78
Formación Sociocultural II GUÍA DEL ALUMNO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS Página 1 de 78

utselva.edu.mxutselva.edu.mx/pai/1/2009/55.2 GUIA DE ALUMNOS DE …  · Web viewLa definición en sentido estricto del fordismo se ha ampliado para abarcar una serie de aspectos

  • Upload
    hadat

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Formación Sociocultural II

GUÍA DEL ALUMNO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICASCOORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ELABORÓ: GRUPO DE DIRECTORES DE LA CARRERA DE BIOTECNOLOGIA REVISÓ: COMISIÓN ACADÉMICA NACIONAL DEL ÁREA

AGROINDUSTRIAL ALIMENTARIA

APROBÓ: COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: SEPTIEMBRE 2001

Revisión no. 0. Fecha de revisión: septiembre, 2001. Página 1 de 54 F-CADI-SA-MA-38-GA-A

Página 1 de 54

I. DIRECTORIO

DR. REYES TAMEZ GUERRA

SECRETARÍO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DR. JULIO RUBIO OCA

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DR. ARTURO NAVA JAIMES

COORDINADOR GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

RECONOCIMIENTOS:

(Formación Sociocultural II) D.R. 20001

ESTA OBRA, SUS CARACTERÍSTICAS Y DERECHOS SON PROPIEDAD DE LA: COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS (CGUT) FRANCISCO PETRARCA No. 321, COL. CHAPULTEPEC MORALES, MÉXICO D.F.LOS DERECHOS DE PUBLICACIÓN PERTENECEN A LA CGUT. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DEL TITULAR DE LOS DERECHOS.

ISBN (EN TRÁMITE)IMPRESO EN MÉXICO.

Página 2 de 54

ÍNDICE

# CONTENIDO PAGINA

I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS 2

II. ÍNDICE 3

III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA 4

IV DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS

V. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I. EL ENTORNO SOCIOESPACIAL DE LA UT UNIDAD II. LA GLOBALIZACIÓN Y ELPAPEL DE MÉXICO EN ESTE CONTEXTOUNIDAD III LEYES QUE PROTEGEN LA INFORMÁTICA EN MÉXICOUNIDAD IV CULTURA ORGANIZACIONAL

6

12

23

40

VI. REFERENCIAS

VII. GLOSARIO

VIII. ANEXOS (FIGURAS, TABLAS, ETC.)

1. Evaluación del curso, taller, materiales.

2. Resultados Finales de evaluación del aprendizaje

3. Respuestas de las prácticas

Página 3 de 54

III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA

Los momentos actuales que están marcando el rumbo de los acontecimientos en los

diferentes ámbitos de nuestra vida social, económica, política y cultural, y en los diferentes

niveles de nuestra acción cotidiana, local, estatal, nacional y global, se desarrollan bajo

condiciones de constantes cambios que se disparan de lo local a lo global y tienen que ver

con los flujos de capital, mercancías, información, y personas, entre otras cosas más que en

la actualidad circulan por todo el planeta a una velocidad asombrosa.

Lo anterior es el espíritu que animó el planteamiento de la materia de Formación

Sociocultural II. Los elementos vertidos en el primer párrafo constituyen el punto de partida

para una serie de reflexiones que tenemos que plantear en la discusión dentro del aula y

tienen que ver con tratar de responder a las preguntas de: ¿cuáles las características de

nuestras regiones y municipio? ¿cómo es que se origino este gran proceso de cambios

continuos e interrelación internacional que hoy conocemos como globalización?, ¿cuáles los

efectos que el proceso de globalización deja sentir en nuestro entorno regional y local?,

¿cuáles las opciones de desarrollo frente a las condiciones que marca la globalización?,

¿cuál el papel de la informática en la génesis y reproducción del proceso de globalización? y

en éste sentido ¿cuáles las adecuaciones de los marcos jurídicos que tienen que ver con la

informática? y ¿cuáles las estrategias que las empresas han instrumentado para adaptarse,

sobrevivir y competir en las actuales condiciones?. De esta manera, el curso de Formación

Sociocultural II en su desarrollo responderá los cuestionamientos presentados.

Página 4 de 54

IV. DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS.

Instrucciones: El siguiente cuestionario que resolverán permitirá tener un indicador cuantitativo del

conocimiento de esta asignatura, para cada uno de los estudiantes y de esa manera tener el punto de

salida para iniciar a incrementar el aprendizaje de planeación y control de la producción existen 4 tipos de

pregunta en este cuestionario, conteste correctamente, tendrán 60 minutos para llenarlo.

1. ¿Cuáles son los elementos característicos del proceso de globalización?

________________________________________________________________________________________

2. Es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Federación Cámara de Diputados Municipio

1. ¿Fomentar y proteger la propiedad industrial, un producto técnicamente nuevo y una mejora a una maquina o aparato, son atribuciones del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial?

a) SI

b) No

4. ¿Qué tanto sabes de la cultura organizacional?

a) Mucho

b) Poco

c) Nada

Página 5 de 54

CAPITULO 1EL ENTORNO SOCIOESPACIAL DE LA UT

INTRODUCCIÓNEl propósito de esta primera unidad de la asignatura de Formación Sociocultural II es

introducir a los alumnos de segundo cuatrimestres en el tema de la región y el municipio,

como categorías de análisis que los lleven al conocimiento de las condiciones

socioespaciales que guardan estos dos ámbitos en los que se encuentra enclavada la

Universidad Tecnológica.

Esta unidad esta integrada por cuatro objetivos de aprendizaje que permitirán al alumno un

acercamiento a los conceptos de región y municipio, así como, a través de las principales

variables socioeconómicas, caracterizar los dos espacios mencionados.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (LOS DE LA UNIDAD UNICAMENTE)1. Obtener los elementos teóricos e empíricos para realizar la caracterización socioeconómica de la región. 2. Obtener los elementos teóricos e empíricos para realizar la caracterización socioeconómica del municipio en que se encuentra enclavada su Universidad Tecnológica..3. Obtener los elementos teóricos necesarios para incorporar la variable sustentable al desarrollo local.

Página 6 de 54

TEMA 1 1. Identificar los elementos fundamentales que caracterizan a la región de la UT

1.1 Identificar los elementos principales de la noción de región y los rasgos sociodemográficos fundamentales que la caracterizan. Ejercicio 1 Concepto e identificación de las características:

Instrucciones: Analiza el concepto de región y los elementos sociodemográficos fundamentales que

intervienen para realizar la caracterización de la región.

a. En general, puede decirse que el término región comparte dos significados fundamentales: el primero, hace referencia a la noción abstracta de un ámbito en cuyo interior se cumplen ciertos requisitos de semejanza u homogeneidad, ya sea que éste se conciba en el mundo material que conocemos. o hasta en cualquier lugar del universo. La amplitud de esta acepción permite aplicarla hasta incluso en la esfera del pensamiento humano o del razonamiento filosófico, como una figura mental. Así podemos usar expresiones que van desde región ganadera, región cardiaca en anatomía, región convexa como en programación lineal, hasta región galáctica, región del pensamiento o, incluso, región epistemológica.El segundo significado se inscribe en un nivel más reducido de generalidad, para denotar ámbitos concretos de la realidad física y sus elementos. Concretamente, aquí el término se utiliza para identificar porciones determinadas de la superficie terrestre, definidas a partir de criterios específicos y objetivos preconcebidos, los cuales pueden provenir de las ciencias naturales o de las ciencias sociales. Menciono esta dicotomía para aclarar que las diferentes partes de un territorio pueden diferenciarse en función exclusivamente de factores naturales o geográficos, o con arreglo a determinaciones sociales: una región tiene sentido y existencia sólo cuando en ella se asienta un conglomerado humano que es el que le otorga forma y extensión.La base del concepto de región desarrollada por la Conferencia de los Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, está formada por tres elementos que se repetirán en las definiciones de otras entidades: (i) el espacio territorial; (ii) el grupo o comunidad y (iii) la identidad o conciencia regional.Partiendo de dichos elementos, la región se conceptúa como una comunidad humana establecida en la unidad territorial más amplia de un Estado, cuyas características son (i) la homogeneidad en el ámbito histórico, cultural, geográfico o económico y (ii) actuar con miras a la consecución de fines e intereses comunes.A los citados elementos se les añade un cuarto, al tomar en consideración lo que la Conferencia entiende por Autonomía regional (algo más que la mera descentralización de la Administración estatal, y dotada de la facultad de elegir directamente los órganos legislativos y ejecutivos regionales): la estructura de instituciones regionales.Según lo dispuesto en la Carta sobre la Autonomía Regional, aprobada por el Congreso en octubre de 1997, la región es: (i) la más amplia entidad territorial del Estado; (ii) localizada administrativamente entre las autoridades centrales y locales; (iii) provista de una asamblea representante y de un cuerpo ejecutivo; y (iv) siendo estas instituciones titulares de las competencias para dirigir los asuntos públicos en interés de la sociedad y bajo su propia responsabilidad. (v) Además, las citadas competencias deben estar reconocidas en la Constitución, en los estatutos de la región, en el derecho nacional o en el internacional.

Página 7 de 54

Identifica los elementos principales del texto que ayudan a definir la noción de región.

b. Revisa cuidadosamente los datos estadísticos que el profesor presenta.

Identifica los cambios más importantes que se han presentado en la región de la UT en cuanto a la dinámica poblacional.

c. Revisa cuidadosamente los datos estadísticos que el profesor presenta.

Identifica los cambios más importantes que se han presentado en la región de la UT en cuanto a la dinámica económica.

Preguntas a discusión.1. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que definen a una región?2. ¿Cuáles son los cambios más importante que ocurrieron en la región con respecto a la

dinámica poblacional?3. ¿Cuáles son los cambios ocurridos en los últimos años en el aspecto económico y las

características fundamentales de la región.EVALUACIÓN PARCIAL: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

a. Definición de regiónb. Características sociodemográficas de la región

TEMA 2 2. Identificar los elementos fundamentales que caracterizan al municipio en el que se

encuentra la UT.

1.2 Identificar los elementos principales de la noción de municipio y los rasgos sociodemográficos fundamentales.

Ejercicio 1 Concepto e identificación de las características:

Instrucciones: Analiza el concepto de municipio y los elementos sociodemográficos fundamentales que

intervienen para realizar su caracterización.

a) El municipio es la unidad básica de gobierno; depende de una entidad federativa o estado y se encuentra constituido por tres elementos esenciales: población, territorio y gobierno. Los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes: Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. La competencia que esta constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre este y el gobierno del estado. Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Las personas que por elección indirecta, o por nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les de, no podrán ser electas para el periodo inmediato. Todos los

Página 8 de 54

funcionarios antes mencionados, cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes si podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios a menos que hayan estado en ejercicio. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración publica municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración publica municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: A) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; B) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; C) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; D) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; E) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; F) Otorgar licencias y permisos para construcciones; G) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; H) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte publico de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; I) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del articulo 27 de esta constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios; Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearan y regularan de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia. La policía preventiva municipal estará al mando del presidente municipal, en los términos del reglamento correspondiente. Aquella acatara las ordenes que el gobernador del estado le transmita en aquellos casos que este juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden publico. El ejecutivo federal tendrá el mando de la fuerza publica en los lugares donde resida habitual o transitoriamente;

Identifica los elementos principales del texto que ayudan a definir la noción de municipio.Página 9 de 54

b) Revisa cuidadosamente los datos estadísticos que el profesor presenta Identifica los cambios más importantes que se han presentado en el municipio en el que encuentra la UT en cuanto a la dinámica poblacional..

c) Revisa cuidadosamente los datos estadísticos que el profesor presenta. Identifica los cambios más importantes que se han presentado en el municipio UT en cuanto a la dinámica económica.

Preguntas a discusión.1. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que definen al municipio?2. ¿Cuáles son los cambios más importantes en la dinámica demográfica del municipio?3. ¿Cuáles son las características del municipio en términos económicos?

EVALUACIÓN PARCIAL: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIOa. Definición de municipiob. Características sociodemográficas del municipio

TEMA 3 1. Identificar la importancia que tiene el concepto de desarrollo sustentable para la construcción del desarrollo local

1.3 Identificar los elementos fundamentales que definen al desarrollo sustentable Ejercicio 1 Concepto de desarrollo sustentable:

Instrucciones: Analiza la noción de desarrollo sustentablea) El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Nuestro Futuro Común, Alianza Editorial Madrid, 1989).La racionalidad ambiental. Sistema integrado de esferas de racionalidad, que articula la fundamentación de valores, la organización del conocimiento en torno a los procesos materiales que dan soporte a un paradigma ecotecnológico de producción y la instrumentación de procesos de gestión ambiental. Y que contendría al menos los niveles expresados enseguida:1. El pensamiento “complejo”, “sistémico”, “interdisciplinario”. Los problemas ambientales

son problemas procesuales y complejo; es decir, la confluencia de múltiples procesos cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una

Página 10 de 54

totalidad organizada, a la cual hemos denominado sistema complejo. La racionalidad ambiental (LEFF) requiere la percepción de la realidad desde una perspectiva global, compleja e interdependiente, que permita comprender la multicausalidad de los problemas ambientales y articular los diferentes procesos que intervienen en le manejo integrado y sostenido de los recursos. Se requiere de la interdisciplinariedad, la cual provoca una dinámica de interacción entre las ciencias, llevando este diálogo a una retroalimentación en cuanto a información generada y problemas planteados.

2. Una nueva racionalidad productiva. La necesidad de generara procesos encaminados a promover y generar una nueva racionalidad productiva que incluya entre otras cosas: la conservación y potenciación de la base ecológica del sistema de recursos naturales, como condición para un desarrollo sustentable, equilibrado, equitativo y sostenido, como condición necesaria para cualquier proyecto futuro. Debería de haber una clara sujeción de la actividad productiva a la dinámica de los ecosistemas, si lo que se busca es realmente la sustentabilidad de desarrollo de la vida humana y de la sociedad. Tenemos que encontrar nuevas formas de producir, consumir, vivir y convivir propias de ámbitos culturales no totalmente conformados de acuerdo a la racionalidad capitalista. La posibilidad de operativización de la racionalidad ambiental, en el terreno de la producción, tiene claras y profundas implicaciones, tecnológicas, políticas, culturales y de horizonte de futuro, que la ubican, justamente, en el contexto de ese complejo de variables sociales que denominamos racionalidad.

3. Desarrollo humano sustentable para mejorar la calidad de vida. La valorización de los aspectos cualitativos del desarrollo humano, más que de los cuantitativos del crecimiento económico, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades básicas y la elevación de la calidad de vida de la población, mediante el mejoramiento de la calidad ambiental. La complejidad aumenta al incorporar la variable política al análisis. Un último aspecto tiene que ver con el campo social de los valores y de los criterios de elección de las alternativas, esto es, la ética; la ética como dimensión globalizadora de lo humano también deberá readecuarse, teórica y prácticamente (moral) a los desafíos del desarrollo sustentable.

Revisa cuidadosamente el texto e identifica los elementos fundamentales de la noción de desarrollo sustentable.Preguntas a discusión.1. ¿Cuál es el concepto de desarrollo sustentable?2. ¿Cuál es la importancia de la ética para la implementación de prácticas sustentables?

EVALUACIÓN PARCIAL: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

a. Definición de desarrollo sustentableb. Condiciones para la implementación del desarrollo sustentable

Página 11 de 54

CAPITULO 2EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE MÉXICO EN ESTE CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta segunda unidad de la asignatura de Formación Sociocultural II es

introducir a los alumnos de segundo cuatrimestres en el tema de la globalización y los

efectos de éste proceso en nuestro país, como parte fundamental para el entendimiento del

nuevo contexto en el que se desarrolla el ámbito sociocultural. El éxito dependerá del manejo

de conceptos que el alumno incorpore a la explicación del fenómeno.

