45
1 Guía conceptual y manual de trabajo para la comunicación local en cambio climático No basta con informar, educar y entretener: el nuevo reto del periodismo es explicar. Explicar lo que sucede en el mundo por el cambio climático. Tener la capacidad de que la audiencia entienda realmente las historias a través de buenas explicaciones – y los periodistas deberíamos de hacerlo cada vez con más vehemencia. - Ginna Morelo, en “Datos que cambian entornos” Agradecimientos: Este documento fue elaborado por Adapt Chile en el marco de un proyecto financiado por la Red de Periodismo de la Tierra, un proyecto de Internews que busca empoderar y fortalecer redes de periodistas de medio ambiente de países en desarrollo. La elaboración de contenidos fue apoyada por un panel de expertos: (por definir) Referencia: Este manual debiese ser referenciado como: Adapt Chile. 2016. Guía conceptual y manual de trabajo para la comunicación local en cambio climático.

Guía conceptual y manual de trabajo para la … · Guía conceptual y manual de trabajo para la comunicación local en cambio climático ... Mapa de actores para la comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

1

Guía conceptual y manual de trabajo para la comunicación local en

cambio climático

No basta con informar, educar y entretener: el nuevo reto del periodismo es explicar. Explicar lo que sucede en el mundo por el cambio climático. Tener la capacidad de que la audiencia entienda realmente las historias a través de buenas explicaciones – y los periodistas deberíamos de hacerlo cada vez con más vehemencia.

- Ginna Morelo, en “Datos que cambian entornos” Agradecimientos: Este documento fue elaborado por Adapt Chile en el marco de un proyecto financiado por la Red de Periodismo de la Tierra, un proyecto de Internews que busca empoderar y fortalecer redes de periodistas de medio ambiente de países en desarrollo. La elaboración de contenidos fue apoyada por un panel de expertos: (por definir) Referencia: Este manual debiese ser referenciado como: Adapt Chile. 2016. Guía conceptual y manual de trabajo para la comunicación local en cambio climático.

2

Prólogo: El cambio climático representa un desafío para el planeta y las sociedades en su conjunto. No obstante, es en el nivel local donde se están manifestando sus consecuencias y, por tanto, donde deben nacer las respuestas en términos de adaptación a las nuevas condiciones climáticas y la necesidad de aumentar la capacidad de respuesta de los territorios, de manera de minimizar los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales, y de este modo garantizar la calidad de vida de la población. En este contexto, se reconoce la necesidad de reorientar el desarrollo socioeconómico en el marco de los límites de la naturaleza, promoviendo la gestión y planificación local. Una tarea en la que todos tenemos la responsabilidad de evaluar y modificar nuestras acciones en el marco del cambio climático. Es el gobierno –de cada nivel: nacional, regional y local– el que debe promover políticas, medidas y acciones, que nos permitan generar los cambios necesarios para estar en mejores condiciones para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, para impulsar cambios políticos que respondan a las realidades y los desafíos del cambio climático desde un nivel local, es necesario aumentar la consciencia social sobre el tema. Para esto se requiere de una comunicación fortalecida, dirigida, capaz de explicar los procesos y la complejidad asociada al fenómeno, abarcar su incertidumbre de manera responsable y entregarle a los ciudadanos las herramientas conceptuales necesarias para realizar y exigir cambios en el comportamiento social, económico y político, desde el nivel local hasta el nivel nacional e internacional. Esta guía conceptual se suma a una serie de herramientas generadas por Adapt Chile para fortalecer la comunicación local en cambio climático. Busca entregar una base conceptual y práctica dirigida a actores relevantes de la comunicación en cambio climático. A continuación, se entrega el marco conceptual, teórico y práctico para diseñar e implementar una estrategia local de comunicación que permita difundir de forma efectiva las necesidades, desafíos y avances a nivel local en el contexto del cambio climático.

3

Tabla de Contenidos 1   Objetivos de este documento ................................................................................... 4  2   Guía Conceptual ........................................................................................................ 5  

2.1   El cambio climático ............................................................................................. 5  2.2   Impactos del cambio climático en Chile ........................................................... 7  2.3   Cambio climático y la gestión local: el trabajo de Adapt Chile .................... 11  2.4   La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático ............................. 12  2.5   La Red Chilena de Comunicadores en Cambio Climático ............................ 13  2.6   Desafíos de comunicar el cambio climático y recomendaciones para enfrentarlos ................................................................................................................ 14  

2.6.1   Complejidad e incertidumbre relacionada con los procesos, efectos e impactos del cambio climático .................................................................................. 15  2.6.2   Una causa invisible e impactos distantes a largo plazo ............................... 16  

2.7   Recomendaciones generales para la comunicación efectiva del cambio climático ..................................................................................................................... 17  

2.7.1   Definiendo los aspectos claves de la comunicación en cambio climático .... 17  2.7.2   La importancia del encuadre ........................................................................ 18  2.7.3   Supuestos erróneos de la comunicación en cambio climático ..................... 20  

3   Manual de Trabajo ................................................................................................... 21  3.1   Diagnóstico de conocimiento actual: comunidad local y funcionarios municipales ................................................................................................................ 22  3.2   Diagnóstico de comunicación de las respuestas actuales .......................... 26  3.3   Análisis de información recopilada ................................................................. 27  3.4   Análisis de prioridades, necesidades y estado actual de comunicación en cambio climático: Perfil de Comunicación Local en Cambio Climático ............... 29  3.5   Orientaciones generales para la Estrategia de Comunicación .................... 29  3.6   Definición de roles y responsabilidades del equipo de trabajo ................... 33  3.7   Armando la Estrategia Local de Comunicación ............................................. 35  3.8   Monitoreo, seguimiento y evaluación de implementación: indicadores de progreso ..................................................................................................................... 36  

4   REFERENCIAS ......................................................................................................... 38  5   RECURSOS RECOMENDADOS .............................................................................. 39  6   APÉNDICES .............................................................................................................. 40  

6.1   Resumen de elementos de las áreas temáticas de la Agenda para Municipios ante el Cambio Climático ...................................................................... 40  6.2   Mapa de actores para la comunicación en cambio climático ....................... 42  

4

1 Objetivos de este documento Este documento nace como una herramienta de apoyo para la Red Chilena de Comunicadores en Cambio Climático. Se divide en una Guía Conceptual y un Manual de Trabajo. Como herramienta está diseñada para ser utilizada por técnicos municipales de comunicación con el objetivo de abarcar el tema de cambio climático en la comunicación local. Puede servir también como una herramienta de apoyo para los técnicos de otras áreas de la gestión municipal, para representantes de medios de comunicación de distintas escalas y para otros actores que buscan avanzar en la comunicación local en cambio climático. Objetivo general: generar capacidad para la comunicación consistente al nivel local de información relevante, coherente y de calidad para insertar el cambio climático como un factor en la toma de decisiones a nivel individual y político, y así fortalecer respuestas locales ante el cambio climático. Objetivos específicos:

a) Proporcionar una base conceptual en los procesos relacionados con cambio climático, los impactos atribuidos a éste y las respuestas potenciales ante el fenómeno;

b) Apoyar la identificación de problemáticas prioritarias para el territorio; c) Guiar la planificación estratégica e implementación de Estrategias Locales

de Comunicación en Cambio Climático.

5

2 Guía Conceptual

2.1 El cambio climático El cambio climático – en lo referente a la influencia antropogénica en los sistemas climáticos – se ha convertido en el mayor desafío que ha debido enfrentar la humanidad. Existe un consenso científico en que este fenómeno es un hecho inequívoco, causado por la acción del hombre, detonada a través de sus excesivas emisiones de gases de efecto invernadero. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, Ministerio de Medio Ambiente de Chile En el sentido más general, la temperatura del clima de nuestro planeta es determinada por la tasa de absorción de energía del sol y la tasa de su pérdida al espacio, mientras que el cambio climático es un cambio en las condiciones promedio al largo plazo. Existen causas naturales del cambio climático; no obstante, como señala el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2014), “la influencia humana en el sistema climático es clara y va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes. Si no se le pone freno, el cambio climático hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas. Sin embargo, existen opciones para la adaptación al cambio climático y con actividades de mitigación rigurosas, se puede conseguir que los impactos del cambio climático permanezcan en un nivel controlable, creando un futuro más claro y sostenible”. La Tabla 1 presenta algunas definiciones claves de los conceptos esenciales para entender lo que es -y no es- el cambio climático. Tabla 1 Algunas definiciones clave1

Cambio climático

Variación del estado del clima identificable (p. ej., mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos.

El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Es decir, la

1 Definiciones adaptadas de: IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141.

6

CMNUCC diferencia entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad del clima atribuible a causas naturales.

Calentamiento global

Denota el aumento gradual, observado o proyectado, de la temperatura global en la superficie de la Tierra, como una de las consecuencias del forzamiento radiativo provocado por las emisiones antropogénicas.

Cambio abrupto/cambio climático abrupto

Un cambio abrupto es un cambio que se produce mucho más rápido que el ritmo de evolución observado en la historia reciente de los componentes afectados de un sistema. Un cambio climático abrupto es un cambio a gran escala en el sistema climático que tiene lugar en algunos decenios o en un lapso menor, persiste (o se prevé que persista) durante al menos algunos decenios y provoca importantes alteraciones en los sistemas humanos y naturales.

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite que la atmósfera terrestre conserve un rango de temperatura apto para la vida como la conocemos, sin embargo, este se ha visto alterado producto de la emisión excesiva de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causada por el hombre, lo que deriva en el cambio climático. El efecto invernadero se produce tal como lo muestra la imagen a continuación.

