4
Escuela F-179 San Roberto COMPRENSIÓN LECTORA N° 3 Texto N° 1 1. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? a) La popularidad del mendigo. b) La paz de los mendigos. c) La encorvada silueta del viejo. d) La antipatía del viejo. 2. ¿Quién es el protagonista? a) Los labriegos. b) Los niños. c) El mendigo. d) Ninguno de los anteriores. 3. ¿En qué ambiente se desarrolla la acción? a) En el campo. b) En la cordillera. c) En la caleta. d) En la ciudad. “El viejo mendigo recorre en los calurosos días de verano los campos y villorrios implorando la caridad pública. Su popularidad es inmensa entre los labriegos quienes no se hartan jamás de oírle relatar la historia de la mano pegada, de aquella mano, la siniestra, que el vagabundo lleva adherida a la carne debajo de la tetilla derecha y que, según es fama, no puede desprenderse de allí porque a la menor tentativa en ese sentido, salta la sangre como si se le rasgara la piel de una cuchillada. Por eso, cuando en medio de la paz de los campos bajo el sol que encendía las lomas y agosta la hierba en los prados amarillentos, se ve de improviso en un recodo del camino la encorvada silueta del viejo, los chicos abandonan sus juegos y corren a su encuentro gritando: ¡Don Pedro, ahí viene don Pedro el de la mano pegada!”

GUÍA COMPRENSIÓN N° 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia de lenguaje

Citation preview

Escuela F-179

San Roberto

COMPRENSIN LECTORA N 3Texto N 11. Cul es la idea principal del texto anterior?

a) La popularidad del mendigo.

b) La paz de los mendigos.

c) La encorvada silueta del viejo.

d) La antipata del viejo.

2. Quin es el protagonista?

a) Los labriegos.

b) Los nios.

c) El mendigo.

d) Ninguno de los anteriores.

3. En qu ambiente se desarrolla la accin?

a) En el campo.

b) En la cordillera.

c) En la caleta.

d) En la ciudad.

4. Qu senta la gente por el mendigo?

a) Simpata.

b) Compasin.

c) Indiferencia.

d) Admiracin.

Texto N 2El cazador de sombras (Fragmento)

Me llamo Crispn Buenaventura. Soy periodista y me gano la vida trabajando afanosamente. El director de El Globo de la Maana me aprecia y suele decirme que cualquier da va a aumentarme el sueldo. Vivo, pues, con esa agradable esperanza. Se me ocurre que de repente el director puede recordar su promesa y darme esa mnima tranquilidad a que aspiro desde hace algunos aos.

Mi trabajo consiste en buscar historias curiosas con la mayor exactitud posible. Tengo bastante suerte, por lo general. He encontrado historias de verdadero inters, que mucha gente ha celebrado. Por ejemplo, he contado la historia del tnel que est construyendo un viejo millonario, decidido a ponerse en contacto con el diablo. Tambin he contado la aventura de la mujer que, a los noventa aos, recobr de pronto la juventud, despus de repetir tres veces en voz alta una mgica frmula que encontr en un libro de tapas azules.

Hernn del Solar, chileno

5. Cul era la forma de ganarse la vida de Crispn Buenaventura?

a) Ser director de El Globo de la Maana.

b) Ser vendedor de diario.

c) Ser periodista de El Globo de la Maana.

d) Trabajar afanosamente en cualquier cosa.

6. Cul es el motivo que el protagonista viva con una agradable esperanza?

a) El director le ha dicho que algn da le aumentar el sueldo.

b) El director le ha aumentado el sueldo.

c) El director del diario le ha dicho que le aprecia.

d) Le gusta mucho el trabajo que realiza.

7. En qu consiste el trabajo de Crispn Buenaventura?

a) En escribir historias divertidas.

b) En buscar historias curiosas y contarlas con exactitud.

c) Inventar historias.

d) En resumir historias que le han contado.

8. Qu trato le daba el director del diario a Crispn Buenaventura?

a) Lo trataba mal y apenas le hablaba.

b) Le aumentaba el sueldo continuamente.

c) Lo apreciaba pero se negaba a aumentarle el sueldo.

d) Lo apreciaba y le hablaba de aumentarle el sueldo.

9. Qu historias de las que ha encontrado nombra Crispn Buenaventura?

a) La de una vieja de noventa aos y el demonio.

b) La del tnel y la de la vieja de noventa aos.

c) La de un demonio que persegua a un millonario.

d) La de un millonario que quera recobrar su juventud.

10. Por qu dice Crispn Buenaventura que ha tenido bastante suerte?

a) Porque ha encontrado historias de verdadero inters.

b) Porque se ha hecho muy famoso.

c) Porque ha ganado mucho dinero.

d) Porque, aunque trabaja poco, no le dicen nada.

11. Segn el contexto la palabra afanosamente podra ser reemplazada por:

a) Esforzadamente.

b) Codiciosamente.

c) Legalmente.

d) Egostamente.

12. Una maana en mi colegio. Cul es la secuencia correcta?

1. Acostarse temprano el da anterior.

2. Llegar a comer despus de un da muy agotador.

3. Levantarse apenas suena el despertador.

4. Participar en cada clase.

a) 1 3 2 4

b) 3 2 1 4

c) 1 3 4 2

d) 3 1 2 4

13. El partido de Ftbol. Cul es la secuencia correcta?

1. Los equipos salen a la cancha.

2. El entrenador prepara los partidos del fin de semana.

3. Al final del encuentro vuelven al camarn algunos felices y otros tristes.

4. El partido se desarrolla en medio de una hinchada frentica.

a) 4 3 2 1

b) 3 2 1 4

c) 2 1 4 3

d) 2 4 3 1

El viejo mendigo recorre en los calurosos das de verano los

campos y villorrios implorando la caridad pblica. Su popularidad

es inmensa entre los labriegos quienes no se hartan jams de orle relatar la historia de la mano pegada, de aquella mano, la siniestra, que el vagabundo lleva adherida a la carne debajo de la tetilla derecha y que, segn es fama, no puede desprenderse de all porque a la menor tentativa en ese sentido, salta la sangre como si se le rasgara la piel de una cuchillada.

Por eso, cuando en medio de la paz de los campos bajo el sol que encenda las lomas y agosta la hierba en los prados amarillentos, se ve de improviso en un recodo del camino la encorvada silueta del viejo, los chicos abandonan sus juegos y corren a su encuentro gritando: Don Pedro, ah viene don Pedro el de la mano pegada!