13
Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso. Se busca que los estudiantes puedan conocer este fenómeno y sus consecuencias, considerando diversas variables intervinientes. La Laguna La Picasa se ubica en el sector sur de la Provincia de Santa Fe. Su cuenca endorreica, de 5.500 km 2 , conformada también por bañados, abarca parte de las provincias de Córdoba y de Buenos Aires. Posee una superficie de 300 km². A través de los años, la Laguna La Picasa ha sufrido transformaciones en su extensión produciendo diferentes impactos en la zona. La siguiente propuesta aborda el estudio de estas transformaciones a partir del análisis de las principales características de la Laguna La Picasa y su entorno. En este sentido, se analizarán las transformaciones a lo largo del tiempo, indagando en las posibles causas e impactos. Se ubicará la laguna identificando las condiciones ambientales que permiten comprender su dinámica. En este proceso, se procurará identificar a los actores sociales involucrados en el suceso, intentando dar cuenta de las intencionalidades que fundan sus puntos de vista y sustentan la toma de decisiones en torno al fenómeno. Relacionado a esto, se trabajará en el análisis de las obras llevadas adelante para dar respuesta al impacto causado por las transformaciones en la laguna. Las transformaciones en la Laguna La Picasa La Laguna La Picasa ha ido sufriendo transformaciones en su superficie a lo largo de los últimos años. Durante la década del 90, se registraron importantes incrementos en su caudal de agua. A inicios de 1997 no llegaba a una cota de 100 m, y a partir de los años 1998 y 1999 ha comenzado a ascender, alcanzado en dichos años su máxima superficie. Este proceso ha provocado impactos diversos en la zona. Teniendo en cuenta dichas transformaciones en la superficie de la laguna, y para comenzar a reflexionar en torno a la relación entre las variaciones y la topografía del terreno, se puede proponer que los alumnos infieran hacia dónde crecerá la laguna, justificando sus hipótesis. A continuación, y con el propósito de identificar las transformaciones de la Laguna La Picasa, el docente propondrá realizar un análisis temporal a través de la interpretación de una serie de imágenes satelitales de la zona. En este contexto, los alumnos podrán analizar cómo se distribuye el agua en relación a las pendientes del terreno, validando de esta manera sus hipótesis a partir de la información satelital. Para ello, se propone: Animar la serie de imágenes Landsat Infrarrojo SWIR de la laguna desde 1985 hasta 2014, identificando los máximos y mínimos niveles alcanzados por el agua. Medir el área de la laguna en los diferentes años, y comparar las mediciones realizadas. Crear un mapa que refleje las variaciones en la laguna.

Guía de Actividades Sugeridas - 2mp.conae.gov.ar /Guia_de_actividades... · reflexionar en torno a la relación entre las variaciones y la topografía del terreno, se puede ... podemos

  • Upload
    vudang

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guía de Actividades Sugeridas

Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso. Se busca que los estudiantes puedan conocer este fenómeno y sus consecuencias, considerando diversas variables intervinientes. La Laguna La Picasa se ubica en el sector sur de la Provincia de Santa Fe. Su cuenca endorreica, de 5.500 km2, conformada también por bañados, abarca parte de las provincias de Córdoba y de Buenos Aires. Posee una superficie de 300 km². A través de los años, la Laguna La Picasa ha sufrido transformaciones en su extensión produciendo diferentes impactos en la zona. La siguiente propuesta aborda el estudio de estas transformaciones a partir del análisis de las principales características de la Laguna La Picasa y su entorno. En este sentido, se analizarán las transformaciones a lo largo del tiempo, indagando en las posibles causas e impactos. Se ubicará la laguna identificando las condiciones ambientales que permiten comprender su dinámica. En este proceso, se procurará identificar a los actores sociales involucrados en el suceso, intentando dar cuenta de las intencionalidades que fundan sus puntos de vista y sustentan la toma de decisiones en torno al fenómeno. Relacionado a esto, se trabajará en el análisis de las obras llevadas adelante para dar respuesta al impacto causado por las transformaciones en la laguna.

