5
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 90004 – Lógica Matemática Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Actividad 2. Reconocimiento y Presaberes Docente diseñador: Georffrey Acevedo González. 1 Fecha de realización Del 08 de agosto al 21 de septiembre Intencionalidades formativas Con esta actividad, se desarrollarán las competencias para el reconocimiento de estructuras de pensamiento para la construcción de razonamientos lógicos válidos. El reconocimiento de estas estructuras en el lenguaje natural, permitirán encontrar la pertinencia del curso dentro del programa académico y dentro del propio proyecto de vida. Actividad Inicial de Reconocimiento Esta actividad se compone de dos etapas: una etapa de lectura, y una etapa de debate y consolidación. Estas tres etapas se deberán desarrollar entre el 08 de agosto y el 21 de septiembre. Etapa 1 Lectura Fecha de realización La lectura para el desarrollo de la actividad deberá tener lugar entre el 08 y el 20 de agosto Lectura Obligatoria Cuando nos enfrentamos a un conocimiento nuevo, y en particular cuando el conocimiento nuevo no es disciplinar, el interrogante que surge es que tan útil será este conocimiento dentro de mi programa académico. En esta etapa usted deberá realizar la lectura individual del los siguientes documentos en formato PDF: Acevedo G, G. (2012). Módulo de Lógica Matemática. Unidad 1. Capítulo I. Contextualización histórica de la lógica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Medellín. (pgs 63 a 97) y (pgs 158 a 165) Enlace: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90004/2013-2/90004.zip Lectura Complementaria Para complementar la lectura, se invita a los estudiantes a consultar en la biblioteca digital, cuyo enlace e instructivo encontrará a continuación en las herramientas Web 2.0: Audio complementario: Acevedo G. G (2011) ¿Por qué estudiamos lógica matemática? Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Medellín. Enlace: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90004/2013-2/Audio_20032011.zip Recomendaciones para la lectura: Existen organizadores de información como el mentefacto conceptual, los mapas mentales, y mapas conceptuales que pueden facilitar la disposición de una actitud activa frente a la lectura. Estas estrategias de estudio facilitarán al estudiante lograr un aprendizaje significativo

Guia de Actividad 2 2013-2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de Actividad 2 2013-2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 90004 – Lógica Matemática

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Actividad 2. Reconocimiento y Presaberes

Docente diseñador: Georffrey Acevedo González. 1

Fecha de realización Del 08 de agosto al 21 de septiembre

Intencionalidades formativas

Con esta actividad, se desarrollarán las competencias para el reconocimiento de estructuras de pensamiento para la construcción de razonamientos lógicos válidos. El reconocimiento de estas estructuras en el lenguaje natural, permitirán encontrar la pertinencia del curso dentro del programa académico y dentro del propio proyecto de vida.

Actividad Inicial de Reconocimiento

Esta actividad se compone de dos etapas: una etapa de lectura, y una etapa de debate y consolidación. Estas tres etapas se deberán desarrollar entre el 08 de agosto y el 21 de septiembre.

Etapa 1 Lectura

Fecha de realización

La lectura para el desarrollo de la actividad deberá tener lugar entre el 08 y el 20 de agosto

Lectura Obligatoria

Cuando nos enfrentamos a un conocimiento nuevo, y en particular cuando el conocimiento nuevo no es disciplinar, el interrogante que surge es que tan útil será este conocimiento dentro de mi programa académico. En esta etapa usted deberá realizar la lectura individual del los siguientes documentos en formato PDF:

Acevedo G, G. (2012). Módulo de Lógica Matemática. Unidad 1. Capítulo I. Contextualización histórica de la lógica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Medellín. (pgs 63 a 97) y (pgs 158 a 165) Enlace: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90004/2013-2/90004.zip

Lectura Complementaria

Para complementar la lectura, se invita a los estudiantes a consultar en la biblioteca digital, cuyo enlace e instructivo encontrará a continuación en las herramientas Web 2.0:

Audio complementario: Acevedo G. G (2011) ¿Por qué estudiamos lógica matemática? Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Medellín. Enlace: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90004/2013-2/Audio_20032011.zip

Recomendaciones para la lectura:

Existen organizadores de información como el mentefacto conceptual, los mapas mentales, y mapas conceptuales que pueden facilitar la disposición de una actitud activa frente a la lectura. Estas estrategias de estudio facilitarán al estudiante lograr un aprendizaje significativo

Page 2: Guia de Actividad 2 2013-2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 90004 – Lógica Matemática

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Actividad 2. Reconocimiento y Presaberes

Docente diseñador: Georffrey Acevedo González. 2

Herramientas Web 2.0

Herramientas Web 2.0 -Seamos creadores de contenido-

Portafolio de Grupo (Wiki) Chat

Blog UNAD Social - Red Social de la UNAD

biG Aprende aquí cómo consultar en la Biblioteca

Etapa 2 Debate

Fecha de realización

Aporte inicial: (Respuesta a las preguntas detonantes sustentada en la lectura obligatoria, y otras fuentes) Entre el 20 y el 25 de agosto

Comentarios de los aportes de los compañeros: agosto 20 a agosto 30

Respuesta a los aportes de los compañeros sobre el aporte propio inicial: agosto 31 a septiembre 10

Aporte de cierre: Donde se refuerza el aporte inicial o se modifica. Entre septiembre 11 y septiembre 21

Espacio de debate El debate deberá tener lugar en el espacio señalado por la ruta: Actividad 2, Espacio de debate.

Preguntas detonantes de la discusión:

Solemos creer que nuestra forma de organizar las ideas es una cuestión muy personal, muy propia de cada cual. No se nos ocurre pensar que la forma en que argumentamos y defendemos las ideas, cuando es una forma correcta de razonar, cumple con una estructura casi rígida.

