3
Fundación del Magisterio de la Araucanía Liceo Técnico Femenino de Concepción Módulo de Seguridad y primeros auxilios / Prof. Cecilia Fabio A. Guía de aprendizaje Aprendizaje esperado : Actuar apropiadamente, jerarquizando la atención de una persona en caso de lesión. Consideraciones generales en primeros auxilios Se pueden dividir en dos grandes grupos: A) En relación al accidentado: Identificar lesiones, tranquilizarlo e inspirarle la mayor confianza posible, luego valorar rápidamente su estado para establecer un diagnóstico de primeros auxilios, realizando un examen físico ordenado, que permitirá identificar lesiones, jerarquizarlas ( ver cual tiene mayor importancia) y determinar la atención pertinente, ya que el accidentado puede presentar múltiples lesiones. Solicitar antecedentes referentes al mecanismo de producción del accidente y signos y síntomas que presenta el accidentado. Al examinar si es necesario deberá cortar ropas, por Ej. en quemaduras, exponer lesiones con el menor movimiento posible sin producirle enfriamiento innecesario. a) Respiración: los accidentados con obstrucción de la vía aérea deben ser los primeros en ser atendidos, en un accidente con varios lesionados, ya que la falta de oxígeno produce daño cerebral y riesgo de muerte. La respiración se puede alterar debido a problemas cardíacos, cuerpos extraños en la vía aérea, asfixias, etc. b) Hemorragias: ante una hemorragia se deberá detener, sobre todo si es de gran magnitud, a fin de prevenir el shock. Son la segunda prioridad en accidentes masivos.

Guía de aprendizaje primeros auxilios 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de aprendizaje primeros auxilios 2

Fundación del Magisterio de la AraucaníaLiceo Técnico Femenino de ConcepciónMódulo de Seguridad y primeros auxilios / Prof. Cecilia Fabio A.

Guía de aprendizaje

Aprendizaje esperado: Actuar apropiadamente, jerarquizando la atención de una persona en

caso de lesión.

Consideraciones generales en primeros auxilios

Se pueden dividir en dos grandes grupos:

A) En relación al accidentado:

Identificar lesiones, tranquilizarlo e inspirarle la mayor confianza posible, luego valorar

rápidamente su estado para establecer un diagnóstico de primeros auxilios, realizando un

examen físico ordenado, que permitirá identificar lesiones, jerarquizarlas ( ver cual tiene

mayor importancia) y determinar la atención pertinente, ya que el accidentado puede

presentar múltiples lesiones.

Solicitar antecedentes referentes al mecanismo de producción del accidente y signos y

síntomas que presenta el accidentado.

Al examinar si es necesario deberá cortar ropas, por Ej. en quemaduras, exponer lesiones

con el menor movimiento posible sin producirle enfriamiento innecesario.

a) Respiración: los accidentados con obstrucción de la vía aérea deben ser los primeros

en ser atendidos, en un accidente con varios lesionados, ya que la falta de oxígeno

produce daño cerebral y riesgo de muerte.

La respiración se puede alterar debido a problemas cardíacos, cuerpos extraños en la

vía aérea, asfixias, etc.

b) Hemorragias: ante una hemorragia se deberá detener, sobre todo si es de gran

magnitud, a fin de prevenir el shock. Son la segunda prioridad en accidentes masivos.

Page 2: Guía de aprendizaje primeros auxilios 2

c) Shock: Se caracteriza por presentar sudoración fría, pulso débil y rápido, palidez e

inconciencia

d) Estado de conciencia: Si el accidentado está consciente, orientará facilitará valorar

su estado. Si ha perdido el conocimiento o está semi-consciente no responderá como

corresponde a estímulos verbales, como preguntas, estímulos dolorosos como

pellizcos.

Si está inconsciente, debemos observar posición, asegurándose que no exista peligro

mayor como cables eléctricos, presencia de sustancias que indiquen intento de suicidio,

olores que señalen causa de asfixia. Si la posición indica posible lesión de columna NO

MOVER.

Observación de la piel

Color de la piel:

- pálida: puede indicar hemorragia

- rosada o colorada: indica fiebre

- roja congestionada: puede indicar alza de presión

- cianótica o color azulado: indica alteración en la oxigenación

- labios blancos pálidos: pueden indicar hipotermia( temperatura baja), baja de

presión

- labios rojo cereza: puede ser índice de intoxicación con monóxido de carbono

B) En relación al ambiente:

• Es importante solicitar ayuda entre las personas que se acercan por curiosidad,

a los más capacitados, a fin de que colaboren desviando el tránsito, si es

necesario, o llamando a un Centro Asistencial y Carabineros.

Page 3: Guía de aprendizaje primeros auxilios 2

• En caso de haber personas atrapadas en vehículos se debe proceder con el a,

b, c del rescate vehicular:

• A: Llamar solicitando Ambulancia

• B: Llamar a Bomberos solicitando ayuda

• C: Llamar a Carabineros

Actividades::

Conteste en su cuaderno las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es el pulso?

2) ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal en un adulto?

3) ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal en los niños?

4) ¿Qué es la frecuencia respiratoria?

5) ¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en un adulto?

6) ¿Cuál es la frecuencia respiratoria normal en los niños?