3
GUÍA DE ACTIVIDADES NOMBRE: FECHA: LOLEK NO VUELVE MÁS (Texto y actividades) Revista “Hacer Familia”. Mayo de 2005. Página 1. “LOLEK” no vuelve más Volver a entrar en la enorme explanada de la Plaza de San Pedro sabiendo que el Papa Juan Pablo II no está, remueve profundamente. Veintiséis años de recuerdo se agolpan en la memoria y presionan por salir en forma de emoción. En lo personal, lo primero que se me vino a la cabeza al contemplar las ventanas de su departamento fue la frase con que él describía el minuto en que perdió a su madre a la edad de nueve años. El pequeño Lolek, como le decían sus amigos polacos, estaba acostumbrado a volver a casa del colegio y a oírla cantar, “Y de pronto, su voz ya no se oyó más”, contó. Acá, en Roma, su voz, su fuerte voz, no se escuchará más. Por eso se le agradece ahora cualquier testimonio audiovisual que confirme que sí, que sí estuvo con nosotros. El “Abba Pater”, por ejemplo, ese CD donde reza cantando el Pater Noster está agotado en todas las tiendas romanas. Sigo avanzando hacia la Basílica. Unos metros más allá llega la confirmación de que el Papa, el único Papa que han conocido tantos jóvenes, murió. Comienzan a aparecer las indicaciones que dicen: “A la tumba de Giovanni Paolo II”. Y pronto uno se suma al recogimiento conmovedor de la fila de personas que ingresan al lugar de los Papas. Monjas, sacerdotes, mujeres, hombres, jóvenes y niños caen de rodillas frente a esa lápida minimalista y blanca, como fue siempre su figura. Aún anciano, encorvado, con gesto secuestrado por la enfermedad, hasta el último día Juan Pablo II fue una figura minimalista y blanca, completa y extraordinariamente bella y estética. Al salir de la tumba, los rostros ya no están tristes. Como dijo en la homilía de su funeral el entonces cardenal Ratzinger, todos saben que nuestro mensajero de paz, el peregrino que recorrió el equivalente a tres viajes por la luna para encontrarse con el Hombre, está asomado a la ventana de la Casa del Padre, bendiciéndonos. Hoy quiero cumplir con lo que Juan Pablo II pidió un día a los periodistas: “Deben decir sobre mí – dijo en 1995 - que yo esquiaba y navegaba canoa. ¡Y que a veces me rompía la pierna!”. Esta petición no fue una broma de parte del Papa de inagotable sentido del humor. Él pagó hasta el final de sus días las cuotas del Club Alpino Polaco porque no quería ser expulsado. Es una prueba más de cuanto amaba la vida y la naturaleza. Y de cuánto le costó la entrega. Pero su certeza total y absoluta acerca de la existencia del Reino predicado por Cristo, fue lo que lo convirtió en el principal testigo de Dios que conoció el siglo XX. Por María Ester Roblero, desde Roma. 1. Este discurso, de acuerdo a su estructura externa y al canal, es predominantemente: Colegio particular N° 7 San José La serena Área de Lenguaje y Comunicación NM4 Cuarto medio “B”

GUIA DE ACTIVIDADES DEL DISCURSO PÚBLICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA DE ACTIVIDADES DEL DISCURSO PÚBLICO

GUÍA DE ACTIVIDADES

NOMBRE: FECHA:

LOLEK NO VUELVE MÁS (Texto y actividades)Revista “Hacer Familia”. Mayo de 2005.

Página 1.“LOLEK” no vuelve más

Volver a entrar en la enorme explanada de la Plaza de San Pedro sabiendo que el Papa Juan Pablo II no está, remueve profundamente. Veintiséis años de recuerdo se agolpan en la memoria y presionan por salir en forma de emoción.

En lo personal, lo primero que se me vino a la cabeza al contemplar las ventanas de su departamento fue la frase con que él describía el minuto en que perdió a su madre a la edad de nueve años. El pequeño Lolek, como le decían sus amigos polacos, estaba acostumbrado a volver a casa del colegio y a oírla cantar, “Y de pronto, su voz ya no se oyó más”, contó.