Esta unidad esta integrada por cuatro objetivos de aprendizaje que permitirán al alumno

comprender el nuevo contexto marcado por la globalización a partir de la discusión sobre el

concepto, sus características y los efectos de este proceso en la ciudades, las empresas y

las personas, además del papel de la informática.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (LOS DE LA UNIDAD UNICAMENTE)1 Obtener los elementos teóricos para comprender los antecedentes del proceso de globalización. 2. Obtener los elementos teóricos necesarios para comprender la regionalización 3. Obtener los elementos teóricos necesarios para comprender la transnacionalización

Página 12 de 54

4. Obtener los elementos teóricos necesarios para comprender la informacionalización y la importancia de la informática el proceso de globalización5. Obtener los elementos teóricos necesarios para comprender el papel de México en el contexto de la globalización.

TEMA 1 1. Identificar los elementos fundamentales que marcaron los cambios en el orden mundial y en el nuevo diseño del Estado.

2.1 AntecedentesEjercicio 1 Conceptos e identificación de los procesos:

Instrucciones: Analiza los elementos principales que definen los antecedentes del proceso de globalización.

a) El socialismo fue inventado poco después que el capitalismo como un remedio a los defectos visibles a del capitalismo del siglo XIX: la desigualdad excesiva, el desempleo creciente, el excedente de la mano de obra. Para curar estos defectos los socialistas pensaron que sería posible desarrollar un nuevo ser humano bajo el socialismo, un " individuo social ", que sería " la piedra fundamental de la producción y la riqueza" (Javier Vergara, 1996)

Un aspecto importante para el derrocamiento del bloque socialista encabezado por Rusia fue que EE.UU. promovió un orden trilateral,, a través de la Trilateral Comisión durante la década de los años setenta, fue para dar fuerza a su posición en el plano de la guerra fría. Asociándose con las dos potencias derrotadas en la segunda guerra mundial, es decir, los viejos enemigos para combatir a la antigua Unión Soviética y a los movimientos de liberación nacional a escala mundial, en la actualidad se han transformado en socios. Estos socios nunca han suscrito los recetarios del fondo monetario Internacional y se puede sostener que los modelos económicos de Japón y Alemania han sido orientados alrededor de lineamientos que emanan, de un estado gestor que prepara y aplica regulaciones estrictas, para garantizar la industrialización (Inostroza,1999) .

El comunismo fracasó porque, en la práctica, nadie logró crear el nuevo ser humano social. Resultó imposible motivar a la mayoría de los seres humanos para trabajar esforzadamente por los objetivos sociales durante largo tiempo. En los años veinte y treinta los soviéticos pudieron estar motivados para reconstruir

En los siglos XIX y XX la mayoría de los estados aceptó su responsabilidad en una amplia gama de asuntos sociales, dando con esto origen al concepto de Estado de bienestar. Los estados totalitarios, como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la Alemania nacionalsocialista, se atribuyeron un derecho, a menudo compartido con un partido hegemónico y único, de regular y controlar pensamientos y opiniones (Hagen Schulze 1997).

Uno de los aspectos de la nueva geografía del capitalismo es la erosión del estado nacional tanto la trasnacionalización de la producción como el auge de los mercados financieros traspasan las fronteras nacionales y, por lo tanto, la regulación política. La crisis del estado nacional y el deterioro de la función de garantizar una política social se debe principalmente a la desnacionalización de la economía. Hasta los gobiernos más poderoso se ven privados en su soberanía de recaudar impuestos o de utilizar barreras arancelarias como medios de una política económica (Parnreiter, 1998).

Aún más los estados no solamente perdieron el poder de intervenir en procesos económicos, sino sean vuelto chantajeables por el capital cada vez más móvil. Para atraer inversiones los gobiernos ofrecen desde infraestructura tecnológica hasta tasas de interés altas y un sistema tributario ventajoso para las empresas, lo que tiene repercusiones en la

Página 13 de 54

capacidad de financiar prestaciones sociales. En este sentido se habla de una transformación del estado de bienestar en un estado de competencia (Parnreiter, 1998).

Identifica los puntos más importantes que se presentan en el texto para explicar el caída del bloque socialista

b) Le estructura y condiciones económicas de las comunidades y ciudades latinoamericanas están siendo transformadas y los gobiernos locales se ven enfrentados con nuevos desafíos. Altos índices de desempleo, pobreza y exclusión han obligado a los gobiernos locales y regionales a participar más activamente en la reactivación del aparato productivo y de trabajos locales. Al mismo tiempo la descentralización en marcha han conducido que a los efectos globales se traduzcan en demandas locales, incrementando las presiones de la sociedad civil sobre estas esferas del gobierno(Gonzalo A. Saraví). Por tal motivo los gobiernos han implementado programas de apertura internacionalización ofreciendo impuestos bajos a cambio de que los inversionistas vayan a invertir a sus jurisdicciones y generen empleos.

Las políticas de descentralización del estado en la mayoría de los países, en desarrollo. Ha provocado el achicamiento del Estado y la transferencia de sus funciones y responsabilidades hacia el sector privado o instancias intermedias del gobierno, han sido impuestos por organismos internacionales. Las políticas de descentralización han sido un componente central de los Programas de Ajuste Estructural (PAE) iniciados en el Año de 1980. El banco mundial al igual que el FMI establecieron como condición la provisión de créditos internacionales la implantación de privatizaciones, la reducción de dimensiones del estado, y la aplicación de políticas de austeridad particularmente en el gasto social. (Gonzalo A. Saraví)

En esta misma lógica Saraví menciona que las prácticas paternalistas que caracterizan al sector de las pequeñas empresas son abandonadas, confinando en incentivos negativos basados en bajos salarios, desempleo, precariedad, desprotección legal como factores de presión para incrementar el compromiso de los trabajadores con la empresa y la aceptación de decisiones verticales personales. Es como digo tanto el esclavismo como el capitalismo son para tener al hombre sometido, sin embargo el capitalismo es una forma de esclavismo perfeccionado.

Saraví también menciona que en las últimas dos décadas, uno de los principales elementos de los programas de reestructuración del Estado en los países en desarrollo y particularmente en América latina ha sido la descentralización de responsabilidades. Durante ese período, los países de la región no sólo han puesto en marcha un nuevo modelo de desarrollo económico, sino también nuevas estrategias político-administrativas para la implementación de programas de desarrollo social, la presentación de servicios y toma de decisiones en estos ámbitos. Los gobiernos centrales exigen un nuevo compromiso y responsabilidad de los gobiernos estatales y municipios en los programas en desarrollo económico social la viabilidad de los municipios depende de transferencias del gobierno central más que de una recaudación impositiva local independiente.

Los gobiernos estatales ha tenido una mínima autonomía, en el caso de los municipios esto se ha limitado a una simple retórica en torno a la autonomía municipal sin la necesaria capacidad física para su puesta en practica. La relación entre descentralización y democracia no es sencilla. Hay quienes sostienen que la descentralización física, política y administrativa colocaría a políticos y ciudadanos, a administrativos y administrados,, más juntos estimulando de esta manera un desarrollo más democrático de las economías locales. Otros, en la misma línea, sostienen que la descentralización tiende a ser acompañada por formas de participación directas y pluralistas en la provisión de servicios, la planificación del

Página 14 de 54

desarrollo urbano, etc. Sin embargo, es claro que la descentralización no implica necesariamente un proceso paralelo de democratización, incluso, la descentralización del Estado sin un esfuerzo por la búsqueda y puesta en práctica de canales democráticos de participación puede generar una agudización de la arbitrariedad y opresiones en las relaciones locales de poder.

Identifica los elementos principales del texto que ayudan a explicar los cambios en el diseño del Estado.

Preguntas a discusión.1. ¿Cuáles son los orígenes del socialismo?2. ¿Cuál es la importancia de “perestroika” y la “glassnoft” en los cambios ocurridos en la ex

unión soviética?3. ¿Cuáles son las condiciones que permitieron las transformaciones al interior del Estado?.4. ¿Cuáles son las características principales del llamado Estado eficiente?

EVALUACIÓN PARCIAL: AGOTAMIENTO DEL SOCIALISMO Y TRANSICIÓN DEL ESTADO

a. Caída del bloque socialistab. Características del Estado actual

TEMA 2 1. Identificar el concepto de globalización y la importancia de la informática y la informacionalización.

2.2 Globalización, informática e informacionalizaciónEjercicio 1 Concepto e identificación de las características:

Instrucciones: Analiza el concepto de globalización y el papel de la informática y la informacionalización es

éste proceso.

a) En general, el término de globalización se refiere a las transformaciones económicas, políticas, espaciales, sociales y culturales que empezaron a finales de los años sesenta (Parnreiter, 1998).

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital.

Un primer punto asociado a la globalización es la formación de una nueva división internacional del trabajo, en los años setenta. Desde luego que la internacionalización de la economía no es de ninguna manera un fenómeno nuevo, ya que el capitalismo es, por sus propias características, un sistema expansivo. Su historia, hasta ahora, ha sido la integración sucesiva de todas las regiones y sociedades del mundo en una división internacional del trabajo(Parnreiter, 1998). La división internacional del trabajo ha sido beneficiado por la desnacionalización que han experimentado los países a la par del surgimiento y consolidación de la globalización.

La nueva integración mundial fue el resultado de una crisis estructural del sistema capitalista y de las estrategias para superarla. A finales de los años sesenta tanto el fordismo en los centros de trabajo, como la industrialización por sustitución de importaciones

Página 15 de 54

en las periferias perdieron su capacidad de generar aumentos en la productividad. Mientras en los países semi-indutrializados del tercer mundo esa dinámica redujo aún más la capacidad de competir y condujo, por ende, a la crisis de la deuda, en los centros de trabajo se perdió la posibilidad se subir simultáneamente las ganancias y los sueldos, las inversiones en la industria ya no fueron tan rentables como antes. El capitalismo se halló entonces en una crisis de sobreacumulación (Parnreiter, 1998).

Identifica los puntos más importantes que se presentan en el texto para explicar el concepto de globalización

b) La implantación masiva de nuevas tecnologías de información y comunicación; su orientación hacia innovaciones de procesos; y la importancia sobresaliente de la generación y procesamiento de informaciones motiva la polarización en general de la globalización.(Parnreiter, 1998)

Jordi Borja plantea que el proceso de globalización y la informacionalización de los proceso de producción, distribución y gestión modifican profundamente la estructura espacial y social de las ciudades en todo el planeta. En este sentido más directo de la articulación de lo global y lo local. Los efectos socio-espaciales de esta articulación varían según los niveles de desarrollo de los países, su historia urbana su cultura y sus instituciones. Pero en esa articulación donde se encuentra el último termino la fuente de los nuevos procesos de transformación urbana, y, por tanto, los puntos de incidencia de políticas urbanas, locales y globales capaces de invertir el proceso de deterioro de la calidad de vida de las ciudades.

La economía informacional global está organizada sobre la base de centros direccionales capaces de coordinar, gestionar e innovar las actividades de empresas estructuradas en redes de intercambio interurbano y, con frecuencia, transnacional. En el centro de los nuevos procesos económicos están las actividades financieras, de seguros, inmobiliarias, de consultoría de servicios legales de publicidad, diseño, marketing, relaciones públicas, obtención de información, seguridad y gestión de sistemas informáticos. El conjunto de estas actividades tiene algo en común son flujos de información y conocimiento. Por tanto, a partir de un sistema desarrollado de telecomunicaciones podrían localizarse en cualquier lugar del planeta. Y, sin embargo, numerosos estudios empíricos ha establecido que el nuevo patrón espacial de localización de servicios avanzados se caracteriza por la simultaneidad de su concentración y su dispersión: lo importante es su interrelación mediante una red de flujos. Más aún, tan pronto como una región se articula a la economía global dinamizando su economía y sociedad locales el requisito indispensable es la constitución de un nodo urbano de gestión de servicios avanzados organizados, invariablemente, en torno a un aeropuerto internacional; un sistema de telecomunicaciones por satélite, hoteles de lujo, con seguridad adecuada; servicios de asistencia secretarial en inglés; oficinas de los gobiernos regionales y locales capaces de proporcionar información e infraestructura de apoyo al inverso internacional. (Jordi Borja, 1997)

Identifica los elementos principales del texto que ayudan a definir la importancia de la informática y la informacionalización en la construcción de l proceso de globalización.

Preguntas a discusión.1. ¿Cuáles son los elementos que definen al proceso de globalización?2. ¿Cuáles fueron las condiciones que dieron origen al proceso de globalización?3. ¿Cómo se manifiesta la influencia de la informacionalización en el proceso de

globalización?.4. ¿Cuál ha sido el papel de la informática en el proceso de globalización?

Página 16 de 54

EVALUACIÓN PARCIAL: DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INFORMÁTICA Y LA INFORMACIONALIZACIÓN

a. Definición de globalización b. Papel de la informática y la informacionalización.

TEMA 3 1. Identificar los elementos fundamentales que caracterizan a la regionalización.

2.3 RegionalizaciónEjercicio 1 Concepto e identificación de las características:

Instrucciones: Analiza el concepto de región y los elementos sociodemográficos fundamentales que intervienen para realizar la caracterización de la región.

a) Las ciudades globales según Parnreiter, sirven como centros que integran economías regionales, nacionales e internacionales, es decir, las metrópolis son los puntos nodales a través de las cuales los flujos globales de capital, información, mercancías y migrantes circulan. Donde realmente la globalización sucede es en las ciudades globales; donde los procesos locales, regionales, nacionales e internacionales se transforman en procesos globales

La posición de una región y sociedad en la división internacional del trabajo impacta en su desarrollo, lo que, hizo que las ciudades periféricas fueran moldeadas por dinámicas mundiales como el colonialismo o la industrialización dependiente. (Parnreiter, 1998)

Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto de que es el aspecto más importante de la economía mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre países continuará en el futuro, aunque debido a la tendencia a crear bloques económicos regionales, ciertos países serán más dependientes que otros. (Parnreiter, 1998).

Algunas políticas de desarrollo regional y de promoción de las ciudades medias pueden desviar parte de los flujos migratorios descentralizar la actividad en base a mejores comunicaciones. Más aún, tan pronto como una región del mundo se articula a la economía global, dinamizando su economía y sociedad locales, el requisito indispensable es la constitución de un nodo urbano de gestión de servicios avanzados organizados, invariablemente en torno a un aeropuerto internacional; un sistema de telecomunicaciones por satélite; hoteles de lujo con seguridad adecuada; servicios de asistencia secretarial en ingles; empresas financieras y de consultoría con conocimiento de la región; oficinas de los gobiernos regionales y locales capaces de proporcionar información e infraestructura de apoyo al inverso internacional; un mercado de trabajo local con personal calificado en servicios avanzados e infraestructura tecnológica. (Borja,1997)

El escenario de la regionalización o conformación de bloques económicos. Existen regiones donde se han desarrollado procesos de integración económica que siguen cursos diferenciados en tiempo, tamaño y nivel de transacciones. En América hay que destacar tres acciones claves: la iniciativa de las América, el TLC para México, Estados Unidos y Canadá y la zona de libre comercio de las América para el año 2005, Japón impulsa la iniciativa de un mercado común Asiático y la Unión Europea. En estos contextos se aprecia que en el siglo XXI se desarrollaran tendencias regionales para ampliar las franjas de influencia vía nuevas. Tendencia que se observa es que se hacen más flexibles y más abiertos a este proceso y tienen una correspondencia con el funcionamiento de redes globales de comercialización y distribución de las empresas transnacionales. (Inostroza, 1999)

Página 17 de 54

Estos tres escenarios definen hacia donde van las grandes organizaciones productivas y gobierno de países desarrollados evidentemente se trata de la consolidación del Estado Global o poder estructural mundial que no es otro que el poder que constituyen las estructuras tecno-económicas y sociopolíticas globales. Instancia que decide cómo deben operar los demás Estados, instituciones, empresas y procesos económicos este poder se ejerce a través del grupo de los siete: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, e Inglaterra. (Inostroza, 1999)

Inostroza opina que el control del mercado de capitales y de dinero unido al monopolio de la tecnología, hace que las transnacionales sean un poder superior a los gobiernos de los países en desarrollo o del sur: son las entidades que determinan el nuevo orden industrial internacional, que dirigen el proceso de globalización y de transnacionalización, además de influir a través de sus gobiernos para dar forma al progreso de regionalización a través de la integración de bloques económicos.