Impactos (consecuencias, resultados)

Efectos en los sistemas naturales y humanos. Incluyen efectos sobre los sistemas naturales y humanos de episodios meteorológicos y climáticos extremos y del cambio climático. Los impactos generalmente se refieren a efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías, sociedades, culturas, servicios e infraestructuras debido a la interacción de los cambios climáticos o fenómenos climáticos peligrosos que ocurren en un lapso de tiempo específico y a la vulnerabilidad de las sociedades o los sistemas expuestos a ellos. Los impactos también se denominan como consecuencias y resultados. Los impactos del cambio climático sobre los sistemas geofísicos, incluidas las crecidas de cuerpos de agua, las sequías y la elevación del nivel del mar, son un subconjunto de los impactos denominados impactos físicos.

7

Adaptación (al cambio climático)

Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.

Mitigación (del cambio climático)

Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero. Existen intervenciones humanas dirigidas a reducir las fuentes de otras sustancias que pueden contribuir directa o indirectamente a la limitación del cambio climático, entre ellas, por ejemplo, la reducción de las emisiones de partículas en suspensión que pueden alterar de forma directa el balance de radiación (p. ej., el carbono negro) o las medidas de control de las emisiones de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes que pueden alterar la concentración de ozono troposférico, el cual tiene un efecto indirecto en el clima.

2.2 Impactos del cambio climático en Chile Chile es un país altamente vulnerable frente al cambio climático de acuerdo con la tipificación de vulnerabilidad según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), debido a que está expuesto a riesgos importantes en zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, en áreas susceptibles a la deforestación, degradación de bosques, erosión de suelos, sequías, desertificación y desastres naturales. Estudios realizados a nivel nacional proyectados al 2040 indican una intensificación de la aridez en la zona norte, el avance del desierto hacia el sur, una reducción hídrica en la zona central y un aumento de precipitaciones al sur del país. En cuanto a los costos económicos asociados a los impactos del cambio climático, un cálculo conservador indica que bajo un escenario “crítico” estos podrían alcanzar el equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) anual al año 2100 (CEPAL, 2009). A continuación, la Tabla 2 describe los impactos principales proyectos para el país en distintos sectores. Tabla 2 Impactos esperados del cambio climático2

Biodiversidad Se proyecta una pérdida importante del patrimonio genético nacional, caracterizado por un alto endemismo. Según Santibáñez et al. (2013, al año 2050, se estima que tres pisos vegetacionales (bosque caducifolio templado‐antiboreal andino de Nothofagus pumilio y Maytenus disticha, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena; bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus macrocarpa y Ribes punctatum y bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Prosopsis chilensis, ambos en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins) serían los más afectados ya que los bioclimas asociados a ellos parecen desconfigurarse. También, se prevén efectos detrimentales importantes sobre sistemas hotspot de biodiversidad afectados, tales como los

2 Fuente: Adaptada del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, Departamento de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

8

humedales alto andinos en la zona norte y especies de flora endémicas clasificadas como vulnerables o en peligro de extinción.

Recursos Hídricos

Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las cuencas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos (30° a 42°LS) y un elevación de la isoterma de 0°C, que trae como consecuencia la reducción de las reservas de agua en las cabeceras de cuencas nivales y nivo‐pluviales y el aumento del riesgo de desastre durante eventos de precipitación extrema y altas temperaturas, durante los cuales aumenta considerablemente el caudal de los ríos, pudiendo generar inundaciones y aluviones. El retroceso de glaciares sería significativo, afectando los aportes de agua en los períodos secos. En el extremo austral (entre 50° y 55°LS), se espera un leve aumento de los caudales disponibles. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de períodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas.

Salud Las alteraciones de parámetros climáticos, tales como precipitación, humedad y temperatura, podrían aumentar la ocurrencia de algunas enfermedades ya existentes en el país, facilitar la introducción de nuevas enfermedades y exacerbar el efecto de ciertas variables ambientales en la salud. Como ejemplo, en la zona centro‐sur del país, se espera un aumento de enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas (hantavirus y rabia) y en el norte grande, se favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales, como malaria y dengue, ausentes hoy en Chile. La disminución de la calidad y disponibilidad de agua y alimentos, producto de sequías e inundaciones, podría tener impactos en la nutrición y calidad de vida de la población y en el incremento de la incidencia de algunas enfermedades no transmisibles. Los aumentos en la frecuencia e intensidad de las olas de calor y de los eventos climáticos extremos, tendrán impactos directos en la salud física y mental de la población.

Infraestructura El aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos, tales como precipitaciones extremas asociadas a aluviones, aludes, desbordes de ríos e inundaciones, pondría en riesgo la infraestructura pública construida, como las obras de vialidad, puentes, puertos, infraestructura hídrica, etc., con impacto importante sobre los servicios provistos por estas obras: conectividad terrestre‐marítima‐aérea, provisión de agua potable, sistemas de evacuación de aguas y otros. Se espera un aumento en la intensidad y frecuencia de las marejadas, poniendo en riesgo a las poblaciones que habitan en el borde costero, dañando no sólo la infraestructura costera, sino también los servicios ambientales y actividades económicas asociadas, afectando la operación de puertos, caletas y playas.

Energía Los principales impactos proyectados dicen relación con la disponibilidad y temporalidad de los caudales en cuencas con generación hidroeléctrica. Considerando el escenario A2 de emisiones de GEI, el potencial de generación hidroeléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) presentará disminuciones que irán de un 11% (período 2011‐2040) a un 22% (período 2071‐2099); para el escenario B2, las disminuciones de este potencial serían del orden de 10% y 16% para los mismos períodos (CEPAL, 2012). Esta menor capacidad proyectada de generación de hidroelectricidad, junto al aumento en la demanda energética tanto por las industrias como por el sector residencial (mayor uso de sistemas de aire acondicionado), abre perspectivas para el desarrollo de las energías renovables no‐convencionales (ERNC).

Sector Se prevé un desplazamiento de los cultivos hacia el sur junto a una menor

9

Silvoagrope-cuario

disponibilidad de agua para riego en la zona centro, generando cambios en la producción y en los ingresos netos, siendo negativos en las zonas norte y centro, y positivos en las zonas sur y austral. Además, es previsible efectos negativos no solo sobre la cantidad, sino que también sobre la calidad de los productos. Los más vulnerables serían los agricultores del secano interior y secano costero entre las regiones de Valparaíso y del Bío Bío, los agricultores de los valles transversales y los ganaderos del secano.

Pesca y acuicultura

La captura de anchoveta podría verse incrementada si la temperatura superficial del mar (TSM) disminuye en 0,02°C/año pero ocurriría lo contrario si aumenta en 0,034 o 0,025°C/año (Yáñez et al., 2014). Se esperan leves disminuciones (alrededor del 5%) en las capturas de la pesca con palangre del pez espada si la TSM aumenta entre 1,0 y 2,3°C hacia el año 2050 (Silva et al., 2015). El cambio climático podría reducir significativamente la capacidad reproductiva de peces pelágicos (anchoveta, jurel, sardina) en la surgencia de Humboldt (Brochier et al., 2013). Según Fuenzalida et al. (2007), el nivel medio del mar se incrementaría entre 5 y 10 cm al año 2050 y entre 12 y 28 cm al año 2100. Es posible que el cambio en el nivel del mar no tenga efectos directos sobre los recursos cultivados, pero sí sobre los centros de cultivo, por cambios de la salinidad de las aguas estuarinas. Además, es factible que dicho efecto favorezca la incidencia de plagas y/o enfermedades en los centros de cultivo.

Turismo El establecimiento de una condición más tropical en el norte del país, puede tener efectos positivos en el turismo de costa; sin embargo, otros impactos sobre el turismo serían negativos, como el ascenso de la línea de nieves, el derretimiento de glaciares, la aceleración de los ciclos reproductivos de distintas plagas (por ejemplo, zancudos en el norte grande, tábanos y coliguachos en el centro y sur, algas ‐como el Didymo‐ en la zona sur y austral) (CCG, 2013) y la incidencia de eventos extremos. Un impacto negativo en los campos de hielo y glaciares de la zona austral conllevaría efectos negativos sobre el turismo, que representa una parte importante de las actividades económicas de la región.

Ciudades El aumento de temperatura y reducción de precipitaciones preocupa especialmente en las ciudades, que son las zonas donde se concentra la mayor parte de la población chilena y donde la demanda por el recurso hídrico aumentará. Las olas de calor pueden verse acentuadas por las características de la urbanización. Se proyecta una presión adicional sobre el suministro de agua potable (con inversión mayor para alcanzar la calidad normada), el alcantarillado, los sistemas de energía y los servicios de transporte; también, se espera una mayor presión sobre los servicios de salud, especialmente entre la población de estratos socioeconómicos más bajos (Proyecto CAS, 2012).

Ante esta vulnerabilidad social, económica y ambiental, existe una necesidad urgente de responder ante este fenómeno y sus impactos. La respuesta del país necesariamente contempla la definición de una estructura institucional que esté a cargo del tema, así como la formulación de políticas y acciones que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la adaptación y aumentar la resiliencia del territorio. Ante esta realidad, Chile ha avanzado sistemáticamente a través de la definición de un marco institucional y normativo y la elaboración de una serie de instrumentos de planificación a nivel nacional.

10

En términos institucionales, Chile cuenta en la actualidad con un Departamento de Cambio Climático 3 que funciona bajo la División de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Su función principal es proponer políticas y formular los programas y planes de acción en materia de cambio climático y coordinar la colaboración entre distintos órganos administrativos a nivel nacional, regional y local. Algunos de los instrumentos nacionales existentes se detallan en la Tabla 3, a continuación: Tabla 3 Instrumentos nacionales en cambio climático en Chile

Año Instrumento Descripción 2006 Estrategia Nacional de

Cambio Climático Elaborada por el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global y aprobada por el Consejo Directivo de la CONAMA4, representó un primer diagnóstico de la problemática ambiental asociada al cambio climático, posibles consecuencias para Chile y la definición de ejes y objetivos para el país.