Acá, en Roma, su voz, su fuerte voz, no se escuchará más. Por eso se le agradece ahora cualquier testimonio audiovisual que confirme que sí, que sí estuvo con nosotros. El “Abba Pater”, por ejemplo, ese CD donde reza cantando el Pater Noster está agotado en todas las tiendas romanas. Sigo avanzando hacia la Basílica. Unos metros más allá llega la confirmación de que el Papa, el único Papa que han conocido tantos jóvenes, murió. Comienzan a aparecer las indicaciones que dicen: “A la tumba de Giovanni Paolo II”.

Y pronto uno se suma al recogimiento conmovedor de la fila de personas que ingresan al lugar de los Papas. Monjas, sacerdotes, mujeres, hombres, jóvenes y niños caen de rodillas frente a esa lápida minimalista y blanca, como fue siempre su figura. Aún anciano, encorvado, con gesto secuestrado por la enfermedad, hasta el último día Juan Pablo II fue una figura minimalista y blanca, completa y extraordinariamente bella y estética.

Al salir de la tumba, los rostros ya no están tristes. Como dijo en la homilía de su funeral el entonces cardenal Ratzinger, todos saben que nuestro mensajero de paz, el peregrino que recorrió el equivalente a tres viajes por la luna para encontrarse con el Hombre, está asomado a la ventana de la Casa del Padre, bendiciéndonos.

Hoy quiero cumplir con lo que Juan Pablo II pidió un día a los periodistas: “Deben decir sobre mí – dijo en 1995 - que yo esquiaba y navegaba canoa. ¡Y que a veces me rompía la pierna!”. Esta petición no fue una broma de parte del Papa de inagotable sentido del humor. Él pagó hasta el final de sus días las cuotas del Club Alpino Polaco porque no quería ser expulsado. Es una prueba más de cuanto amaba la vida y la naturaleza. Y de cuánto le costó la entrega. Pero su certeza total y absoluta acerca de la existencia del Reino predicado por Cristo, fue lo que lo convirtió en el principal testigo de Dios que conoció el siglo XX.

Por María Ester Roblero, desde Roma.

1. Este discurso, de acuerdo a su estructura externa y al canal, es predominantemente:

A. Privado.B. Expositivo.C. Narrativo.D. Descriptivo.E. Argumentativo.

2. El tipo de discurso público del texto anterior es, tomando en cuenta la situación de enunciación, predominantemente:

A. Político.B. Religioso.C. Conmemorativo.D. Comunitario.E. Científico

3. La finalidad de este discurso público es:

Área de Lenguaje y ComunicaciónNM4Cuarto medio “B”Profesora Alicia María Jansson Céspedes

Page 2: GUIA DE ACTIVIDADES DEL DISCURSO PÚBLICO

A. Recordar, a Juan Pablo II profundamente humano.B. Informar cómo funciona el Vaticano sin el Papa.C. Persuadir sobre la importancia de Juan Pablo II.D. Informar sobre la muerte del Papa.E. Todas las anteriores.

4. El tema de este discurso es:

A. La infancia de “Lolek”.B. El cardenal Ratzinger.C. El Vaticano y la tumba del Papa.D. El Papa Juan Pablo II.E. “LOLEK” no vuelve más.

Lee los siguientes fragmentos del discurso:

- ¡Y que incluso a veces me rompía la pierna”.- Volver a entrar en la enorme explanada de la Plaza de San Pedro sabiendo que el Papa Juan Pablo II no está.- “LOLEK” no vuelve más.

5. Un elemento paraverbal de entonación empleado en los fragmentos anteriores fue:

A. Letras destacadas con negrita.B. Letras destacadas con cursiva.C. Empleo de comillas.D. Empleo de letras mayúsculas.E. Signos de exclamación.

6. Si el mismo discurso nos contara cómo era física y psicológicamente el Papa Juan Pablo II se clasificaría como:

A. Argumentativo.B. Expositivo.C. Narrativo.D. Descriptivo.E. Ninguna de las anteriores.

7. Si en el texto de Juan Pablo II se enumeraran sus principales aportes al mundo cristiano, el discurso tendría una finalidad distinta y se clasificaría como un discurso:

A. Argumentativo.B. Expositivo.C. Narrativo.D. Descriptivo.E. Periodístico.

8. Si este discurso nos contara la historia de la vida de Juan Pablo II desde su infancia hasta el pontificado, sus emociones y experiencias íntimas, sociales y espirituales, el discurso resultante sería:

A. Argumentativo.

. Expositivo.

C. Narrativo.

D. Descriptivo.

E. Periodístico.