En cada región de uno orden trilateral, se tiene un país líder que por su peso específico económico, tecnológico y militar ejerce una hegemonía es el caso de los Estados Unidos en América, Japón, en Asia y en Alemania en Europa, aunque habría que reconocer que Europa cuenta con un mecanismo de discusión y arreglo de situaciones conflictivas tal como es el Parlamento Europeo. También habría que reconocer la influencia de Estados Unidos dentro del nuevo poder trilateral, que caracteriza la situación. Este nuevo orden y regionalización enfrenta muchos retos y problemas complejos derivados de las transiciones dadas por el reordenamiento geográfico mundial, como son; Control de armamento nuclear. (Inostroza,1999)

Para Inostroza las trasnacionales han provocado la creación de un nuevo orden industrial-tecnológico más diversificado y localizado en diferentes zonas geográficas. Toda esta modernización en la forma de producir, comercializar y distribuir ganancias muestra los grandes cambios en la definición de estrategias, toma de decisiones y política organizacional; se podría decir que la transnacionalización es un nuevo criterio de la tecno-empresarial que se impone para el crecimiento y desarrollo de las filiales transnacionales, al cuales coadyuvan las participaciones. El proceso de globalización y transnacionalización tienen sus complicaciones y genera problemas serios, en el caso del comercio internacional el cual se observa que los países hegemónicos en sus distintas regiones ( Estados Unidos, Alemania, y Japón) mantienen vejas practicas en materia de limitar importaciones.

Por otra parte, Inostroza (1999) considera que cuando los países hegemónicos enfrentan situaciones de crisis su región y complicaciones internas de demanda y oferta recurren al proteccionismo. En la coyuntura actual destaca la complejidad del escenario mundial, en el que se producen cambios asombrosos en el ámbito de las relaciones internacionales: la conformación de nuevas regiones y estructuración de un orden trilateral que busca estabilizar al mundo; pero, lamentablemente, aún existe riesgo, la incertidumbre y el ejercicio permanente desde las violencias y las guerras locales, ejes sociopolíticos que caracterizan este momento que vive la humanidad.

Durante el siglo XX, el comercio ha crecido hasta el punto de que es el aspecto más importante de la economía mundial. Se cree que la creciente interdependencia entre países continuará en el futuro, aunque debido al crear bloques económicos regionales, ciertos países son más dependientes que otros. Durante los últimos años se ha incrementado la creación de barreras no arancelarias al comercio internacional. Aunque no siempre se imponen con el objetivo de reducir el comercio, de hecho tienen este efecto. Entre este tipo de barreras se encuentran las regulaciones nacionales sobre higiene y seguridad, códigos deontológicos y políticas impositivas. La subvención pública a determinadas industrias también puede considerarse como una barrera arancelaria al libre comercio, porque estas subvenciones conceden ventajas a las industrias nacionales. (Berzosa, 1996).

Página 18 de 54

La importancia del comercio internacional radica en crear una economía concreta, los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses nacionales. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan.( Nieto Solís,1995).

En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de divisas de un país al exterior. (Nieto Solís,1995)

Identifica los elementos principales del texto que te permitan caracterizar la nueva regionalización originada por el proceso de globalización.

Preguntas a discusión.1. ¿En que consiste la regionalización marcada por las condiciones de la globalización?2. ¿Cuáles son las acciones identificadas en el bloque norteamericano?3. ¿Cuáles es la importancia del comercio internacional?

EVALUACIÓN PARCIAL: CARACTERIZACIÓN DE LA NUEVA REGIONALIZACIÓNa. Características de la regionalizaciónb. Elementos que construyeron la regionalización.

TEMA 4 1. Identificar los elementos fundamentales que definen la transnacionalización

2.4 TransnacionalizaciónEjercicio 1 Concepto e identificación de las características:

Instrucciones: Analiza el concepto de región y los elementos sociodemográficos fundamentales que

intervienen para realizar la caracterización de la región.

a) Para Inostroza las trasnacionales han provocado la creación de un nuevo orden industrial-tecnológico más diversificado y localizado en diferentes zonas geográficas. Toda esta modernización en la forma de producir, comercializar y distribuir ganancias muestra los grandes cambios en la definición de estrategias, toma de decisiones y política organizacional; se podría decir que la transnacionalización es un nuevo criterio de la tecno-empresarial que se impone para el crecimiento y desarrollo de las filiales transnacionales, al cuales coadyuvan las participaciones. El proceso de globalización y transnacionalización tienen sus complicaciones y genera problemas serios, en el caso del comercio internacional el cual se observa que los países hegemónicos en sus distintas regiones ( Estados Unidos, Alemania, y Japón) mantienen vejas practicas en materia de limitar importaciones.

El Fordismo y posfordismo son etapas del capitalismo moderno que abarcan desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la denominada edad dorada del capitalismo, caracterizada por la existencia de empresas de producción a gran escala, con métodos de

Página 19 de 54

producción, una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al consumo. Los métodos de producción fordistas fueron aplicados por primera vez en la compañía Ford Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron con toda rapidez al resto de las industrias. La definición en sentido estricto del fordismo se ha ampliado para abarcar una serie de aspectos que permitieron que el capitalismo tuviera un comportamiento estable durante esta etapa; estas normas no sólo tratan de la organización de los procesos productivos (sobre todo de la organización del factor trabajo), sino que también analizan los objetivos productivos y los métodos para resolver conflictos laborales. (Pelk Foreman, 1985)

El método de producción fordista implica la combinación del taylorismo con la creciente mecanización de grandes empresas con muchas líneas productivas, asociadas con la aplicación de la cadena de montaje, la selección uniforme de los componentes y de los productos finales. El taylorismo, basado en el principio de la 'administración científica' desarrollado por Frederick Winslow Taylor, puede considerarse como la racionalización de los procesos productivos al diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es lo mismo, al dividir la organización de la producción (directivos, ingenieros, entre otros) de las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción por parte de los gestores. Así, los aspectos mentales quedan separados por completo de las tareas manuales. Esto constituyó una ruptura total con los métodos de producción del pasado, cuando la producción se organizaba en función del tipo de artesanía y los artesanos creaban, organizaban y completaban las tareas manuales. Los movimientos sindicalistas se opusieron a los cambios que implicaba el taylorismo, pero los aceptaron a cambio de recibir un mayor porcentaje de las ganancias de productividad derivadas de la racionalización e intensificación de los procesos productivos. Este compromiso sólo fue aceptado por un pequeño número de empresarios (entre ellos Henry Ford) y a pesar de la defensa de este acuerdo que realizaron grandes economistas, como John Maynard Keynes, sólo tras la II Guerra Mundial se aceptó de un modo general el acuerdo entre empresarios y trabajadores. (Nieto Solís,1995)

Al dejar de considerar a los trabajadores tan sólo como un factor de producción, pues son también consumidores de productos finales, las ganancias de productividad y el reparto del mayor valor añadido (mediante aumentos del salario) generados por el fordismo permitieron crear una mayor demanda de consumo que pudiera absorber una producción más amplia debida a los progresos técnicos. La edad dorada se asocia con una época de pleno empleo, una alta inversión de capital, la plena utilización de la capacidad productiva y unas elevadas tasas de beneficios para las empresas. El buen funcionamiento del taylorismo se debió también a la existencia de una serie de instituciones —como el colectivismo de las relaciones laborales, una especie de Estado del bienestar que garantizaba unos niveles de vida mínimos de forma que, aunque algunos agentes no fueran activos desde un punto de vista económico (como los jubilados o los desempleados, entre otros), todos tenían una capacidad de consumo— y al desarrollo de los modernos sistemas crediticios y bancarios. Todo ello permitía al Estado desempeñar un papel activo en la gestión de la economía, tanto de forma directa, utilizando el gasto público (mediante las políticas de demanda keynesianas), como por vías indirectas al regular el sistema crediticio. A escala internacional, la coordinación y el comercio entre países desarrollados (que aplican el sistema de producción fordista) creció bajo la hegemonía de Estados Unidos, interesados en evitar la expansión del comunismo, para lo que invirtieron enormes sumas (como el Plan Marshall) asegurando la adopción del sistema fordista en los países de Europa y Oriente. (Nieto Solís,1995)

El sistema fordista tenía en sí mismo las simientes de su propia destrucción. Al principio este proceso se manifestó al advertir que las crecientes ganancias de productividad de los métodos tayloristas eran cada vez de menor entidad. La creciente intensificación del

Página 20 de 54

trabajo, la más deficiente formación profesional de los trabajadores y la alienación de éstos al realizar tareas mecánicas llevaron a que los trabajadores estuvieran cada vez más descontentos ante la creciente automatización y complejidad de los procesos productivos. La elevada acumulación de capital hacía que la interrupción de la actividad y la reducción de la productividad resultaran cada vez más costosas, lo que disminuía la tasa de beneficios. A finales de la década de 1960 se empezó a cuestionar el sistema fordista a medida que las relaciones sociales eran cada vez más tensas y los antiguos acuerdos en torno al pleno empleo y a la financiación de un Estado del bienestar cada vez más caro se debilitaban, presionando a los gobiernos. La crisis del fordismo ha impulsado a muchos analistas a defender que el desarrollo del capitalismo de mercado ha generado de hecho un sistema de producción y de relaciones sociales posfordista. (Pelk Foreman, 1985) El capitalismo posfordista se caracteriza por la desaparición de algunas de las características de su antecesor; los métodos de producción se centran ahora en nuevas tecnologías productivas, como la biotecnología, pero sobre todo la microelectrónica y la tecnología de la información. Además, las relaciones y prácticas laborales posfordistas son más flexibles como muestran las relaciones laborales de las corporaciones japonesas. El keynesianismo fue perdiendo importancia a medida que el monetarismo (que se caracteriza por su fe ciega en las fuerzas del mercado para alcanzar objetivos económicos) hegemonizada la ciencia económica. Un nuevo individualismo reemplazó la confianza anterior en las instituciones colectivistas del fordismo. Al tiempo que se producían estos cambios, los sindicatos iban perdiendo fuerza (y afiliados), lo que les forzó a aceptar un 'nuevo realismo' sobre su papel en la sociedad; asimismo se reducía la intervención del Estado, como se demuestra por el creciente número de privatizaciones realizadas en todos los países con economías de libre mercado. Sin embargo, hay que destacar que sigue existiendo una importante polémica en el plano académico sobre las características y los efectos de las instituciones de la era posfordista, lo que sin duda es una consecuencia de la cantidad de instituciones existentes en las economías capitalistas y a las diferencias que existen entre éstas. (Pelk Foreman, 1985)

Identifica los elementos principales que caracterizan al fenómeno de la transnacionalización.

Preguntas a discusión.1. ¿Cuáles son los elementos que explican el fenómeno de la transnacionalización?2. ¿Cuáles son las características fundamentales de la lógica de producción fordista?3. ¿Cuáles son las características fundamentales de la lógica posfordista? .

EVALUACIÓN PARCIAL: CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN.

a. Elementos de la transnacionalización b. Características del fordismo y del posfordismo.

TEMA 5 1. Explicar las condiciones de México ante la globalización.

2.5 México ante la globalizaciónEjercicio 1 Concepto e identificación de las condiciones:

Instrucciones: Analiza el concepto de región y los elementos sociodemográficos fundamentales que

intervienen para realizar la caracterización de la región.

Página 21 de 54

a) Para México la integración al sistema mundial no es de ninguna manera un fenómeno nuevo. Desde la conquista española pasando por el empuje modernizador, desde el exterior durante el Porfiriato hasta el endeudamiento en la ultima fase de la industrialización por sustitución de importaciones, el destino mexicano siempre ha sido decidido, en buen aparte, por factores externos. Sin embargo, en los últimos quince años la globalización de México se expandió y profundizó. Durante la década de 1980 el país siguió una política de reafirmación dentro del continente. En 1982 Miguel de la Madrid Hurtado fue elegido presidente para suceder a López Portillo. A mediados de esta década, el acelerado aumento de la deuda extranjera, unida a la caída de los precios del petróleo, había sumido al país en fuertes dificultades financieras. Después de la llamada "crisis de la deuda" y sobre todo a partir de la entrada al GAT, México optó por una modernización neoliberal que institucionalmente culminó con la entrada al Tratado de libre Comercio (TLC). (Parnreiter, 1998).

Cuando México se integra plenamente en la economía norteamericana mediante el tratado libre comercio y a través del mismo en la economía global, el Distrito Federal reforzó sus funciones de gestión y coordinación internacional transformando profundamente su estructura espacial en el cumplimiento de dichas funciones. (Inostroza 1999)

La confluencia de una serie de factores han estimulado un escenario del “sálvese quien pueda” en el que los que estaban mejor posicionados acrecientan sus posibilidades de reconversión mientras una gran mayoría de micro y pequeñas empresas son expulsadas a los márgenes de exclusión. La emergencia de relaciones jerárquicas al interior de los distritos se hace manifiesta en el surgimiento relaciones de subcontratación con altos niveles de precarización laboral y subordinación. (Saraví)

Otro de los efectos de la globalización en México es que los centros comprador- abastecedor han sido poco desarrolladas con las empresas locales, alcanzando sólo un nivel de subcontratación y mostrando un escaso compromiso de la empresa madreen desempeño de sus proveedores. Debido al incremento en los costos de producción. Es decir, las empresas transnacionales en el país han optado por integrarse a la estrategia global de sus casas matrices, lo cual las ha llevado a incrementar notablemente la importación de insumos y a reducir las operaciones locales al ensamblaje de productos destinados a mercados internacionales. Una situación similar se ha observado con las empresas nacionales: incrementan su compra de insumos en el exterior, concentran sus actividades en el ensamblaje y/u operaciones con bajo valor agregado, y destinan la mayor parte de la producción a mercados internacionales. Esta estrategia facilitada por los acuerdos de liberación comercial y la firma del TLC, ha dado lugar a un silencioso proceso de maquilización dela industria nacional. (Saraví)

La razón por la que empresarios recurren a la subcontratación es por que al hacerlo disminuyen los costos laborales, con lo cual la preocupación por la difusión tecnológica, el mejoramiento de la calidad o la generación de relaciones flexibles basadas en la cooperación pasan , a un distante segundo plano. Esta situación es la que viven las empresas en México y tiene que ver con el efecto de globalización. Estas formas de subcontratación pueden ser definidas como una forma de integración subordinada, en la que sólo busca externalizar ciertas etapas productivas intensivas en mano de obra. Los beneficios de estas formas de subcontratación pueden significar para las economías locales no van más allá de una simple generación de empleo precario. (Saraví)

Identifica los elementos principales del texto que expliquen la incorporación de México al proceso de globalización y las actuales condiciones ante los anterior.

Preguntas a discusión.Página 22 de 54

1. ¿Cuáles fueron las condiciones en las que México entra al proceso de globalización?2. ¿Cuáles fueron los efectos del TLC en México?

EVALUACIÓN PARCIAL: CONDICIONES DE MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓNa. Causas de la incorporación de México al proceso de globalizaciónb. Condiciones de México ante la globalización

Página 23 de 54

CAPITULO 3LEYES QUE PROTEGEN LA INFORMÁTICA

EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

El propósito en la tercera unidad de la asignatura de Formación Sociocultural II es brindar a

los alumnos de segundo cuatrimestre los elementos fundamentales del marco jurídico

aplicable a las empresas y relacionado con la informática, para esto, se revisará los

elementos generales del derecho, la Ley de la Propiedad Industrial y la Ley General de

Derechos de Autor. El éxito dependerá de la asimilación de la importancia que tiene el tema

para su desarrollo profesional.

