1

Click here to load reader

Guía de actividades Análisis de documentos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de actividades   Análisis de documentos

Liceo Max. Salas Marchán Depto. de Historia Los Andes

GGUUÍÍAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS:: AANNÁÁLLIISSIISS DDEE DDOOCCUUMMEENNTTOOSS

INDICACIONES: Pega esta guía en tu cuaderno. Lee los textos que se presentan a continuación y responde las preguntas. Para cada documento, extrae las ideas principales escribiéndolas con tus palabras; luego, elabora un glosario con aquellas palabras (o ideas) que no conozcas o comprendas. DOCUMENTO Nº 1: “Piratas, corsarios y escuadras enemigas” Los piratas no fueron una plaga especial del comercio español, como parece desprenderse del relato de historiadores hispanoamericanos del siglo XIX. Los bandidos de mar, lo mismo que los de tierra, existieron en todos los tiempos y en todos los mares. España y Portugal se destacan como sus principales víctimas sencillamente porque, hacia la fecha que historiamos, eran los países que poseían más colonias y más comercio marítimo. Las actividades de los piratas no se extendían como las de los bucaneros, filibusteros y corsarios a la ocupación permanente de secciones y ciudades de las colonias españolas. En este terreno, a lo más se apoderaban de islotes o lugares de refugio, desde los cuales desarrollaban su actividad. Pero se confundían con ellos en las expediciones de saqueo a los establecimientos y ciudades indefensas y en la captura de las naves que hacían el comercio de Indias. Imponentes para atacar los convoyes, se introducían en ellos o los seguían de cerca, para darse cuenta de su composición y de la mercadería que conducían y caer sobre el buque que, impelido por las borrascas, se apartaba del convoy. (…) Naturalmente, lo que más excitaba la codicia de los piratas y corsarios, eran los tesoros conducidos por los galeones de la armada.

Francisco Antonio Encina, Historia de Chile. Desde la prehistoria hasta 1891, tomo IV, Editorial Nascimento, Santiago, 1952.

Preguntas: 1. Teniendo en cuenta tus conocimientos previos, analiza las consecuencias que habrán tenido las incursiones de piratas en la economía colonial americana y en el funcionamiento del monopolio comercial impuesto por España. 2. Explica los factores que contribuyeron al éxito de las incursiones piratas en las colonias españolas. DOCUMENTO N° 2: “La conformación aristocrática” Descender de los primeros conquistadores constituyó un mérito especial, reconocido por el rey y respetado por la sociedad, que se hacía valer para obtener granjerías y recompensas. Tal mérito provenía del magnífico servicio prestado a la Corona por los conquistadores, al extender su soberanía a las nuevas tierras y del hecho de haber sido realizada esa tarea mediante el esfuerzo personal de aquellos, gastando dinero, sangre y sudor. La aristocracia de los conquistadores y sus descendientes estuvo lejos de gozar tranquilamente de su situación, porque los nuevos personajes que llegaban entraban a disputarle el terreno. Cada refuerzo aportaba capitanes deseosos de alcanzar alto nivel; cada gobernador traía sus oficiales y hombres de confianza, parientes y paniaguados, entre quienes distribuía los cargos y, tarde o temprano, algunas encomiendas y tierras. De esta manera, el grupo se incrementó incesantemente, compartiendo y ampliando los beneficios económicos, la influencia y los honores. Concluida la conquista, la Guerra de Arauco siguió siendo un motivo de encumbramiento social. Los servicios prestados en ella distinguían a oficiales de antigua o nueva procedencia y les daban acceso a altas posiciones; así el carácter militar del grupo se prolongaba en el tiempo, aunque insensiblemente se iba desdibujando.

Sergio Villalobos y otros, Historia de Chile, tomo II, Editorial Universitaria, Santiago, 1992.

Preguntas: 1. Señala las distintas vías de acceso a la aristocracia colonial mencionadas en el texto. 2. Explica por qué la aristocracia de conquistadores “estuvo lejos de gozar tranquilamente su situación”, según el autor.