2008-2012 (2017-2022 – en elaboración)

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC)

Articula un conjunto de lineamientos de política pública, organizados en tres ejes de acción: adaptación a los impactos del cambio climático, mitigación de las emisiones y creación y fomento de capacidades. El Plan define líneas de acción y acciones específicas, asignando responsabilidad para su implementación a distintos sectores e instituciones.

2014-2019 Plan Nacional de Adaptación

Representa el instrumento articulador de política pública chilena de adaptación al cambio climático, entregando lineamientos para la adaptación y estableciendo la estructura operativa para coordinación entre sectores y niveles administrativos.

Varios Planes Sectoriales de Adaptación

El PANCC llama por la elaboración e implementación del PNA, además de la creación de planes sectoriales de adaptación al cambio climático para ocho sectores: Silvoagropecuario, Biodiversidad, Pesca y Agricultura, Salud, Infraestructura, Energía, Recursos Hídricos y Ciudades y Turismo. Hasta la fecha, se han desarrollado planes sectoriales para el sector Silvoagropecuario (2013) y de Biodiversidad (2014).

2012- Sistema Nacional de Inventarios de gases de efecto invernadero de Chile (SNICHILE)

Coordinada e implementada por el Departamento de Cambio Climático Representa el conjunto de un esfuerzo compartido entre equipos sectoriales de energía, procesos industriales y uso de productos (IPPU); agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU); y de residuos.

2011-2015 Proyecto MAPS Proyecto desarrollado con el fin de estudiar y entregar

3 En 2010 con la creación del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) se crea la Oficina de Cambio Climático que operó bajo la Subsecretaría del MMA hasta el año 2015 cuando, vía resolución administrativa, es transformada en Departamento. 4 CONAMA, Comisión Nacional de Medio Ambiente.

11

Año Instrumento Descripción (Mitigation Action Plans & Scenarios) Chile

las mejores opciones que tiene Chile para la mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), entre otros.

2013- Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

Sistema coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente desde 2013 con el fin de integrar el factor ambiental en la gestión y planificación local. Entrega certificación básica, media, excelencia y de mantención a los municipios participantes, de acuerdo a su cumplimiento de una serie de requisitos establecidos en el Manual del Sistema de Certificación Ambiental Municipal.

2015- Programa Comuna Energética

Herramienta de gestión y un proceso de acreditación para las comunas de Chile, coordinado por el Ministerio de Energía desde el 2015. Promueva el diagnóstico y análisis de la gestión energética comunal y apoya la elaboración de una visión y de una estrategia energética local para cada comuna participante, fortaleciendo la planificación y gestión energética de corto, mediano y largo plazo.

2.3 Cambio climático y la gestión local: el trabajo de Adapt Chile La planificación para enfrentar el cambio climático presenta serios retos al actual sistema de administración y gestión municipal. Tradicionalmente, los sistemas de toma de decisión municipal se han enfocado en administrar los territorios comunales, dejando la planificación en manos de instituciones del gobierno regional, central y del sector privado. Asegurar que un municipio desarrolle la capacidad de planificar su territorio para hacer frente al cambio climático demandará superar barreras institucionales y administrativas relacionadas con mecanismos de aprendizaje institucional y el fortalecimiento de la gobernanza local. Cabe señalar que, hasta la fecha, en gran medida el diseño, la elaboración y la implementación de la respuesta nacional ante el cambio climático ha sido realizada sin la participación de actores locales (tanto de la comunidad como del sector público y privado). Como resultado, el marco institucional chileno en cambio climático aún no reconoce el rol central que juegan los municipios en el quehacer frente al cambio climático, ni la necesidad de incluirlos como gobiernos locales en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático. El desarrollo de una gobernanza a nivel local en el contexto del cambio climático demandará que los municipios jueguen un rol protagónico para fomentar la participación de la comunidad en el diseño, desarrollo y aplicación de políticas de adaptación, reconociendo que la participación comunitaria es esencial para la adopción de estrategias y políticas climáticas comunales. Es en respuesta a esta necesidad que desde 2013 la organización sin fines de lucro Adapt Chile ha buscado apoyar los municipios de Chile en la incorporación de la variable de cambio climático de forma explícita y transversal en la gestión y planificación municipal y comunal, de manera de contribuir en las tareas de mitigación y adaptación

12

al cambio climático desde el nivel local y anticipando la eventual integración de estos actores locales al marco institucional del país. El trabajo de Adapt Chile reconoce la importancia del trabajo colectivo a distintas escalas de gobernanza y se extiende desde el nivel municipal hasta el nivel de gobierno a escala regional y nacional, con la academia, el sector privado y otras organizaciones sociales, y a nivel internacional con otros municipios, ciudades, redes de ciudades y académicas, y agencias multilaterales de cooperación al desarrollo. No obstante, el foco del trabajo de la organización está en el nivel local promoviendo y fortaleciendo la gestión y políticas frente al cambio climático a nivel comunal. Se busca relevar el rol de los municipios como gobiernos locales y actores claves en el diseño, implementación y desarrollo de estrategias integrales y de políticas y acciones para mitigar el cambio climático, impulsando la adaptación a las nuevas condiciones climáticas y aumentando la resiliencia5 del territorio y de las comunidades. El trabajo de Adapt Chile se enmarca en cuatro programas centrales: El diálogo ciencia-política, que busca generar plataformas de intercambio y cooperación entre el sector académico y tomadores de decisión local, para promover una toma de decisión informada orientar la investigación científica para que responda a las necesidades del contexto local. El programa de generación de capacidades se centra en el desarrollo y entrega de herramientas y metodologías para instalar conocimiento y capacidad en los equipos técnicos municipales para la gestión local y planificación estratégica en cambio climático. Ofrece una capacitación dirigida a la elaboración de Planes Locales de Cambio Climático. El programa de política pública, que busca generar propuestas de política pública innovadora para construir una sociedad y economía resiliente, destacando el rol de los gobiernos locales como actores claves en el proceso.

2.4 La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático nace en 2014, impulsada y coordinada por Adapt-Chile como una instancia de cooperación, capacitación e intercambio de experiencias. Es una comunidad abierta que reúne a todos los municipios de Chile que deseen tomar el compromiso explícito de incorporar el cambio climático en la planificación y gestión de sus territorios. Establece un set de criterios mínimos de membresía, con la finalidad de impulsar el avance de los municipios miembros en la integración del cambio climático a su gestión local.6 La Red busca ser un referente en aspectos políticos, técnicos y comunicacionales, relacionados con la adaptación al cambio climático y el desarrollo bajo en carbono. Se

5 El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) define resiliencia como la “capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de auto-organización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio”. 6 Ver: Manual de inserción, Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático

13

sustenta en el compromiso de los miembros de poner en práctica los objetivos temáticos presentados en la Agenda para Municipios ante el Cambio Climático, una herramienta de planificación que establece lineamientos generales de adaptación y desarrollo bajo en carbono en seis áreas temáticas: Agua, Energía, Biodiversidad, Salud, Gestión de residuos, Transporte y movilidad, Identidad y cultura e Infraestructura7.

Figura 1. Estructura general de la Agenda de Municipios ante el Cambio Climático.

Como condición de los primeros 18 meses de membresía, cada municipio miembro de la Red debe elaborar un Plan Local de Cambio Climático para su territorio. Cada Plan aborda en sentido general algunos elementos mínimos relevantes a la implementación del mismo Plan, como son las etapas, actividades, acciones e instancias de participación relacionadas con el proceso. La Asociación Adapt Chile cumple el rol de coordinador y secretaría de política, técnica y administrativa de la Red, proporcionando un espacio para el intercambio de información y la capacitación de una nueva generación de líderes climáticos.

2.5 La Red Chilena de Comunicadores en Cambio Climático El impacto y éxito, sobre todo a mediano y largo plazo, de los planes, programas y políticas de respuesta frente al cambio climático depende en gran medida de la receptividad, apoyo e involucramiento de la población. En este contexto, lograr la apropiación, aprendizaje y manejo del problema del cambio climático por parte de la población representa uno de los principales objetivos del trabajo de la ONG Adapt Chile y de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático. Lograr cambios culturales y de comportamiento para fortalecer la capacidad de respuesta de la población ante el cambio climático requiere de una comunicación capaz de sensibilizar, concientizar y educar. En el caso del cambio climático, esta presenta desafíos especiales (detallados y abarcados en las secciones 2.6 y 2.7 de este documento). 7 Ver: Agenda para Municipios ante el Cambio Climático

14

En respuesta a estos desafíos y con el fin fortalecer la capacidad comunicacional en materia de cambio climático dentro de los equipos técnicos municipales de Chile, en 2016 se forma la Red Chilena de Comunicadores de Cambio Climático (en adelante, Red de Comunicadores). Esta comunidad nace como proyecto insigne de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático, gracias al apoyo de un fondo de la Red de Periodismo de la Tierra8. La Red de Comunicadores busca ser una plataforma de intercambio de información y herramientas, diálogo y capacitación de periodistas, encargados de comunicación municipal, junto con actores de los medios de comunicación locales y regionales; tiene como objetivo dar solidez y rigurosidad a la comunicación de los efectos e impactos del cambio climático y de las opciones de respuesta a nivel local. La Red de Comunicadores busca unir actores relevantes de la comunicación local en cambio climático, incluyendo periodistas y técnicos municipales, presentadores y locutores de los medios de comunicación comunales, actores de la prensa escrita, y otros actores nacionales y regionales. Adapt Chile trabaja junto con la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático para coordinar y fortalecer la Red de Comunicadores, generando y entregando una serie de herramientas y capacitaciones para periodistas y representantes de medios de comunicación municipal en los conceptos científicos, culturales, económicos y sociales relacionados al cambio climático, y en los fundamentos de comunicación efectiva del cambio climático al nivel local. Adapt Chile coordina sesiones de capacitación intensiva y luego apoya la generación e implementación de Estrategias Locales de Comunicación en Cambio Climático, las cuales contemplan la elaboración de contenido mediático específico de carácter local que busca promover la gestión y respuesta territorial ante el cambio climático.