Esta unidad esta integrada por 5 objetivos de aprendizaje que permitirán al alumno

desarrollar la conciencia sobre la realización su actividad profesional en marco de respeto a

las leyes que protegen la actividad informática.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (LOS DE LA UNIDAD UNICAMENTE)1 Obtener los elementos teóricos para comprender los aspectos generales del derecho2. Obtener los elementos teóricos para comprender los aspectos fundamentales sobre propiedad industrial.3. Obtener los elementos teóricos para comprender los aspectos fundamentales sobre derechos de autor.

TEMA 1 1. Identificar los elementos fundamentales que caracterizan al Derecho

3.1 Elementos generales del derechoa)Definición y fuentes del derechoEtimología y origen del derecho

Página 24 de 54

La palabra derecho se deriva del vocablo latino “directum” que en sentido figurado significa “lo que esta conforme a la regla, a la ley o a la norma”, es lo que no sé desvía a un lado ni otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin. Definición de derecho y diversidad de normasIntentar encontrar una definicion del derecho es una tarea complicada, en virtud de que cada autor que escribe sobre la materia aporta su propia definicion y considera que es la adecuada, cada maestro inculca en sus alumnos una definicion, la cual considera la más completa, por ello resulta difícil, no obstante esto, necesitaremos en este curso adoptar una definicion la cual contenga los elementos mas característicos y sea de fácil comprensión, recogiendo la versión de diversos autores proponemos la siguiente: “conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre que vive en sociedad”. La expresión fuente del derecho se usa para designar las diversas formas o maneras que el derecho encuentra para manifestarse a través de las normas jurídicas, es decir, como el orden jurídico brota para su observancia y aplicación, esto es las formas que se utilizan para su elaboración y los diversos aspectos que le dan origen. La palabra fuente en sentido metafórico, sugiere que hay que investigar los orígenes mismos de donde nace el derecho, así como hay que remontar la corriente de un río, hasta llegar a las fuentes de donde brotan sus aguas Fuentes reales.- Contesta a la pregunta ¿de donde toman su contenido las normas jurídicas?, Son aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas, son todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho (vivencias, actitudes, hechos ciertos, etc.), Esto lo manifiesta el hombre dentro de la convivencia que día con día efectúa en la sociedad. En suma son los modos mediante los cuales nace el derecho, son procesos de manifestación de las normas jurídicas Fuentes formales o materiales.- Contesta a la pregunta de ¿cómo nace el derecho, son los medios o formas utilizados para la creación de las normas jurídicas, son los causales o canales a través de los cuales se conforma el derecho, son formas exteriores o procesos de manifestación o preceptos de conducta exterior para que surjan las normas jurídicas, entre estas encontramos: 1. - Ley.- Es una forma jurídica que emana del poder legislativo, para regular la conducta humana, es una regla que reúne todas las causas o circunstancias y todas las condiciones previstas por la ley para su aplicación. Sus principales características son: a) Generalidad.- Es general porque se aplica a todas aquellas personas que se encuentran

en un hecho determinado y su conducta se encuadra en lo que dispone y regula dicho ordenamiento.

b) Obligatoriedad.- Consiste en que la ley necesariamente deberá ser cumplida, para ello existen órganos jurídicos o jurisdiccionales que se encargan de aplicarla y hacerla cumplir, aun en contra de la voluntad del sujeto, independientemente de que la quiera acatar o no, para ello se hace uso de la fuerza publica.

c) Irretroactividad.- El artículo 14 constitucional, establece que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de alguna persona pero sí en su beneficio. Esto significa que una ley empezara a surtir sus efectos, esto es, que entre en vigor, que comience su aplicación, a partir de la fecha que es publicada en el diario oficial de la federación. No se utilizara para castigar o sancionar a ninguna persona que haya cometido un delito antes de que la ley haya iniciado su vigencia. El 14 constitucional establece una excepción al permitir que sus efectos (su aplicación), entren en vigor cuando va a beneficiar a una persona.

Página 25 de 54

2. - Costumbre.- Es la más antigua fuente formal del derecho, se manifiesta por su practica arraigada, es decir, general, prolongada y notoria, es un uso aplicado en una colectividad y considerado por este como jurídicamente obligatorio. Como elemento de la costumbre encontramos la repetición más o menos constante, reiterativa o prolongada de ciertas reglas. Sus principales características son: su observancia y aplicación son generales, de largo uso y en forma notoria, entre sus ventajas encontramos que sigue el ritmo de la evolución de la sociedad, sus reglas son esencialmente practicas y eficaces, es más democrática y más general que la ley, ya que toda la comunidad participa en su elaboración. Entre sus limitaciones resalta el hecho de que su prueba es a veces engorrosa y lenta, se requiere de la opinión de la gente para comprobar su generalidad, su aceptación para ser usada y de esta forma comprobar su notoriedad. El hecho de que la agrupación social lo reconozca con cierta autoridad, le permite ser elevada a rango de norma jurídica, las normas que se originan de la costumbre en su conjunto reciben el nombre de derecho consuetudinario. Se hace efectivo aquel principio que es del dominio publico que dice: “la costumbre se hace ley”. 3. - Jurisprudencia.- Es la interpretación jurisdiccional del derecho positivo y esta constituido por el conjunto de decisiones judiciales y en ocasiones administrativas dictadas sobre una misma cuestión o asunto, en el mismo sentido y en especie análogas. Su misión es completar lo que dicen las costumbres y aplicar las mismas a la diversa variedad de casos nuevos. Cada sentencia que emiten los tribunales contribuye a aclarar, precisar y enriquecer el sistema de normas jurídicas y sirve de ejemplo y apoyo para resoluciones posteriores. 4. - Doctrina.- Con esta palabra comprendemos la opinión de uno o varios autores en cualquier materia del derecho, es la opinión o teoría sustentada por los tratadistas o estudiosos del derecho acerca de las cuestiones del mundo jurídico. No representan ningún valor legal, tienen un valor intelectual y es un auxiliar eficiente en la interpretación y aplicación del derecho. Fuentes históricas.- Responden a la pregunta ¿donde se encuentra el derecho? Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho, en el pasado estos documentos eran de la más diversa índole; papiros, pergaminos, inscripciones en estelas o monumentos arqueológicos, tablillas de arcilla, literatura griega y latina. En los tiempos modernos existen libros, escritos tratados y periódicos y también están integradas por todos aquellos documentos del pasado que contenían el texto de una ley. Entre estos documentos se encuentran: la ley de las doce tablas, el código de Hamurabi, las partidas de Alfonso X el sabio, etc., En estos textos o documentos históricos, el derecho encuentra fuente de inspiración para que surjan normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre. En México las fuentes mas autorizadas son el diario oficial y el semanario judicial de la federación.

Identifica los elementos principales que permiten ubicar el concepto de Derecho y las fuentes del mismo.

Preguntas a discusión.1. ¿Cuáles son los elementos que definen al Derecho?2. ¿Cuáles son las características principales de las fuentes del Derecho?

EVALUACIÓN PARCIAL: DEFINICIÓN Y FUENTES DEL DERECHO.a. Definición del Derecho

Página 26 de 54

b. Características de las fuentes del Derecho.

b)Clasificación del derecho Clasificación del derechoEs importante analizar este tema de nuestra materia, toda vez que la sociedad suele preguntarse cuantos tipos de derecho hay, porque lo mismo escuchan hablar del derecho civil, mercantil, penal, laboral, etc. La respuesta a esta interrogante es de que solo existe un derecho, el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre en sociedad. De ahí que resulta fundamental el estudio de este tema, toda vez que necesitamos saber como se clasifica el derecho para su estudio y exacta aplicación. Los romanos concebían la clasificación del derecho en: derecho publico y derecho privado, esta añeja división del derecho en su momento fue importante y ante la complejidad de las relaciones humanas y la diversidad de conductas que se deben regular y normar, ha sido necesario ampliar esa clasificación y actualizarla, por lo que los estudiosos del derecho en nuestro país, considerando las características, costumbres e idiosincrasia de nuestro pueblo, ha propuesto la siguiente clasificación. Derecho objetivo.- se dice que es aquel que se encuentra vigente, es el que se conoce como derecho positivo, el que se encuentra en aplicación, aquel que los jueces, día con día, hacen valer para dictar una sentencia, para emitir una resolución, es aquel que los litigantes y el ciudadano hacen valer para demandar la aplicación de una sanción o la restitución de un derecho que ha sido violentado. Derecho objetivo publico.- es aquel que se va a encargar de regular las relaciones que se dan entre el gobierno y los particulares, cuando estos acuden ante la autoridad a efectuar un tramite, solicitar una respuesta o pedir una autorización. También regula la relación que se da entre los estados y la federación, así como los piases que forman la comunidad internacional. Derecho objetivo privado.- es aquel que se va a encargar de regular y normar las relaciones que se dan entre los particulares, cuando ejecutan un acto jurídico, como lo es una compra-venta, etc. Derecho objetivo social.- es aquel que resguarda los intereses de las clases desprotegidas, las relaciones obrero-patronales, la tenencia de la tierra y la seguridad social en su conjunto. Derecho subjetivo.- es una facultad, aptitud o posibilidad que los sujetos del derecho tienen para acceder a las instancias jurisdiccionales, para que estas se encarguen de hacer valer sus derechos. es algo intangible, abstracto, algo que no se ve pero que existe y que el individuo puede acceder a ello en cualquier momento, cuando un ciudadano acude con la autoridad a hacer uso de este derecho y cuando empieza a aplicarse la norma, este ya no es derecho subjetivo sino se convierte en objetivo. Derecho subjetivo político.- es aquel que es inherente a la persona y que puede hacerlo valer cuando así lo decida y las condiciones sean propicias para ello, como ejemplo de esto encontramos el derecho al voto y el derecho a la libertad de asociarnos políticamente, cualquier persona que sea ciudadano tiene derecho a esto, mientras no lo haga valido será subjetivo, y en el momento que lo aplique se volverá objetivo. Derecho subjetivo publico.- consiste en la posibilidad y derecho que tienen la población para acudir a la autoridad correspondiente a solicitar la prestación de servicios públicos, ejemplo: agua, drenaje, alcantarillado, banquetas, luz, recolección de basura, etc. mientras el particular no lo solicite es subjetivo y cuando lo haga valer se convierte en objetivo. Derecho subjetivo civil.- son aquellos derechos que las personas tienen para acceder a un nombre, contraer matrimonio o acudir a la oficina del registro civil para cualquier tramite relacionado con la familia, parentesco y su estado civil.

Página 27 de 54

Identifica los elementos principales de cada una de las ramas del Derecho.

Preguntas a discusión.1. ¿Cuáles son las principales características de cada una de las ramas del Derecho?

EVALUACIÓN PARCIAL: CLASIFICACIÓN DEL DERECHOa. Características de las ramas del derecho

c)Relación del derecho con otras disciplinas

La InterdisplinariedadEl francés Francois Ost cree que la adopción de una ciencia del Derecho Interdisciplinaria implica una importante ruptura epistemológica respecto de las racionalizaciones corrientes del fenómeno jurídico. Su propuesta consiste en explicar el Derecho relacionándolo con otros hechos o discursos sociales, sin perjuicio de no mutilar su especificidad.Siguiendo a Ost habría que distinguir primero entre Pluridisciplinariedad, Transdisciplinariedad e Interdisciplinariedad; a) Pluridisciplinariedad consiste en que a propósito de un objeto de estudio una serie de disciplinas diferentes desarrollan sus puntos de vista específicos de manera yuxtapuesta, b) Transdisciplinariedad procura abandonar los puntos de vista particulares de cada disciplina para producir un saber autónomo de donde resulten nuevos objetos y nuevos métodos, y c) Interdisciplinariedad que se opera a partir del campo teórico de una de las disciplinas presentes, la cual desarrolla unas problemáticas y unas hipótesis que se entrecruzan parcialmente con aquellas que elabora por su lado la otra disciplina. En opinión del citado profesor la Pluridisciplinariedad y Transdiciplinariedad más parecen utopías científicas y la Interdisciplinariedad resalta como la posición más centrada y que permitiría un acercamiento entre los juegos del lenguaje de la dogmática y las ciencias sociales.En el Perú Fernando De Trazegnies en su libro "Derecho y Postmodernidad" ha establecido como uno de los presupuestos de la construcción del Nuevo Derecho Civil a la Interdisciplinariedad a través de la vinculación del Derecho con los instrumentos de las Ciencias Sociales e incluso de otras ciencias. De Trazegnies considera que enfoques como el de los Critical Legal Studies y el Análisis Económico del Derecho son dos aspectos de esta tendencia y también dos caminos que conducen a la Postmodernidad.La Interdisciplinariedad también resulta una preocupación fundamental en la obra del español Manuel Atienza que en su libro "Introducción al Derecho" reflexiona acerca de los campos de estudio de la Antropología Jurídica, la Psicología Jurídica, la Historia del Derecho, la Sociología Jurídica, el Análisis Económico del Derecho, la Lógica Jurídica y la Informática Jurídica; siendo que desde la teoría y métodos de estas disciplinas se puede aplicar, desarrollar y sistematizar el Derecho Positivo().Así Atienza cree que existen tres perspectivas desde las cuales cabe estudiar el Derecho: a) La perspectiva estrictamente jurídica (v.g. Dogmática), b) La de determinadas ciencias humanas o sociales que dan lugar a otras tantas disciplinas jurídicas y no sólo jurídicas (v.g. Sociología Jurídica), c) La perspectiva de determinados métodos que no llegan a configurar una nueva disciplina jurídica sino que tratan de incidir en las ya constituidas (v.g. Teoría de los Juegos) y por último, d) La perspectiva de las ciencias formales, la de la informática y la de la filosofía. La desventaja de esta diversidad de perspectivas estriba esencialmente en la duplicación de saberes, en cuanto puede existir una visión de los especialistas de la propia disciplina y una

Página 28 de 54

de las otras disciplinas como en el caso de una Historia del Derecho de los historiadores y una Historia del Derecho de los juristas o una Sociología del Derecho de los sociólogos y una Sociología del Derecho de los juristas. No obstante este dificultad Atienza recomienda un trabajo de tipo interdisciplinar, ya que si el jurista persevera en su "espléndido aislamiento" es posible que la dogmática jurídica dejara en gran medida de cumplir una función útil y fuera progresivamente desplazada por otras técnicas sociales().El análisis económico del derechoEn el medio jurídico ha cobrado especial importancia el Análisis Económico del Derecho promocionado por Richard A. Posner en "Economic Analysis of Law" y Guido Calabresi con "The Cost of Accidents" sobretodo en el campo del Derecho Patrimonial y recientemente en el Derecho Extrapatrimonial. Uno de sus mentores el citado Richard A. Posner ha apuntado que muchas áreas del Derecho tienen el sello del razonamiento económico, así la teoría de la eficiencia del Derecho se explica mejor como un sistema para maximizar la riqueza de la sociedad y proclama a la teoría económica del Derecho como la teoría positiva del Derecho más prometedora que existe en la actualidad.Por su parte Atienza dice que el Análisis Económico tiene como objetivo la utilización de categorías, métodos y técnicas de la economía en la tarea de explicar e interpretar el Derecho; aunque el mismo Atienza considera que la novedad de esta corriente es relativa. En efecto la interdisciplinariedad propuesta por el Análisis Económico del Derecho prácticamente propone la aplicación hasta las últimas consecuencias de los métodos de la Economía, sin discriminar factores éticos, ni cuestiones sociológicas; lo que en última instancia convertiría al Derecho en una mera rama de la Ciencia Económica. La apuesta del Análisis Económico no apela propiamente a una Interdisciplinariedad, sino a una Pluridisciplinariedad in extremis que no pretende ninguna función conciliadora y se desarrolla a pesar y a veces en contra del discurso dogmático del Derecho. Esta tendencia del Análisis Económico del Derecho ha motivado la crítica reacción de varios teóricos que como Carlos Alberto Ghersi han denunciado su carácter sesgado y muy por el contrario han propuesto "representar el derecho como un fenómeno de la sociedad y hacerlo desde espacios de saber distintos, como referentes reflexivos y comunicativos" y en el entendido de que el derecho está dentro y no fuera del fenómeno social.Estudios Culturales En DerechoAl parecer de Fredric Jameson los Estudios Culturales surgieron ante la insatisfacción respecto de otras disciplinas, no sólo por sus contenidos sino también por sus muchas limitaciones(). Los Estudios Culturales han tenido mucho auge en los últimos años y se han constituido en la muestra por excelencia de la interdisciplinariedad, pese a que sus investigaciones aún comprendan tangencialmente el fenómeno jurídico. Esto queda patente en su poca o nula receptividad a las identidades o saberes puros y su natural predisposición a nuevos tipos de complejidades estructurales, a la mezcla de los saberes, a las alianzas sociales y a la hibridación cultural. En las palabras autorizadas de Jameson "los Estudios Culturales son en gran parte una cuestión de doble ciudadanía; tienen por lo menos dos pasaportes, sino más. Pareciera que el trabajo y el pensamiento verdaderamente interesantes y productivos no tienen lugar sin la tensión productiva de intentar combinar, navegar, coordinar diversas 'identidades' al mismo tiempo, diversos compromisos y posiciones". Por lo general en el campo del Derecho los Cultural Studies no han tenido mucha gravitación quizás a causa del predominio hegemónico del paradigma dogmático y la influencia del Positivismo Jurídico. Sin embargo en el Derecho Norteamericano los desarrollos de los Critical Legal Studies están a la búsqueda de articulaciones entre la literatura, filosofía, derecho y problemas políticos institucionales; lo que demuestra una saludable reacción del Derecho como disciplina ante la invasión de los saberes no jurídicos.

