13
9° SEMESTRE GUIA DE APOYO DEL ALUMNO Para la elaboración de su propuesta de proyecto NOTA. La Estructura de la guía, esta planteada de tal forma de cubrir el alcance de cualquier género de proyecto, en el entendido de que la aplicación de la misma será de acuerdo a las características y alcance del proyecto en particular que éste abordando el alumno, de acuerdo al Plan-Cronograma de trabajo que cada alumno debe elaborar para desarrollar su Investigación. 1. INTRODUCCIÓN. Enunciar y describir de manera informativa, las características generales del Tema o Problema a tratar en este libreto. Mencionando generalidades de solución a la misma problemática, de igual manera sus aspiraciones y alcances en cuanto al Tema. 2. EL TEMA 2.1. Definición Específica.- Enunciar y describir las características del proyecto propuesto a diseñar, sus objetivos y espacios que se van a proyectar: es el definir los límites del proyecto en forma muy específica. (El qué y para qué es) 2.2. Justificación del Tema. Es la demostración de la viabilidad del proyecto, desde todos los aspectos necesarios para la edificación del edificio que se va a proyectar; es decir, los sociales, económicos, de planificación, entre otros. (Con qué y para quién) 1

Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía Completa Para Planteamiento Teórico y Arquitectónico Tésis

Citation preview

Page 1: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

9° SEMESTREGUIA DE APOYO DEL ALUMNO

Para la elaboración de su propuesta de proyecto

NOTA. La Estructura de la guía, esta planteada de tal forma de cubrir el alcance de cualquier género de proyecto, en el entendido de que la aplicación de la misma será de acuerdo a las características y alcance del proyecto en particular que éste abordando el alumno, de acuerdo al Plan-Cronograma de trabajo que cada alumno debe elaborar para desarrollar suInvestigación.

1. INTRODUCCIÓN. Enunciar y describir de manera informativa, las características generales del Tema o Problema a tratar en este libreto. Mencionando generalidades de solución a la misma problemática, de igual manera sus aspiraciones y alcances en cuanto al Tema.

2. EL TEMA

2.1. Definición Específica.- Enunciar y describir las características del proyecto propuesto a diseñar, sus objetivos y espacios que se van a proyectar: es el definir los límites del proyecto en forma muy específica. (El qué y para qué es)

2.2. Justificación del Tema. Es la demostración de la viabilidad del proyecto, desde todos los aspectos necesarios para la edificación del edificio que se va a proyectar; es decir, los sociales, económicos, de planificación, entre otros. (Con qué y para quién)

2.3. Antecedentes Temáticos.- Describir los conceptos inherentes al Tema que sirven de base a soluciones en proyectos similares. (La raíz del problema o de la demanda) Eje. Tema.- Centro de Atención a Jóvenes con Problemas de Adicción. – Antecedentes temáticos.- Definición de adicción, Causas de las adicciones más frecuentes, Tipos de drogas, Etc. (sus bases e inicios)

2.4. Marco de Referencia.- Es la enunciación y análisis de edificios de similares características. De la localidad, Regional, Nacional e Internacional. Su ubicación, sus alcances y límites, sus problemas y/o carencias, la fecha de edificación, las condicionantes, etc.; visualizar la tipología característica o importante del análisis de estos edificios.

2.5. Conclusiones.

1

Page 2: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

3. INVESTIGACIÓN GENERAL3.1. Antecedentes Históricos

3.1.1. Datos históricos y relevantes de la fundación de la Localidad en cuestión su situación actual, su crecimiento, estabilidad económica, desarrollo probable y sus cambios políticos. (Mínimo tres cuartillas)

3.2. Aspectos físicos 3.2.1. Localización Geográfica (México, Estado y Ciudad)

3.2.1.1. Ubicación con respecto a Continente, País, Estado y Localidad. Determinando los Paralelos, Meridianos, altura sobre el nivel del mar, colindancias: del País, del Estado y de la Ciudad en cuestión. Descripción gráfica y escrita mencionando extensión territorial, número de municipios y número de localidades importantes. 3.2.2. Condiciones Físicas (LA LOCALIDAD) Realizar un análisis de cada uno de los puntos que a continuación se mencionan, pudiendo desarrollarse en incisos individuales o hacer una redacción que incluya todos los aspectos, sin separarlo por incisos. Utilizar gráficos y descripción.

3.2.2.1.- Orografía 3.2.2.2.- Hidrografía3.2.2.3.- Geología3.2.2.4.- Edafología

3.2.2.4.1.- Clasificación. (Constitución y resistencia del suelo)3.2.2.4.2.- Tipos de suelo. (Mencionar 5)

3.2.2.5.- Relieve (topografía)3.2.2.5.1.- Posibilidades de aprovechamiento3.2.2.5.2.- Presencia de obstáculos: cerros, arroyos.

3.2.2.6.- Desagüe de la zona3.2.2.7.- CONCLUSIONES (De la investigación anterior mencione los aspectos más importantes y enuncie la forma en que estos influyen en su proyecto.)

3.2.3. Condiciones Ambientales de la Localidad (análisis de cada uno de los puntos que a continuación se mencionan, pudiendo desarrollarse en incisos individuales o hacer una redacción que incluya todos los aspectos, sin separarlo por incisos. Utilice también las graficas indispensables.)

3.2.3.1.- Clima 3.2.3.2.- Temperatura (Por Estación, Mencionar mínima, máxima. Descripción escrita y gráfica.)

2

Page 3: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

3.2.3.3. Precipitación pluvial (promedio anual, precipitación, Año más seco, año más lluvioso, régimen de lluvias por mes, precipitación máxima, extrema o catastrófica, Descripción escrita y gráfica.)

3.2.3.4. Aspectos críticos naturales. (Nieve, heladas, granizo y tormentas eléctricas. Descripción gráfica y escrita.)

3.2.3.5. Vientos. Clasificación de vientos y vientos dominantes de la localidad.3.2.3.6. Aire.

3.2.3.6.1. Calidad del aire3.2.3.6.2. Elementos contaminantes (polvo humo y olores)

3.2.3.7. Asoleamiento (solsticios y equinoccios)3.2.3.7.1. Plenitud del día3.2.3.7.2. Recorrido del sol

3.2.3.8. Flora: vegetación regional y adaptada. Existente y Especies. – Esto hará posible la creación de un plano específico de jardinería y paisaje.

3.2.3.9. Fauna. Especies que necesitan ser recordadas en nuestra propuesta Arquitectónica. (Algunas pueden dañar elementos de la construcción).

3.2.4. CONCLUSIONES (cuando la investigación de las CONDICIONES AMBIENTALES es demasiado extensa e importante, es conveniente hacer conclusiones por inciso. De no ser así se puede realizar una conclusión general. Recuerde que los mínimos y máximos de las gráficas son generalmente los más impactantes en su toma de decisiones)

3.3. Aspectos Socio Demográficos. (Análisis de cada uno de los puntos que a continuación se mencionan, pudiendo desarrollarse en incisos individuales o hacer una redacción que incluya todos los aspectos, sin separarlo por incisos)

3.3.1. Población3.3.1.1. Determinantes demográficos (del Estado y del Municipio)3.3.1.2. Edades (quinquenales)3.3.1.3. Nacimientos3.3.1.4. Mortalidades3.3.1.5. Factor de crecimiento3.3.1.6. Grupos étnicos3.3.1.7. Lengua3.3.1.8. Religión

3

Page 4: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

3.3.2. Actividades Económicas (actividades por sector) 3.3.2.1. Producción (Agricultura, Fruticultura, ganadería, Piscicultura)3.3.2.2. Industrial (industria, artesanía y minería, explotación Forestal)3.3.2.3. Comercio3.3.2.4. Nivel de Ingresos3.3.2.5. Sectores de la Población en base al salario mínimo.3.3.2.6. Valor de la tierra.

3.3.3. CONCLUSIONES (aspectos que influyan directamente sobre el proyecto basados en la investigación anterior)

3.4. Aspectos de Infraestructura Urbana. La información recabada podrá ser descrita y con los anexos gráficos necesarios para su compresión.

3.4.1. Medios de Comunicación (Radio, Televisión, Teléfono, Radiocomunicación, Correo, Telégrafo así como Periódicos y Revistas)

3.4.2. Red de comunicaciones (gráfico o escrito, Las más importantes)3.4.2.1. Caminos3.4.2.2. Carreteras que convergen a la Ciudad, así como las distancias hacia otras ciudades

importantes, del Estado de la Región del País, e Internacionales. (Según el caso)3.4.2.3. Vialidad local (las más importantes) 3.4.2.4. Aeropuertos3.4.2.5. Ferrocarril3.4.2.6. Transporte Foráneo3.4.2.7. Trasporte urbano

3.4.3. Servicios3.4.3.1.- Agua Potable

3.4.3.1.1. Fuentes de captación y aforos 3.4.3.1.2. Capacidad de abastecimiento 3.4.3.1.3. Conducción y Distribución 3.4.3.1.4. Características del agua 3.4.3.1.5. Frecuencia de suministro

3.4.3.2.- Drenaje 3.4.3.2.1. Tipo

3.4.3.2.2. Conducción 3.4.3.2.3. Lugares de descarga

4

Page 5: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

3.4.3.3.- Energía Eléctrica 3.4.3.3.1.- Clasificación de servicio 3.4.3.3.2.- Suministro y Red de Distribución

3.4.3.4.- Pavimento (%) 3.4.3.5.- Alumbrado público (% y calidad del mismo) 3.4.3.6.- Gas Natural3.4.4. Uso de Suelo (Clasificación básica: vivienda, industria, vivienda, etc.)3.4.5. CONCLUSIONES (recuerde enunciar los aspectos más importantes que influyen en la toma de decisiones de su proyecto)

3.5. Aspectos de Interés Social 3.5.1. Educación3.5.2. Salud3.5.3. Abasto3.5.4. Deporte3.5.5. Vivienda3.5.6. Atractivos Culturales y Turísticos (cultural y recreativo)3.5.7. CONCLUSIONES (aspectos que influyan directamente sobre el proyecto basados en la investigación anterior)

