 787 789 791 792 808 810 810 816 822 827 831 833 837 839 841 851 851 853 854 860 863 8665

6. POLTICA ADMINISTRATIVA DE ESPACIOS 6.1 6.2 Introduccin Asignacin de espacios laborales para las instituciones del sistema de justicia penal

7. CONSIDERACIONES TCNICAS 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 Introduccin Ingeniera elctrica Ingeniera en telecomunicaciones Ingeniera de aire acondicionado Ingeniera hidrulica y sanitaria 7.5.1 Sistema de proteccin contra incendio 7.5.2 Ingeniera sanitaria Abastecimiento y distribucin de gases Presentacin del proyecto ejecutivo Disposiciones generales de mantenimiento Sistemas constructivos

8. PROYECTOS PROTOTIPO 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 Introduccin Procuradura general de justicia y Justicia alternativa Servicios periciales Defensora pblica Juzgado oral penal

9. ANLISIS DE COSTOS 9.1 Costos paramtricos

875 905 911 -

CONCLUSIONES GENERALES GLOSARIO BIBLIOGRAFA CRDITOS ANEXOS - Manuales y reglamentos (Copia digital) -NormasOficiales(Copiadigital) - Estudio comparativo de materiales constructivos (Copia digital) - Estudio comparativo de acabados (Copia digital)

6

INTRODUCCIN

La reforma constitucional al sistema de justicia penal mexicano se aprob el 18 de junio del ao 2008 por el Honorable Congreso de la Unin, esta reforma genera un sistema de trabajo totalmente diferente al que estaba en vigencia desde el ao 1917. El cambio radica en proporcionar un sistema que permita afrontar las diversas tipologas del delito, actualizando y eficientizando procesos o implementando nuevas actividades acordes a nuestros tiempos y necesidades sociales culturales y econmicas. Para la puesta en marcha del sistema judicial es necesario tener instalaciones especializadas que cumplan con las necesidades operativas, administrativas y tcnicas marcadas en los procesos de gestin que indica la reforma, de tal manera que el reto principal para la infraestructura judicial mexicana es la coexistencia paralela entre ambos sistemas vigentes, el tradicional que en la mayora de los estados1 se sigue empleando y el de la reforma; debido a este cambio sustancial es necesario dotar de una infraestructura judicial a cada estado de la Repblica Mexicana que corresponda de manera directa a los requerimientos que establece la reforma, a las necesidades y posibilidades de recursos humanos, materiales especficos de cada estado, regin o localidad generando una correcta implementacin. Esta gua realizada por la Coordinacin de Vinculacin, de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, en conjunto con la Secretaria Tcnica del Consejo de Coordinacin para la implementacin del Sistema de Justicia Penal, Direccin de infraestructura, pretende generar una visin general sobre la metodologa del diseo para la infraestructura judicial mexicana abarcando factores organizacionales, administrativos, de diseo urbanoarquitectnico, elementos tcnicos, elementos normativos y costos paramtricos con el carcter prctico e informativo2, esta gua ha tomado como referencias las experiencias de diferentes estados de la Repblica Mexicana que han implementado la reforma como son los estados de Chihuahua, Baja California, Zacatecas y Morelos.

El objetivo principal de los especialistas encargados en el diseo y planeacin de la infraestructuraesdesarrollaredificacionesqueproyecten una imagen solida e institucional , que la sociedad las identifiquen en toda la Repblica Mexicana y de manera indirecta perciban el cambio generado en el sistema de Justica Penal Mexicano, que ofrezca un sentido integral de confianza, seguridad, claridad y transparencia en los procesos y logre que la sociedad mexicana participe de manera activa y haga uso de stas. La falta de confianza e integracin entre sociedad y sistema judicial en la que vivimos actualmente demandan una inmediata reaccin por parte de los estados para dotar de una infraestructura judicial y lograr una estabilidad integral como pas y sociedad en el ambito de justicia, no se trata nicamente de un edificio para que pueda operar correctamente la reforma, si no deungrupodeedificiosqueconformenunaestructura de instalaciones que permitan un sistema judicial eficiente, por tal motivo al momento de proyectar las instalaciones se debern concebir como parte de un plan maestro general. A continuacin se mencionan las instalaciones que conforman el grupo de infraestructura judicial mexicana que abarca esta gua: - Procuradura general de justicia - Justicia alternativa - Defensora pblica - Juzgado penal - Juzgado de reinsercin social - Servicios periciales La reforma parte de lineamientos que se debern integrar al diseo de la infraestructura como elementos preponderantes desde el inicio de la planeacin de los proyectos, estos conceptos son publicidad, transparencia, funcionalidad, accesibilidad, modernidad, seguridad y adaptabilidad estos puntos debern ser interpretados por el arquitecto y el equipo de especialistas para que sean elementos slidos y permanentes en las edificaciones y que estos sean iden-

1 A la fecha de realizacin de la gua, slo seis estados de la Repblica Mexicana han implementado la reforma. 2DatosoficialesdeSecretariaTcnicadelConsejodeCoordinacinparalaimplementacindelSistemadeJusticiaPenal.

7

tificables desde el contexto urbano, tanto en el exterior de los edificios y como en el interior. La participacin del estado, regin o localidad denominada solicitante de la infraestructura deber otorgar informacin de necesidades con carcter elemental para el buen desarrollo de la planeacin del proyecto haciendo un sistema de trabajo colaborativo y participativo entre solicitante y equipo de especialistas del diseo, para la toma decisiones correctas y que estas impacten de manera favorable y directa a la sociedad, al ambiente y a la localidad. Con el nico objetivo de crear una infraestructura judicial mexicana eficaz y de alta calidad. Para tal efecto el uso de la presente gua permitir al grupo de especialistas en el diseo de la infraestructura judicial tener un panorama general y particular de cada una de las instalaciones con sus funciones sustantivas3 y adjetivas4. Permitiendo un conocimiento detallado para el desarrollo de los edificios cumpliendo las necesidades del solicitante.5 Evitando tiempos e interpretaciones errneas en realizar la investigacin sobre las funciones sustantivas y adjetivas de la institucin, organigramas, diagramas funcionamiento,diagramasdeflujos,consideracionestcnicas constructivas y normativas as como el manejo de los lineamientos de diseo y ejemplos de solucin de diseo arquitectnico e instalaciones.

3 Funciones sustantivas son las que permiten la operacin en los procesos de gestin con respecto a la reforma aprobada en el 2008. 4 Funciones adjetivas son aquellas que complementan a las sustantivas y corresponden directamente a las necesidades y posibilidades de recursos humanos y materiales del cliente, indispensable para la aprobacin del proyecto. 5.Todoprocesosedebecomplementarconlasnecesidadesespecficasdelsolicitanteeintegrarlasalosrequerimientossustantivos de la reforma.

8

CAPTULO 1 PRESENTACIN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MEXICANO

CAPTULO 1. PRESENTACIN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MEXICANO 1.1 Antecedentes del nuevo sistema de justicia penal mexicanoEl 18 de junio de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin la reforma constitucional que sienta las bases para el establecimiento de un nuevo sistema de justicia penal en Mxico. El Constituyente Permanente propuso un sistema en el que se respeten los derechos tanto de la vctima y ofendido, como del imputado, partiendo de la presuncin de inocencia para este ltimo, lo cual fortalece el debido proceso y el pleno respeto a los derechos humanos de todas y todos aquellos involucrados en una investigacin o procedimiento penal. El nuevo sistema de justicia se basa: 1. En un sistema acusatorio-adversarial donde el juez decide de manera imparcial, frente a las solicitudes de los intervinientes; y 2. En que los conflictos jurdicos relevantes se resuelven en audiencias orales, pblicas y contradictorias.6 Sus disposiciones tocan varios de los mbitos sustantivos de dicho sistema, dado que abarcan temas como la seguridad pblica (cuerpos policacos y prevencin del delito), la procuradura de justicia (el trabajo del Ministerio Pblico) y la administracin de justicia (a travs de la incorporacin de elementos del debido proceso legal y de los juicios orales). Se trata de una de las reformas ms importantes de los ltimos aos.7 La Reforma Constitucional conlleva, necesariamente, una reorganizacin integral, sustancial, sostenible y medible de las instituciones operadoras del nuevo SJP, incluyendo sus modelos de gestin. En los poderes judiciales, el nuevo SJP genera nuevos operadores, como los jueces de control o de garantas, de juicio oral y de ejecucin de sanciones penales,8 as como la reconfiguracin de los tribunales de alzada en materia penal, debido a la diversidad de medios de impugnacin previstos en el sistema acusatorio. Adems, es importante que, para la fase de transicin, se considere la restructuracin y, en su momento, sustitucin de los actuales juzgados. Es importante mencionar que uno de los grandes retos para la implementacin del nuevo SJP es la previsin de un rgimen de transicin que, por su naturaleza, tendr que ser temporal y gradual; pero, adems, deber considerar el funcionamiento de dos sistemas de justicia en paralelo, para poder agotar de forma ordenada el actual y sustituirlo por las estructuras que se requieren para el nuevo SJP. Esto permitir tener una mejor planeacin con el menor costo financiero y la mayor efectividad para el cumplimiento de los principios constitucionales del nuevo SJP. El proceso de reorganizacin impacta a todas las instituciones operadoras del nuevo SJP del pas y exige que los esfuerzos nacionales se orienten hacia una meta comn, para contar con instituciones pblicas organizadas, modernas y efectivas, que cumplan el mandato constitucional dentro del periodo impuesto por ste, es decir, antes del 19 de junio de 2016.9

6 CONSEJO DE COORDINACIN PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Tcnica. Secretara de Gobernacin: Implicaciones de la Reforma al Sistema de Justicia Penal Mexicano. [En lnea]. Septiembre 2010. [fecha de consulta: 29 de marzo del 2011]. Disponible en: http://www.setec.gob.mx/implicr.htm 7 CARBONELL, Miguel (2010): Bases constitucionales de la reforma penal. Instituto de investigaciones Jurdicas. Instituto de investigaciones de la UNAM, Mxico, 81 pgs. ISBN 9786070211874. 8 Para la creacin de los jueces de ejecucin de sentencias, las entidades federativas y la Federacin cuentan con un plazo mximo de 3 aos, contados a partir del 19 de junio de 2008, de acuerdo al artculo Quinto Transitorio del Decreto de Reforma Constitucional publicado el 18 de junio de 2008. 9 CONSEJO DE COORDINACIN PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Tcnica. Secretara de Gobernacin: Criterios generales de los cambios organizacionales para la implementacin del sistema de justicia penal.