Página 29 de 54

Finalmente cabe agregar que el propio Jameson reconoce que la problemática de los Estudios Culturales estriba en salir de la crítica estética a que están acostumbrados y adquirir carta de ciudadanía ante otras disciplinas. Otra dificultad consiste en que ante el fenómeno de la Postmodernidad los Cultural Studies pueden diluirse o aplanarse por la fórmula del pluralismo(), que implica en el fondo una pluridisciplinariedad, la legitimación de los demás saberes y sus propios discursos sin intentar ningún entrecruzamiento ni remota alianza.Estudios de Genero en DerechoUna de las propuestas más prometedoras de interdisciplinariedad ha sido elaborada desde el punto de vista de la Antropología a través de los llamados "Estudios de Género". Efectivamente el Género en palabras de Norma Fuller produce las categorías femenina y masculina sobre la base de las cuales se organizan las instituciones básicas de la vida social humana como son: la familia, el parentesco, el trabajo y la política; por lo que una perspectiva de Género implica una revaloración crítica de los conceptos tradicionales de todas las disciplinas académicas y en particular de la circunscripción del Derecho. Sobre el particular los Estudios de Género en Derecho han comenzado a articular una respuesta desde el punto de vista del Derecho Constitucional, deconstruyendo la noción de Derechos Humanos y apostando por la construcción de una ciudadanía de género. Otras áreas propicias para la reflexión por parte de los activistas de los Estudios de Genéro son las especialidades del Derecho de Familia y Derecho Tutelar, y ello porque la familia se aviene especialmente vulnerable al reproducir las relaciones jerárquicas, las diferencias sociales de la sociedad en su conjunto.Sin embargo como bien reconoce la misma Norma Fuller la preocupación en la configuración social y cultural de la desigualdad y la exclusión, de hecho cancela la posibilidad de analizar la vida social desde una óptica de género y en consecuencia articular un proyecto político feminista(). Ante esta situación donde lo que prima son las relaciones, las situaciones, las formas de comprender, los juegos de lenguaje, Fuller ha recomendado abandonar las certidumbres y las identidades delineadas y seguras. Esta paradoja de los Estudios de Género ha permitido la reacción de los sectores más dogmáticos de la disciplina jurídica, que desde una posición típicamente kelseniana defienden los fueros del Derecho contra cualquier embate de los saberes no jurídicos.

Identifica los elementos que te ayuden a distinguir la relación existente entre el Derecho y las disciplinas sociales. Preguntas a discusión.

1. ¿Cuáles son los elementos que marcan la diferencia entre interdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y transdisciplinariedad?

2. ¿Cómo se establece la relación del Derecho con otras disciplinas?

EVALUACIÓN PARCIAL: RELACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS DISCIPLINASa. Diferenciación entre interdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y transdisciplinariedad b. Características de la relación entre el Derecho y otras disciplinas.

TEMA 2 1. Identificar los elementos fundamentales de la Ley de Propiedad Industrial, así como los aspectos que se relacionan con la informática.

Página 30 de 54

3.2 Legislación sobre propiedad industriala) PatentesSe considera invención toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas. Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial, en los términos de esta Ley, excepto:I.- Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales;II.- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;III.- Las razas animales; IV.- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, yV.- Las variedades vegetales.Para determinar que una invención es nueva y resultado de una actividad inventiva se considerará el estado de la técnica en la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida. Además, para determinar si la invención es nueva, estarán incluidas en el estado de la técnica todas las solicitudes de patente presentadas en México con anterioridad a esa fecha, que se encuentren en trámite, aunque la publicación a que se refiere el artículo 52 de esta Ley se realice con posterioridad.La divulgación de una invención no afectará que siga considerándose nueva, cuando dentro de los doce meses previos a la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o su causahabiente hayan dado a conocer la invención, por cualquier medio de comunicación, por la puesta en práctica de la invención o porque la hayan exhibido en una exposición nacional o internacional. Al presentarse la solicitud correspondiente deberá incluirse la documentación comprobatoria en las condiciones que establezca el reglamento de esta Ley. La publicación de una invención contenida en una solicitud de patente o en una patente concedida por una oficina extranjera, no se considerará incluida dentro de los supuestos a que se refiere este artículo.No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:I.- Los principios teóricos o científicos;II.- Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya existía en la naturaleza, aún cuando anteriormente fuese desconocido para el hombre;III.- Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos o negocios y los métodos matemáticos;IV.- Los programas de computación;V.- Las formas de presentación de información;VI.- Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias;VII.- Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales, yVIII.- La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia.El derecho que confiere una patente no producirá efecto alguno contra:I.- Un tercero que, en el ámbito privado o académico y con fines no comerciales, realice actividades de investigación científica o tecnológica puramente experimentales, de ensayo o de enseñanza, y para ello fabrique o utilice un producto o use un proceso igual al patentado;

Página 31 de 54

II.- Cualquier persona que comercialice, adquiera o use el producto patentado u obtenido por el proceso patentado, luego de que dicho producto hubiera sido introducido lícitamente en el comercio;III.- Cualquier persona que, con anterioridad a la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de prioridad reconocida, utilice el proceso patentado, fabrique el producto patentado o hubiere iniciado los preparativos necesarios para llevar a cabo tal utilización o fabricación;IV.- El empleo de la invención de que se trate en los vehículos de transporte de otros países que formen parte de ellos, cuando éstos se encuentren en tránsito en territorio nacional;V.- Un tercero que, en el caso de patentes relacionadas con materia viva, utilice el producto patentado como fuente inicial de variación o propagación para obtener otros productos, salvo que dicha utilización se realice en forma reiterada, yVI.- Un tercero que, en el caso de patentes relacionadas con productos que consistan en materia viva, utilice, ponga en circulación o comercialice los productos patentados, para fines que no sean de multiplicación o propagación, después de que éstos hayan sido introducidos lícitamente en el comercio por el titular de la patente, o la persona que tenga concedida una licencia.La realización de cualquier actividad contemplada en el presente artículo no constituirá infracción administrativa o delito en los términos de esta Ley.La patente tendrá una vigencia de 20 años improrrogables, contada a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeta al pago de la tarifa correspondiente. El titular de la patente después de otorgada ésta, podrá demandar daños y perjuicios a terceros que antes del otorgamiento hubieren explotado sin su consentimiento el proceso o producto patentado, cuando dicha explotación se haya realizado después de la fecha en que surta efectos la publicación de la solicitud en la Gaceta.El derecho exclusivo de explotación de la invención patentada confiere a su titular las siguientes prerrogativas:I.- Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impedir a otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto patentado, sin su consentimiento, yII.- Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir a otras personas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto obtenido directamente de ese proceso, sin su consentimiento.La explotación realizada por la persona a que se refiere el artículo 69 de esta Ley, se considerará efectuada por el titular de la patente.La mención de que existe una patente en trámite u otorgada, sólo podrá realizarse en el caso de los productos o procesos que se encuentren en cualquiera de dichos supuestos.

Identifica los elementos que te ayuden a definir lo que es una patente. Preguntas a discusión.

1. ¿Qué se considera patentable?2. ¿Qué no se debe considerar como patentable?

b) Modelos y diseños industrialesSerán registrables los modelos de utilidad que sean nuevos y susceptibles de aplicación industrial. Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad. El registro de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de diez años

Página 32 de 54

improrrogables, contada a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeto al pago de la tarifa correspondiente.Serán registrables los diseños industriales que sean nuevos y susceptibles de aplicación industrial. Se consideran nuevos los diseños que sean de creación independiente y difieran en grado significativo, de diseños conocidos o de combinaciones de características conocidas de diseños.Los diseños industriales comprenden a:I.- Los dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio, yII.- Los modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos.A las solicitudes de registro de diseños industriales se anexarán:I.- Una reproducción gráfica o fotográfica del diseño correspondiente, yII.- La indicación del género del producto para el cual se utilizará el diseño.La descripción que se realice en la solicitud deberá referirse brevemente a la reproducción gráfica o fotográfica del diseño, en la que se indicará, en forma clara, la perspectiva desde la cual se ilustra.En la solicitud deberá expresarse como reivindicación la denominación del diseño industrial seguido de las palabras "Tal como se ha referido e ilustrado". El registro de los diseños industriales tendrá una vigencia de quince años improrrogables a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeto al pago de la tarifa correspondiente.

Identifica las diferencias entre modelo industrial y diseño industrial. Preguntas a discusión.

1. ¿Qué es un modelo industrial?2. ¿Qué es un diseño industrial?

c) Secretos IndustrialesSe considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma. La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios.No se considerará secreto industrial aquella información que sea del dominio público, la que resulte evidente para un técnico en la materia, con base en información previamente disponible o la que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. No se considerará que entra al dominio público o que es divulgada por disposición legal aquella información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona que la posea como secreto industrial, cuando la proporcione para el efecto de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros, o cualesquiera otros actos de autoridad. La información a que se refiere el artículo anterior, deberá constar en documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares.

Página 33 de 54

La persona que guarde un secreto industrial podrá transmitirlo o autorizar su uso a un tercero. El usuario autorizado tendrá la obligación de no divulgar el secreto industrial por ningún medio. En los convenios por los que se transmitan conocimientos técnicos, asistencia técnica, provisión de ingeniería básica o de detalle, se podrán establecer cláusulas de confidencialidad para proteger los secretos industriales que contemplen, las cuales deberán precisar los aspectos que comprenden como confidenciales.Toda aquella persona que, con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o relación de negocios, tenga acceso a un secreto industrial del cual se le haya prevenido sobre su confidencialidad, deberá abstenerse de revelarlo sin causa justificada y sin consentimiento de la persona que guarde dicho secreto, o de su usuario autorizado. La persona física o moral que contrate a un trabajador que esté laborando o haya laborado o a un profesionista, asesor o consultor que preste o haya prestado sus servicios para otra persona, con el fin de obtener secretos industriales de ésta, será responsable del pago de daños y perjuicios que le ocasione a dicha persona. También será responsable del pago de daños y perjuicios la persona física o moral que por cualquier medio ilícito obtenga información que contemple un secreto industrial.La información requerida por las leyes especiales para determinar la seguridad y eficacia de productos farmoquímicos y agroquímicos que utilicen nuevos componentes químicos quedará protegida en los términos de los tratados internacionales de los que México sea parte. En cualquier procedimiento judicial o administrativo en que se requiera que alguno de los interesados revele un secreto industrial, la autoridad que conozca deberá adoptar las medidas necesarias para impedir su divulgación a terceros ajenos a la controversia. Ningún interesado, en ningún caso, podrá revelar o usar el secreto industrial a que se refiere el párrafo anterior.

Identifica los elementos que te ayuden a definir lo que es un secreto industrial. Preguntas a discusión.

1. ¿Qué se considera secreto industrial?2. ¿Qué no se considera secreto industrial?

d) Marcas, avisos y nombres comerciales Los industriales, comerciantes o prestadores de servicios podrán hacer uso de marcas en la industria, en el comercio o en los servicios que presten. Sin embargo, el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante su registro en el Instituto. Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado. Pueden constituir una marca los siguientes signos:I.- Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas, susceptibles de identificar los productos o servicios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase;II.- Las formas tridimensionales;III.- Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que no queden comprendidos en el artículo siguiente, yIV.- El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una marca registrada o un nombre comercial publicado.No serán registrables como marca:I.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes, que se expresan de manera dinámica, aun cuando sean visibles;

Página 34 de 54

II.- Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que pretenden ampararse con la marca, así como aquellas palabras que, en el lenguaje corriente o en las prácticas comerciales, se hayan convertido en la designación usual o genérica de los mismos;III.- Las formas tridimensionales que sean del dominio público o que se hayan hecho de uso común y aquellas que carezcan de originalidad que las distinga fácilmente, así como la forma usual y corriente de los productos o la impuesta por su naturaleza o función industrial;IV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que, considerando el conjunto de sus características, sean descriptivas de los productos o servicios que traten de protegerse como marca. Quedan incluidas en el supuesto anterior las palabras descriptivas o indicativas que en el comercio sirvan para designar la especie, calidad, cantidad, composición, destino, valor, lugar de origen de los productos o la época de producción;V.- Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén combinados o acompañados de elementos tales como signos, diseños o denominaciones, que les den un carácter distintivo.VI.- La traducción a otros idiomas, la variación ortográfica caprichosa o la construcción artificial de palabras no registrables;VII.- Las que reproduzcan o imiten, sin autorización, escudos, banderas o emblemas de cualquier país, Estado, municipio o divisiones políticas equivalentes, así como las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los mismos;VIII.- Las que reproduzcan o imiten signos o sellos oficiales de control y garantía adoptados por un estado, sin autorización de la autoridad competente, o monedas, billetes de banco, monedas conmemorativas o cualquier medio oficial de pago nacional o extranjero;IX.- Las que reproduzcan o imiten los nombres o la representación gráfica de condecoraciones, medallas u otros premios obtenidos en exposiciones, ferias, congresos, eventos culturales o deportivos, reconocidos oficialmente;X.- Las denominaciones geográficas, propias o comunes, y los mapas, así como los gentilicios, nombres y adjetivos, cuando indiquen la procedencia de los productos o servicios y puedan originar confusión o error en cuanto a su procedencia;XI.- Las denominaciones de poblaciones o lugares que se caractericen por la fabricación de ciertos productos, para amparar éstos, excepto los nombres de lugares de propiedad particular, cuando sean especiales e inconfundibles y se tenga el consentimiento del propietario;XII.- Los nombres, seudónimos, firmas y retratos de personas, sin consentimiento de los interesados o, si han fallecido, en su orden, del cónyuge, parientes consanguíneos en línea recta y por adopción, y colaterales, ambos hasta el cuarto grado;XIII.- Los títulos de obras intelectuales o artísticas, así como los títulos de publicaciones y difusiones periódicas, los personajes ficticios o simbólicos, los personajes humanos de caracterización, los nombres artísticos y las denominaciones de grupos artísticos, a menos que el titular del derecho correspondiente lo autorice expresamente;XIV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, susceptibles de engañar al público o inducir a error, entendiéndose por tales las que constituyan falsas indicaciones sobre la naturaleza, componentes o cualidades de los productos o servicios que pretenda amparar;XV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, iguales o semejantes a una marca que el Instituto estime notoriamente conocida en México, para ser aplicadas a cualquier producto o servicio.