Esto se cumple aún para obtener la conclusión más simple de una idea. Por ejemplo, si observas a alguien que se queja de no recibir afecto, concluimos que esta persona no suele brindar afecto. ¿De dónde sacamos esa conclusión? La conclusión sale de una ley o principio que consideramos verdadero y que en lógica denominamos premisa, en este caso es: “Si doy afecto, entonces recibo afecto”

La representación lógica de esta ley sería: Si p q, (si p, entonces q) y ocurre que no se da q (no se recibe afecto), es decir ~q, luego se dará ~p (no se brinda afecto), es decir ~q ~p (no q implica no p). Esta forma de razonar que usamos de una manera tan natural y propia, ya ha sido analizada por el mismo Aristóteles, quien fue el primer ser humano en observar las estructuras subyacentes en nuestros razonamientos. Esta forma de razonar recibe el nombre Modus Tollendo Tollens.

Con sus compañeros de equipo deben dar respuesta a las siguientes preguntas

Page 3: Guia de Actividad 2 2013-2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 90004 – Lógica Matemática

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Actividad 2. Reconocimiento y Presaberes

Docente diseñador: Georffrey Acevedo González. 3

detonantes de la discusión: ¿Qué tan matemático o rígido podría llegar a ser nuestra forma de razonar? ¿Podemos argumentar de cualquier manera, o verdaderamente razonamos siguiendo estructuras que debemos cumplir para que nuestros razonamientos sean válidos, es decir lógicos? ¿Qué papel juega la intuición?

Cada participante debe tener como mínimo dos aportes en los cuales argumente referenciando con normas APA el material bibliográfico dispuesto en la primera etapa de la actividad, en su argumentación usted debe dar respuesta a las preguntas detonantes de la discusión. Un tercer aporte debe referenciar el material de lectura consultado en la Biblioteca Digital.

Observaciones

Dedicación El tiempo promedio de dedicación al desarrollo de la actividad es de 1,2 horas diarias

Peso La actividad Inicial tiene un peso de 20 puntos de 500.

Criterios de evaluación de la actividad

El estudiante podrá acceder a la rúbrica de evaluación al final de este documento.

Recomendaciones para la participación en foros

En el siguiente enlace, el alumno podrá hacer la lectura de las recomendaciones más importantes para la participación en los foros en el siguiente enlace: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90004/2013-2/Politicas_para_el_desarrollo_de_los_trabajos_colaborativos.pdf

Inquietudes sobre la actividad

Cualquier inquietud sobre la actividad o sobre el material de lectura, el estudiante puede plantearla en el Foro General tema: Inquietudes Actividad 2.

Page 4: Guia de Actividad 2 2013-2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 90004 – Lógica Matemática

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Actividad 2. Reconocimiento y Presaberes

Docente diseñador: Georffrey Acevedo González. 4

Rúbrica de evaluación

Criterios Niveles de logro del estudiante Excelente Bueno Regular Deficiente Puntaje

1. Aporte Individual

Hace un aporte individual en el cual presenta una reflexión crítica e innovadora basada en el material de lectura como en otros recursos bibliográficos Puntaje 4

Hace un aporte inicial muy general, en donde se tratan los temas propuestos. Puntaje 2

Hace un aporte individual tratando el tema propuesto pero no plantea una reflexión crítica. Puntaje 1

Hace un aporte individual pero basado en opiniones y conceptos propios, donde no se evidencia la lectura del material sugerido. Puntaje 0

2. Comentarios a los compañeros

Provee una reflexión crítica y constructiva de los aportes de los compañeros a la luz de las lecturas obligatorias y de otros autores Puntaje 4

Provee un análisis de los aportes de los compañeros pero no presenta una reflexión crítica constructiva basada en los autores. Puntaje 2

Provee un análisis vago de los aportes de los compañeros. Los argumentos no tienen relación coherente con las lecturas obligatorias. Puntaje 1

No es capaz de analizar objetivamente los aportes de sus compañeros a la luz de los autores Puntaje 0

3. Respuesta a los compañeros sobre el aporte propio

Toma como referencia las ideas e integra adecuadamente la bibliografía obligatoria y otras referencias, planteando una reflexión crítica

Toma como referencia algunas de las ideas e integra adecuadamente la bibliografía planteando una reflexión crítica, que ponen en evidencia la

Toma como referencia algunas de las ideas e integra inadecuadamente la bibliografía. Los argumentos que introduce no tienen relación o

No es capaz de plantear una reflexión alrededor de las ideas importantes de los compañeros de equipo. La bibliografía no se integra

Page 5: Guia de Actividad 2 2013-2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 90004 – Lógica Matemática

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Actividad 2. Reconocimiento y Presaberes

Docente diseñador: Georffrey Acevedo González. 5

que ponen en evidencia la evolución del propio pensamiento Puntaje 4

evolución del propio pensamiento. El argumento propio no es muy sólido. Puntaje 2

no apoyan las ideas o reflexiones propias. Puntaje 1

adecuadamente. No hay argumentos que apoyen las ideas propias. Puntaje 0

4. Aporte de Cierre

Presenta una reflexión crítica sobre la propia aportación inicial, reforzándola o modificándola, apoyándose en argumentos coherentes con las lecturas obligatorias y otras referencias. Puntaje 8

Presenta una reflexión crítica sobre la propia aportación inicial, reforzándola o modificándola, apoyándose en argumentos coherentes con las lecturas obligatorias. Puntaje 4

Presenta una reflexión crítica sobre la propia aportación inicial, reforzándola o modificándola, apoyándose en argumentos poco sólidos o sin relación con las lecturas obligatorias. Puntaje 2

No es capaz de presentar una reflexión crítica a su propia aportación inicial. No logra presentar un escrito coherente. Puntaje 0