11

DIAGRAMA DE PROCESOS Y ESTRUCTURAS

DIAGRAMA DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO

PROCURACIN CONCILIACIN Y REPARACIN AUXILIO A VCTIMAS Y TESTIGOS

ATENCIN DE DENUNCIAS

INVESTIGACIN DE HECHOS

DEFENSA DEL IMPUTADO

ADMINISTRACIN DE AUDIENCIAS

UNIDAD DE ATENCIN INTEGRAL

UNIDAD DE JUSTICIA ALTERNATIVA

UNIDAD DE INVESTIGACIN

DEFENSA PBLICA

ADMINISTRACIN DEL TRIBUNAL

CENTRO DE ATENCIN A VCTIMAS PROCURADURA DEFENSORA TRIBUNAL SEGURIDAD PBLICA

POLICA INVESTIGADORA

CENTRO DE SERVICIOS PERICIALES

12

L

Nota: Informacin del PROYECTO MODELO DE GESTIN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. DIRECCIN GENERAL DE ASISTENCIA TCNICA DIRECCIN DE REORGANIZACIN INSTITUCIONAL ABRIL 2011 .

IMPARTICIN

EJECUCIN

SA DEL TADO

ADMINISTRACIN DE AUDIENCIAS

ADMINISTRACIN DE JUSTICIA

ADMINISTRACIN DE MEDIDAS CAUTELARES

SEGURIDAD DE AUDIENCIAS

SUPERVISIN DE SENTENCIAS

ENSA BLICA

ADMINISTRACIN DEL TRIBUNAL

JUEZ DE CONTROL

MEDIDAS CAUTELARES

POLICA PROCESAL

DIRECCIN DE EJECUCIN

JUEZ DE JUICIO ORAL

JUEZ DE EJECUCIN

ESTRUCTURAS FUNCIONALES

Nota: Informacin del proyecto modelo de gestion sistema de justicia penal Direccion general de asistencia tcnica Direccin de reorganizacin institucional abril 2011

13

DEFENSORIA Organigrama sustantivo

Defensora pblica

Secretaria particular

Contralora interna

Asesor de comunicacin Social

Direccin de tecnologas de informacin

Direccin de servicios administrativos

Direccin de operacin y control de gestin

Subdireccin de soporte tcnico

Subdireccin de mantenimiento y desarrollo

S Subdireccin de admon y finanzas Subdireccin de recursos humanos Subdireccin de recursos materiales Subdireccin de servicios periciales

re d

14

Direccin de operacin y control de gestin

Direccin de operacin y supervisin operativa

Direccin de estudios y formacin

Direccin de Implementacin del SJPA

direccin recursos ateriales

Subdireccin de servicios periciales

Subdireccin del centro regional de la defensora pblica (N)

Subdireccin de supervisin operativa

Subdireccin de asesora operativa

Coordinacin Coordinacin Subdireccin de del de formacin implementacin sistema mixto del SJPA

Nota: Para ms informacin consultar MODELO DE GESTIN SISTEMA TIPO DE LA SETEC PARA LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

15

JUZGADO ORAL PENAL Organigrama sustantivo

Tribunal superior de justicia del estado

Tribunal de justicia penal (N)

Juzgado de control (N)

Juzgado de ejecucin (N)

Tribunal de justicia para adolescentes (N)

Coordinacin de jueces (N)

Enlace administrativo

Control de gestin

J.U. de seguimiento de causas y atencin al pblico

Agente de atencin ciudadana

Encargado de causas

Auxiliar administrativo

Encargado del archivo y de valores

Chofer

Vigilante

16

Oficina del magistrado presidente Direccin general de administracin

Coordinacin de administradores de tribunales

s Administracin del tribunal (N)

Jefatura de la unidad de informtica y videograbacin

Jefatura de la unidad de notificacin

Jefatura de unidad servicios

Jefatura de oficina Jefatura de de soporte tcnico oficina de mantenimiento y videograbacin

Notificador (N)

Encargado de audiencias

Nota: Para ms informacin consultar MODELO DE GESTIN SISTEMA TIPO DE LA SETEC PARA LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Auxiliar de audiencias

17

UNIDAD DE JUSTICIA ALTERNATIVA Organigrama Sustantivo

Procuradura General de Justicia del Estado

Secretara Particular

Subprocuradura de operaciones

Direccin general de atencin integral y justicia alternativa

Unidad de atencin integral (N)

Unidad de justicia alternativa (N)

Nota: Para ms informacin consultar MODELO DE GESTIN SISTEMA TIPO DE LA SETEC PARA LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

18

PROCURADURA Organigrama Sustantivo

Procuradura General de Justicia del Estado

Secretara Particular

Direccin general de planeacin e implementacin del NSJP

Coordinacin de asesores y comunicacin

Visitadura general

Contralora interna

Subprocuradura de operaciones

Subprocuradura de investigaciones especializadas

Subprocuradura de estudios y apoyo jurdico

Direccin de responsabilidades

Direccin de auditora

Direccin general de atencin integral y justicia alternativa

Direccin general de unidades de investigacin

Control de gestin

Direccin general de apoyo a vctimas y testigos

Direccin general de asesora especializada

Direccin general de inteligencia crimingena

Direccin del servicio civil de carrera y formacin

Subdireccin de responsabilidades

Subdireccin de quejas e Incoformidades

Subdireccin de auditores

Unidad de investigacin (N)

Unidad de investigacin para adolescentes (N)

Subdireccin del Centro regional de apoyo a vctimas y testigos (N)

Direccin asesora especializada en secuestros y homicidios dolosos

Direccin asesora especializada en delitos sexuales y violencia de gnero

Direccin asesora especializada en narcomenudeo y personas desaparecidas

Direccin de asuntos jurdicos y derechos humanos

Unidad de atencin integral (N)

Unidad de justicia alternativa (N)

Control de gestin

20

21

SERVICIOS PERICIALES Organigrama

Titular

SERVICIOS PERICIALESCoordinador regional

ORGANIGRAMA

Jefe de acstica forense

Perito

Jefe de consultorio mdico

Mdico

Jefe

Jefe de dactiloscopa

Perito

Jefe de grafoscopa forense

Perito

Je

|

|

Jefe de informtica forense

Perito

Jefe de laboratorio de patologa forense

Perito

Jefe

Jefe de medicina forense

Perito

Jefe de radiologa

Perito

Jefe

Jefe de servicio mdico forense

Mdico

Jefe de psiquiatra forense

Perito

Jef

Jefe de consultorio psicolgico

Perito

Jefe de laboratorio de gentica forense

Perito

Jefe

Jefe de incendios y explosivos

Perito

Jefe de explanometra facial

Perito

Je

Jefe de laboratorio de qumica forense

Perito

Jefe de contabilidad forense

Perito

Jefe

Jefe de retrato hablado

Perito

Jefe de cerrajera forense

Perito

Jefe de mecnica forense

Perito

Jefe de telefona celular

Perito

Jefe

Jefe de poligrafa forense

Perito

Jefe de traduccin e interpretacin

Perito

22

RVICIOS PERICIALESORGANIGRAMA

Jefe de evaluacin infantil

Psiclogo

Jefe de audio y video

Perito

Jefe de laboratorio de fotografa forense

Perito

Jefe de electricidad forense

Perito

Jefe de psicologa clnica

Psiclogo

Jefe de laboratorio de criminalistica

Perito

Jefe de veterinara forense

Mdico

Jefe de agronoma forense

Perito

Jefe de trnsito terrestre

Perito

Jefe de arquitectura e ingeniera forense

Perito

Jefe de psicologa forense

Psiclogo

Jefe de discapacidad auditiva

Perito

Jefe de laboratorio de entomologa

Perito

Jefe de documentoscopa

Perito

Jefe de electrnica forense

Perito

Jefe de instalaciones hidrosanitarias

Perito

Jefe de avalos

Perito

Jefe de laboratorio de balstica

Perito

Jefe de odontologa forense

Mdico

Jefe de topografa forense

Perito

23

1.2 Funciones y objetivos de las instalacionesEl sistema de justicia penal mexicano est constituido por distintas instituciones encargadas de la procuracin, imparticin y defensa de la justicia penal, dentro de la reforma se considera su reorganizacin para orientarlas hacia el cumplimiento de los objetivos planteados. A continuacin se describen las instalaciones que contempla la reforma, y que sirven de objeto de estudio de la presente gua:

pervisar los acuerdos reparatorios. En la etapa de investigacin con control judicial formular la imputacin de manera tcnica y, en su oportunidad, la acusacin formal. Por otra parte, con base en su teora del caso, en la etapa intermedia habr de desarrollar la estrategia necesaria para el ofrecimiento de pruebas, celebrar los acuerdos probatorios y, en su caso, gestionar las salidas alternativas, como la suspensin del proceso penal a prueba o las opciones estratgicas, como el procedimiento abreviado. En la etapa de juicio oral, tendr que desarrollar sus destrezas en una audiencia pblica y contradictoria, para realizar alegatos y practicar pruebas. A todo esto, se suma la nueva visin del MP como un rgano resolutor de conflictos penales y protector de los derechos de las vctimas. Adems, cuando sea necesario, iniciar la segunda instancia en la diversidad de los medios de impugnacin con los que se contar de acuerdo a cada tipo de litis* en el sistema acusatorio. Al MP le corresponde vigilar el cumplimiento de las medidas judiciales, especialmente las cautelares solicitadas por el mismo y la correcta ejecucin de los acuerdos reparatorios, de forma coordinada con las autoridades involucradas. 10

1.2.1 Procuradura general de justiciaAl referirnos a la procuracin de justicia se deber entender, la representacin que otorga la sociedad a un representante, que en este caso son las procuraduras generales, a efecto de que, como representante social cumpla con su cometido de impartir justicia, es decir, de buscar que se sancionen las conductas antisociales. La Procuracin de justicia en nuestro pas est regulada por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artculo 102 seala: A. ()Incumbe al Ministerio Pblico de la Federacin, la persecucin ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo a l le corresponder solicitar las rdenes de aprehensin contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de stos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad para que la administracin de justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicacin de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley determine.() Esta institucin de acuerdo con la reforma penal se reestructura para atender a los nuevos principios del sistema de justicia. El agente del Ministerio pblico adquiere otra dimensin, y entre sus nuevas responsabilidades deber desarrollar habilidades para actuar en las distintas etapas del nuevo SJP. En la etapa inicial sin control judicial aplicar los criterios de oportunidad, distinguir los casos susceptibles de justicia alternativa y su-

Ilustracin 1. Centro de Justicia Penal. Mexicali. Baja California. Fuente: www.justiciabc.gob.mx

24

* Litis. Proviene de la palabra litigio, del trmino latin litis, o contienda judicial, que queda trabada en un proceso judicial con la demanda y su contestacin. 10 CONSEJO DE COORDINACIN PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Tcnica. Secretara de Gobernacin: Criterios generales de los cambios organizacionales para la implementacin del sistema de justicia penal.