Página 35 de 54

Se entenderá que una marca es notoriamente conocida en México, cuando un sector determinado del público o de los círculos comerciales del país, conoce la marca como consecuencia de las actividades comerciales desarrolladas en México o en el extranjero por una persona que emplea esa marca en relación con sus productos o servicios, así como el conocimiento que se tenga de la marca en el territorio, como consecuencia de la promoción o publicidad de la misma.A efecto de demostrar la notoriedad de la marca, podrán emplearse todos los medios probatorios permitidos por esta Ley.Este impedimento procederá en cualquier caso en que el uso de la marca por quien solicita su registro, pudiese crear confusión o un riesgo de asociación con el titular de la marca notoriamente conocida, o constituya un aprovechamiento que cause el desprestigio de la marca. Dicho impedimento no será aplicable cuando el solicitante del registro sea el titular de la marca notoriamente conocida.XVI.- Una marca que sea idéntica o semejante en grado de confusión a otra en trámite de registro presentada con anterioridad o a una registrada y vigente, aplicada a los mismos o similares productos o servicios. Sin embargo, sí podrá registrarse una marca que sea idéntica a otra ya registrada, si la solicitud es planteada por el mismo titular, para aplicarla a productos o servicios similares, yXVII.- Una marca que sea idéntica o semejante en grado de confusión, a un nombre comercial aplicado a una empresa o a un establecimiento industrial, comercial o de servicios, cuyo giro preponderante sea la elaboración o venta de los productos o la prestación de los servicios que se pretendan amparar con la marca, y siempre que el nombre comercial haya sido usado con anterioridad a la fecha de presentación de la solicitud de registro de la marca o la de uso declarado de la misma. Lo anterior no será aplicable, cuando la solicitud de marca la presente el titular del nombre comercial, si no existe otro nombre comercial idéntico que haya sido publicado.No podrá usarse ni formar parte del nombre comercial, denominación o razón social de ningún establecimiento o persona moral, una marca registrada o una semejante en grado de confusión a otra marca previamente registrada, cuando:I.- Se trate de establecimientos o personas morales cuya actividad sea la producción, importación o comercialización de bienes o servicios iguales o similares a los que se aplica la marca registrada, yII.- No exista consentimiento manifestado por escrito del titular del registro de la marca o de quien tenga facultades para hacerlo.La violación a este precepto dará lugar a la aplicación de las sanciones a que se refiere esta Ley, independientemente que se pueda demandar judicialmente la supresión de la marca registrada o aquella semejante en grado de confusión a la previamente registrada, del nombre comercial, la denominación o razón social correspondiente y el pago de daños y perjuicios.Lo dispuesto en este precepto no será aplicable cuando el nombre comercial, denominación o razón social hubiesen incluido la marca con anterioridad a la fecha de presentación o de primer uso declarado de la marca registrada.El registro de una marca no producirá efecto alguno contra:I.- Un tercero que de buena fe explotaba en territorio nacional la misma marca u otra semejante en grado de confusión, para los mismos o similares productos o servicios, siempre y cuando el tercero hubiese empezado a usar la marca, de manera ininterrumpida, antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro o del primer uso declarado en ésta. El tercero tendrá derecho a solicitar el registro de la marca, dentro de los tres años siguientes al día en que fue publicado el registro, en cuyo caso deberá tramitar y obtener previamente la declaración de nulidad de éste, y

Página 36 de 54

II.- Cualquier persona que comercialice, distribuya, adquiera o use el producto al que se aplica la marca registrada, luego de que dicho producto hubiera sido introducido lícitamente en el comercio por el titular de la marca registrada o por la persona a quien le haya concedido licencia.Queda comprendida en este supuesto la importación de los productos legítimos a los que se aplica la marca, que realice cualquier persona para su uso, distribución o comercialización en México, en los términos y condiciones que señale el reglamento de esta ley, yIII.- Una persona física o moral que aplique su nombre, denominación o razón social a los productos que elabore o distribuya, a los servicios que preste, o a sus establecimientos, o lo use como parte de su nombre comercial, siempre que lo aplique en la forma en que esté acostumbrado a usarlo y que tenga caracteres que lo distingan claramente de un homónimo ya registrado como marca o publicado como nombre comercial.Las marcas se registrarán en relación con productos o servicios determinados según la clasificación que establezca el reglamento de esta Ley. Cualquier duda respecto de la clase a que corresponda un producto o servicio, será resuelta en definitiva por el Instituto de la Propiedad Industrial.Una vez efectuado el registro de una marca, no podrá aumentarse el número de productos o servicios que proteja, aun cuando pertenezcan a la misma clase, pero sí podrá limitarse a determinados productos o servicios cuantas veces se solicite. Para proteger posteriormente un producto o servicio diverso con una marca ya registrada, será necesario obtener un nuevo registro. El registro de marca tendrá una vigencia de diez años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse por períodos de la misma duración.El derecho exclusivo para usar un aviso comercial se obtendrá mediante su registro ante el Instituto.Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su especie. Si el aviso comercial tiene por objeto anunciar productos o servicios, éstos deberán especificarse en la solicitud de registro. Si el aviso comercial tiene por objeto anunciar algún establecimiento o negociación, sean éstos de la naturaleza que fueren, se considerará comprendido en una clase especial, complementaria de la clasificación que establezca el reglamento de esta Ley. El registro no amparará en estos casos productos o servicios, aun cuando estén relacionados con el establecimiento o negociación.El registro de un aviso comercial tendrá una vigencia de diez años a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse por períodos de la misma duración. El nombre comercial de una empresa o establecimiento industrial, comercial o de servicios y el derecho a su uso exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de registro. La protección abarcará la zona geográfica de la clientela efectiva de la empresa o establecimiento al que se aplique el nombre comercial y se extenderá a toda la República si existe difusión masiva y constante a nivel nacional del mismo.Quien esté usando un nombre comercial podrá solicitar al Instituto, la publicación del mismo en la Gaceta. Dicha publicación producirá el efecto de establecer la presunción de la buena fe en la adopción y uso del nombre comercial. La solicitud de publicación de un nombre comercial se presentará por escrito al Instituto acompañada de los documentos que acrediten el uso efectivo del nombre comercial aplicado a un giro determinado. Recibida la solicitud y satisfechos los requisitos legales, se efectuará el examen de fondo a fin de determinar si existe algún nombre comercial idéntico o semejante en grado de confusión aplicado al mismo giro, en trámite o publicado con anterioridad, o a una marca en trámite de registro o a una ya registrada idéntica o semejante en grado de confusión que ampare productos o servicios

Página 37 de 54

iguales o similares relacionados con el giro preponderante de la empresa o establecimiento de que se trate. De no encontrarse anterioridad procederá la publicación.No se publicarán los nombres comerciales que carezcan de elementos que hagan distinguir a la empresa o establecimiento de que se trate de otros de su género, ni aquellos que contravengan en lo aplicable, las disposiciones contenidas en el artículo 90 de esta Ley.Los efectos de la publicación de un nombre comercial durarán diez años, a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrán renovarse por períodos de la misma duración. De no renovarse, cesarán sus efectos. En la transmisión de una empresa o establecimiento se comprenderá el derecho d0e uso exclusivo del nombre comercial, salvo estipulación en contrario.

Identifica los elementos que marcan las diferencias entre marcas, avisos y nombres comerciales. Preguntas a discusión.

1. ¿Cuáles son los elementos que definen a una marca comercial?2. ¿Cuáles son los elementos que definen a un aviso comercial?3. ¿Cuáles son los elementos que definen a un nombre comercia?

EVALUACIÓN PARCIAL: LEGISLACIÓN EN MATERIA INDUSTRIAL Y LA REFERENTE A PROGRAMAS DE COMPUTO Y BASES DE DATOS.

a. Concepto de Patentesb.Concepto de modelos y diseños industrialesc. Concepto de secretos industrialesd.Concepto de marcas, avisos y nombres comerciales

TEMA 3 1. Identificar los elementos más importantes de la Ley de Derechos de Autor y la reglamentación especifica para las bases de datos y los programas de computación.

3.3 Derechos de autor. Reglas generales

El derecho de autor es el reconocimiento que hace el estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el articulo 13 de esta ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.Los derechos de autor a que se refiere esta ley se reconocen respecto de las obras de las siguientes ramas:

I. Literaria; II. Musical, con o sin letra; III. Dramática; IV. Danza; V. Pictórica o de dibujo; VI. Escultórica y de carácter plástico; VII. Caricatura e historieta; VIII. Arquitectónica; IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;

Página 38 de 54

X. Programas de radio y televisión; XI. Programas de computo; XII. Fotográfica; XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias,

las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual.

XV. Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza.

No son objeto de la protección como derecho de autor a que se refiere esta ley: I. Las ideas en si mismas, las formulas, soluciones, conceptos, métodos, sistemas,

principios, descubrimientos, procesos e invenciones de cualquier tipo; II. El aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las obras; III. Los esquemas, planes o reglas para realizar actos mentales, juegos o negocios; IV. Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que su estilización sea tal que

las conviertan en dibujos originales; V. Los nombres y títulos o frases aislados; VI. Los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con cualquier tipo de

información, así como sus instructivos; VII. Las reproducciones o imitaciones, sin autorización, de escudos, banderas o emblemas

de cualquier país, estado, municipio o división política equivalente, ni las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de organizaciones internacionales gubernamentales, no gubernamentales, o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los mismos;

VIII. Los textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales, así como sus traducciones oficiales. En caso de ser publicados, deberán apegarse al texto oficial y no conferirán derecho exclusivo de edición;

IX. Sin embargo, serán objeto de protección las concordancias, interpretaciones, estudios comparativos, anotaciones, comentarios y demás trabajos similares que entrañen, por parte de su autor, la creación de una obra original;

X. El contenido informativo de las noticias, pero sí su forma de expresión, y XI. La información de uso común tal como los refranes, dichos, leyendas, hechos,

calendarios y las escalas métricas. La obra podrá hacerse del conocimiento publico mediante los actos que se describen a continuación: I. Divulgación: el acto de hacer accesible una obra literaria y artística por cualquier

medio al publico, por primera vez, con lo cual deja de ser inédita; II. Publicación: la reproducción de la obra en forma tangible y su puesta a disposición del

publico mediante ejemplares, o su almacenamiento permanente o provisional por medios electrónicos, que permitan al publico leerla o conocerla visual, táctil o auditivamente;

III. Comunicación publica: acto mediante el cual la obra se pone al alcance general, por cualquier medio o procedimiento que la difunda y que no consista en la distribución de ejemplares;

IV. Ejecución o representación publica: presentación de una obra, por cualquier medio, a oyentes o espectadores sin restringirla a un grupo privado o circulo familiar. No se considera publica la ejecución o representación que se hace de la obra dentro del circulo de una escuela o una institución de asistencia publica o privada, siempre y cuando no se realice con fines de lucro;

Página 39 de 54

V. Distribución al público: puesta a disposición del publico del original o copia de la obra mediante venta, arrendamiento y, en general, cualquier otra forma, y

VI. Reproducción: la realización de uno o varios ejemplares de una obra, de un fonograma o de un videograma, en cualquier forma tangible, incluyendo cualquier almacenamiento permanente o

VII. temporal por medios electrónicos, aunque se trate de la realización bidimensional de una obra tridimensional o viceversa.

Las obras protegidas por esta ley que se publiquen, deberán ostentar la expresión "derechos reservados", o su abreviatura "d.r.", seguida del símbolo c; el nombre completo y dirección del titular del derecho de autor y el año de la primera publicación. Estas menciones deberán aparecer en sitio visible. La omisión de estos requisitos no implica la perdida de los derechos de autor, pero sujeta al licenciatario o editor responsable a las sanciones establecidas en la ley.

EVALUACIÓN PARCIAL: ELEMENTOS GENERALES DE LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR

Programas de computación y bases de datosSe entiende por programa de computación la expresión original en cualquier forma, lenguaje o código, de un conjunto de instrucciones que, con una secuencia, estructura y organización determinada, tiene como propósito que una computadora o dispositivo realice una tarea o función especifica. Los programas de computación se protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha protección se extiende tanto a los programas operativos como a los programas aplicativos, ya sea en forma de código fuente o de código objeto. Se exceptúan aquellos programas de computo que tengan por objeto causar efectos nocivos a otros programas o equipos. Salvo pacto en contrario, los derechos patrimoniales sobre un programa de computación y su documentación, cuando hayan sido creados por uno o varios empleados en el ejercicio de sus funciones o siguiendo las instrucciones del empleador, corresponden a este. Como excepción a lo previsto por el artículo 33 de la presente ley, el plazo de la cesión de derechos en materia de programas de computación no esta sujeto a limitación alguna. Como excepción a lo previsto en el artículo 27 fracción IV, el titular de los derechos de autor sobre un programa de computación o sobre una base de datos conservara, aun después de la venta de ejemplares de los mismos, el derecho de autorizar o prohibir el arrendamiento de dichos ejemplares. Este precepto no se aplicara cuando el ejemplar del programa de computación no constituya en si mismo un objeto esencial de la licencia de uso. El usuario legítimo de un programa de computación podrá realizar el número de copias que le autorice la licencia concedida por el titular de los derechos de autor, o una sola copia de dicho programa siempre y cuando: I. Sea indispensable para la utilización del programa, o II. Sea destinada exclusivamente como resguardo para sustituir la copia legítimamente adquirida, cuando esta no pueda utilizarse por daño o perdida. La copia de respaldo deberá ser destruida cuando cese el derecho del usuario para utilizar el programa de computación. El derecho patrimonial sobre un programa de computación comprende la facultad de autorizar o prohibir: I. La reproducción permanente o provisional del programa en todo o en parte, por cualquier medio y forma; II. La traducción, la adaptación, el arreglo o cualquier otra modificación de un programa y la reproducción del programa resultante;

Página 40 de 54

III. Cualquier forma de distribución del programa o de una copia del mismo, incluido el alquiler, y IV. La decompilación, los procesos para revertir la ingeniería de un programa de computación y el desensamblaje. Las bases de datos o de otros materiales legibles por medio de maquinas o en otra forma, que por razones de selección y disposición de su contenido constituyan creaciones intelectuales, quedaran protegidas como compilaciones. Dicha protección no se extenderá a los datos y materiales en si mismos. Las bases de datos que no sean originales quedan, sin embargo, protegidas en su uso exclusivo por quien las haya elaborado, durante un lapso de 5 años. El acceso a información de carácter privado relativa a las personas contenida en las bases de datos a que se refiere el articulo anterior, así como la publicación, reproducción, divulgación, comunicación publica y transmisión de dicha información, requerirá la autorización previa de las personas de que se trate. Quedan exceptuados de lo anterior, las investigaciones de las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia, de acuerdo con la legislación respectiva, así como el acceso a archivos públicos por las personas autorizadas por la ley, siempre que la consulta sea realizada conforme a los procedimientos respectivos. El titular del derecho patrimonial sobre una base de datos tendrá el derecho exclusivo, respecto de la forma de expresión de la estructura de dicha base, de autorizar o prohibir: I. Su reproducción permanente o temporal, total o parcial, por cualquier medio y de cualquier forma; II. Su traducción, adaptación, reordenación y cualquier otra modificación; III. La distribución del original o copias de la base de datos; IV. La comunicación al público, y V. La reproducción, distribución o comunicación publica de los resultados de las operaciones mencionadas en la fracción II del presente articulo. Los programas efectuados electrónicamente que contengan elementos visuales, sonoros, tridimensionales o animados quedan protegidos por esta ley en los elementos primigenios que contengan. Queda prohibida la importación, fabricación, distribución y utilización de aparatos o la prestación de servicios destinados a eliminar la protección técnica de los programas de computo, de las transmisiones a través del espectro electromagnético y de redes de telecomunicaciones y de los programas de elementos electrónicos señalados en el articulo anterior. Las obras e interpretaciones o ejecuciones transmitidas por medios electrónicos a través del espectro electromagnético y de redes de telecomunicaciones y el resultado que se obtenga de esta transmisión estarán protegidas por esta ley. La transmisión de obras protegidas por esta ley mediante cable, ondas radioeléctricas, satélite u otras similares, deberán adecuarse, en lo conducente, a la legislación mexicana y respetar en todo caso y en todo tiempo las disposiciones sobre la materia.