2.6 Desafíos de comunicar el cambio climático y recomendaciones para enfrentarlos

…la especialización resulta esencial para poder transmitir a los ciudadanos todas las claves de un problema complejo y decisivo para el futuro de la humanidad. Porque solo una sociedad bien informada es capaz de tomar decisiones motivadas y en ocasiones difíciles en torno a cuestiones no exentas de incertidumbres.” Arturo Larena en “Guía para Periodistas sobre Cambio Climático” Existen múltiples desafíos para la comunicación efectiva del cambio climático a cada escala, algunos de los cuales que se derivan de la naturaleza del fenómeno mismo y otros que resultan del contexto donde debiera ser comunicado. La comunicación en cambio climático presenta una serie de desafíos particulares y con importancia especial al nivel local.

8 http://earthjournalism.net/

15

2.6.1 Complejidad e incertidumbre relacionada con los procesos, efectos e impactos del cambio climático

Durante las últimas décadas se han visto grandes avances en la ciencia del cambio climático y la capacidad científica de entender y explicar este fenómeno (lo cual se representa en gran parte en los cinco informes del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático9). Sin embargo, aún existe incertidumbre relacionada con los procesos, efectos e impactos del cambio climático, como resultado de la falta de información o de conocimiento de las interacciones del sistema ambiental, de la imposibilidad de representar la complejidad de la naturaleza en un modelo científico/matemático y de limitaciones de la capacidad de los equipos modeladores. El mayor peligro de esta incertidumbre es que tiene el potencial de paralizar actores y tomadores de decisión. El cambio climático es un fenómeno complejo, en términos científicos, políticos, socio-económicos, culturales. Por ende, requiere de interpretación y muchas veces de conocimiento experto. Además, hoy en día el desafío se trata de no solamente generar conciencia, sino de comunicar conceptos más complejos de mitigación y adaptación y lograr que el público realmente se motive para actuar ante un fenómeno no totalmente entendido. Es importante considerar la relevancia específica de esta incertidumbre de acuerdo al contexto territorial y poblacional. Recomendaciones:

• Reconocer que sí existe incertidumbre, y que no dejará de existir en un 100%. • Explicar que conocimiento no completo no es una buena justificación de no

acción. • Explicar que existe consenso científico sobre un conocimiento suficiente para

tomar decisiones informadas. • Entender que la incertidumbre más grande es nuestra: ¿Qué acciones

tomaremos, o no, como seres humanos para exacerbar o frenar el cambio climático? Es importante presentar acciones y alternativas concretas. (Una evaluación del estado de comunicación en cambio climático demuestra que, aunque muchas veces se enfoca en la necesidad de explicar y educar, el conocimiento en si solo no es suficiente para motivar la acción, en parte porque aun esas personas más motivadas no saben qué acciones tomar. Es necesario que la comunicación de cambio climático incorpore acciones y apoyo práctico, para por lo menos presentar las distintas opciones para acción y empoderar al público para la selección de opciones viables).

9 Ver: IPCC (por sus siglas en inglés): http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

16

Figura 2. “Y si creamos un mundo mejor para nada?”

Fuente: Joel Pett, USA TODAY (traducción propia).

Recurso destacado: Video, “Sabemos lo suficiente sobre el cambio climático: Adaptación al cambio climático; es tiempo de tomar decisiones” [Disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Y7fI8farmNg]

2.6.2 Una causa invisible e impactos distantes a largo plazo Sabemos que la emisión de gases de efecto invernadero altera la composición de la atmósfera y genera cambios en el sistema climático planetario. Sin embargo, el impacto de estas emisiones no es inmediato en términos temporales, ni directo en términos geográficos. Además, muchas veces las emisiones mismas tanto como sus impactos no son perceptibles a simple vista. Ya que la experiencia directa y la demanda inmediata casi siempre toman precedencia sobre experiencias indirectas – un inverno particularmente frio puede generar escepticismo sobre prueba científica de un aumento de la temperatura promedio anual – se presenta un desafío especial a la hora de comunicar la relevancia y urgencia de los impactos del cambio climático (Moser, 2010). De igual forma, los impactos (positivos) derivados de mitigar y/o adaptar ante el cambio climático tampoco son inmediatos ni siempre directos. Aun una pequeña intervención adaptativa para mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia o evento extremo como, por ejemplo, una inundación, puede tomar varios años en probarse – y el sistema mejor preparado que funcione sin problema muchas veces, en vez de ganar elogio, simplemente no llama la atención.

17

Estas características presentan desafíos en el momento de promover cambios de comportamiento de la sociedad y también para generar la voluntad política que se requiere para lograr cambios institucionales de largo plazo. Recomendaciones: Este desafío en particular destaca la importancia de una buena comunicación local en cambio climático, ya que existe el potencial de cambiar la percepción del público del cambio climático como un fenómeno alejado, y a la vez presionar para una mayor voluntad política de actuar a pesar de una percepción de falta de retornos a corto plazo. El cambio climático es una “urgencia prolongada”, un desafío permanente, algo con que nos tendremos que enfrentar hacia el futuro, sin resolución en el futuro cercano. En respuesta a esto hay que comunicar, involucrar, e incentivar acción de forma constante y permanente sin esperar una resolución absoluta de la problemática general. Ante esto, es fundamental encontrar la manera de generar preocupación y un sentido de urgencia e importancia, sin provocar pánico ni fatalismo, lo cual requiere de una distinta combinación de argumentos de acuerdo a cada contexto, el nivel de conocimiento actual de los distintos actores del público, la vulnerabilidad del territorio ante el cambio climático, los impactos proyectados y la voluntad política existente para abarcar este tema. Se puede y se debe combinar una adecuada preparación (documentación, investigación, fuentes cualificadas) con sentido común (argumentos económicos de ahorro por reducción en consumo y de calidad de vida) y con consideraciones de valor y de moral (la idea de dejar un planeta habitable para los niños y nietos, por ejemplo).

2.7 Recomendaciones generales para la comunicación efectiva del cambio climático

El poder de humanidad de afectar el sistema planetario ya es reconocido de tener proporciones geológicas. Es necesario preguntarse como mejor comunicar un problema global que tenga menos certeza e inmediatez que otros problemas más familiares pero que a la vez tiene el potencial de implicancias más serias que los desafíos anteriores (S.C. Moser, 2010).

A continuación, se presentan algunas recomendaciones generales para la comunicación efectiva en cambio climático.

2.7.1 Definiendo los aspectos claves de la comunicación en cambio climático

La Tabla 4 define algunos elementos fundamentales de la comunicación en cambio climático, los cuales son importantes de reconocer y analizar para la generación de comunicación coherente y efectiva.

18

Tabla 4 Aspectos clave del proceso de comunicación en cambio climático

Aspectos (adaptados de Moser, 2010) Descripción

El propósito de la comunicación ¿Qué se busca con la comunicación (¿generar una respuesta? ¿impulsar acción?)

Los mensajes a entregar ¿Cuáles son los mensajes principales de la comunicación?

El público objetivo ¿Con qué grupo se busca comunicar? (Escolar, público, privado, grupo vecindarios de alguna zona, etc.)

El encuadre ¿Cómo se presentará el mensaje?

Los mensajeros ¿Quién debiera entregar el mensaje para que tenga mayor impacto?

Modos y canales de comunicación

¿Cuáles serán los medios de comunicación a usar? (radio, televisión, prensa escrita)

Evaluación de los resultados y la efectividad de la comunicación

¿Cómo se evaluará el éxito del proceso de comunicación? ¿Cuáles serán los indicadores de progreso de este proceso?

En la Sección 3 de este documento, se entrega el paso a paso para abarcar cada uno de estos elementos con una Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático.

2.7.2 La importancia del encuadre No existe información sin encuadre, por lo tanto los comunicadores más exitosos son expertos en el proceso. El proceso de enmarcado o encuadre determina la manera en que eventos, temas o decisiones adquieren diversos significados (Hasbún, 2015). Encuadrar consiste de “seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más salientes en un texto comunicativo, de tal forma de promover una particular definición de un problema, una interpretación causal, una evaluación moral y/o recomendación de tratamiento para el objeto descrito” (Entman, 1993 en Hasbún, 2015). El encuadre es una realidad inevitable del proceso de comunicación, especialmente en su aplicación a las políticas públicas y la política. El encuadre medial proporciona una línea argumental que comunique por qué un asunto podría representar un problema, quién(es) podrían ser responsable(s) y qué se debe o se puede hacer en respuesta (Nisbet, 2010). Los encuadres configuran los términos de quienes participan en el debate, afectando las preferencias de las personas, especialmente bajo condiciones de incertidumbre (Hasbún, 2015). Los encuadres mediáticos, entonces, tienen un rol esencial a jugar en la comunicación en cambio climático. El encuadre puede ser más efectivo si aplica o si tiene relevancia dentro de la interpretación preexistente del público. El mensaje debería ser adaptado a un contexto y público específico y usar metáforas, alusiones y ejemplos que provocan una nueva manera de pensar y considerar la relevancia del tema. Ante el desafío de la complejidad e incertidumbre asociada al cambio climático, por ejemplo, el encuadre debe asegurarse de entender que existe un consenso científico general y entender la diferencia entre un evento particular (que se pueda o no atribuir al cambio climático) y un cambio en el patrón del clima.