1.2.2 Justicia alternativaEn el nuevo Sistema de Justicia Penal, se introduce la figura de Justicia Alternativa que es una forma de desahogar los problemas mediante el dilogo y la conciliacin entre las partes antes de llegar a un juicio. Permite una pronta reparacin del dao y la indemnizacin a las vctimas. La justicia alternativa evitar que un buen nmero de asuntos se prolongue indefinidamente en las agencias del Ministerio Pblico o en los juzgados, por razn de tiempos, plazos y otras minucias procesales. 11 Cabe mencionar que la justicia alternativa es un medio alternativo, auxiliar y complementario de la funcin jurisdiccional. No sustituyen la prestacin del servicio de los rganos jurisdiccionales. 12 Con la justicia alternativa el Sistema de Justicia Penal pretende mostrar distintas alternativas en la sentencia, y mediar en la solucin de conflictos penales con el propsito de llegar a una solucin, con la participacin de las personas involucradas. La mediacin y la conciliacin han demostrado ser medios oportunos y eficaces para evitar un proceso judicial, y as para brindar a la poblacin un procedimiento ms gil de resolucin de conflictos. 13

1.2.3 Defensora pblicaEs un rgano del Poder Judicial de la Federacin y del Consejo de la Judicatura Federal, con independencia tcnica y operativa, cuya funcin es garantizar el derecho a la defensa pblica en materia penal y el acceso a la justicia mediante la orientacin, asesora y representacin jurdica en las materias administrativa, fiscal, civil y derivada de causas penales, permitiendo atender a la poblacin menos favorecida del pas, bajo los principios de gratuidad, probidad, honradez y profesionalismo, contribuyendo a superar desigualdades sociales y a consolidar el estado de derecho. La Institucin es garante de los servicios de defensa pblica en los asuntos del orden penal federal, desde la averiguacin previa hasta la ejecucin de las sentencias, y de asesora jurdica en asuntos de orden no penal, salvo los expresamente otorgadas por la Ley a otras instituciones, contribuyendo a superar desigualdades sociales, preservar los derechos humanos, consolidar el estado de derecho y el principio constitucional de acceso a la justicia, as como a fortalecer el Poder al que pertenece. 14

Ilustracin 2. Centro de Justicia Alternativa. Distrito Federal

Ilustracin 3. Proyecto prototipo. Edificio de la Defensora Penal Pblica. SETEC

11 INACIPE (2008): ABC del nuevo sistema de justicia penal en Mxico. Instituto Nacional de Ciencias Penales, Mxico, 53 pgs. 12 Reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Poder Judicial del Estado de Mxico. [En lnea]. Marzo 2013. [fecha de

consulta: 29 de marzo del 2011]. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado%20de%20Mexico/ wo30269.pdf 13 CONSEJO DE COORDINACIN PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Tcnica. Secretara de Gobernacin: Criterios generales de los cambios organizacionales para la implementacin del sistema de justicia penal. 14 INSTITUTO FEDERAL DE DEFENSORA PBLICA. Poder Judicial de la Federacin: Misin y visin. [En lnea]. Abril 2008. [fecha de consulta: 29 de marzo del 2011]. Disponible en: http://www.ifdp.cjf.gob.mx/Quees/mision.asp

25

1.2.4 Juzgado penalEl Tribunal Superior de Justicia es la entidad pblica responsable de impartir y administrar justicia, con estricto apego a la ley, de manera objetiva, imparcial, pronta y expedita, atendiendo a las demandas de la sociedad y preservando el Estado de Derecho para contribuir a la paz, seguridad y equidad social. 15 La reforma pretende sustituir el modelo inquisitivo escrito, por un modelo oral adversarial. Dicho proceso consiste en asegurar para todas las partes que intervienen en un proceso penal que sus derechos se vern salvaguardados y que, en el caso de los acusados, solamente se vern afectados por rdenes judiciales y nunca por la actuacin arbitraria de la polica o el rgano investigador de los delitos. El sistema de juicio oral tiene como piedra angular la capacidad tcnica del Estado para investigar delitos y obtener pruebas cientficas que respalden un caso. 16 Dentro del nuevo marco normativo que rige al Sistema de Justicia Penal se crean nuevos puestos sustantivos para la operacin de los juzgados, que son jueces de control, de juicio oral y de ejecucin de sentencias. Los jueces de control tienen la funcin de: dirigir la audiencia de control, conocer y depurar las pruebas ofrecidas para la siguiente etapa, conocer las causas en que el Ministerio Pblico acusa por crimen o delito, resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio de control, dictar las resoluciones en trminos de ley, dictar sentencia en el procedimiento abreviado, remitir al archivo judicial, por conducto de la presidencia del tribunal, las carpetas administrativas concluidas, poner a los sentenciados a disposicin del Ejecutivo del Estado para que compurguen la pena impuesta, entre otras. Los

jueces de juicio oral tienen la funcin de:dirigir la audiencia de juicio oral, presidir las audiencias de pruebas, conocer y juzgar las causas en que el Ministerio Pblico acusa por crimen o delito, resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, dictar las resoluciones en trminos de ley, remitir al archivo judicial, por conducto de la presidencia del tribunal, las carpetas administrativas concluidas y poner a los sentenciados a disposicin del Ejecutivo del Estado para que compurguen la pena impuesta. Por ltimo los jueces de ejecucin de sentencias, tienen la funcin de: formar a cada interno en aptitud de obtener los beneficios o tratamiento que concede la Ley Orgnica, su expediente particular, integrado con la copia de la sentencia ejecutoria que le impuso la pena privativa de libertad y dems documentos, dictmenes y datos que sean necesarios para resolver sobre aquellos; practicar las visitas obligatorias previamente establecidas a los centros preventivos y de readaptacin social, para entrevistarse con los internos que estn a su disposicin, e informarlo al Consejo de la Judicatura. 17

Ilustracin 4. Sala de juicio. Estado de Morelos

15 PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MXICO. Consejo de la Judicatura: Misin, visin y polticas de calidad. [En lnea]. Octubre de 2010. [fecha de consulta: 29 de marzo del 2011]. Disponible en: http://www.pjedomex.gob.mx/web2/# 16 CARBONELL, Miguel y OCHOA REZA, Enrique: Juicios Orales y debido proceso legal: una propuesta de reforma. Instituto de investigaciones Jurdicas. Iter criminis, Tercera poca, nmero 11, Mxico, mayo-junio de 2007. 17 CONSEJO DE COORDINACIN PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Tcnica. Secretara de Gobernacin: Prototipo bsico de gestin para operadores del nuevo SJP. En: Serie administracin de tribunales. (Diciembre 2010), Mxico, 75 pgs.

26

1.2.5 Reinsercin socialEn el Nuevo Sistema de Justicia Penal, una vez determinada la responsabilidad penal y previo a la sentencia, le corresponde a los responsables de la reinsercin social investigar administrativamente la personalidad y el grado de riesgo social del imputado, para ponerla a disposicin de las partes y por medio del debate, el Juez de Juicio Oral determine la necesidad de las medidas de seguridad aplicables. Posteriormente, le corresponde determinar los procedimientos para el cumplimiento de las sanciones penales y para reinsertar en la sociedad al sentenciado. 18

1.2.6 Servicios pericialesLa Direccin General de Coordinacin de Servicios Periciales nace de la necesidad de contar con una rea especfica encargada de auxiliar al Ministerio Pblico de la Federacin, en la bsqueda, preservacin y obtencin de indicios y pruebas tendientes a la acreditacin de los elementos del tipo penal en la probable responsabilidad de una persona en un ilcito, mediante procedimientos tcnicos y cientficos que coadyuven a aportar pruebas periciales para la debida integracin ministerial, o dentro del rgano jurisdiccional en el mbito de la procuracin e imparticin de justicia.19 Las instituciones de servicios periciales tendrn a su cargo la realizacin del anlisis cientfico que requiera capacidades tcnicas y profesionales especficas, el manejo y preservacin de las evidencias, el procesamiento y sistematizacin de las mismas, as como un adecuado sistema para su proteccin y almacenaje temporal por medio de las bodegas de evidencia.20

Ilustracin 5. Laboratorio de Qumica. Fuente: www.semefo.gob.mx

18 CONSEJO DE COORDINACIN PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Tcnica. Secretara de Gobernacin: Criterios generales de los cambios organizacionales para la implementacin del sistema de justicia penal. 19 PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA: Servicios periciales. [En lnea]. Agosto 2010. [fecha de consulta: 29 de marzo del 2011]. Disponible en: http://www.pgr.gob.mx/combate%20a%20la%20delincuencia/Servicios%20Periciales/Servicios%20Periciales.asp 20 CONSEJO DE COORDINACIN PARA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Tcnica. Secretara de Gobernacin: Criterios generales de los cambios organizacionales para la implementacin del sistema de justicia penal.