Las transformaciones en la Laguna La Picasa

La Laguna La Picasa ha ido sufriendo transformaciones en su superficie a lo largo de los últimos años. Durante la década del 90, se registraron importantes incrementos en su caudal de agua. A inicios de 1997 no llegaba a una cota de 100 m, y a partir de los años 1998 y 1999 ha comenzado a ascender, alcanzado en dichos años su máxima superficie. Este proceso ha provocado impactos diversos en la zona. Teniendo en cuenta dichas transformaciones en la superficie de la laguna, y para comenzar a reflexionar en torno a la relación entre las variaciones y la topografía del terreno, se puede proponer que los alumnos infieran hacia dónde crecerá la laguna, justificando sus hipótesis. A continuación, y con el propósito de identificar las transformaciones de la Laguna La Picasa, el docente propondrá realizar un análisis temporal a través de la interpretación de una serie de imágenes satelitales de la zona. En este contexto, los alumnos podrán analizar cómo se distribuye el agua en relación a las pendientes del terreno, validando de esta manera sus hipótesis a partir de la información satelital. Para ello, se propone:

Animar la serie de imágenes Landsat Infrarrojo SWIR de la laguna desde 1985 hasta 2014, identificando los máximos y mínimos niveles alcanzados por el agua.

Medir el área de la laguna en los diferentes años, y comparar las mediciones realizadas.

Crear un mapa que refleje las variaciones en la laguna.

Para analizar las transformaciones en la Laguna La Picasa utilizamos imágenes en infrarrojo SWIR

porque esta composición destaca los cuerpos de agua en color azul intenso, que contrasta con

otros elementos de la escena. Asimismo, muestra la vegetación en tonos verdes de distinta

intensidad, de acuerdo con su vigor. La vegetación en desarrollo, principalmente cultivos, se

observa en verde brillante, mientras que la vegetación originaria se presenta en tonos de verde

más oscuros. Por su parte, las áreas de suelo desnudo o con escasa vegetación corresponden a los

tonos amarronados.

Ubicación del Suceso

Con el objetivo de analizar la dinámica de la laguna, se vuelve necesario estudiar su ubicación, identificando los límites políticos de las provincias impactadas por el suceso. Para esto, el docente propondrá realizar un mapa de ubicación, a partir de las siguientes orientaciones:

En la imagen Laguna La Picasa - Terra MODIS - 5 de Marzo de 2014 – Infrarrojo SWIR, ubicar la Laguna La Picasa utilizando la cobertura de la laguna y la cobertura de los límites políticos de nuestro país, procurando identificar la provincia en la cual se encuentra y su cercanía con otras provincias. También resulta interesante observar en la escena la zona en la que se emplaza la laguna, rodeada de otras lagunas y zonas de bañados.

Condiciones Ambientales: Características de la Cuenca

Conocer las condiciones ambientales de la zona nos aportará información crucial para analizar los las transformaciones en la laguna. Será necesario entonces identificar el sistema hídrico del cual forma parte de modo de comprender el impacto de dichas variaciones. Para iniciar la reflexión, se pueden poner en juego diferentes conceptos que permitirán el análisis del caso desde la complejidad. Una cuenca endorreica es una zona en la cual el agua no tiene salida fluvial al océano. Por lo tanto, cualquier lluvia o precipitación que caiga en una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el sistema únicamente por infiltración o evaporación. Asimismo y en relación con esto, la zona se caracteriza por la poca velocidad de escurrimiento de las aguas. Las pendientes son muy suaves, lo que condiciona e influye en el drenaje de las aguas tanto superficial como subterráneo. En este sentido, llamamos cota al número que en los mapas indica la altura de un punto sobre el nivel del mar. Teniendo en cuenta estas características ambientales de la zona, podemos relacionar y fundamentar la presencia de bañados y humedales en tanto tierras que se inundan de manera permanente. En este contexto, y en completa relación con la cuenca endorreica, es necesario introducir el concepto de napa freática, como el nivel de agua subterránea que se encuentra a menor profundidad bajo el nivel del suelo. La misma suele acumularse y ascender sus niveles de agua a la superficie como consecuencia de la interacción de diversos y complejos factores que iremos analizando a partir de diversas actividades. Será importante entonces que los alumnos puedan advertir que la laguna se encuentra emplazada en una cuenca endorreica. Relacionado a esto, deberán conocer las características de la escena e

identificar las zonas de bañados y humedales de modo de orientar el intercambio hacia las condiciones ambientales de la región. De este modo, las actividades que se proponen a continuación pretenden utilizar la tecnología satelital para dar cuenta de este escenario, analizando la Laguna La Picasa en tanto cuenca endorreica. Al mismo tiempo, se complejiza el análisis a partir de identificar cursos de agua, otros cuerpos de agua, y la pendiente en las zonas que rodean a la laguna, así como también inferir el nivel normal del agua en la laguna a partir de las curvas de nivel. En una primera instancia, y teniendo en cuenta que se trata de una cuenca endorreica, será

importante que los alumnos adviertan cómo se alimenta la laguna poniendo de relieve los cursos

de agua cercanos:

En la imagen Laguna La Picasa - Terra MODIS - 5 de Marzo de 2014 – Infrarrojo SWIR, activar la Laguna La Picasa, el Río Salado y la Cuenca del Río Salado utilizando las coberturas correspondientes.

Asimismo, analizar la presencia de humedales en la escena. Pueden orientarse consultando el Mapa Físico de la Provincia de Buenos Aires disponible en el Contexto de Mapas.

Una vez identificados los cursos de agua, será necesario que los alumnos adviertan las pendientes del terreno y la consecuente posibilidad de escurrimiento de las aguas. En este sentido, es pertinente trabajar en torno a las curvas de nivel de la zona. Para esto el docente puede proponer:

En la imagen Laguna La Picasa - Landsat 4 - 14 de Febrero de 1993 – Infrarrojo SWIR activar las coberturas correspondientes prestando especial atención al máximo y mínimo nivel de la laguna.

Una vez exploradas las imágenes y para profundizar el trabajo, el docente puede proponer una reflexión colectiva orientada por el análisis de:

- Las características de una cuenca endorreica - El concepto de cota - El concepto napa freática teniendo en cuenta su importancia en relación al aumento del

caudal de agua de la laguna - Las pendientes y velocidad de escurrimiento de las aguas

Posibles Causas

En este contexto de análisis, se podrá reflexionar acerca de las transformaciones de la laguna y la influencia de las precipitaciones, considerando que se trata de una cuenca endorreica. En este sentido, será necesario retomar lo trabajado hasta el momento en cuanto a las condiciones ambientales de la región. El docente puede proponer:

Animar la serie temporal de Precipitaciones Acumuladas GPCP - TRMM disponibles en el

contexto Imágenes. Será importante advertir el régimen de precipitaciones en la zona durante la estación húmeda, en los diferentes años. Cuentan con la escala colorimétrica disponible en el contexto Fotografías para obtener las referencias correspondientes.

A partir de esta exploración, se puede propiciar un intercambio colectivo para establecer diversas relaciones entre las cantidades de precipitaciones en cada año, y las variaciones en el caudal de la laguna. Será necesario poner en juego los diferentes conceptos trabajados hasta el momento.

Los mapas de precipitaciones acumuladas incluidos en esta propuesta fueron generados a partir de información provista por el satélite TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission), una misión conjunta entre la NASA y la agencia espacial japonesa JAXA; y los datos obtenidos de GPCP (Global Precipitation Climatology Project). TRMM fue diseñado para medir las lluvias y contribuir a la investigación climática. Esta misión permite mejorar nuestra compresión de la distribución y variabilidad de las precipitaciones en el planeta como parte del sistema climático actual. Los mapas permiten estimar las variaciones en las precipitaciones acumuladas entre los meses de octubre y marzo, en diferentes años. Se han seleccionado esos meses porque corresponden a la época de lluvias para la región de la cuenca de la Laguna La Picasa. Los datos presentados son estimaciones y se incluyen con fines específicamente educativos, permitiendo profundizar el análisis de este caso desde una mirada compleja que involucra diversidad de variables intervinientes.

Impacto

La Laguna La Picasa ha sufrido incrementos notables en su nivel de agua a partir de 1973, tal como

pudo analizarse en la animación de las imágenes satelitales de la zona. A partir de estos sucesos,

diferentes actores sociales se han visto perjudicados en relación a los intereses que persiguen. Las

actividades tenderán entonces a reflexionar acerca del impacto, de las diferentes posturas de los

sectores sociales involucrados y de las posibles soluciones.

Para comenzar a pensar acerca de los impactos en la zona, se vuelve necesario considerar las

intervenciones humanas en la escena, de modo de poder advertir posibles las transformaciones y

consecuencias.

-INTERVENCIONES HUMANAS-

En este contexto, se pretende entonces identificar las intervenciones del hombre, teniendo en

cuenta la presencia de áreas urbanas, vías de comunicación y usos del suelo para el desarrollo de

actividades productivas. El docente podrá proponer:

Explorar la imagen Laguna La Picasa - Landsat 4 - 14 de Febrero de 1993 – Infrarrojo.

Activar las coberturas relacionadas con las áreas urbanas cercanas a la Laguna (Aarón de

Castellanos y Diego de Alvear) y los medios de comunicación (Ruta Nacional N°7 y

Ferrocarril General San Martín).

La Ruta Nacional N° 7 “Carretera Libertador General San Martín” atraviesa el país de Este a Oeste uniendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza. El Ferrocarril General San Martín parte de la terminal de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, y se dirige hacia el oeste del país, atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza y San Juan.

Identificar áreas de cultivos en la escena teniendo en cuenta las cercanías a la laguna.

La imagen en infrarrojo muestra información más allá del espectro visible de la luz. Este tipo de

imágenes son ampliamente utilizadas para analizar el estado de la vegetación, realizando un

monitoreo de los cultivos, ya que el tono rojo está directamente relacionado con la presencia de

clorofila, dando cuenta del vigor de la vegetación.

En esta composición, se destacan en tonos de rojo intenso los lotes que corresponden a zonas con

vegetación en crecimiento y en tonos verdes o amarronados los lotes en donde el suelo se

encuentra sin cobertura vegetal.

Una vez analizadas las intervenciones del hombre, se puede propiciar un intercambio colectivo

que comience a dar cuenta de las posibles consecuencias del aumento del caudal de la laguna en

relación a los actores sociales involucrados.

En este sentido, las actividades sugeridas tomarán como ejes de análisis las áreas de cultivo y las

vías de comunicación.

Áreas de cultivo

Para comenzar el análisis del impacto de las transformaciones, será interesante proponer a los

alumnos la identificación de las áreas de cultivo que fueron afectadas por la crecida de la laguna.

En este sentido, los alumnos podrán:

Animar y comparar las imágenes de la Laguna La Picasa en infrarrojo de 1993 y 2000

prestando atención a la zona de cultivos. Asimismo, podrán recurrir a los trazados ya

realizados en las actividades anteriores, de modo de poder identificar con mayor claridad

las áreas afectadas.

Vías de comunicación

Las transformaciones sufridas en la laguna han afectado directamente a las principales vías de

comunicación de la zona: la Ruta Nacional 7 y el Ferrocarril General San Martín. En este sentido,

las vías de comunicación mencionadas han quedado completamente anegadas durante varios

años, imposibilitando la circulación fluida en la región.

Para analizar dichos impactos, el docente puede proponer:

Explorar las imágenes de la laguna en Infrarrojo SWIR procurando identificar en las mismas

las vías de comunicación afectadas. Podrán animar las imágenes realizando zoom en las

cercanías de la laguna de modo de apreciar con exactitud la visualización o no de la ruta y

del ferrocarril. Asimismo, podrán activar las coberturas correspondientes.

Para complejizar el análisis, podrán identificar y analizar los principales centros poblados cercanos

a la laguna. En este sentido, podrán poner en cuestión, por ejemplo, qué problemas habrá

generado la crecida en la vida de los pobladores.

Una vez analizadas las imágenes y para validar la información satelital, el docente puede proponer

trabajar con diversas fuentes de información:

- Explorar las fotos referidas a las vías de comunicación incluidas en el contexto

“Fotografías”.