3.6. Aspectos de producción ArquitectónicaTipología Urbana. (Mencionar la Tipología predominante en la localidad así como los aspectos más importantes de la Imagen Urbana

4. PLANTEAMIENTO TEORICO, (Del Proyecto)4.1. Justificación de la Demanda

4.1.1. Usuarios4.1.1.1. Número de Usuarios Potenciales, Posibles y Reales y Métodos para Determinarlo. 4.1.1.2. Medio Social y Económico (del usuario real)4.1.1.3. Su relación con el resto de la sociedad (del real)4.1.1.4. Actividades que se desarrollarán en el Edificio y su entorno (número de personas mínimo o

máximo)4.1.1.4.1. Del personal del edificio (organigrama)4.1.1.4.2. Del resto de los usuarios

5

Page 6: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

4.2. Aspectos Normativos (Técnico Funcionales y Técnico Constructivo referidos a: Antropometría, Iluminación, Ventilación, Acústica, Proporción Espacial, Estructura, Instalaciones, Mecánica de suelos, Materiales y acabados, Drenaje Pluvial, Número de Niveles, Paisajismo, Impacto Ambiental, Seguridad y Protección Etc.)

4.2.1. Construcciones del Estado y del municipio4.2.2. Protección Civil4.2.3. Ecología4.2.4. Discapacitados4.2.5. De Fraccionamientos, Junta de Vecinos, etc.4.2.6. CONCLUSIONES (En forma de redacción o por dependencia, mencionar en que y como determinan las soluciones del proyecto.

4.3. CONCLUSIONES

5.- PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO Es la parte del proceso en que se determinan y definen todas las relaciones existentes entre las actividades y los espacios, para su óptima realización, atendiendo a las características requeridas en cada una de las partes del objeto arquitectónico a diseñar.

5.1.- Propuesta del Diseñador. Describir la idea o conceptualización que tenemos de la respuesta al tema o problema. Considerando las 5 variables.

5.2.- Programa de Necesidades. Descripción de las necesidades de acuerdo a las actividades de todos los usuarios ver inciso 4.1.1.4.1.)

5.3.- Programa arquitectónico General y Particular. Es el listado en cuanto a áreas generales y los espacios específicos de cada una.

5.4.- Diagramas de Relación o Funcionamiento (Ligas). Por cada área en particular y general con todos los elementos a diseñar.

5.5.- Análisis de Áreas.

6

Page 7: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

5.6.- Descripción especifica de Áreas (Funcionales, Expresivas, Ambientales y Constructivas. Las características más importantes de los espacios predominantes) esta etapa de la investigación da una idea más exacta de las todas necesidades de cada espacio.5.7.- Análisis técnico-constructivo y de costo del proyecto, de una sección o parte del edificio o edificio completo, dependiendo del tipo de proyecto, de manera detallada de: cimentación, estructura, energía eléctrica, iluminación, instalaciones y presupuesto general, del área o sección elegida para analizar.

6. DEL TERRENO6.1.- Normatividad Urbana

6.1.1.- Usos del suelo (permitido, condicionado y prohibido) 6.1.2.- Propuesta de terreno, presentar mínimo tres opciones, ubicación, valor del terreno (catastral y

comercial). Análisis comparativo de las tres opciones para determinar cual es la mejor, elaborar y presentar cuadro comparativo

6.2.- Análisis del sitio y servicios urbanos – Terreno elegido. 6.2.1.- Vialidad 6.2.2.- Orientación

6.2.3.- Dimensiones, colindancias y superficie.6.2.4.- Topografía

6.2.4.1. Métrica6.2.4.2. Figura6.2.4.3. Relieve

6.2.5.- Asoleamiento6.2.6.- Vientos Dominantes6.2.7.- Vegetación6.2.8.- Servicios Urbanos

6.2.8.1. Agua6.2.8.2. Drenaje6.2.8.3. Pavimentación6.2.8.4. Energía eléctrica6.2.8.5. Alumbrado público6.2.8.6. Gas6.2.8.7. Teléfono6.2.8.8. Recolección de basura6.2.8.9. Transporte

7

Page 8: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

6.2.9.- Subsuelo6.2.9.1. Composición6.2.9.2. Resistencia6.2.9.3. Constitución6.2.9.4. Consistencia

7.- DESARROLLO PRELIMINAR – ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO 7.1.- Estudio conceptual, resultado de la aplicación de las hipótesis de diseño arquitectónico: Formal, Funcional, Técnica y Constructivamente. Primeras imágenes de la conceptualización 7.2.- Partido (s), zonificación y análisis de áreas, resultado de los requerimientos conceptuales, funcionales, y ambientales.

8

Page 9: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

Universidad Autónoma de CoahuilaFacultad de Arquitectura U. S. – 9° Semestre – Ciclo Agosto - Diciembre 2014

Coordinación de Tesis

9

Page 10: Guía Completa Para hacer una Tesis de Arquitectura

Facultad de Arquitectura U. A. de C. Unidad SaltilloCoordinación de Tesis Semestre: Agosto-Diciembre 2014

9° Semestre

10