27

1.3 Metodologa para el desarrollo de proyecto ejecutivo de la infraestructura del sistema de justicia penalDentro de los objetivos principales que persigue la presente gua, se encuentran el encaminar y dirigir de una forma clara y precisa, mediante una serie de pasos, la realizacin y materializacin de un proyecto arquitectnico. Esta informacin servir como herramienta para todas aquellas entidades federativas, en las que se requiera de infraestructura penal. Para entender cmo es que se llevara a cabo esta serie de pasos, a continuacin se enumeran los mismos de manera sintetizada: 1.Demanda de infraestructura penal por parte de las entidades federativas Para llevar a cabo la implementacin del nuevo sistema de justicia penal dentro de cada una de las entidades del pas, a nivel estatal, local o regional, ser indispensable y fundamental por parte de los estados conocer sus demandas de infraestructura y necesidades, pues de esto depender su buen funcionamiento en el futuro. Cabe remarcar que para que una entidad pueda sealar de forma puntual cules son sus requerimientos y demandas, deber conocer sus propias problemticas y carencias en el sentido penal, pues no podra intuirse que una entidad o regin del pas es igual a otra, ya que esto depender de factores distintos para cada situacin, mencionando entre otros; su ubicacin geogrfica, el nmero de poblacin, sus ndices delictivos, cargas de trabajo, entre otros. Las demandas irn dirigidas en dos sentidos; la primera en la implementacin por completo de una nueva infraestructura, y la segunda en la renovacin o reacondicionamiento de las instalaciones existentes, para cada una de estas deber hacerse un anlisis riguroso de cada uno de los casos para saber si estos cumplen con los requerimientos sealados en el captulo tres de esta gua.

2. Acercamiento de las entidades federativas a la Secretara Tcnica del Consejo de Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal de la Secretara de Gobernacin Una vez detectadas y analizadas las demandas por parte de las entidades federativas deber existir un acercamiento para darle a conocer estas mismas a la Secretara Tcnica, quien dar a conocer sus mecanismos creados para el desarrollo de los proyectos ejecutivos de infraestructura del nuevo sistema de justicia penal. Los mecanismos utilizados principalmente se enfocaran en el asesoramiento y financiamiento del proyecto, en donde se les mostrar a las entidades demandantes, las alternativas que puedan tener para la mejor resolucin en cada caso, entre las que podramos mencionar; asignacin, adquisicin, inversin pblica, entre otras. 3. Programa arquitectnico de necesidades Al llegar a un acuerdo entre la Secretara Tcnica y la entidad demandante de infraestructura penal, podr hablarse de una mediacin, entre las capacidades de recursos (materiales, humanos, etctera), del estado y las indicadas durante el asesoramiento. Esta mediacin acercar de una forma ms clara y real al estado o localidad interesada, en cuanto a sus posibilidades financieras reflejadas en un programa arquitectnico. El programa arquitectnico deber estar definido en gran medida por los recursos humanos y financieros, y se deber priorizar sobre los espacios de mayor importancia dentro del proyecto a desarrollar teniendo la opcin de un crecimiento posterior para las reas que no se alcancen a cubrir en un inicio. Dentro del captulo dos de este documento, se mencionan los programas arquitectnicos, con los requerimientos necesarios para el funcionamiento de una instalacin, siendo estos la base, para su eleccin por parte de los estados dependiendo de sus demandas.

28

4. Estimado de requerimientos espaciales (costo paramtrico x m2) del proyecto A partir de la obtencin del programa arquitectnico, y de acuerdo a las dimensiones mnimas sugeridas para cada espacio dentro de esta gua, se podrn calcular los metros cuadrados aproximados que requiere la instalacin solicitada por el estado, regin o localidad. En el captulo ocho de este documento, se sugiere un valor aproximado por cada espacio con la finalidad de dar una idea general de lo que sera el monto o costo paramtrico aproximado para la materializacin de la instalacin, sin embargo estos costos solo debern ser tomados en cuenta como un ejercicio de ejemplificacin, pues para tener un dato ms certero de estos espacios se deber hacer un estudio ms profundo y adecuado del proyecto arquitectnico. 5. Criterios de eleccin y evaluacin del predio o edificio Para la ubicacin, emplazamiento, remodelacin o adecuacin de un edificio, que responda a las necesidades del nuevo sistema de justicia penal, ser indispensable un anlisis profundo de los sitios propuestos (de dos a tres opciones mnimo) por los mismos estados, regiones o localidades demandantes de infraestructura, pues de eso depender en gran medida su buen funcionamiento en el futuro.

En el captulo tres de esta gua, se proponen los criterios para el anlisis de los sitios o edificios sugeridos, la evaluacin de estos deber considerar diversos factores entre los que podemos mencionar; los fsicos, tcnicos y financieros, ya sea para el estudio de un predio en el que se emplazara un edificio nuevo o para el estudio de un edificio que requiera su adecuacin para las nuevas funciones. 6. Desarrollo de ante-proyecto y proyecto ejecutivo Una vez elegido el predio o edificio que haya cumplido con el mayor nmero de requerimientos necesarios, dar inicio el desarrollo del proyecto arquitectnico, l cual se dividir en dos etapas: - Desarrollo de ante-proyecto los alcances sern definidos por el estado, regin o localidad demandante y los realizadores del mismo. - Proyecto ejecutivo los alcances sern definidos por el estado, regin o localidad demandante y los realizadores del mismo. (Ver captulo ocho de esta gua, producto esperado). Los pasos anteriormente sealados se desarrollan de manera puntual y con una mayor descripcin en cada uno de los captulos de este documento, para lo cual es indispensable que todos aquellos que intervengan dentro del proceso de planeacin, evaluacin, desarrollo y materializacin de la infraestructura para el nuevo sistema de justicia penal, conozcan y revisen de manera cuidadosa el desarrollo de este documento.

29

CAPTULO 2 CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA DEL MODELO DE JUSTICIA PENAL MEXICANO

CAPITULO 2. CONCEPTUALIZACIN ARQUITECTNICA DEL MODELO DE JUSTICIA PENAL MEXICANO

2.1 INTRODUCCINPara la comprensin del sistema de justicia penal mexicano es necesario realizar un estudio desde lo general hasta lo particular que abarque desde la organizacin y las funciones de cada institucin, que entienda las jerarquas y sus componentes con sus flujos de operacin. Los diagramas que se incluyen en esta gua se enfocan en las reas sustantivas y administrativas de cada institucin (estas funciones son descritas como primordiales, vitales u orgnicas, porque dan origen a la razn de ser de la institucin) Y reas adjetivas (son funciones auxiliares que sirven de apoyo y suplementan tradicionalmente las funciones bsicas de la organizacin). Para el conocimiento de las reas adjetivas de cada institucin se debe realizar un trabajo intenso de colaboracin entre los responsables a nivel de direccin administrativa, de recursos humanos, de recursos materiales, etctera, y as determinar la cantidad de reas adjetivas que complementen el organigrama de la institucin. En sntesis la interpretacin de los organigramas y diagramas de cada institucin se tienen que traducir a espacios fsicos que se necesitarn dentro de la infraestructura. Dentro del proceso de investigacin para el desarrollo del proyecto ejecutivo, el estudio de la institucin a travs del organigrama y diagramas toma una importancia de carcter principal para el equipo de diseo, ya que en este punto se visualiza la cantidad de espacios fsicos requeridos que tendr el edificio para su correcta operacin, considerando los espacios de crecimiento. La organizacin de los diagramas que se muestran en este captulo es la siguiente: Diagrama de funciones. A partir del organigrama, se muestran las funciones que realiza cada uno de los componentes de la institucin. Diagrama arquitectnico y de flujos. Es la representacin grfica donde se organizan todos los componentes sustantivo, administrativos y adjetivos con una visin arquitectnica, adems muestra los recorridos de todos los componentes dentro del esquema de organizacin de la institucin. Programa arquitectnico. Es la lista de componentes espaciales mnimos que integra cada instalacin o proyecto a desarrollar. A continuacin se muestra una lista con los espacios desarrollados dentro de esta gua, teniendo como objetivo su fcil ubicacin dentro de los programas arquitectnicos planteados en este captulo.

33

NDICE DE ESPACIOS ESPACIO ALTERNATIVA CLAVE ET-A ET-B ET-C ET-D ET-E ET-F ET-G ET-H A B C Estaciones D de trabajo E F G H

MDULOS DE TRABAJO

Conciliacin Ejecutiva Espera Grabacin video Juicio oral Juntas Ldica Multiusos Prensa Restaurativa

A A A B A A A B A A A A

SC-A SEJ-A SE-A SE-B SGV-A SJO-A SJ-A SJ-B SL-A SM-A SP-A SR-A

SALAS

SERVICIOS

Archivo Biblioteca Bodega de limpieza Bodega de pertenencias Call center Cocineta

A B A B A B A A A B C D A A A A A A A A B C D A B C A B

ARC-A ARC-B BIB-A BIB-B BL-A BL-B BP-A CC-A COC-A COC-B COC-C COC-D COM-A CAVI-A CAV-A DOR-A INF-A INT-A MAN-A NI-A NI-B NI-C NI-D NSH-A NSH-B NSH-C NSM-A NSM-B

Comedor Control de acceso vehicular interno Control de acceso visitantes Dormitorio Informtica Intendencia Mantenimiento Ncleo de impresin Ncleo sanitario hombres Ncleo sanitario mujeres

34

ESPECIALES

ESPACIO Acstica forense Agronoma forense rea de seguridad Armero Arquitectura e ingeniera civil Audio y video Avalos Bodega de evidencias Cmara gesell Cerrajera forense Consultorio de psicologa Consultorio mdico Contabilidad forense Dactiloscopa forense Discapacidad auditiva Documentoscopia Electricidad forense Electrnica forense Evaluacin infantil Explanometra facial Grafoscopa forense Incendios y explosivos Informtica forense Instalaciones hidrosanitarias y de gas Laboratorio de antropologa y arqueologa Laboratorio de balstica Laboratorio de criminalistica Laboratorio de entomologia forense Laboratorio de fotografa forense Laboratorio de gentica forense Laboratorio de patologa forense Laboratorio de qumica forense Locutorios Mecnica forense Medicina forense Odontologa forense Oficiala de partes Poligrafa forense Psicologa clnica Psiquiatria forense

ALTERNATIVA A A A B A A A A A A B A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

CLAVE ACU-A AGR-A AS-A AS-B ARM-A AIC-A AV-A AVA-A BE-A CG-A CG-B CER-A CPS-A CME-A CON-A DAC-A DA-A DOC-A EL-A ELE-A EI-A EF-A GRA-A IE-A INF-A IHG-A LAA-A LBA-A LCR-A LEN-A LFO-A LGE-A LPA-A LQU-A LOC-A MEC-A MED-A ODO-A OP-A POL-A PSC-A PSI-A

35

2.2 Procuradura general de justiciaDe acuerdo a la naturaleza de las funciones y los servicios que brinda la procuradura general de justicia, el edificio que albergue esta institucin, deber denotar su carcter gubernamental con una escala monumental que refleje la solidez y seguridad del estado. As mismo por su carcter pblico, ser necesario considerar espacios comunes amplios, como plazas de acceso, vestbulos, etctera, que puedan albergar una concentracin considerable de personas. Es necesario que esta institucin encargada de la procuracin de justicia, brinde a sus usuarios la seguridad y confianza necesaria, que permita un acercamiento de la poblacin hacia esta entidad de gobierno. En este sentido tambin hay que considerar que los espacios dentro y fuera de las instalaciones debern resguardar la integridad de los operadores. Los espacios interiores del edificio debern ser congruentes con las mltiples funciones que se realizan, por lo que la planeacin y pre-configuracin del espacio tendr que prever la interrelacin de unidades administrativas en un mismo edificio, sin que esto entorpezca la funcionalidad de cada proceso. En espacios donde la presencia de vctimas del delito es frecuente, ser necesario dotar al espacio de un carcter relajante que permita al usuario, en la medida de lo posible, encontrar un ambiente confortable y agradable que lo ayude emocionalmente. A continuacin se presentan los diagramas, que explican la organizacin de las instalaciones.

36

37

2.2.1 Diagrama de funciones PROCURADURA GENERAL DE JUSTICIA

Procuradura General de Justicia del Estado

Secretara Particular

Direccin general de planeacin e implementacin del NSJP

Coordinacin de asesores y comunicacin

Visitadura general

Subprocuradura de operaciones

Subprocuradura de Investigaciones Especializadas I. Planear, Organizar, Dirigir y Controlar investigaciones especializadas en Secuestros, Homicidios Dolosos, Personas Desaparecidas y Narcomenudeo. II. Fortalecer los mecanismos de cooperacin, coordinacin y colaboracin con autoridades municipales y/o estatales y/o federales, en el mbito de su competencia, atendiendo a las normas y polticas institucionales, para la eficiente y eficaz captura, y proceso penal de los delincuentes. III. Recibir instrucciones del Procurador de Justicia en relacin a que se revisen y se resuelvan los casos Especiales que se reciban. IV. Representar a la Subprocuradura ante dependencias e Institutos de investigacin y establecer los vnculos institucionales necesarios para la colaboracin tanto a nivel Estatal como Nacional. V. Utilizar todos los recursos cientficos y tecnolgicos existentes en las diversas ramas de la investigacin, con la finalidad de producir resultados certeros y precisos. VI. Facilitar todos los recursos que permitan a la Polica Investigadora tener indicios para la investigacin del Cuerpo del Delito.

Subprocuradora de Estudios y Apoyo Jurdico

Garantizar el cumplimiento de los planes y programas de apoyo y atencin a vctimas y testigos.

Garantizar el respeto a los derechos humanos de toda persona q encuentre en el Estado.

Implementar acciones de respeto a las garantas constitucionales los derechos colectivos e individuales de la poblacin.

Contralora interna Dirigir y coordinar la operacin de la Contralora en todas las dependencias del Instituto de Servicios Periciales (ISP), en las distintas regiones del Estado. Garantizar el apego jurdico y en principios de actuacin de los Servidores Pblicos del ISP, de acuerdo al nue vo Sistema Penal Acusatorio. Dirigir y coordinar la Operacin de las reas de Quejas e Inconformidades, y Responsabilidades del Instituto de Servicios Periciales (ISP) del Estado. Asegurar el seguimiento de las inconformidades y quejas de ciudadanos, respecto a la actuacin de los servidores pblicos del ISP del Estado. Aprobar los mecanismos necesarios para la captacin, seguimiento y resolucin de quejas e inconformidades. Vigilar que los servidores pblicos del ISP cumplan con las disposiciones de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos del Estado. Garantizar los Protocolos de Atencin al Ciudadano y sus derechos fundamentales.

Direccin General de Atencin Integral y Justicia Alternativa Supervisar el adecuado cumplimiento de las polticas, normas, procedimientos y programas en materia de atencin integral y justicia alternativa. Garantizar la debida aplicacin de los medios alternativos de justicia penal. Buscar la celebracin de convenios con otras instituciones u organismos en materia de medios alternativos de justicia penal. Promover que no se excedan los tiempos mximos de espera establecidos en las Unidades de Atencin Integral y Justicia Alternativa, as como los estndares de calidad de las mismas. Garantizar que se respeten los derechos de los presuntos imputados de un hecho delictivo, mientras se encuentre en los Centros de Control de Detencin

Direccin general de unidades de investigacin

Garantizar la proteccin a indgenas, menores, incapaces, discapacitados y ancianos, mediante la tutela jurdica. correspondiente, en cualquier juicio o procedimiento legal en que tengan intervencin como parte directa o como terceros interesad

Garantizar la orientacin y asesora legal a las vctimas u ofendid del delito.

Garantizar la gestin ante instituciones de salud pblica, para ayu mdica, estudios especializados urgentes, as como apoyo psicolgico, a las vctimas u ofendidos de delitos.

Planear y establecer sistemas de informacin que proporcionen d sobre tipologa de delitos, criminales, incidencias, delitos de gne perfiles crimingenos, que faciliten la integracin de estrategias d prevencin y ataque a la delincuencia comn y organizada.

Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anua la Subprocuradura de Estudios y Apoyo Jurdico ante el Procurad General de Justicia del Estado.

Control de gestin Direccin de auditora

Direccin General de Apoyo a Vctimas y Testigos Proponer al Subprocurador las medidas para proporcionar la atencin mdica victimolgica, psicolgica o psiquitrica de urgencia que se prestar por causa de lesiones, enfermedades o traumas emocionales provenientes de la comisin de un delito. Evaluar los programas especiales de atencin y proteccin a vctimas, ofendidos, testigos y cualquier persona que se encuentren en situacin de riesgo o peligro. Evaluar los protocolos de atencin de solicitudes y de evaluacin del grado de riesgo relacionados con la atencin y proteccin a vctimas y testigos. Proponer al Subprocurador la celebracin de convenios de cooperacin a nivel nacional e internacional en materia de atencin y proteccin a las vctimas, ofendidos, testigos y cualquier persona que se encuentren en situacin de riesgo o peligro. Garantizar que se realicen los estudios socioeconmicos necesarios para determinar la asistencia social que se debe prestar a las vctimas u ofendidos del delito. Proponer al Subprocurador las medidas para fomentar, difundir y apoyar acciones para la orientacin, prevencin, auxilio y tratamiento de vctimas del delito. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Direccin General de Apoyo a Vctimas y testigos al Subprocurador de Estudios y Apoyo Jurdico.

Direccin General de Asesora Especializada Garantizar la realizacin de estudios especializados sobre las mejores prcticas en materia de justicia penal encaminados fortalecer las asesoras en apoyo a la profesionalizacin de las tareas de los Fiscales del Ministerio Pblico. Establecer nuevos vnculos interinstitucionales y promover la comunicacin en el mbito de delincuencia, a travs del intercambio de experiencias con Instituciones Nacionales y Extranjeras, para la cooperacin y fortalecimiento en materia de la poltica criminal. Establecer las polticas y procedimientos para proporcionar a las reas operativas una asesora permanente en los diversos temas delictivos. Proporcionar la informacin, datos o cooperacin tcnica que le sea requerida internamente o por otra rea de la Procuradura. Verificar que el personal de la Direccin, se actualice en todos en todos los aspectos concernientes a su funcin, a travs de propuestas de cursos de capacitacin y profesionalizacin. Controlar el debido cumplimiento de las asesoras proporcionadas por el personal de la direccin. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Direccin General de Asesora Especializada para la Subprocuradura de Estudios y Apoyo Jurdico.

Direccin de responsabilidades

Subdireccin de Responsabilidades Realizar el seguimiento hasta la determinacin de las irregularidades y responsabilidades detectadas, de conformidad con los procedimientos establecidos. Promover la investigacin y resolucin conforme a las normas y procedimientos establecidos y los ordenamientos legales aplicables, de las responsabilidades por incumplimiento de las obligaciones o excesos en las atribuciones de los servidores pblicos del Instituto de Servicios Periciales (ISP) del Estado. Aplicar a los servidores pblicos de la Institucin, las sanciones que correspondan, en los trminos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos del Estado. Formular los pliegos de responsabilidades que procedan con relacin a las irregularidades de los funcionarios y empleados de la Institucin, descubiertas en el ejercicio de sus atribuciones, y remitirlas al Coordinador del ISP o Secretara de la Contralora del Estado, para su conocimiento o sancin. Supervisar el apego jurdico y en principios de actuacin de los Servidores Pblicos del ISP del Estado, de acuerdo al nuevo Sistema Penal Acusatorio. Subdireccin de Quejas e Inconformidades I. Establecer los mecanismos de control y seguimiento para que se cumplan los criterios institucionales de servicios periciales. II. Investigar y resolver, conforme a las normas y procedimientos establecidos y los ordenamientos legales aplicables, las quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones o excesos en las atribuciones de los servidores pblicos del Instituto de Servicios Periciales (ISP) del Estado. III. Garantizar que las quejas en contra de los servidores pblicos del ISP, que se presenten en materia de violacin a los derechos humanos se atiendan y resuelvan. IV. Dar seguimiento a las recomendaciones que se reciban de las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos y realizar propuestas de solucin. V. Coordinar la operacin de las reas de Quejas e Inconformidades del ISP del Estado.