19

La Tabla 5 presenta algunos ejemplos de mensajes clave para completar para cada contexto local. Tabla 5 Ejemplos de mensajes clave (para completar para cada contexto local)

Mensaje base: Para completar/adecuar: El cambio climático es un fenómeno y los impactos sobre nuestro territorio de corto, mediano y largo plazo incluirán:

Es posible mitigar las causas del cambio climático tanto como adaptar a sus impactos; a la escala de nuestro territorio, las acciones de mitigación incluyen:

Existe un riesgo de no hacer nada y todos tenemos la responsabilidad de actuar ante este fenómeno de alguna forma

(rellenar por sector)

Tabla 6 Recomendaciones para el encuadre de mensajes clave

Menos efectivo Más efectivo Justificación “Dejar las luces prendidas cuando no estés es malo porque daña al medio ambiente” “No debes mantener tu jardín con el pasto verde porque consume demasiada agua.”

“Apagar las luces cuando no estés te puede ahorrar en la cuenta de luz y además tiene impactos positivos en el medio ambiente”

Criticar el comportamiento de una persona puede generar rechazo; es mejor plantear un nuevo comportamiento de manera positiva y como algo deseable y beneficioso

“El cambio climático dejará un mundo inhabitable para nuestros hijos.”

“El cambio climático represente un desafío enorme para el desarrollo humano y existen muchas acciones de distintas escalas que podemos impulsar para mitigar sus impactos y adaptarnos a sus efectos.”

Mensajes cataclísmicos/fatalistas resultan en una actitud fatalista; es importante reconocer la gravedad del asunto y a la vez plantear opciones de acción ante esta urgencia

“Chile es responsable de menos de un 0,3% de las emisiones de CO2 al nivel mundial, pero debe mitigar sus emisiones de todas formas de acuerdo a sus compromisos ante la comunidad internacional.”

“Las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile están aumentando rápidamente y las emisiones per cápita en el país son muy altas en comparación con el promedio regional. Hay mucho que podemos hacer para minimizar nuestros impactos sobre el planeta y mejorar la calidad de vida nuestra, de nuestros vecinos y de las generaciones del futuro.”

Las cifras y estadísticas tienen su rol en la comunicación; sin embargo, también es importante buscar el mensaje de fondo y que pueda tener mayor

20

2.7.3 Supuestos erróneos de la comunicación en cambio climático Existen varios supuestos erróneos de la comunicación en cambio climático y en la ciencia en general. Los comunicadores en cambio climático deben familiarizarse con estos supuestos y algunas técnicas para evitarlos.

Supuesto Realidad

Información entregada hablará por sí sola, y toda la población le asignará una relevancia e importancia política

El rol del comunicador efectivo es no solo entregar información sino también explicar esta información, por ejemplo, a través de la aplicación de ejemplos relevantes

Mayor frecuencia de comunicación resulta de mayor tasa de creencia, lo cual provoca mayor impacto

Muchas veces cobertura de calidad llega a un público reducido que muchas veces ya esté informado e involucrado; la mayoría de la ciudadanía no presta importancia a la información, o bien la reinterpreta. El rol del comunicador efectivo es preocuparse de lograr comunicar los conceptos técnicos del problema al público, a través del uso de lenguaje claro, conciso y ampliamente accesible

El cambio climático es un desafío científico

El cambio climático es un desafío del desarrollo. Es esencial enmarcar respuestas desde el ángulo social, económico, sanitario, meteorológico, tecnológico-científico. Los estudios e investigación de la comunicación en cambio climático han aumentado sustancialmente durante los últimos años; reafirman que este es un sujeto intrínsecamente interdisciplinario, multisectorial, multiescalar.

A pesar de estos supuestos erróneos, existen un par de principios básicos que sí aplican a la comunicación en cambio climático y los cuales son importantes de tener en mente al momento de elaborar cualquier material de comunicación:

1) Todos procesamos información de acuerdo a nuestros filtros preexistentes (compuestos de valores que son el producto de nuestra cultura)

2) Nuestros valores afectan no solamente nuestros procesos de percepción e interpretación, sino también nuestra disposición a cambiar (hábitos, tecnología, políticas, etc.).

Lamentablemente, existen barreras sustanciales que dificultan la colaboración entre la ciencia y la comunicación. Es importante conocer estas barreras para poder enfrentarlas. Muchas veces los académicos no tienen suficientes incentivos para actividades de difusión y concientización; en otros casos, investigadores simplemente no saben bien comunicar su conocimiento de manera efectiva. Por el lado de la comunicación, existen limitaciones de tiempo y de acceso para obtener y procesar una gran cantidad de información, especialmente cuando este no es el único tema del cual se deberían capacitar.

21

3 Manual de Trabajo Este manual entrega un marco práctico para el diseño de una Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático (ELCCC), la cual tiene como finalidad fortalecer la capacidad de respuesta local ante el cambio climático a través de la concientización de la población en los procesos e impactos asociados al cambio climático y opciones de respuestas ante ellos. Este manual está pensado como un complemento a la Sección 2 del presente documento (una Guía Conceptual para la comunicación en cambio climático). Igual a la Guía, este manual nace como una herramienta de apoyo para la Red Chilena de Comunicadores en Cambio Climático. Dentro de este Manual de Trabajo, se presenta una metodología paso a paso para la elaboración de una estrategia de comunicación local en cambio climático, la cual puede ser adaptada a la realidad de cada territorio. Se presentan también recomendaciones para la implementación, monitoreo y seguimiento de la estrategia de comunicación y el material desarrollado, para promover así la continuidad del proceso de comunicación. ¿Qué es una estrategia local de comunicación en cambio climático? Una Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático (en adelante ELCCC o Estrategia de Comunicación) es un documento que enmarca los esfuerzos dedicados a crear conciencia sobre las vulnerabilidades, impactos y oportunidades asociadas al cambio climático a nivel comunal. Una Estrategia de Comunicación, como se entiende en este manual, establece objetivos, define roles y responsabilidades, llama por la capacitación del equipo de trabajo, define acciones específicas a desarrollar y plazos de elaboración y entrega de productos. ¿Cuál es el objetivo principal de la Estrategia de Comunicación? La Estrategia de Comunicación pretende ser una herramienta de planificación local que fortalezca y facilite la comunicación de los impactos del cambio climático en el territorio, oportunidades y opciones de respuesta, y actividades e iniciativas relevantes que ya se están desarrollando. Se busca comunicar, tanto a la comunidad local como a los funcionarios municipales, la importancia del impacto del cambio climático a nivel local, así como metas y líneas de acción a distintas escalas espaciales y temporales para enfrentar estos impactos. Es importante comunicar aquellas actividades, diagnósticos, esfuerzos y avances que ya se estén gestionando desde los municipios en respuesta al cambio climático, tanto a los mismos funcionarios que lo componen como a la población de la comuna. Estructura del manual Esta metodología busca apoyar a los encargados locales de comunicación en el levantamiento de información relacionada a los procesos e impactos del cambio climático, para luego comunicar información relevante para la gestión, planificación y toma de decisión local en cuanto a adaptación y mitigación ante el cambio climático. A continuación, se detallan los pasos para la generación de una Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático (ELCCC), la cual contempla:

22

a) Un diagnóstico de conocimiento actual y un diagnóstico del estado de comunicación de respuestas actuales (3.1.1 y 3.1.2)

b) La identificación de prioridades del territorio para la comunicación en cambio climático (3.1.3)

c) La definición de objetivos, acciones y medios de implementación (planificación estratégica) de una ELCCC (3.1.4)

3.1 Diagnóstico de conocimiento actual: comunidad local y funcionarios municipales

Un factor relevante para la elaboración de una ELCCC es el estado de actual de la comunicación y el nivel de conocimiento existente, tanto de los habitantes del territorio como de los actores del sector público (quienes pueden ser o no ser habitantes) y los tomadores de decisión. El objetivo de este ejercicio es identificar, a grandes rasgos, la frecuencia de comunicación local en cambio climático actual, qué se sabe y qué se entiende del cambio climático y cuáles son las prioridades del territorio para enfrentarlo. Para establecer el nivel de conocimiento actual de la temática, se recomienda realizar una encuesta, la cual puede ser aplicada por escrito (con voluntarios que salgan a la calle, durante juntas de vecinos u otros eventos convocados con la comunidad), por teléfono, o por medios digitales (e-mail, página web, Facebook, etc.). Se deben encuestar a un mínimo de 50 habitantes10 de la comuna (buscando obtener una diversidad de encuestados en términos de edad, género y profesión) y a por lo menos 15 funcionarios municipales. A continuación, se presenta una propuesta de contenidos de esta encuesta, la cual debe ser adaptada a la realidad de cada contexto local:

10 La cantidad de encuestados puede variar de acuerdo a la realidad local y a las capacidades existentes para la realización de dicha encuesta.

23

Tabla 7 Encuesta de diagnóstico: conocimiento general del cambio climático

Uso interno Funcionario municipal: Nº Vecino: Nº

1 Información básica

Fecha de encuesta: Edad:

Sexo: Años de residencia/estudios/trabajo en la comuna:

Profesión u ocupación:

2. ¿Dónde consigues la mayoría de tus noticias? (marcar máximo dos medios en total)

Medio Escala Programas de radio ☐ local ☐ regional ☐ nacional Programas de televisión ☐ local ☐ regional ☐ nacional Diario (en papel o internet) ☐ local ☐ regional ☐ nacional Facebook u otros medios sociales ☐ Otro: 3. Qué entiendes por el cambio climático? 4. ¿Con qué frecuencia escuchas y/o lees sobre el cambio climático en los medios de comunicación locales (programas LOCALES de radio y televisión, diario local)?