Identifica los elementos principales de la reglamentación para programas de computo. Preguntas a discusión.

1. ¿Qué es el derecho de auto?2. ¿Cuáles son las obras reconocidas por el derechos de autor?3. ¿Mediante que actos se hace del conocimiento público las obras? 4. ¿Qué se entiende por programa de computación?5. ¿Cuáles son los derechos de los propietarios de programas de computo?

Página 41 de 54

6. ¿Cuáles son los derechos de los propietarios de bases de datos?

EVALUACIÓN PARCIAL: REGLAMENTACIÓN PARA PROGRAMAS DE COMPUTO Y BASES DE DATOS

a. derechos de autorb. obras reconocidas por los derechos de autorc. actos por los que se hace del conocimiento público las obras e. Programas de computo y bases de datos.

CAPITULO 4CULTURA ORGANIZACIONAL

INTRODUCCIÓNEl propósito de esta última unidad de la asignatura de Formación Sociocultural II es introducir

a los alumnos de segundo cuatrimestre a los elementos más importantes de la cultura

organizacional como una manera de sembrara en ellos una actitud proactiva, propósitiva y

participa dentro del ámbito laboral en el que les toque desarrollarse. El éxito dependerá de la

asimilación de los conceptos a través de la ejemplificación de casos.

Página 42 de 54

Esta unidad esta integrada por 5 objetivos de aprendizaje que permitirán al alumno

desarrollar la conciencia, que para el desarrollo profesional tiene la cultura organizacional por

medio del trabajo en equipo, la asimilación de valores, la importancia, entre otros aspectos

que implica hablar de cultura organizacional.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (LOS DE LA UNIDAD UNICAMENTE)1 Obtener los elementos teóricos para comprender el concepto de cultura2. Obtener los elementos teóricos para comprender el concepto de cultura organizacional.3. Obtener los elementos teóricos para comprender la relación entre cultura nacional y cultura organizacional.4. Obtener los elementos teóricos para comprender los aspectos fundamentales del aprendizaje organizacional.

TEMA 1 1. Conocer el concepto de cultura.

1. Identificar los elementos fundamentales que definen a la cultura.4.1 Origen de la culturaEl concepto de la cultura es uno profundo, muy rico en significado y vivencias. La tarea de definir la palabra cultura es complicada y se corre el riesgo a que no se le haga justicia a todos los matices que esta envuelve. De todos modos, uno tiene que hablar de la cultura para evaluarla, criticarla y reformarla y antes de hacerlo, hay que definirla.La cultura es un sistema simbólico de valores, creencias y actitudes el cual es aprendido y compartido, un sistema que forja e influye a su vez las percepciones y el comportamiento de los seres humanos que viven bajo ella.La cultura es entonces un esquema mental abstracto, un cianotipo que nos guía y determina, muchas veces sin darnos cuenta, nuestra interpretación de la realidad circundante.La cultura es algo aprendido. El ser humano no viene al mundo con la cultura cinselada en su mente. A este proceso de aprendizaje de la cultura se le denomina inculturación. La cultura es algo compartido por los miembros de una sociedad. No existe una cultura de uno, una cultura de un solo ser humano, de un solitario. La cultura forma un agregado colectivo que forma a su vez un patrón, un modelo. Una sociedad humana vive y piensa de una manera similar, en patrones definidos. La cultura es algo construido mutuamente por todos sus partícipes, en un proceso dinámico e incesante de interacción social. La cultura es algo simbólico ya que sus elementos constitutivos, la lengua y el pensamiento, se basan en símbolos y significados simbólicos. La cultura es algo arbitrario, no está basada en alguna ley natural extrínseco a los seres humanos. Se puede decir que la cultura es algo cuya existencia se debe al antojo de la sociedad en cuestión. Digamos por ejemplo, en la definición y el estándar de lo que es bello o estético. La cultura es algo internalizado, habitual, dado por sentado, natural. Cabe decir también que la cultura no es solamente un conjunto de lo que una sociedad dada considere bello, hermoso y natural. Es también el conjunto de sus prejuicios, de sus defectos y de los elementos nocivos que amenazan la viabilidad de su sociedad matriz.

Página 43 de 54

Esta última aclaración la introduje yo a la definición porque me parece muy importante. Como la sique humana, la cultura — la sique colectiva de la sociedad — tiene su lado oscuro, negativo y destructivo al cual hay que traer a la luz, criticar y reformar.Entiendo que estoy introduciendo un elemento a la discusión que atenúa en algo el concepto de la arbitrariedad de la cultura. Encuentro de que puede haber algo que no me guste de una cultura y para ello brindo un juicio moral y externo sobre ella. En el mundo de hoy, más que nunca, es necesario hacer estos juicios.

Identifica los elementos que definen y caracterizan a la cultura. Preguntas a discusión.

7. ¿Cuál es el concepto de cultura?8. ¿Cuáles son los elementos que comprende la cultura?

EVALUACIÓN PARCIAL: CULTURAa. Definición de cultura y elementos que la comprenden

TEMA 2 1. Conocer la definición y los elementos de la cultura organizacional.

4.2 Definición de cultura organizacional

Conceptualización de la Cultura OrganizacionalEl concepto de Cultura organizacional se refiere a un sistema de significados compartidos por una gran parte de los miembros de una organización y que distingue a una organización de otras. Existen, a consideración propia, 9 características primarias que concentran la esencia de la cultura organizacional:La identidad de sus miembros: El grado en que los empleados se identifican con la organización como un todo y no solo con su tipo de trabajo o campo de conocimientos. Énfasis en el grupo: Las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a personas. El enfoque hacia las personas: Las decisiones de la administración toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. La integración de unidades: La forma como se fomenta que las unidades de la organización funcionen de forma coordinada e independiente. El control: El uso de reglamentos, procesos y supervisión directa para controlar la conducta de los individuos. Tolerancia al riesgo: El grado en que se fomenta que los empleados sean agresivos, innovadores y arriesgados. Los criterios para recompensar: Cómo se distribuyen las recompensas, como los aumentos de sueldo y los ascensos, de acuerdo con el rendimiento del empleado y por su antigüedad, favoritismos u otros factores ajenos al rendimiento. El perfil hacia los fines o los medios: De que manera la administración se perfila hacia los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos. El enfoque hacia un sistema abierto: El grado en que la organización controla y responde a los cambios externos. La mayor parte de las organizaciones grandes tiene una cultura dominante y diversas subculturas. Una cultura dominante expresa los valores centrales que comparte la gran

Página 44 de 54

mayoría de los miembros de la organización. Cuando se habla de cultura organizacional se habla de cultura dominante.Las subculturas dentro de la organización reflejan problemas, situaciones y experiencias que comparten sus miembros. Se encuentran definidas por la denominación de departementos y la división geográfica.Si las organizaciones no tienen una cultura dominante y sólo estuvieran compuestas por numerosas subculturas, el valor de la cultura organizacional como variable independiente disminuiría mucho porque no existiría una interpretación uniforme de la conducta considerada como aceptable o inaceptable.Ahora bien, una cultura organizacional de compartición del conocimiento, permite a todos los miembros o a su gran mayoría, fomentar y forjar una cultura dominante que incluya valor a lo que cada uno de ellos sabe. Generaría un sentido de identidad, debido a que los procesos y procedimientos desarrollados para la compartición del conocimiento serán únicos a lo largo de la toda la organización.Una cultura organizacional así, facilitaría que se genere el compromiso con algo superior al interés personal, ya que toda esa gran base de conocimiento sería en beneficio de todo la organización. Se generaría una gran estabilidad social derivada de conocer más cada día y que permite a los individuos sentirse a gusto con su trabajo, producir más y más conocimiento, emplear aquel que se genera por lo demás, recibir recompensas y reconocimientos por aportaciones hechas y por el uso del conocimiento organizacional. Es un gran pegamento social que mantendría unida a la organización.Por lo mismo que mencionamos en la característica 5, para poder crear y compartir el conocimiento, deben existir controles administrativos propios que permitan filtrar todo aquello que sea útil para la organización, que no desvirtúe el sentido de cooperación, que sea conocimiento que forme y no fragmente, que motive.La cultura de compartición del conocimiento, refuerza el compromiso con la organización y aumenta la consistencia de la conducta de los individuos.¿Cómo podemos conservar viva una cultura organizacional de compartición del conocimiento?Un proceso de selección ágil, dinámico y acorde a la misión y visión del negocio Aquellos criterios para la evaluación de aportaciones La forma en que las aportaciones y usos del conocimiento son recompensadas Las actividades que permiten canalizar el conocimiento adquirido Una cultura organizacional se transmite de la misma forma que el conocimiento, de manera explícita o tácita (recordando el modelo de Nonaka y Takeuchi); el relato de casos y su documentación, los rituales, que son secuencias de actividades que se repiten, expresan y refuerzan los valores de la organización; además, debe ser impulsada por todos aquellos mecanismos de difusión formal que permitan alcanzar un rango más amplio de penetración en los individuos.

Identifica los elementos que marcan el concepto y elementos de la cultura organizacional. Preguntas a discusión.

1. ¿Cuál es e concepto de cultura organizacional?2. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la cultura organizacional?

EVALUACIÓN PARCIAL: CULTURA ORGANIZACIONALa. Definición y elementos de la cultura organizacional

Página 45 de 54

TEMA 3 1. Conocer el concepto de cultura nacional y su relación con la cultura organizacional.

4.3 Cultura organizacional es igual a cultura nacionalEl concepto de cultura nacional tiene una denotación relativamente clara y distinta cuando se compara (su denotación ) con su connotación (o definición). La denotación de la cultura nacional está constituida por las culturas de las naciones que llamamos “canónicas”, tales como España, Inglaterra o Francia. Montandon creó el concepto de etnia – que más tarde se aplicaría preferentemente a escala regional o bien, en sentido etnográfico, con referencia a circunscripciones coloniales- precisamente tomando como modelo la nación o etnia francesa; su función de canon procede, por tanto de las naciones europeas modernas de la época moderna. Las dificultades comienzan cuando se trata de definir la estructura y el significado de esas culturas nacionales; pues estas definiciones no sólo presuponen la existencia de las entidades llamadas “culturas” como unidades delimitadas mutuamente, sino que, además, postula que estas unidades se superponen con las nacionales. Es decir, que las culturas genuinas son precisamente las culturas nacionales como expresiones del espíritu de cada uno de sus pueblos. La nación, en cuanto unidad política, es un concepto moderno (según otra terminología, “contemporáneo”, de los siglos XVIII y XIX). En la Edad Media y aun en la moderna, “nación”, más que las funciones de un concepto político desempeño las funciones de un concepto antropológico (nación equivalía a “gente”, incluso a “etnia” o colectividad arraigada, generalmente a un territorio, y cuyos miembros mantenían lazos de parentesco más o menos lejano).

Identifica los elementos que fundamentales de la cultura nacional. Preguntas a discusión.

3. ¿Cuál es concepto de cultura nacional?4. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la cultura nacional?

EVALUACIÓN PARCIAL: CULTURA NACIONAL Y CULTURA ORGANIZACIONALa. Definición de cultura nacional y su relación con la cultura organizacional

TEMA 4 1. Conocer el proceso de aprendizaje organizacional.

4.4 Aprendizaje de la cultura organizacionalY el aprendizaje organizacional es:"Proceso que emplea el conocimiento y el entendimiento orientado al mejoramiento de las acciones" El conocimiento es un factor fundamental cuya aplicación exitosa ayuda a la empresa a entregar productos y servicios creativos e innovadores a los clientes y resulta curioso que aun cuando la mayoría de empresas cuentan con vastas reservas de conocimiento en cuanto a procesos, prácticas, know how, cultura organizacional y experiencias de los clientes, entre otros factores, son muy pocas las que lo utilizan verdaderamente para crear valor.

Página 46 de 54

Uno de los elementos que causan este fenómeno radica precisamente en la cultura organizacional, más exactamente en la prevención que tienen las personas a compartir y diseminar su know how dentro de la misma empresa, ya que sienten amenazados sus puestos y consideran que si nadie más sabe lo que ellos sí, podrán mantenerse como imprescindibles. Esta distorsión es uno de los puntos a atacar por la dirección de recursos humanos, hay que introducir la mentalidad de cambio dentro de las personas que conforman la organización y junto a esta mentalidad, se debe promover la cultura de participación y cooperación, dándoles a entender que si la organización crece, ellos también y que dicho crecimiento se hará más fácil y rápidamente si quienes poseen cierta información y/o conocimiento valiosos, lo comparte con los demás.La única ventaja competitiva firme que posee una organización es lo que sabe y cómo lo usaSe ha identificado un proceso de cuatro fases que son comúnmente aplicadas por las organizaciones que transforman sus conocimientos en desarrollo organizacional, ya sea en nuevos o mejorados productos y servicios, bien en mejora de procesos, reducción de costos u otras eficiencias:1. Socialización: consiste en compartir experiencias a través de la observación la imitación y la práctica. Generalmente se presenta en encuentros como seminarios, congresos, cursos, conferencias, visitas a otras plantas e incluso en las áreas comunes como la cafetería2. Captura: es la conversión de conocimiento tácito o implícito, por ejemplo lo que uno observo durante la visita a las instalaciones de la firma en otra ciudad u otro país, a una forma explícita como la elaboración de un informe3. Diseminación: la copia y distribución del conocimiento explícito4. Internalización: proceso de experimentar el conocimiento a través de una fuente explícitaEs en este proceso donde se debe enfocar la dirección de recursos humanos, generando las oportunidades que permitan llevar esos conocimientos implícitos que todo organización posee a un nivel de desarrollo explícito que favorezca su competitividad. Para ello se deben desarrollar sistemas de conocimiento que permitan ejecutar las cuatro fases periódicamente y de manera rápida. Las nuevas tecnologías tienen mucho que ver aquí ya que facilitan la comunicación y la interacción, permitiendo que grandes compañías multinacionales tengan la flexibilidad para funcionar como pequeñas empresas en las cuales todos se conocen y pueden compartir rápida y efectivamente información valiosa.Conocimiento es toda información que puede ser usada para generar valor

Identifica los elementos que marcan el proceso de aprendizaje organizacional. Preguntas a discusión.

5. ¿Qué es el aprendizaje organizacional?6. ¿Cuáles son los elementos del aprendizaje organizacional?