Subdireccin de auditores

Unidad de investigacin (N)

Unidad de investigacin para adolescentes (N)

Unidad de investigacin (N)

Unidad de investigacin para adolescentes (N)

Direccin de Asesora Especializada Secuestros y Homicidios Dolosos Elaborar estudios especializados sobre mejores prcticas en materia de Secuestros y Homicidios Dolosos. Identificar fuentes de informacin, instrumentos y metodologas de trabajo pertinentes que den referencia de nuevas aristas de los hechos delictivos con la finalidad de proporcionar asesoras de calidad en los temas de Secuestro y Homicidio Dolosos. Someter a la aprobacin de su superior inmediato los estudios y proyectos que se elaboren en las Unidades Administrativas a su cargo. Proporcionar la informacin, datos o cooperacin tcnica que le sea requerida internamente o por otra rea de la Direccin General y/o Subprocuradura y/o Procuradura. Proporcionar asesora tcnica a los Fiscales del Ministerio Pblico en el desempeo de sus funciones. Verificar que el personal de la Direccin, se actualice en todos en todos los aspectos concernientes a su funcin. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Direccin de Asesora Especializada en Secuestros y Homicidios Dolosos para la Direccin General de Asesora Especializada a la que reporta.

Direccin de Asesora Especializada Delitos Sexuales y Violencia de Gnero Elaborar estudios especializados sobre mejores prcticas en materia de Delitos Sexuales y Violencia de Gnero. Identificar fuentes de informacin, instrumentos y metodologas de trabajo pertinentes que den referencia de nuevas aristas de los hechos delictivos con la finalidad de proporcionar asesoras de calidad en los temas de Delitos Sexuales y Violencia de Gnero. Someter a la aprobacin de su superior inmediato los estudios y proyectos que se elaboren en las Unidades Administrativas a su cargo. Proporcionar la informacin, datos o cooperacin tcnica que le sea requerida internamente o por otra rea de la Direccin General y/o Subprocuradura y/o Procuradura. Proporcionar asesora tcnica a los Fiscales del Ministerio Pblico en el desempeo de sus funciones. Verificar que el personal de la Direccin, se actualice en todos en todos los aspectos concernientes a su funcin. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Direccin de Asesora Especializada en Delitos Sexuales y Violencia de Gnero para la Direccin General de Asesora Especializada a la que reporta.

Direccin de Asesora Especializada Narcomenudeo y Personas Desaparecidas Elaborar estudios especializados sobre mejores prcticas en materia de Narcomenudeo y Personas Desaparecidas. Identificar fuentes de informacin, instrumentos y metodologas de trabajo pertinentes que den referencia de nuevas aristas de los hechos delictivos con la finalidad de proporcionar asesoras de calidad en los temas de Narcomenudeo y Personas Desaparecidas. Someter a la aprobacin de su superior inmediato los estudios y proyectos que se elaboren en las Unidades Administrativas a su cargo. Proporcionar la informacin, datos o cooperacin tcnica que le sea requerida internamente o por otra rea de la Direccin General y/o Subprocuradura y/o Procuradura. Proporcionar asesora tcnica a los Fiscales del Ministerio Pblico en el desempeo de sus funciones. Verificar que el personal de la Direccin, se actualice en todos en todos los aspectos concernientes a su funcin Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Direccin de Asesora Especializada en Narcomenudeo y Personas Desaparecidas para la Direccin General de Asesora Especializada a la que reporta.

Direccin de Asunto

Desarrollar medida de Derechos Huma la Direccin y a la c que cuentan ambo garantas individua Constitucin Poltic

Verificar que el per materia de Derecho propuestas de curs

Coordinar la correc verificar su despac

Observar el adecua los servidores pbl administrativos.

Garantizar el debid de quejas que se p Nacional de Derech

Concentrar la inform anual de la Direcci Apoyo Jurdico.

Subdireccin de Centro Regional de Apoyo a Vctimas y Testigos (N) Establecer las normas, polticas y procedimientos que debern regular la actuacin del personal del centro regional bajo su cargo. Establecer los planes y programas, metas y objetivos as como los indicadores de gestin del centro regional bajo su cargo. Controlar, supervisar y evaluar las actividades y procesos de atencin, apoyo y asesora del centro regional bajo su responsabilidad. Verificar y dar seguimiento a los compromisos y/o acuerdos del personal bajo su cargo con las personas atendidas en calidad de vctimas y testigos a fin de asegurar el adecuado cumplimiento.

Subdireccin de Control de Gestin Garantizar la fiabilidad y la pertinencia de los indicadores de gestin y las herramientas de medicin utilizados. Implementar instrumentos de medicin para evaluar y realizar seguimiento a los avances de planes estratgicos y programas operativos. Generar propuestas, a fin de asegurar la constante y oportuna medicin y automatizacin de los procesos operativos.

Suministrar informacin estadstica para la evaluacin permane de los resultados obtenidos en el plan estratgico y programa operativo, as como apoyar en la formulacin de nuevas propuestas. Monitorear el desarrollo y ejecucin de proyectos de mejora continua, para el desarrollo institucional.

Nota: Para ms informacin consultar MODELO DE GESTIN SISTEMA TIPO DE LA SETEC PARA LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Garantizar el cumplimiento de metas, objetivos e indicadores de gestin as como la calidad tcnica del personal bajo su cargo en el centro regional. Realizar las gestiones pertinentes para proporcionar soporte operativo y administrativo al personal que labora en el centro regional. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Subdireccin de Centro Regional de Apoyo a Vctimas y Testigos a la Direccin General de Apoyo a Vctimas y Testigos.

Vigilar que los resultados de la operacin obtenidos en las Unidades Administrativas correspondientes, se realicen con bas en los estndares establecidos.

38

Subprocuradora de Estudios y Apoyo Jurdico Garantizar el cumplimiento de los planes y programas de apoyo y atencin a vctimas y testigos. Garantizar el respeto a los derechos humanos de toda persona que se encuentre en el Estado. Implementar acciones de respeto a las garantas constitucionales y los derechos colectivos e individuales de la poblacin. Garantizar la proteccin a indgenas, menores, incapaces, discapacitados y ancianos, mediante la tutela jurdica. correspondiente, en cualquier juicio o procedimiento legal en que tengan intervencin como parte directa o como terceros interesados. Garantizar la orientacin y asesora legal a las vctimas u ofendidos del delito. Garantizar la gestin ante instituciones de salud pblica, para ayuda mdica, estudios especializados urgentes, as como apoyo psicolgico, a las vctimas u ofendidos de delitos. Planear y establecer sistemas de informacin que proporcionen datos sobre tipologa de delitos, criminales, incidencias, delitos de gnero, perfiles crimingenos, que faciliten la integracin de estrategias de prevencin y ataque a la delincuencia comn y organizada. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Subprocuradura de Estudios y Apoyo Jurdico ante el Procurador General de Justicia del Estado.

Direccin general de servicios periciales

Centro metropolitano de servicios periciales

Direccin General de Inteligencia Crimingena Planear y proponer sistemas de informacin que proporcione datos sobre tipologa de delitos, criminales, incidencias, delitos de gnero, perfiles crimingenos, que faciliten la integracin de estrategias de prevencin y ataque a la delincuencia comn y organizada. Dirigir el intercambio de informacin con autoridades federales, estatales, municipales y del extranjero, en materia de estudios estadsticos, criminolgicos y de innovacin tecnolgica. Proponer estrategias basadas en modelos estadsticos y utilizacin de tecnologas de la informacin para el combate a la delincuencia. Evaluar permanentemente los resultados obtenidos en la implementacin de operativos preventivos, de vigilancia e investigacin, que como estrategias haya recomendado la propia Direccin, con la finalidad de emitir nuevos replanteamientos. Dirigir acciones que permitan disear y mantener actualizadas las bases de datos de estadstica delictiva y otro tipo de informacin que apoye la toma de decisiones en materia de seguridad pblica, seguridad ciudadana y poltica criminal. Proponer estrategias sobre estudios y anlisis basndose en la informacin generada en materia de incidencia delictiva. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de lla Direccin General de Inteligencia Crimingena a la Subprocuradura de Estudios y Apoyo Jurdico.

Direccin General de Administracin y Finanzas Planear, organizar, dirigir y controlar la administracin de los recursos humanos, materiales, tecnolgicos y financieros conforme a las normas, polticas, lineamientos y procedimientos aplicables, para la racionalizacin, austeridad, disciplina y aprovechamiento de los recursos financieros. Vigilar el buen desarrollo y administracin del Servicio Civil de Carrera y Formacin, definido para la Procuradura. Difundir la normatividad para el ejercicio del gasto corriente, de inversin y fondo revolvente, as como controlar su correcta aplicacin. Garantizar la optimizacin de los recursos humanos, financieros y materiales para la maximizacin de los resultados de la Procuradura. Vigilar que se gestione adecuadamente el registro y custodia de todos los bienes que se encuentran relacionados con las averiguaciones previas radicadas en la Procuradura. Garantizar que la infraestructura informtica y de telecomunicaciones de la Procuradura cumpla con los estndares y expectativas de los usuarios para el buen desempeo de sus funciones. Vigilar que las acciones jurdicas desarrolladas, permitan representar y defender los intereses del rea y de la Institucin, con estricto apego a la normatividad aplicable. Direccin General de la Polica Investigadora Planear y dirigir la actuacin y el desempeo de todos los Policas Investigadores que dan servicio a los Fiscales del Ministerio Pblico en la zona metropolitana y las diferentes regiones Coordinar con la Direccin General de Unidades de Investigacin la distribucin de elementos de la Polica Investigadora que sern asignados a cada Fiscal de Ministerio Pblico, de acuerdo a cargas de trabajo revisadas peridicamente Gestionar la actualizacin y capacitacin peridica de todos los Policas Investigadores que trabajan con las Unidades de Investigacin Gestionar la revisin peridica y en su caso, la actualizacin o sustitucin de los equipos de seguridad, tcnicos y de traslado asignados de los policas investigadores Coadyuvar en el control y asignacin de armamento a los policas investigadores, as como gestionar la actualizacin de los permisos del mismo asignado a la polica investigadora Vigilar la legalidad de las actividades desarrolladas por las dependencias de la Polica Investigadora y dar trmite a los procedimientos de responsabilidad administrativa contra servidores pblicos que laboren en la Institucin.

Control de gestin

bre las ados n de las

over la el es y materia de

onar a diversos

ca que le uradura.

n todos avs de cin.

Centro regional de servicios periciales (N)

orme da para

y

Direccin de Asesora Especializada Narcomenudeo y Personas Desaparecidas Elaborar estudios especializados sobre mejores prcticas en materia de Narcomenudeo y Personas Desaparecidas. Identificar fuentes de informacin, instrumentos y metodologas de trabajo pertinentes que den referencia de nuevas aristas de los hechos delictivos con la finalidad de proporcionar asesoras de calidad en los temas de Narcomenudeo y Personas Desaparecidas. Someter a la aprobacin de su superior inmediato los estudios y proyectos que se elaboren en las Unidades Administrativas a su cargo. Proporcionar la informacin, datos o cooperacin tcnica que le sea requerida internamente o por otra rea de la Direccin General y/o Subprocuradura y/o Procuradura. Proporcionar asesora tcnica a los Fiscales del Ministerio Pblico en el desempeo de sus funciones. Verificar que el personal de la Direccin, se actualice en todos en todos los aspectos concernientes a su funcin Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Direccin de Asesora Especializada en Narcomenudeo y Personas Desaparecidas para la Direccin General de Asesora Especializada a la que reporta.

Direccin de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos Desarrollar medidas de proteccin de acuerdo a las Leyes de Derechos Humanos, a travs de promover al personal de la Direccin y a la ciudadana los derechos y obligaciones que cuentan ambos, con la finalidad de no violar las garantas individuales que se encuentran establecidas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Verificar que el personal de la Direccin, se actualice en la materia de Derechos Humanos, y Derecho Penal a travs de propuestas de cursos de capacitacin en el mbito penal. Coordinar la correcta integracin de la informacin jurdica y verificar su despacho oportuno. Observar el adecuado respeto a los Derechos Humanos de los servidores pblicos en los procedimientos administrativos. Garantizar el debido apoyo a la ciudadana, en la atencin de quejas que se presentan ante las Comisin Estatal y Nacional de Derechos Humanos. Concentrar la informacin y elaborar el proyecto de informe anual de la Direccin para Subprocuradura de Estudios y Apoyo Jurdico.

Direccin del Servicio Civil de Carrera y Formacin Planear, organizar, dirigir y controlar el Servicio Civil de Carrera y Formacin de la Procuradura. Aprobar la clasificacin de puestos que deban ser de libre designacin, a propuesta de los titulares de las unidades administrativas. Analizar, evaluar y resolver las inconformidades y situaciones derivadas de la operacin de los procesos del Servicio Civil de Carrera. Ejecutar los programas generales del Servicio en coordinacin con las reas de Recursos Humanos. Brindar las facilidades para que los servidores pblicos de la institucin participen en los procesos de ingreso al Servicio Civil de Carrera y fomentar su crecimiento dentro del mismo. Facilitar la asistencia y participacin de los servidores pblicos de la institucin a los eventos de formacin institucional. Disear y ejecutar el sistema de evaluacin del desempeo de los servidores pblicos de la institucin, as como llevar a cabo la retroalimentacin correspondiente para la mejora de su actuacin.

Direccin de Servicios Administrativos Establecer las normas y procedimientos para el proceso interno de programacin presupuestal que relacionen objetivos, metas y recursos, as como integrar el anteproyecto de presupuesto anual de la Procuradura. Vigilar y controlar el ejercicio del presupuesto anual de la Procuradura; llevar la contabilidad y formular, analizar y considerar los estados financieros de la propia Institucin. Realizar la evaluacin del presupuesto anual de la Procuradura y proponer las modificaciones programticas y presupuestales que se requieran, de acuerdo con los lineamientos aplicables y los especiales que dicte el Procurador. Aplicar las polticas, relativas al anlisis de puestos, tabuladores de sueldos e incentivos al personal. Proporcionar la asesora y apoyo que en materia de relaciones laborales requieran las unidades administrativas de la Procuradura. Supervisar los trmites relativos a los nombramientos, licencias, reubicaciones y bajas del personal.

Direccin de Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones Dirigir y coordinar la infraestructura Informtica y de telecomunicaciones de la Procuradura General de Justicia del Estado. Garantizar la integridad y seguridad de la informacin en los sistemas informticos de la Procuradura. Asegurar el desarrollo de nuevos sistemas informticos y tecnologas en comunicaciones, actualizados de acuerdo con las demandas y necesidades de la Procuradura. Dictar los lineamientos en materia de seguridad informtica institucional, con sus respaldos, protecciones, licencias, polticas y procedimientos. Garantizar la asesora, el apoyo y los dictmenes tcnicos que las diversas reas de la Procuradura requieran en materia de adquisicin, instalacin, mantenimiento y desarrollo de equipos y programas de cmputo. Establecer las polticas y procedimientos de las funciones del rea de Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones de la Procuradura y asegurar su cumplimiento.

Direccin de Bienes Asegurados Realizar investigaciones en materia de aseguramiento de bienes, su custodia y resguardo. Proporcionar a la Secretara de la Controlara del Estado, un informe peridico de los bienes asegurados que se encuentren bajo su administracin. Organizar, dirigir, controlar y evaluar el inventario de bienes asegurados de la Institucin. Proporcionar la informacin, datos o cooperacin tcnica que le sea requerida internamente o por otra rea de la Procuradura. Verificar que se inscriban en el Registro Pblico de la Propiedad y Comercio del Estado, las medidas de aseguramiento ordenadas por el Ministerio publico dentro de las averiguaciones previas, respecto de los bienes inmuebles, derechos reales, acciones de sociedades mercantiles o cualquier otro derecho susceptible de registro. Determinar el lugar en que deban ser custodiados y conservados los bienes asegurados, de acuerdo a sus caractersticas y tiempo de duracin de los depsitos autorizados por la Procuradura. Coordinacin Administrativa Atender los requerimientos de adaptacin de instalaciones, mantenimiento de bienes muebles e inmuebles que demande el funcionamiento de la Direccin General. Atender los requerimientos de la Direccin General relacionados con el abastecimiento de insumos de trabajo y servicios generales. Realizar las actividades de mantenimiento bsico para la operacin de la Direccin General y atender las solicitudes que las distintas reas le hagan llegar. Integrar, revisar y autorizar los fondos revolventes de las Unidades Administrativas adscritas a esta Direccin General , vigilando su correcta aplicacin. Implantar los controles administrativos que resulten necesarios para el funcionamiento del rea. Contralora Interno de la Polica Investigadora Dirigir y coordinar la operacin de la Contralora en todas las dependencias de la Polica Investigadora, en las distintas regiones del Estado. Garantizar el apego jurdico y en principios de actuacin de los Servidores Pblicos de la Polica Investigadora, de acuerdo al nuevo Sistema Penal Acusatorio. Asegurar el seguimiento de las inconformidades y quejas de ciudadanos, respecto a la actuacin de los servidores pblicos de la Polica Investigadora del Estado. Aprobar los mecanismos necesarios para la captacin, seguimiento y resolucin de quejas e inconformidades. Vigilar que los servidores pblicos de la Institucin cumplan con las disposiciones de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos del Estado. Garantizar los Protocolos de Atencin al Ciudadano y sus derechos fundamentales.

s en

logas as de soras de

udios y as a su

que le n

o

todos en

me anual uales y ra

Subdireccin de Control de Gestin Garantizar la fiabilidad y la pertinencia de los indicadores de gestin y las herramientas de medicin utilizados. Implementar instrumentos de medicin para evaluar y realizar seguimiento a los avances de planes estratgicos y programas operativos. Generar propuestas, a fin de asegurar la constante y oportuna medicin y automatizacin de los procesos operativos. Suministrar informacin estadstica para la evaluacin permanente de los resultados obtenidos en el plan estratgico y programa operativo, as como apoyar en la formulacin de nuevas propuestas. Monitorear el desarrollo y ejecucin de proyectos de mejora continua, para el desarrollo institucional. Vigilar que los resultados de la operacin obtenidos en las Unidades Administrativas correspondientes, se realicen con base en los estndares establecidos.

Subdirector de Control de Gestin Subdirector de Asuntos Jurdicos Determinar las acciones jurdicas que permitan representar y defender los intereses del rea y de la Institucin, con estricto apego a la normatividad aplicable. Representar a la Direccin de General de Administracin y Finanzas en todas las controversias y negocios que se susciten entre la Procuradura del Estado y otras unidades administrativas del gobierno estatal y municipal, con el propsito de preservar el inters pblico. Intervenir jurdicamente, en los asuntos que sean parte la Direccin General de Administracin y Finanzas. Representar jurdicamente al Director General de Administracin y Finanzas, ante autoridades administrativas, judiciales y laborales y defender los intereses institucionales, ante cualquier instancia. Garantizar la fiabilidad y la pertinencia de los indicadores de gestin y las herramientas de medicin utilizados. Implementar instrumentos de medicin para evaluar y realizar seguimiento a los avances de planes estratgicos y programas operativos. Generar propuestas, a fin de asegurar la constante y oportuna medicin y automatizacin de los procesos operativos. Suministrar informacin estadstica para la evaluacin permanente de los resultados obtenidos en el plan estratgico y programa operativo, as como apoyar en la formulacin de nuevas propuestas. Monitorear el desarrollo y ejecucin de proyectos de mejora continua, para el desarrollo institucional. Vigilar que los resultados de la operacin obtenidos en las Unidades Administrativas correspondientes, se realicen con base en los estndares establecidos.

Subdireccin de almacn de evidencias

Subdireccin de Equipamiento Evaluar peridicamente y detectar las necesidades de actualizacin en equipos personales, tcticos, de seguridad y vehiculares de la polica investigadora. Solicitar al Director de Policas de Investigacin los reportes sobre necesidades de equipamiento de los elementos. Coordinar la obtencin de equipos de seguridad y tcnicos, as como la actualizacin de los existentes para garantizar la integridad de los elementos de investigacin y el servicio prestado a los ciudadanos y la unidad de investigacin a la que pertenece. Reportar a las Instancias superiores, las necesidades de presupuesto para su equipamiento.

Subdireccin de Capacitacin Atender las solicitudes de actualizacin y capacitacin de los elementos policiacos. Solicitar al Director de Policas Investigadores, los reportes de necesidades de capacitacin, actualizacin y entrenamiento de los elementos. Evaluar peridicamente la capacitacin y entrenamiento de los elementos asignados a la regin. Reportar a las Instancias superiores, las necesidades de presupuesto para capacitacin de elementos policiacos.