Frecuencia Marcar con una “x” Todos los días o casi todos los días Un par de veces a la semana Un par de veces al mes Menos que una vez al mes

24

5. ¿Cuál de la siguiente problemática crees que esté asociada (como causa o efecto) al cambio climático? Por favor, asigna un nivel de prioridad y urgencia a cada problemática, de 1 (menor) a 7 (mayor).

AP* Problemática Asociada con cambio climático

Prioridad/ urgencia 1 a 7

A1 Contaminación del agua (lagos, ríos y mares) � Sí � No � No sé A2 Falta de agua (sequías) � Sí � No � No sé A3 Exceso de agua (inundaciones) � Sí � No � No sé E1 Uso de energía eléctrica � Sí � No � No sé E2 Uso de combustibles (leña, carbón, gas) � Sí � No � No sé E3 Generación de electricidad � Sí � No � No sé B1 Gestión de áreas verdes � Sí � No � No sé B2 Protección de los ecosistemas del territorio � Sí � No � No sé B3 Uso de monocultivos � Sí � No � No sé S1 Enfermedades transmitidas por vectores � Sí � No � No sé S2 Contaminación del aire � Sí � No � No sé S3 Temperaturas extremas � Sí � No � No sé R1 Micro basurales � Sí � No � No sé R2 Gestión integral de residuos: re-uso, reciclaje,

compostaje, lombricultura � Sí � No � No sé

R3 Reducción del consumo para minimización de residuos

� Sí � No � No sé

T1 Sistemas de transporte público (micro, colectivo)

� Sí � No � No sé

T2 Sistemas de e incentivos/subsidios al uso de transporte alternativo (bicicleta, peatonal)

� Sí � No � No sé

T3 Conectividad interurbana � Sí � No � No sé C1 Falta de espacios verdes adecuados para

actividades de recreación (picnic, juegos de niños, etc.)

� Sí � No � No sé

C2 Falta de áreas deportivas adecuadas (para fútbol, camping, trekking, etc.)

� Sí � No � No sé

C3 Degradación de patrimonio cultural � Sí � No � No sé I1 Construcción de edificios � Sí � No � No sé I2 Construcción de caminos � Sí � No � No sé I3 Construcción de plazas, espacios comunes � Sí � No � No sé Otro(s): � Sí � No � No sé

� Sí � No � No sé

� Sí � No � No sé

*AP refiere a “área prioritaria” de intervención de la Agenda de Municipios ante el Cambio Climático. La Agenda de la Red de Municipios ante el Cambio Climático define ocho objetivos temáticos que salen de diagnósticos repetidos con los municipios miembros de la Red. 6. En una escala de 1 (mínima) a 7 (máxima), ¿qué urgencia asignarías al cambio climático como un problema por ser enfrentado en tu comuna? (Encierra en un círculo la alternativa deseada)

25

1 2 3 4 5 6 7

7. ¿Has tomado o planificado alguna acción o decisión personal que ha sido influenciada por el cambio climático?

☐ Sí ☐ No

Si tu respuesta es sí, por favor describir la acción y/o decisión:

-Fin de la encuesta-

Una vez aplicada esta encuesta, se deberían procesar los resultados. Para procesar la pregunta 5, se debe rellenar la Tabla 8, donde cada problemática incluida en la encuesta está asignada a una de estas áreas (códigos en paréntesis corresponden a la columna “AP” de la pregunta 5 de la encuesta). Tabla 8 Identificación de problemática principal del territorio

Área Cantidad de “sí”

Suma total (se suman todos los valores

de priorización/urgencia asignados a los tres ítems de

cada área)

Ranking (1=área de mayor prioridad,

8=menor prioridad)

Agua (A) (Suma de los valores asignados a A1 + A2 + A3 de todas las encuestas)

Energía (E)

Biodiversidad (B)

Salud (S)

Gestión de residuos (R)

Transporte y movilidad (T)

Identidad y cultura (C)

Infraestructura (I)

26

3.2 Diagnóstico de comunicación de las respuestas actuales Otro insumo importante para la Estrategia de Comunicación es un conocimiento del estado de comunicación actual de las actividades e iniciativas relevantes al cambio climático realizadas dentro del territorio. Para completar la Tabla 9, se deberían identificar los documentos, iniciativas y actividades de la planificación y gestión municipal que se relacionen con el cambio climático, junto con las unidades municipales encargadas. Luego, se debe indicar si estos documentos, iniciativas y actividades han sido comunicados a distintos actores municipales (y a qué escala), incluyendo cualquier comentario u observación relevante al proceso de comunicación. Tabla 9. Diagnóstico de comunicación de respuestas actuales (con ejemplos de documentos e iniciativas)

þ Marcar si

existe Documento/

iniciativa/ actividad

Unidad encargada Ha sido comunicado a Comentarios

☐ Registro de eventos extremos del clima (fecha, tipo de evento) de al menos 10 años

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ Política ambiental del territorio (si existe)

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ Mapa de riesgos/mapa de vulnerabilidad

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ Plan Regulador ☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ Plan Local de Cambio Climático

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ Planes/Programas de Emergencia

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

Planes de invierno y verano

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ Encuestas anteriores sobre prioridades municipales/medio ambiente

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ Otros bases de datos

☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos)

27

þ Marcar si

existe Documento/

iniciativa/ actividad

Unidad encargada Ha sido comunicado a Comentarios

☐ Público específico ☐ Público general

☐ (Completar) ☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ ☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ ☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

☐ ☐ Actores municipales (universal) ☐ Actores municipales (específicos) ☐ Público específico ☐ Público general

Estos documentos e información deberían ser recopilados y revisados por el encargado de comunicación. Será analizada en mayor profundidad en la Sección 3.4.

3.3 Análisis de información recopilada Una vez aplicada la encuesta (Sección 3.1) y levantado los documentos, iniciativas y actividades existentes (Sección 3.2), el encargado y/o equipo de comunicación debe aplicar un juicio de experto para definir hasta tres áreas prioritarias para el territorio. Estas áreas orientarán la Estrategia de Comunicación. En la Tabla 10 a continuación se deberían describir estas áreas y la justificación de su selección. Tabla 10 Identificación de áreas prioritarios del territorio

Área prioritaria Justificación

La Agenda de Municipios ante el Cambio Climático representa una herramienta de planificación que busca orientar el trabajo al nivel municipal en ocho áreas identificadas como prioritarias a través de un trabajo con la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático. La Agenda establece lineamientos generales de adaptación y

28

desarrollo bajo en carbono en seis áreas temáticas y define un objetivo general para la gestión local en el marco de cada una de éstas. Luego, describe elementos centrales de la adaptación y del desarrollo bajo en carbono, relacionado con las áreas temáticas. La Agenda puede orientar la definición de la Estrategia de Comunicación (ver Apéndice 6.1). Una vez identificadas las áreas temáticas de prioridad, se revisan los elementos de adaptación y desarrollo bajo en carbono presentados en la Agenda. Se seleccionan dos a tres elementos centrales para cada área temática. El criterio de esta selección debe reflejar los resultados de las encuestas y del levantamiento de información sobre actividades e iniciativas existentes, junto con el criterio experto del encargado de comunicación. Una vez seleccionados estos elementos centrales, se debería realizar el paso más crítico de este proceso: la adecuación de estos elementos al contexto local del territorio, llenando a su vez la Tabla 11. Estos elementos servirán para orientar la Estrategia de Comunicación para que responda a las principales prioridades del territorio. Tabla 11 Elementos centrales de cambio climático en el territorio

Área prioritaria: Elementos centrales de adaptación y/o desarrollo bajo en carbono adaptados a la realidad local:

29

3.4 Análisis de prioridades, necesidades y estado actual de comunicación en cambio climático: Perfil de Comunicación Local en Cambio Climático

Con el fin de analizar los nexos y brechas entre la comunicación en cambio climático al nivel local y las prioridades identificadas en el territorio, a modo de enfocar de manera adecuada los esfuerzos de comunicación, se debería llenar la Tabla 12. Tabla 12 Perfil de Comunicación Local en Cambio Climático

Municipio

Frecuencia de comunicación en cambio climático en los medios locales

(en base a encuesta y juicio experto de equipo de comunicaciones)

Fuentes principales de comunicación

(en base a encuesta y juicio de experto)

Principales debilidades del conocimiento indicado por población encuestada

(en base a encuesta: ¿qué se entiende por cambio climático?; ¿qué no se entiende?; ¿qué se entiende mal?)

Problemática prioritaria identificada (áreas de la Agenda)

(Sección 3.1)

Estado de comunicación de iniciativas y actividades actuales

(Sección 3.2)

3.5 Orientaciones generales para la Estrategia de Comunicación Para avanzar en la definición de los elementos centrales de la estrategia de comunicación, el equipo de trabajo debe realizar un proceso de reflexión y análisis de los siguientes elementos, rellenando la última columna de la

30

Tabla 13 a continuación.

31

Tabla 13 Preguntas centrales de la comunicación local en cambio climático

Pregunta central Detalle Respuesta (servirá de base para la

Estrategia)

¿Por qué? ¿Para qué?

Se busca identificar los objetivos o finalidades de la comunicación, determinando el motivo que hace necesaria la comunicación para el cambio climático.

¿Por qué es importante esta comunicación para el territorio?

¿Cuáles son los objetivos principales de esta comunicación?

Una comunicación puede servir para: •Proporcionar información •Aumentar conciencia •Promover consenso •Cambiar comportamiento •Promover acción o participación de la comunidad •Resolver un conflicto •Pedir observaciones, comentarios y opiniones •Generar necesidad de búsqueda de nueva información (círculo virtuoso)

(Base para los objetivos de la Estrategia)

¿Quiénes?11

Se trata de identificar los actores clave y partes interesadas (stakeholders), estableciendo de esta forma el público objetivo de dicha comunicación y la forma de llegar a él.

