7
GUIA DE APRENDIZAJE No.004 GUIA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO – ESTUDIO DE FINANZAS VERSIÓN: 5 COMPETENCIA: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Mentalidad Emprendedora – Proyectos Productivos Centro Juan Bosco Obrero Carrera 18G No. 74A - 61 Sur, Barrio La Estrella, Ciudad Bolívar Bogotá D.C., Colombia 2013 Control del Documento Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha Autor Manuel Fernando Pardo Instructor Emprendimien to Competencia Laboral General Autor Michael Sarmiento Muñoz Instructor Emprendimien to Competencia Laboral General Revisión Jorge Alberto Gómez Coordinador Académico Coordinación Centro Juan Bosco Obrero

Guia de aprendizaje no.004 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de finanzas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de aprendizaje no.004 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de finanzas

GUIA DE APRENDIZAJE No.004 GUIA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO – ESTUDIO DE FINANZAS

VERSIÓN: 5

COMPETENCIA: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Mentalidad

Emprendedora – Proyectos Productivos

Centro Juan Bosco ObreroCarrera 18G No. 74A - 61 Sur, Barrio La Estrella, Ciudad Bolívar

Bogotá D.C., Colombia2013

Control del DocumentoNombre Cargo Dependencia Firma Fecha

Autor

Manuel Fernando Pardo

Instructor Emprendimiento Competencia

Laboral General

AutorMichael Sarmiento

Muñoz

Instructor Emprendimiento Competencia

Laboral General

RevisiónJorge Alberto

GómezCoordinador Académico

Coordinación Centro Juan

Bosco Obrero

AprobaciónJaime Garcia

Cuellar

Director Centro Juan Bosco

Obrero

Dirección Centro Juan

Bosco Obrero

Page 2: Guia de aprendizaje no.004 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de finanzas

GUIA DE APRENDIZAJE No.004 GUIA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO ESTUDIO DE FINANZAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMAS DE FORMACIÓN: Pre-prensa digital para medios impresos, Impresión serigráfica 1 Y 2. Diseño de multimedia, Ventas y Servicios, Recursos Humanos, Mantenimiento de Computadores, Electricidad Automotriz, Motor gasolina y gas 1 Y 2, Transmisión de potencia 1 Y 2, Redes, Máquinas y herramientas 1 Y 2, Panadería, Archivo 1 y 2, Contabilidad 1 y 2, Cocina 1 y 2, Pastelería, Carpintería, Soldadura, Diésel, Electrónica Audio y video, Instalación Eléctrica Residencial , Patronista escalador en confección industrial, Técnico en auxiliar en ofimática y Confección industrial en ropa exterior.1

PROYECTO FORMATIVO ASOCIADO: Cada instructor técnico del programa de formación indicará y definirá la idea de negocio, productos o servicios que se trabajará por especialidad así como los equipos de trabajo.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO: ELABORAR EL ESTUDIO DE FINANZAS PARA LA IDEA DE NEGOCIO, PRODUCTO O SERVICIO SELECCIONADO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo

el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo Humano Integral.

Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.

Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.

Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.

Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.

DURACION DE LA ACTIVIDAD: 44 horas

2 .CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

2.1. Introducción

A través del estudio de los diferentes aspectos del proyecto se obtienen informaciones sobre la cuantificación monetaria de los ingresos, las inversiones, Costos y Gastos del proyecto, el estudio financiero busca clasificar y ordenar sistemáticamente estos valores monetarios con el fin de obtener una base para la evaluación financiera de proyecto.

A través del estudio financiero, además de hacer la caracterización de los distintos rublos económicos, se define y calcula las cuentas de capital de trabajo y valor de salvamento las cuales son una consecuencia de la operación del proyecto. El otro objetivo del estudio es Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión determinar la estructura financiera del proyecto y como consecuencia de ello cuales serán los costos financieros que deberá atender durante el periodo de evaluación.1

Un elemento subsidiario de estudio financiero es la preparación y presentación de los estados

Page 3: Guia de aprendizaje no.004 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de finanzas

financieros los cuales permitirán calcular los indicadores financieros y el análisis del punto de equilibrio a través de los cuales se puede predecir el comportamiento futuro del proyecto. ____________________________________________________________________________1 Tomado de UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTUDIO FINANCIERO NOTAS DE CLASE Carlos Mario Morales C

2.2 Actividad de Aprendizaje

2.2.1 El objetivo de la actividad de aprendizaje es la elaboración del estudio de finanzas para la idea de negocio, producto o servicio seleccionado; aplicando las indicaciones que se el instructor técnico le brindará y también apoyándose en la bibliografía sugerida.

2.3 Proceso

En esta guía, encontraran las pautas que deben investigar y desarrollar, de acuerdo al proyecto productivo.

El tiempo de ejecución de esta guía empieza desde el 17 de junio hasta el 27 de junio. El día 28 de junio, debe entregar este estudio.

Para la presentación del trabajo, deben cumplir con la NTC 1486.

COMPONENTES

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

Especificar el monto y el momento de pago de: Maquinaria y equipo (incluyendo los gastos de montaje e instalación), edificios e instalaciones complementarias, lotes, vehículos, marca o patentes, honorarios profesionales, construcción, gastos de investigación, desarrollo y prueba de productos.

INVERSIONES DE CAPITAL DE TRABAJO

Especificar el monto de: Inventario de materia prima, producto en proceso y producto terminado, política de cartera al cliente, de los proveedores, y de efectivo.

Page 4: Guia de aprendizaje no.004 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de finanzas

PRESUPUESTOS

Especificar los presupuestos en unidades y en monto de: ingresos, materias primas e insumos, mano de obra directa, gastos de fabricación y gastos de administración y venta.

ANALISIS DE COSTOS

Especificar:

Costos fijos.

Costos variables.

Costo Total.

Costo Promedio.

Costo Variable Unitario.

Margen unitario.

Punto de Equilibrio.

ANALISIS FINANCIERO

Realizar la proyección del balance general.

Realizar la proyección durante 5 años de: Estado de resultados, flujo de caja neto con su respectiva evaluación por la tasa interna de retorno (TIR) y valor neto actual (VNA)

NOTA: Debe demostrar la veracidad de la información registrada en su trabajo documentando toda la bibliografía utilizada para obtener la información; debe citar adecuadamente las publicaciones y autores para no infringir derechos de autor ni cometer fraude.

2.4 Ambientes de Aprendizaje

2.4.1 Ambiente asignado2.4.2 TIC2.4.2.1 Grupo Facebook2.4.3. Entidades

Page 5: Guia de aprendizaje no.004 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de finanzas

2.4.3.1 Bogotá Emprende (Cámara de Comercio de Bogotá)2.4.3.2 Ministerio de Industria y Comercio2.4.3.2 Biblioteca Luis Ángel Arango2.4.3.3 Agremiaciones (depende del producto o servicio)

2.5 Evaluación del aprendizaje

2.5.1 Aplica la metodología de la investigación científica con rigor y responsabilidad en procesos investigativos, formativos o productivos.2.5.2 Aplica con objetividad el procedimiento para compilar, tabular la información, empleando las fuentes disponibles y de acuerdo con las necesidades de la organización.2.5.3 Identifica y aplica los instrumentos de recolección de información, para la compilación de información.2.5.4 Aplica los conceptos de población, muestra, variables de investigación de manera proactiva y ordenada.2.5.5 Utiliza con responsabilidad las normas técnicas vigentes para la presentación de informes de investigación. Presenta informe de manera objetiva teniendo en cuenta la racionalidad de las cifras, conceptos, variables, fuentes de información y referencias previstas.2.5.6 Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas.2.5.7 Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas.2.5.8 Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo.2.5.9 Utiliza con criterio técnico las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con las actividades a desarrollar.2.5.10 Identifica en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el programa de formación.

2.6 Conclusiones

Como resultado de la identificación y los estudios previos (mercado, técnico, jurídico e institucional, etc.) proponemos un "modelo financiero", que partiendo de un formato de entrada de datos básicos y específicos de cada proyecto, nos conduce a consolidar "flujos netos de caja" que permiten analizar la conveniencia o inconveniencia de una propuesta , ya sea desde el punto de vista privado o desde la órbita económica o social.

“El secreto de mi felicidad está en no esforzarse por el placer, sino en encontrar el placer en el esfuerzo.”André Gide

2.7 Bibliografía

Page 6: Guia de aprendizaje no.004 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de finanzas

Baca Urbina Gabriel. Evaluación de proyectos. Sexta Edición. Mc Graw Hill, México 2010

Méndez Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. Sexta Edición, Icontec Internacional, Bogotá, 2010

Philip Kotler, Kevin Lane Keller, Dirección del Marketing, Duodécima Edición Pearson Education, 2009 - 729 páginas

Fernández Valiñas Ricardo, Segmentación de Mercados, Primera Edición, Mc Graw Hill 2009

Kotler, Armstrong, Fundamentos del Marketing, Undécima Edición, Pearson Education, México 2007

Taylor, James. Investigación de mercados.

Chao, Lincoln L. Estadística para las ciencias administrativas. Mc Graw Hill

Martínez Bencardino, Ciro. Estadística Básica Aplicada. Eco Ediciones.

FONDO EMPRENDER, Plan de Negocio.

http://proyplanes.wordpress.com