- Leer los siguientes artículos periodísticos procurando identificar el impacto de las transformaciones en la laguna y las obras de infraestructura realizadas:

(1998) Aarón Castellanos está bajo el agua, y dicen que es por política- La Nación (1999) La inundación arruinó una extensa zona rural – La Nación (2000) Un "by pass" para sortear la inundación – La Nación (2003) Se firmó el Convenio para obras en la Laguna La Picasa – Notife, Diario digital de Santa Fe

A partir de la información provista por las diferentes fuentes de información, los alumnos podrán mapear el impacto sufrido en las diferentes áreas:

-Vías de comunicación y ciudades afectadas: un recorrido posible sería identificar y

señalar en la imagen las variaciones que fueron sufriendo las vías de comunicación en

estrecha relación con las transformaciones del caudal de la laguna. Asimismo, podría

también ser interesante señalar el camino alternativo que se planificó para sortear la

sección de la Ruta 7 inundada e inhabilitada. En este contexto, podrán también focalizar

en los centros urbanos cercanos que fueron afectados por la anegación de las vías de

comunicación.

-Campos de cultivos: los alumnos podrían mapear la escena en relación a las

transformaciones e impactos sufridos en los campos de cultivo. De esta manera, podrán

señalar en la imagen de la Laguna La Picasa en infrarrojo de 1993 algún lote de cultivo

cercano a la laguna, y luego identificar dicho lote (activando la cobertura generada en la

imagen de la Laguna La Picasa en infrarrojo de 1997).

Actores sociales involucrados

Reconocer los actores sociales que intervienen en cada sector permitirá identificar los intereses

de cada uno de los grupos y conocer. En este sentido, los alumnos deberán preguntarse acerca de

las principales acciones e intenciones de cada uno de ellos.

Luego, el docente podrá proponer un debate en el cual los alumnos reunidos en equipos

representen a un grupo de actores sociales utilizando la información satelital como parte de los

argumentos para defender la postura representada. En este contexto, los alumnos podrían utilizar

la información satelital para generar mapas que ayuden a fundamentar y defender cada una de las

posturas, valiéndose así de la información geoespacial para comunicar sus puntos de vista.

Para esto, será necesario analizar a los diferentes actores sociales en tanto sujetos involucrados en

los conflictos generados a partir de las inundaciones de la zona de la laguna:

-Gobierno nacional

-Gobiernos provinciales de Santa Fe y Buenos Aires

-Pobladores cercanos

-Productores agropecuarios

Para comenzar a pensar en respuestas a los actores en cuanto a los daños sufridos, el docente

puede promover un intercambio acerca de cuáles podrían ser posibles soluciones a los impactos a

fin de abrir la reflexión conjunta y retomar lo trabajado hasta el momento.

En este sentido, los alumnos pueden proponer posibles soluciones a partir de la información

geoespacial analizada hasta el momento, teniendo en cuenta hacia dónde se desplaza el agua,

cuáles son zonas vulnerables a las inundaciones, etc.

Alternativas en relación a los impactos – Obras de infraestructura

Una vez analizado el impacto de las transformaciones en la laguna y los reclamos de los diferentes

actores sociales que se ven involucrados, se podrá realizar el trabajo en torno a las obras de

infraestructura para dar respuesta a los inconvenientes.

En este sentido, se realizaron obras en las vías de comunicación. Por un lado, el gobierno nacional

llevó adelante diferentes obras que posibilitaron en 2007 la habilitación del tramo de la Ruta 7

afectado por las transformaciones de la laguna.

Por otro lado, y en relación al Ferrocarril General San Martín, se realizaron obras que apuntan a

elevar las vías del ferrocarril de modo de poder recuperar el tramo que recorre el tren en la zona

de la laguna.

Asimismo, durante las últimas décadas se han desarrollado diferentes obras hídricas con el

objetivo de regular el caudal de la laguna, evitando las consecuentes inundaciones en la zona.

Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe acordaron en 1999 crear la Comisión

Interjurisdiccional de la laguna La Picasa, para resolver en forma conjunta los problemas

planteados por el crecimiento sin precedentes del nivel de la laguna, de menos de 97 metros sobre

el nivel del mar a casi 104 metros. La Comisión fue formalizada mediante un Tratado

Interjurisdiccional, en el que se estableció que estará integrada por representantes de la áreas de

Obras Públicas, Asuntos Agrarios y Ambientales de las tres provincias y por representantes de esas

misma áreas del Gobierno Nacional. La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SsRH) fue

invitada a actuar como coordinadora de los aspectos técnicos que debe tratar la Comisión.

El Comité Técnico acordó la ejecución de las obras de descarga a la Cañada de las Horquetas -

cuenca del Salado Bonaerense- que se están ejecutando en el presente, así como las obras

internas de regulación y descarga en el interior de la cuenca de la laguna La Picasa. La construcción

por la provincia de Santa Fe -como obra de emergencia- de un canal de descarga de la laguna a la

Laguna Del Chañar -también de la cuenca del Salado Bonaerense- dio lugar a una demanda de la

provincia de Buenos Aires ante la Corte Suprema de Justicia, la cual ordenó a Santa Fe a taponar el

canal, debido a que no había sido autorizado por Buenos Aires. La Corte Suprema ha solicitado a la

SsRH que actúe como mediadora en el conflicto y en cumplimiento de este cometido personal de

la SSRH ha participado en numerosas campañas conjuntas de medición de caudales, niveles y

calidad del agua.

En 2002 la Comisión acordó la construcción de un canal de descarga al río Paraná, debido a que el

nivel de la laguna excedió los 105 msnm y a que la derivación a la cuenca del Salado estará

supeditada a que previamente se reduzca la superficie inundada en dicha cuenca, que en el

presente está todavía en niveles excepcionales. El INA, con la colaboración de profesionales de la

SSRH, realizó el proyecto ejecutivo de la obra y coordinó los estudios de impacto económico y

ambiental.

Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos

En este contexto, se espera que los alumnos adviertan los conflictos surgidos entre las provincias

de Santa Fe y Buenos Aires.

A partir de esto, las actividades sugeridas tienden a identificar en las imágenes las diferentes obras

de infraestructura, poniendo en relación las hipótesis acerca de los conflictos surgidos en relación

a las posibles soluciones.

Obras vías de comunicación

Será interesante aquí recuperar lo trabajado en función del impacto generado en la Ruta Nacional

N°7 y el Ferrocarril General San Martín.

Los alumnos podrán:

Animar nuevamente las imágenes en Infrarrojo SWIR, presentando atención al momento a

partir del cual pueden apreciarse las vías de comunicación.

Para complementar la información satelital, será interesante también leer los siguientes artículos

periodísticos:

(2001) Obras para canalizar el agua de la ruta 7 – La Nación (2005)Anunciaron obras para paliar la inundación en el sur santafesino – La Nación

Obras hídricas

Para poder analizar las obras realizadas en cuanto a la gestión hídrica, será necesario que los

alumnos puedan advertir el recorrido realizado por las provincias de Santa Fe y Buenos Aires de

modo de identificar las posibilidades de obras de infraestructura.

Para trabajar sobre las obras hídricas, el docente podrá proponer:

- Explorar las fotos sobre las obras incluidas en el contexto “Fotografías”.

- Leer el siguiente artículo periodístico:

(2002) En dos meses se iniciarán las obras de la cuenca del río Salado – La Nación

En la imagen La Picasa - Landsat 8 OLI - 20 de Marzo de 2014 – Infrarrojo SWIR realizar el

trazado de la Canalización de la Cañada de las Horquetas. Podrán consultar su recorrido a

partir del Mapa de Canalización de la Cañada de las Horquetas disponible en el contexto

Mapas. Asimismo, cuentan con las coberturas de las lagunas involucradas: La Salada (S), La

Salada (E), La Medialuna y Mar Chiquita.

A modo de reflexión final, el docente podrá proponer un intercambio para recuperar el proceso

de análisis de las transformaciones de la Laguna La Picasa, poniendo en juego las diferentes

variables intervinientes, las características de la cuenca de la laguna, los impactos de las

transformaciones y las obras de infraestructura en respuesta a ellos.