¿Quién está involucrado, afectado o interesado? ¿Hay otras personas o actores que puedan ser afectados de forma indirecta? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones?

¿Existen grupos o individuos que tienen menos o ninguna representación?

¿Qué información tienen estos actores actualmente? ¿Qué información deberían tener? ¿Cómo pueden reaccionar estos actores/público a esta información?

(Base para roles y responsabilidades)

11 Se debe construir y mantener un mapa de actores/base de datos de contactos para fines de comunicación dentro del marco de la Estrategia. Se puede recurrir a los contactos con los que ya cuenta la administración de la municipalidad, y deben aprovecharse todas las actividades que se desarrollen en torno a la temática cambio climático para ir aumentando y completando esta base de datos.

32

Pregunta central Detalle Respuesta (servirá de base para la

Estrategia)

¿Qué?

Se trata de definir los mensajes clave de la Estrategia.

¿Cuáles de los objetivos identificados (del “¿por qué?”) tendrán relevancia especial para cuáles de los actores (“¿quién?”) identificados?

¿Cuál enfoque de comunicación se implementará? ¿Se busca informar? ¿Educar? ¿Movilizar?12

(Base para mensajes clave de la Estrategia)

¿Cómo?

Se busca identificar métodos y vehículos específicos de comunicación para cada propósito se determinan los medios de comunicación y lenguaje a utilizar. Se pueden aplicar distintos medios para cada grupo de actores (públicos), tema, enfoque, y los objetivos de la estrategia.

Algunas opciones incluyen:

Uso de medios tradicionales a utilizar:

12  Existen tres tipos de enfoque de comunicación: a) Enfoque Informativo: Se caracteriza porque giran en torno a la producción de información pertinente y a la transmisión de contenidos. En general, sus objetivos están relacionados a dar visibilidad a determinados temas o a la toma de conciencia respecto a una problemática en particular. La comunicación puede ser de carácter unidireccional o bidireccional, y el mensaje puede tener un tono de forma directa, o presentarse como en tono de discusión. Los medios pueden ser afiches, boletines, videos, radios, etc. b) Estrategia Pedagógica: Se conoce como Educación desde la Comunicación. Busca la obtención de determinados conocimientos y destrezas para tratar un problemática o necesidad con el propósito de mejorar una situación per parte de los destinatarios. Este enfoque está ligado a las capacitaciones y talleres orientados a capacitar a capacitadores y a líderes comunitarios, con el fin de realizar un efecto multiplicador. Algunas técnicas son: Instructivos, modelos, los ejemplos, las simulaciones, etc. c) Estrategia de Movilización: Pretende llamar a la organización y movilización de los diferentes actores sociales. Busca generar redes y alianzas, tanto al interior de una colectividad como fuera de ésta; esto en la dirección de compartir saberes, trabajar mancomunadamente y abordar de una manera más contundente una problemática. Ejemplo, trabajo con medios, cabildeos, acción simbólica, entre otros.  

33

Pregunta central Detalle Respuesta (servirá de base para la

Estrategia)

Medios tradicionales (folletos, boletines, pósters, espacios radiales y tv); medios instalados (exposiciones, pendones); medios electrónicos (e-mail, página web); herramientas de redes sociales (Facebook, Youtube, Twitter)

Es importante considerar y determinar los medios más adecuados para comunicar un mensaje específico a un público específico. Los territorios se caracterizan por ser espacios complejos y diversos, la realidad de un municipio puede variar de uno a otro por lo que es necesario que el equipo maneje la realidad de la comuna a cabalidad.

La problemática cambio climático debe ser incluida en todos los medios de comunicación del municipio adecuada y oportunamente. En este sentido se requiere abarcar la mayoría de formatos y medios para hacerlo (internet, radio, televisión, medios escritos en papel, etc.)

Uso de medios instalados:

Uso de medios electrónicos/redes sociales:

3.6 Definición de roles y responsabilidades del equipo de trabajo Es importante que el equipo de trabajo maneje los conceptos básicos del cambio climático, sus impactos en el territorio y las políticas y planes de respuesta impulsadas desde distintos niveles. De acuerdo a sus conocimientos y experiencia previa, se debería establecer un plan de capacitación para cada miembro del equipo, con la finalidad de que puedan responder de forma clara y consistente las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la importancia del cambio climático a nivel global, nacional y local? • ¿Por qué la ciudadanía debe interesarse en esta problemática y en las posibles

acciones de adaptación y mitigación? • ¿Por qué es importante que la comuna y el municipio se responsabilicen del

cambio climático? Para llenar la Tabla  14, se deberían determinar los roles y responsabilidades, junto con los elementos básicos de un plan de capacitación para cada uno de estos actores. Los

34

contenidos sugeridos pueden y deben ser modificados para reflejar la realidad local de cada contexto.

Tabla 14. Identificación de responsabilidades y responsables de la Estrategia de Comunicación

Identificación de equipo de trabajo: Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático

Rol: Responsabilidades: Nombre(s) de responsable(s):

Plan de capacitación:

Coordinador de la Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático (Periodista)

Desarrollo de elementos básicos de la Estrategia; gestión, coordinación y supervisión de equipo de trabajo

☐ Participación taller de capacitación con Adapt Chile ☐ Lectura material de apoyo ☐ Participación de __seminarios/talleres relevantes ☐ ☐

Asistente 1- medios de comunicación y desarrollo de materiales (Periodista)

Manejo de bases de datos de contactos y medios de comunicación con la comunidad; desarrollo de materiales para difusión y coordinación de las relaciones del municipio con los medios de comunicación.

☐ Lectura material de apoyo ☐ Participación de __ seminarios/talleres relevantes ☐ ☐

Asistente 2-desarrollo de actividades participativas

Coordinación de actividades participativas

☐ Lectura material de apoyo ☐ Participación de __ seminarios/talleres relevantes ☐ ☐

☐ Lectura material de apoyo ☐ Participación de __ seminarios/talleres relevantes ☐ ☐

35

Complementariamente, se puede definir un mapa de actores que contenga la caracterización de los actores relevantes presentes en el territorio, quienes estarán involucrados en la comunicación en cambio climático de una u otra forma. A modo de ejemplo, en el Apéndice 6.2 se muestran algunos actores generales a considerar.

3.7 Armando la Estrategia Local de Comunicación

En base a toda la información recopilada y analizada en las secciones previas, el equipo de comunicaciones debería llenar los campos de la Tabla 15, los que componen la estructura general de una Estrategia de Comunicación. Tabla 15 Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático

Municipio:

Periodo de vigencia:

Coordinador de la Estrategia (y contacto directo):

Objetivo general de la Estrategia:

Objetivo específico 1:

Actividad: Mensaje

clave: Responsable(s): Recursos

requeridos: Producto o resultado13:

Plazo:

1.1: (Por ejemplo: Elaborar una serie de cápsulas para tv/radio/YouTube sobre la problemática crítica identificada, impactos del cambio climático, etc.)

1.2:

1.3:

Objetivo específico 2:

13 Ejemplos de produtos esperados: registro de actividades (lista de asistencia, minuta, programas, fotos, etc.); folleto de conceptos básicos del cambio climático, impactos locales; elementos de campaña (slogan, frase, etc.); series o cápsulas de comunciación (videos, programs de radio); mapa de actores y base de datos de contactos.

36

Actividad: Mensaje clave:

Responsable(s): Recursos requeridos:

Producto o resultado:

Plazo:

2.1: 2.2: 2.3: Objetivo específico 3:

Actividad: Mensaje clave:

Responsable(s): Recursos requeridos:

Producto o resultado:

Plazo:

3.1: 3.2: 3.3:

3.8 Monitoreo, seguimiento y evaluación de implementación: indicadores de progreso

Muchas veces, a lo largo de los procesos de implementación, surgen factores imprevisibles que pueden dificultar el cumplimiento de plazos establecidos (por ejemplo, eventos extremos o emergencias, cambio de personal técnico, cambios políticos, limitaciones presupuestarias). En este contexto, es importante incorporar un grado de flexibilidad a los procesos de evaluación establecidos, sin perder la vista de su finalidad: evaluar e impulsar el avance en la comunicación efectiva, constante y accesible en cambio climático a nivel local. No obstante, un elemento fundamental de cualquier proceso de planificación y gestión es establecer metas específicas asociadas a productos esperados y plazos determinados de elaboración y entrega. Tener metas explícitas posibilita los procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación que reflejen y se centren en las prioridades de la iniciativa. Los indicadores de progreso son señales que muestran tendencias, y sirven para simplificar, medir y comunicar un conjunto de información. A continuación, se presenta una ficha para la evaluación del estado de avance de las actividades asociadas a la Estrategia Local de Comunicación en Cambio Climático. Para usar estas fichas, el equipo de comunicaciones debería traspasar los productos esperados de la misma Estrategia. Tabla 16 Ficha ejemplar para la evaluación de estado de avance

Fecha de evaluación:

Evaluador: Revisado

por:

37

Producto esperado Plazo

Estado (no comenzado,

en desarrollo, ejecutado)

Responsable de recopilar información

y asignar valor

Información faltante

Comentarios adicionales

38

4 REFERENCIAS Adapt Chile 2015. “Academias de cambio climático: planificar la adaptación en el ámbito

local”. Serie de Estudios Temáticos EUROCLIMA 8.

Agenda de municipios ante el cambio climático.

CEPAL. 2009. “La economía del cambio climático en Chile”. Síntesis.

DEFRA (Department for Environment, Food and Rural Affairs del Reino Unido). 2006. Estrategia Nacional de Comunicación en Cambio Climático.

Entman, R. M. 1993. Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43, 4, 51-58. (En: Hasbún, 2015).