Jefatura de almacn de evidencias zona (N)

Coordinador Regional de la Polica Investigadora (N) Coordinar la actuacin y el desempeo de todos los Policas Investigadores que dan servicio a los Fiscales del Ministerio Pblico en las diferentes regiones Coordinar con la Direccin General de Unidades de Investigacin la distribucin de elementos de la Polica Investigadora que sern asignados a cada Regin, de acuerdo a cargas de trabajo revisadas peridicamente Planear la accin a seguir con los rezagos en actualizacin, capacitacin y equipamiento que le sean reportados por los Subdirectores de capacitacin y equipamiento Gestionar la capacitacin, actualizacin y equipamiento de los Policas Investigadores

39

2.2.2 Diagrama arquitectnico y de flujos PROCURADURA GENERAL DE JUSTICIA

DIAGRAMA ARQUITECTNICO SUSTANTIVO Y ADJETIVOEstacionamiento visitantes JUSTICIA ALTERNATIVA Estacionamiento visitantes UNIDAD A ATENCIN A VCTIMAS Y TESTIGOS DEL DELITO Estacionamiento visitantes UNIDAD A ATENCION INTEGRAL Plaza de acceso VESTBULO GENERAL Y SERVICIOS

PROCURADURA

Estacion UNIDAD D ESP

Sala de espera Ministerio pblico de justicia alternativa

Acceso recepcion

Sala de espera Asistente jurdico

Acceso control sala de espera Trabajo social Consultorio mdico PsiclogoImpresin fotocopiado archivo Agente atencin inmediata Supervisin control de gestin Enlace administrativo

Sala de esperaAgente atencin inmediata

Acceso y control general Informtica Recepcin rea de espera Cuarto de manejadora Cuarto elctrico SITE Archivo general Archivo general Servicios sanitarios IDF Auxiliar administrativo

R

Control de gestin

Notificador

Orientador

Psiclogo

Ministerio publicoImpresin fotocopiado archivo

Mantenimiento

Notificador

Mediador

Ludoteca

Enlace administrativo

Call center

Servicios sanitarios Almacn de insumos

Sala de juntas

Impresin

A

Monitoreo

Estacionamiento interno Procuraduria

Estacionamiento interno Procuraduria

Estacionamiento interno Procuraduria

Estacion Pro

FLUJOGRAMA ARQUITECTNICO SUSTANTIVO Y ADJETIVO

PROCURADURA

Estacionamiento visitantes JUSTICIA ALTERNATIVA

Estacionamiento visitantes UNIDAD A ATENCIN A VCTIMAS Y TESTIGOS DEL DELITO

Estacionamiento visitantes UNIDAD A ATENCIN INTEGRAL

Plaza de acceso VESTBULO GENERAL Y SERVICIOS

Estacion UNIDAD D ESP

Sala de espera Ministerio pblico de justicia alternativa

Acceso recepcin

Sala de espera Asistente jurdico

Acceso control sala de espera Trabajo social Consultorios medico Psiclogo Impresin fotocopiado archivoAgente atencin inmediata Supervisin control de gestin Enlace administrativo

Sala de esperaAgente atencin inmediata

Acceso y control general Informtica Recepcin rea de espera Cuarto de manejadora Cuarto elctrico SITE Archivo general Archivo general Servicios sanitarios IDF Auxiliar administrativo

R

Control de gestin

Notificador

Orientador

Psiclogo

Ministerio publicoImpresin fotocopiado archivo

Mantenimiento

Notificador

Mediador

Ludoteca

Enlace administrativo

Call center

Servicios sanitarios Almacn de insumos

Sala de juntas

Impresin

A

Monitoreo

Estacionamiento interno Procuradura

Estacionamiento interno Procuradura

Estacionamiento interno Procuradura

Estacion Pro

40

Plaza de acceso ESTBULO GENERAL Y SERVICIOS

Estacionamiento visitantes UNIDAD DE INVESTIGACIN ESPECIALIZADA

Estacionamiento visitantes UNIDAD DE INVESTIGACIN ESPECIALIZADA DELITOS SEXUALES E INFANTILES

Estacionamiento visitantes SEPAROS PRESUNTOS CULPABLES DEL DELITO

Acceso y control general Recepcin rea de espera Cuarto de manejadora Cuarto elctrico SITE Archivo general Archivo general Servicios sanitarios IDF Auxiliar administrativo

Acceso y control general Recepcin sala de espera Fiscal Fiscal adjunto Archivo y guarda Polica investigadora Sala coordinacin operativa Enlace administrativo Auxiliar administrativo

Acceso y control general Recepcin sala de espera Fiscal Fiscal adjunto Archivo y guarda Polica investigadora Enlace administrativo Cmara gessel Separos hombres Separos adolescentes hombres Pertenencias hombres

Acceso y control de visitantes Locutorios Servicios sanitarios Separos mujeres Separos adolescentes mujeres Polica procesal Pertenencias mujeres Archivo general Archivo de insumos Administracin de separos

tica

ento

Notificador

Notificador

os os

Sala de juntas

Sala de juntas

n de os

Impresin

Impresin

Sala gessel

Monitoreo Estacionamiento interno Procuraduria Estacionamiento interno Procuraduria Control de acceso exclusa Registro de presunto Mdico legista Control de salida exclusa

SIMBOLOGA

SIMBOLOGA

Usuario visitante Trabajador interno Abastecimiento y mantenimiento Fiscales y polica investigadora Detenidos adolescentes Detenidos adultos

rea visitantes rea de trabajadores alta seguridad rea de mxima seguridad

Plaza de acceso ESTBULO GENERAL Y SERVICIOS

Estacionamiento visitantes UNIDAD DE INVESTIGACIN ESPECIALIZADA

Estacionamiento visitantes UNIDAD DE INVESTIGACIN ESPECIALIZADA DELITOS SEXUALES E INFANTILES

Estacionamiento visitantes SEPAROS PRESUNTOS CULPABLES DEL DELITO

Acceso y control general Recepcin rea de espera Cuarto de manejadora Cuarto elctrico SITE Archivo general Archivo general Servicios sanitarios IDF Auxiliar administrativo

Acceso y control general Recepcin sala de espera Fiscal Fiscal adjunto Archivo y guarda Polica investigadora Sala coordinacin operativa Enlace administrativo Auxiliar administrativo

Acceso y control general Recepcin sala de espera Fiscal Fiscal adjunto Archivo y guarda Polica investigadora Enlace administrativo Cmara gessel Separos hombres Separos adolescentes hombres Pertenencias hombres

Acceso y control de visitantes Locutorios Servicios sanitarios Separos mujeres Separos adolescentes mujeres Polica procesal Pertenencias mujeres Archivo general Archivo de insumos Administracin de separos

tica

ento

Notificador

Notificador

os os

Sala de juntas

Sala de juntas

n de os

Impresin

Impresin

Sala gessel

Monitoreo Estacionamiento interno Procuradura Estacionamiento interno Procuradura Control de acceso exclusa Registro de presunto Mdico legista Control de salida exclusa

41

2.2.3 Programa arquitectnicoPROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA Cantidad Clave de mdulo Espacios necesarios mnima Direccin general Oficina para el ministerio de atencin pblico de atencin integral integral Oficina para el jefe de control de gestin Oficina para el enlace administrativo Oficina para el agente de atencin integral Oficina para el agente de atencin inmediata Oficina para el orientador Consultorio de psiclogo Apoyo administrativo Apoyo secretarial Cubculo para chofer Call center Recepcin Sala de espera Ncleo sanitario mujeres Ncleo sanitario hombres Ncleo de impresin Ludoteca Control de acceso vehicular Estacin de trabajo para el notificador Comedor Archivo Intendencia Bodega 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 CPS-A ET-A ET-B ET-A CC-A REC-A SE-(A,B) NSM-A NSH-A NI-A SL-A CAVI-A ET-A COM-A ARC-A INT-A BL-A Sub-total % de estacionamiento % de circulacin Total ET-C ET-C ET-C ET-C ET-C ET-C 26.79 3.34 8.93 3.34 26.79 13.39 13.39 13.39 13.39 8.93 13.39 26.79 3.34 53.58 20.09 26.79 13.39 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4 26.79 6.68 17.86 3.34 26.79 13.39 REAS ADJETIVAS 13.39 13.39 13.39 8.93 13.39 26.79 3.34 53.58 20.09 26.79 13.39 421.92 13.4 13.4 13.4 26.8 26.8 26.8 REAS SUSTANTIVAS Y ADMINISTRATIVAS

m

2

m

2

42

PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA Cantidad Clave de mdulo Espacios necesarios mnima

m

2

m

2

1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ET-C ET-C ET-C CME-A CPS-A ET-C ET-A REC-A ET-A ET-B ET-A SE-(A,B) NSM-A NSH-A SL-A CAVI-A NI-A COM-A INT-A ARC-A BL-A Sub-total % de estacionamiento % de circulacin Total

13.4 13.4 13.4 26.79 26.79 13.4 3.34 13.39 3.34 8.93 3.34 13.39 13.39 13.39 13.39 26.79 8.93 53.58 26.79 20.09 13.39

13.4 13.4 26.8 26.79 26.79 26.8 3.34

Consultorio mdico Consultorio psicolgico Oficina para trabajador social Estacin de trabajo para el notificador Recepcin Apoyo administrativo Apoyo secretarial Cubculo para chofer Sala de espera Ncleo sanitario mujeres Ncleo sanitario hombres Ludoteca Control de acceso vehicular Ncleo de impresin Comedor Intendencia Archivo Bodega

13.39 6.68 17.86 3.34 13.39 13.39 13.39 13.39 26.79 8.93 53.58 26.79 20.09 13.39 395.12 REAS ADJETIVAS

REAS SUSTANTIVAS Y ADMINISTRATIVAS

Direccin general Oficina para el coordinador de atencin a regional victimas y testigos Oficina para el jefe de control de gestin Oficina para el enlace administrativo Oficina para el asesor jurdico

1

ET-C

13.4

13.4

43

PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA Cantidad Clave de mdulo Espacios necesarios mnima

m

2

m

2

Direccin general Oficina para el fiscal de fiscalas Oficina para