EVALUACIÓN PARCIAL: APRENDIZAJE ORGANIZACIONALa. Definición y elementos del aprendizaje organizacional

Página 47 de 54

TEMA 5 1. Conocer el concepto y características de la arquitectura estratégica de las organizaciones que aprenden

4.5 Arquitectura estratégica de las organizaciones que aprenden“La cultura es un conjunto de maneras de pensar, de sentir y de actuar más o menos formalizadas, las que siendo aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven objetiva y simbólicamente para hacer de ellas una colectividad particular y distinta”De acuerdo a algunos tratadistas sobre la arquitectura organizacional, quienes afirman que mientras más se desarrollan la organización y el orden, mientras más complejos se convierten, más deben tolerar y utilizar el desorden. Pareciera ser que existe cierto grado de disfuncionalidad e incoherencia, por cuanto por una parte, la arquitectura organizativa sigue la estrategia, identificada como causa-efecto; por otro lado la estrategia de futuro tiene su fundamento en las estructuras del presente, trayendo como consecuencia ciertas modificaciones en la diseñada por los respectivos líderes. Dichos expertos ratifican que no hay estrategia pura creada aparte de cualquier estructura. En consecuencia la arquitectura organizacional es al mismo tiempo causa y efecto de toda estrategia. La otra posición controversial es la siguiente: “la arquitectura produce las estrategias con el fin de garantizar los objetivos organizacionales, como son: supervivencia, crecimiento, utilidad, etc.; sin embargo la misma estructura demuestra resistencia al cambio, relacionado con la estrategia”. La arquitectura es a la vez impulso y resistencia de esta última. Tomando en cuenta que existe una gran brecha entre “estrategia y estructura”, las organizaciones deben tratar de desarrollar su propia respuesta a sus realidades particulares.Tratando de comprender esta realidad y con la finalidad de establecer un plan de acción, a continuación se mencionan los componentes fundamentales para que una estrategia tenga éxito: a) una visión de futuro compartida de empresa: la fuerza y el entusiasmo es el primer elemento clave. Este factor representa lo que la organización está capacitada de conseguir, formado por las metas y los objetivos formulados a corto y mediano plazo. Todos estos elementos representan el motivo inspirador para la conducción de la misma; b) valorización de su capacidad de respuesta: las metas y los objetivos estratégicos formulados a corto y mediano plazo, constituyen un norte que debe guiar a la organización. Tendente a la consecución de los mismos, debe implantarse un modelo metal del compromiso del logro de estas metas. Este camino representa el análisis de la brecha, el cual permite comprender a fondo la diferencia que existe entre la capacidad actual y la situación ideal futura y c) identificación de factores motivadores del proceso humano: en este tercer paso se identifican simplemente los pasos lógicos y secuénciales de las actividades a llevarse a cabo, así como también los criterios de valorización que los pueden separar. Sin lugar a dudas este tercer elemento tiene que tomar en cuenta el contexto del tiempo, por cuanto los elementos a corto y mediano plazo pueden prolongarse y existe la tendencia de perder su proceso evaluativo. Los componentes fundamentales de este paso, pueden ser entre otros los siguientes: reclutamiento, selección y empleo de los trabajadores más capaces, identificación de objetivos de rendimiento, valorización de la gestión individual y de los equipos, remuneración y reconocimiento y, capacitación a corto plazo. Hoy día uno de los elementos más importantes en este mundo globalizado, está representado por las características de los procesos de compensación y beneficios, los cuales deben estar íntimamente relacionados con la estrategia corporativa organizacional, la cual debe incluir en este aspecto los siguientes elementos: 1º) que las compensaciones económicas y no económicas y el reconocimiento deben reforzar la ejecución y alcance de los objetivos estratégicos organizacionales; 2º) debe existir una correspondencia horizontal, es decir que las compensaciones reafirmen un sentido de significado compartido a través de

Página 48 de 54

su relación con la formulación de los objetivos; 3º) que dichos paquetes económicos satisfagan las necesidades de los trabajadores, así como también los empresariales y 4º) que el sistema de remuneración y compensación sea considerado justo y adecuado.Los ciclos de aprendizaje, constituyen una fase importante en el diseño e implantación de una estrategia exitosa, por cuanto a plazo relativamente corto es posible dotar a las organizaciones de nuevas competencias, reformular los objetivos y los sistemas de evaluación y rediseñar los procesos de remuneración. De igual forma es posible mejorar las plataformas de capacidades y competencias por medio de los ciclos de aprendizaje y el diseño de estos basado en competencias. En otras palabras establecer coherencia entre los procesos humanos de los ciclos a corto y mediano plazo y por supuesto modificar los objetivos estratégicos organizacionales es esencial para el éxito de cualquier empresa estrategia empresarial que se desea implantar.Por otra parte para que una estrategia tenga éxito la visión de futuro puede contemplar nuevos escenarios del equipo de liderazgo muy diferente al actual. Sin lugar a duda, el cambio en el entorno de la organización exige reenfocar sus objetivos y nuevas capacidades en la dirección de las mismas.Las instituciones buscan el equilibrio entre la extensión de sus servicios y la sustentabilidad, o sea entre su misión social y su estrategia comercial.El enfoque tradicional del manejo del crecimiento depende de la estandarización y la reproducción. Aunque este enfoque ciertamente es válido, en particular para instituciones de microfinanciamiento que no operan en mercados competitivos, en este estudio se presentan las enseñanzas de las turbulencias recientes del mundo empresarial, que llevaron a muchas empresas a tomar conciencia de que lo más grande no siempre es mejor. Frente a la intensa competencia, muchas empresas están reorganizándose y redimensionándose de conformidad con la nueva doctrina del manejo del crecimiento. A medida que el sector del microfinanciamiento madura y las instituciones del sector se enfrentan con una competencia creciente, probablemente lleguen a la conclusión de que las enseñanzas del mundo empresarial se aplican también a ellas en medida creciente.“Arquitectura orgánica” es el término que emplea el autor para referirse a los componentes del crecimiento de la organización: estructura orgánica, cultura institucional y formación de recursos humanos. La arquitectura orgánica comprende la estructura formal (como la estructura de los procesos de trabajo), la estructura informal o modus operandi y el proceso de selección, socialización y formación de recursos humanos. A medida que las compañías obtengan igual acceso al capital y que ciertas tecnologías maduren y se vuelvan generalizadas, las organizaciones tendrán una ventaja competitiva principalmente como consecuencia de su capacidad para asignar personas en la organización y dar un poder multiplicador a sus esfuerzos. Por lo tanto, para tener éxito la organización debe aprender a estructurar, implantar y manejar estos tres elementos eficazmente.El autor usa un marco empresarial para analizar el proceso de crecimiento de las instituciones de microfinanciamiento. Examina el papel de las personas que ponen en marcha y dirigen instituciones de microfinanciamiento en calidad de empresarios que se ocupan de “hacer crecer” su empresa. Esta responsabilidad los obliga a responder a dos preguntas fundamentales: 1) cuál es su tamaño óptimo, según un análisis de los costos y beneficios relativos de la magnitud de sus operaciones; y 2) cuál es el ritmo de crecimiento apropiado, basado también en un análisis de los riesgos de la velocidad de crecimiento. El director empresario debe reconocer que si se construye una estructura demasiado alta o si uno de los componentes se ve obligado a cambiar con demasiada rapidez y a soportar un estrés excesivo, la institución de microfinanciamiento, igual que una empresa, se desmoronará.

Página 49 de 54

Identifica los elementos fundamentales de la arquitectura organizacional.

Preguntas a discusión.7. ¿Cómo se aplica la idea de la arquitectura dentro de la cultura organizacional?8. ¿Cuáles son los elementos de la arquitectura estratégica?

EVALUACIÓN PARCIAL: ARQUITECTURA ESTRATÉGICAa. Definición y elementos de arquitectura estratégica.

TEMA 6 1. Conocer los elementos para el soporte de la cultura organizacional.

4.6 Fundamentos para el soporteQué es un F.O.D.AEs una técnica de diagnóstico organizacional colectiva, que se empezó a conceptuar, partiendo del campo de fuerzas de Kurt Lewin.En lo sucesivo, a través del enfoque de la Gestalt, se aplicó tanto a ASPECTOS INTERNOS (Fortalezas-Debilidades) y Externos (Oportunidades, Amenazas).La pregunta que se intenta responder a través del FODA, en forma colectiva es: ¿Cómo se siente la situación como personas, tanto al interior como desde el exterior de la organización? Parte Interna: fortalezas- debilidades.Fortalezas: Son los elementos positivos que los integrantes de la organización perciben (sienten) que poseen y que constituyen recursos necesarios y poderosos para alcanzar los objetivos (el fin de la organización, empresa).Debilidades: Son los elementos, recursos, habilidades, actitudes técnicas que los miembros de la organización sienten que la empresa NO tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización.Parte Externa: oportunidades-amenazasOportunidades: Son aquellos factores, recursos que los integrantes de la empresa sienten ( perciben) que pueden aprovechar o utilizar para hacer posible el logro de los objetivos.Amenazas: Se refiere a los factores ambientales externos que los miembros de la empresa sienten que les puede afectar negativamente, los cuales pueden ser de tipo político, económico, tecnológico. Son, normalmente todos aquellos factores externos a la organización que se encuentran en el medio ambiente mediato y, en algunas ocasiones inmediato. A Partir de un exhaustivo tratamiento de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, es posible comenzar con el proceso de Planificación estratégica de la organización.Una vez definidas las potencialidades, riesgos, fallas, virtudes de la organización, es posible comenzar con un proceso de Planificación estratégica, que permite orientarse hacia la consecución de los objetivos transcendentes de la organización. Lo importante es que el FODA, bien elaborado, permite orientar a la organización hacia el Largo Plazo: que es lo que se quiere y cuáles son las estrategias que se van a utilizar para la consecución de dichos objetivos, a través de determinadas tareas, procesos, procedimientos, etc, etc.La planificación Estratégica Se entiende por planificación estratégica como "el proceso de determinación de las metas de la organización y de las estrategias adecuadas para alcanzarlas".

Página 50 de 54

La fracción más importante, se dedica a las estrategias antes que a las metas, por que éstas tienden a permanecer invariable durante largos períodos.Las metas:Se entiende la palabra meta como una declaración amplia, y razonablemente inmutable de lo que la organización desea lograr.La Palabra objetivo, para una expresión más específica de un resultado final deseado y que se ha de lograr dentro de un período de tiempo concreto (hay otros autores que definen inversamente Metas y Objetivos, por eso la aclaración del autor).Las estrategias:Aunque hay un común denominador, las estrategias de las organizaciones cambian en la medida de sus diferencias.Las estrategias son cursos de acción que una organización adopta como medio para alcanzar sus metas ( Objetivos para otros autores)Aunque la planificación estratégica se describe a menudo como formulación de la estrategia, es más exacto definirla como revisión de la estrategia; es decir, como un proceso de toma de decisiones sobre las modificaciones que se han de introducir en las estrategias existentes y no como la formulación de un grupo completo de estrategias.Las estrategias son Planes grandes e importantes. Expresan la dirección que se supone que la organización ha de tomar. No tienen una dimensión de tiempo: existen, hasta que las cambien.Fuentes de las ideas estratégicas:Las modificaciones de las estrategias se derivan de los tipos de estímulos: las situaciones amenazadoras y las oportunidades ( La parte externa del FODA)Etapas del proceso de planificación estratégica son:-Información;-Estudio;-Valoración; y-Decisión.La Etapa de "información", es el proceso de detección de una amenaza o una oportunidad (revisar nuevamente FODA).El "estudio", es la búsqueda de cursos de acción alternativos que sirvan para resolver el problema creado o para aprovechar la ocasión que se presenta.La "valoración" consiste en hacer una estimación de las consecuencias de cada una de las alternativas.La "decisión" es la elección de una de las alternativas ( o no tomar ninguna de ellas, no hacer nada)Las ideas para nuevas estrategias pueden surgir en cualquier lugar de la organización; todos los miembros pueden tener una "idea brillante" o al menos germen de idea.Análisis de las estrategias propuestas:Existen algunas técnicas para el análisis de las estrategias que se proponen en las organizaciones.Los análisis de costo-beneficio, el estudio de mercados, las perspectivas, las estrategias de las negociaciones, la teoría de los juegos y otras técnicas analíticas.La decisión, ante todo es una cuestión de discernimiento. Hay muy poco en la ciencia que ayude en la tarea de establecer una estrategia.Por último, queda señalar, que las decisiones son muy complejas, ni los seres humanos, ni los PC, cuentan con la capacidad suficiente para manejar todas las variables de un modo que sea completamente eficiente. Por todo esto la planificación estratégica es un arte, no una ciencia.

Página 51 de 54

Identifica en base al texto los elementos principales del FODA y de la planeación estratégica como soportes de la cultura organizacional. Preguntas a discusión.

9. ¿Cuáles son los elementos que integran el FODA?10.¿Cuáles son los elementos que integran la planeación estratégica?

EVALUACIÓN PARCIAL: ELEMENTOS DE SOPORTE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

a. Elementos que integran el F.O.D.A.b. Elementos que integran la planeación estratégica

TEMA 7 1. Conocer los elementos que integran el proceso de desarrollo organizacional

4.7 Proceso de desarrollo organizacionalLa tecnología en el D.O consiste en una colección de técnicas y métodos que aumentan rápidamente y que surgió de las ciencias del comportamiento. El D.O constituye un proceso que consta de tres etapas: Recolección de datos: abarca la determinación de la naturaleza y la disponibilidad de datos necesarios y los métodos para recopilarlos.Diagnostico organizacional: enfoca el proceso de solución de problemas.Acción de intervención: se desarrolla una respuesta para cada preocupación común.El proceso de desarrollo organizacionalConsiste fundamentalmente en la recolección de datos, diagnóstico organizacional y acción de intervención. El desarrollo organizacional exige cambios estructurales en la organización formal y cambios del comportamiento conjuntamente. Hubo una fusión de dos tendencias en el estudio de las organizaciones integradas a través de un tratamiento sistemático. Una de ellas, la teoría de sistemas, que aglutinó los aspectos estructurales y los aspectos del comportamiento, posibilitando de ahí en adelante, el surgimiento de varios modelos de desarrollo organizacional.El proceso de DO consiste básicamente en tres etapas.Recolección de datos: determinación de la naturaleza y disponibilidad de los datos necesarios y de los métodos utilizables para su recolección dentro de la organización. Incluye técnicas y métodos para describir el sistema organizacional, las relaciones entre sus elementos y las maneras de identificar problemas y asuntos más importantes.Diagnóstico organizacional: del análisis de datos tomados se pasa a su interpretación y diagnóstico. Se trata de identificar preocupaciones problemas, sus consecuencias, establecer prioridades y objetivos.Acción de intervención: se selecciona cuál es la intervención más adecuada para solucionar un problema particular organizacional. Esta no es la fase final del DO, ya que este es un continuo y una etapa capaz de facilitar el proceso sobre una base de continuidad.

Identifica los elementos integran el proceso de desarrollo organizacional. Preguntas a discusión.

Página 52 de 54

11.¿Cuáles son las etapas del proceso de desarrollo organizacional?

EVALUACIÓN PARCIAL: MARCA, AVISO Y NOMBRE COMERCIALa. Proceso de desarrollo organizacional.

I REFERENCIASCensos General de Población y Vivienda, INEGI, MéxicoCensos Económicos, INEGI, MéxicoArtículo 115 , Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosThorow, L (1996). "Nuevos juegos, nuevas reglas, nuevas estrategias" en El futuro del capitalismo, Javier Vergara Editor, MadridBorja, J y Castells, M (1998) "El impacto de la globalización sobre la estructura espacial y social de las ciudades" en Local y Global. Taurus, MadridInostroza, L (1998) Privatizaciones, megatendencias y las empresas públicas, "las megatendencias y las empresas públicas". UAM-A, MéxicoParnreiter C (1998) La ciudad de México: ¿una ciudad global en Anuario de Espacios Urbanos, UAM-A, MéxicoSaraví, G (2000), Economías locales y pequeñas empresas en tiempos de globalización. La experiencia mexicana en Bueno, C (coor) Globalización: una cuestión antropológica. CIESAS-Miguel Angel Porrua Grupo Editorial, México.Código Civil Porrua, México 1994Derecho Positivo, Ed. HarlaLey sobre propiedad indutrial, Porrua, México 1994Ley sobre derechos de autos, Porrua, México 1994Davis K ( ) El comportamiento humano en el trabajo, Graw Hill, México.Robbins S ( ) Comportamiento organizacional. Prentice Hall, MéxicoWatkins P (1991) Proceso de desarrollo organizacional en Arias, F (coor) Administración de recursos humanos. Trillas, México.Pereira, C ( ) Las dimensiones de la cultura organizacional: El pensar antropológico y psicosocial. http://www.house.com.ar/users/hf_crm/concepcion.txtRodríguez , J ( ) Dilemas de la cultura organizacional: una visión introductoria. http://www.ume.clMartinez, L ( ). Clima organizacional, http://www.universidadabierta.edu.mxMartínez, P ( ) Comportamiento organizacional http://www.universidadabierta.edu.mx

Página 53 de 54

Página 54 de 54