Ginna Morelo, periodista especializada en investigación, durante el taller “Datos que cambian entornos”, que desarrolló la semana pasada en Buenos Aires (Argentina) la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con apoyo de World Wildlife Fund (WWF). http://conexioncop.com/los-periodistas-tenemos-el-reto-de-explicar-lo-que-sucede-por-el-cambio-climatico/

Hasbún, J. 2015 Análisis de discurso a medios de comunicación digitales en Chile respecto al cambio climático: encuadres para la construcción de las agendas pública y política. Revista Estudios de Políticas Públicas, Nº1. ISSN 0719-6296.

IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141.

Larena, A. 2009. Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional. Secretaría de Estado de Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. NIPO: 770-09-366-5

Moser, S.C. 2010. Communicating climate change: history, challenges, process and future directions. WIREs Climate Change, Vol. 1. DOI: 10.1002/wcc.011

Nisbet, M.C. 2010. Communicating Climate Change: Why frames matter for public engagement. Environment: Science and Policy for Sustainable Development, Vol. 51:2.

39

5 RECURSOS RECOMENDADOS A continuación, se despliega un listado con las lecturas recomendadas para el encargado de comunicaciones en cambio climático. Título Autor Link Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Oficina de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente. 2014

http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/12/PAN-web2.pdf

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático Acuerdo de París, 2015

Secretaría de la CMNUCC (UNFCCC, por sus siglas en inglés)

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

Contribución Nacional de Chile para el Acuerdo de París

Gobierno de Chile, septiembre, 2015

http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Chile/1/Chile%20INDC%20FINAL.pdf

Gestión Ambiental Local

Ministerio de Medio Ambiente

http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-propertyvalue-16375.html

Comunicar el Cambio Climático

Pablo Ángel Meira Cartea, et al. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Organismo Autónomo de Parques Nacionales

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/comunicar_cc_completo_tcm7-13513.pdf

Guía Periodística Agenda Verde

María Clara Valencia. Konrad-Adenauer-Stiftung e.V., KAS, Colombia, 2015

http://www.kas.de/wf/doc/18683-1442-4-30.pdf

Comunicar el Cambio Climático en Clave Intercultural

Fundación Friedrich Ebert - Servicios en Comunicación Intercultural SERVINDI

https://archive.org/stream/ComunicarElCambioClimaticoManual/Comunicar%20el%20cambio%20climatico%20-%20manual_djvu.txt

Anexo II: Glosario En: Cambio climático 2014: Informe de síntesis.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), 2014

https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_glossary_ES.pdf

“¿Cuál es la relación entre cambio climático y estado del tiempo?”

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), 2007

https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-1-2.html

40

6 APÉNDICES

6.1 Resumen de elementos de las áreas temáticas de la Agenda para Municipios ante el Cambio Climático

La Agenda de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático define ocho áreas temáticas prioritarias: Agua; Energía; Ecosistemas; Salud; Gestión de residuos; Transporte y movilidad; Identidad y Cultura; e Infraestructura, que emanan de un trabajo previo de diagnóstico y validación con los miembros de la Red. Las áreas temáticas de la Agenda se insertan dentro del marco de la discusión e institucionalidad nacional e internacional. Las prioridades identificadas por municipios chilenos con Adapt-Chile se vinculan con elementos centrales de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con numerosos programas internacionales de cooperación, desarrollo y medio ambiente, y con instrumentos de política pública a nivel nacional provenientes de distintos sectores. Para avanzar en la implementación de cada área temática, la Agenda define elementos centrales en adaptación y desarrollo bajo en carbono:

Área temática Agua Energía Ecosistemas Salud

Elementos centrales de la adaptación

Agua como derecho humano. Manejo sustentable de agua (eficiencia hídrica). Garantía acceso universal y abastecimiento ininterrumpido (seguridad hídrica) Reducción de riesgo de inundación.

Acceso democrático y estable. Instalación de infraestructura resiliente ante eventos extremos. Normas de eficiencia y sustentabilidad en la construcción para aprovechar potencial energético local.

Adaptación basada en ecosistemas, agroecología, arbolado urbano, arborización y espacios verdes (favoreciendo especies nativas, corredores biológicos). Manejo de riesgos climáticos, protección de medios de vida, participación ciudadana.

Respuesta ante eventos extremos y cambios de patrones en temperatura y precipitación. Programas de prevención y fomento de la salud. Aumento de la resiliencia de la población en términos de salud.

Elementos centrales del desarrollo en carbono

Eficiencia hídrica-eficiencia energética. Aprovechamiento de recursos hídricos para generación de energía. Sinergias con producción agrícola sustentable para la reducción emisiones GEI.

ERNCs a escala domiciliaria y gran escala. Energías limpias. Uso eficiente y conservación de energía, ahorro energético. Alumbrado público eficiente Autogeneración.

Reducción de emisiones de GEI a través de sumideros de CO2 (co-beneficio). Manejo integrado y sustentable de la industria agrícola.

Co-beneficios con opciones alternativas de movilidad-transporte y calefacción. Co-beneficios con el fomento de áreas verdes y conservación de bosque nativo.

41

Área

temática Agua Energía Ecosistemas Salud

Elementos centrales de la adaptación

Gestión Integrada de Residuos (reducir reutilizar, reciclar). Reducción de micro-basurales. Tratamiento local de residuos orgánicos.

Fortalecimiento e incentivos para sistemas alternativos de transporte. Co-beneficios con salud y calidad de vida (oportunidades de ejercicio, calidad del aire, etc.).

Diseño y uso de áreas verdes (recreación etc.). Diseño y uso de espacios deportivos. Uso y protección del patrimonio cultural.

Criterios de construcción (aislación térmica, eficiencia hídrica y energética). Diseño y construcción de caminos, edificios, plazas, espacios comunes que respondan a vulnerabilidades del territorio.

Elementos centrales del desarrollo en carbono

Aprovechamiento de residuos para la generación alternativa de energía. Mejora en procesos de gestión para reducción de GEIs

Reducción de emisiones a través de: opciones de transporte alternativo, normas de eficiencia, normas de calidad

Infraestructura con criterios de eficiencia energética, aislación térmica, fachadas verdes, etc.

42

6.2 Mapa de actores para la comunicación en cambio climático RED CHILENA DE

COMUNICADORES EN CAMBIO CLIMÁTICO

Periodistas Municipales de la

RCMCC

Medios Locales de Comunicación

Medios Regionales y Nacionales de Comunicación

¿Cuál es su rol en la comunicación en cambio climático?

Difusión de información, actividades e iniciativas locales relacionadas con medio ambiente y cambio climático; generación de material para la difusión cuando sea pertinente

Difusión de información relevante al contexto local (bajada de impactos del cambio climático, alternativas para la acción)

Reconocimiento explícito de la relevancia los impactos y acciones a nivel local; contextualización del tema en la realidad nacional e internacional; presionar al sector público a nivel regional y nacional

¿Qué requiere de la Red Chilena de Comunicadores?

Apoyo conceptual (conocimiento de la temática) y metodológico (herramientas para la comunicación del tema)

Apoyo conceptual (conocimiento de la temática) y metodológico (herramientas para la comunicación del tema)

Información y material relevante al contexto local; apoyo conceptual y metodológico.

COMENTARIOS:

43

OTROS ACTORES

Técnicos Municipales (de medio ambiente y

otras áreas) de la RCMCC

Autoridades Municipales de la

RCMCC

Sector Público Regional y Nacional

¿Cuál es su rol en la comunicación en cambio climático?

Generación y entrega de información sobre el cambio climático en el territorio y las actividades e iniciativas que se están desarrollando para enfrentarlo

Apoyo a la gestión en comunicación del cambio climático, priorizando información y el tema (destinación de horas hombre, recursos, tiempo)

Promover la difusión y comunicación del cambio climático en todas las escalas territoriales. Y abrir espacios para ello

¿Qué requiere de la Red Chilena de Comunicadores?

Facilitación de canales para la difusión de información

Visualización de las iniciativas impulsadas por las autoridades municipales, generación de información y material relevante

Generación de presión pública para la acción política frente al cambio climático (generación de voluntad política)

COMENTARIOS:

44

OTROS ACTORES

(CONT.) Sociedad Civil Comunidad Sector Privado

¿Cuál es su rol en la comunicación en cambio climático?

Facilitar difusión y acceso a la información en diferentes sectores, facilitar la participación ciudadana. Hacer notar necesidades de información

Cambio de hábitos; incorporación del cambio climático como factor en la toma de decisión; conversión de nuevo conocimiento e información en acción cotidiana para enfrentar el cambio climático

Mejoramiento de la gestión ambiental de sus actividades, abrir espacios para la comunicación con otros actores, facilitar espacios para la comunicación de las iniciativas que se desarrollan frente al cambio climático relacionadas con sus actividades

¿Qué requiere de la Red Chilena de Comunicadores?

Entrega de información consistente y coherente de manera accesible y asimilable. Facilitar espacios de mayor información cuando se requiera

Entrega de información consistente y coherente de manera accesible y asimilable

Apoyo en la difusión de iniciativas impulsadas en sus actividades en relación al cambio climático

COMENTARIOS:

45

OTROS ACTORES Sector Privado Academia

¿Cuál es su rol en la comunicación en cambio climático?

Mejoramiento de la gestión ambiental de sus actividades, abrir espacios para la comunicación con otros actores, facilitar espacios para la comunicación de las iniciativas que se desarrollan frente al cambio climático relacionadas con sus actividades

Generación y entrega información (publicaciones, artículos, eventos/seminarios (oportunidades y material para difusión))

¿Qué requiere de la Red Chilena de Comunicadores?

Apoyo en la difusión de iniciativas impulsadas en sus actividades en relación al cambio climático

Apoyo para difusión de información; procesamiento de información científica para público general

COMENTARIOS: