234
JOAQUÍN HERNÁNDEZ MARTÍN Guía de Arquitectura de Zamora DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI Colegio Oficial de Arquitectos de León • Delegación de Zamora

Guía de Arquitectura de Zamora

  • Upload
    lexuyen

  • View
    272

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Arquitectura de Zamora

JOAQUÍN HERNÁNDEZ MARTÍN

Guía deArquitectura

de ZamoraDESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI

Colegio Oficial de Arquitectos de León • Delegación de Zamora

Page 2: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 3: Guía de Arquitectura de Zamora

Guía deArquitectura

de ZamoraDESDE LOS ORÍGENES

AL SIGLO XXI

Page 4: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 5: Guía de Arquitectura de Zamora

Joaquín Hernández Martín

Guía deArquitectura

de ZamoraDESDE LOS ORÍGENES

AL SIGLO XXI

Colegio Oficial de Arquitectos de León • Delegación de Zamora

Page 6: Guía de Arquitectura de Zamora

GUIA DE ARQUITECTURA DE ZAMORA. DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI (1ª edición, 2004)

Autor: Joaquín Hernández MartínDocumentalistas: Luis Pichel y Joaquín HernándezFotografías: Miguel Ángel Quintas, excepto las indicadas en pág. 213Planimetría y cartografía: JH Arquitectos, S.L., a partir de su propia toma dedatos, de documentación de archivos o facilitada por los autores.Edita: Colegio Oficial de Arquitectos de LeónDiseño y Maquetación: Block ComunicaciónImprime: Gráficas VaronaISBN: 84-607-9629-9Depósito Legal: XX-0000/2004

© Joaquín Hernández 2004, COALwww. jharquitectos. com

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los textos, los planos y las fotografíassin expresa autorización escrita de los titulares del copyright.

Page 7: Guía de Arquitectura de Zamora

para Laura

Page 8: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 9: Guía de Arquitectura de Zamora

El Colegio Oficial de Arquitectos de León y su Delegación de Zamoratienen entre sus objetivos el fomento del conocimiento de nuestropatrimonio arquitectónico. En el deseo de alcanzar este propósito seenmarca la edición de esta Guía de Arquitectura de Zamora, queademás de sintetizar en distintos recorridos la arquitectura másrepresentativa de la ciudad, incorpora abundante información hastaahora desconocida sobre edificios relevantes de construccióncontemporánea, contribuyendo con ello a llenar el vacío existente enlas publicaciones sobre la arquitectura más reciente de la ciudad.

Inevitablemente, la obra es fruto de la amable colaboración demuchas personas y de la intensa dedicación de quienes hanintervenido en su realización. A todos ellos quiero expresar miagradecimiento en nombre del Colegio, al que le cabe la satisfacciónde ser el impulsor institucional de esta publicación que con todaseguridad contribuirá a hacer disfrutar de la ciudad a cuantos seacompañen de ella.

Fernando de Andrés,Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de León

Page 10: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 11: Guía de Arquitectura de Zamora

9

Índice

AGRADECIMIENTOS ............................................................................ 13

PRESENTACIÓN ..................................................................................... 17

EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD .............................. 23

EDIFICIOS:Primer Recinto Amurallado ................................................................... 32

01. Castillo .............................................................................................. 3402. Catedral de San Salvador ................................................................ 3603. Palacio Episcopal............................................................................... 4004. Iglesia de San Isidoro ....................................................................... 4105. Antiguo Laboratorio Municipal ........................................................ 4206. Antigua Casa de los Cánovas .......................................................... 4207. Antigua Casa de los López Cabeza de Vaca ................................... 4308. Iglesia de San Ildefonso ................................................................... 4409. Iglesia de La Magdalena ................................................................. 4610. Convento del Tránsito ....................................................................... 4811. Archivo Histórico Provincial ............................................................. 4912. Antigua Iglesia de la Concepción ................................................... 5013. Iglesia de San Cipriano ................................................................... 5114. Museo Provincial de Bellas Artes ................................................... 5215. Iglesia de Santa Lucía ...................................................................... 5516. Antiguo Palacio Provincial ................................................................ 5617. Teatro Ramos Carrión ....................................................................... 5718. Palacio de los Condes de Alba de Aliste ......................................... 5819. Antiguo Hospital de la Encarnación ................................................. 6020. Edificio de Oficinas de la Diputación Provincial .............................. 6221. Museo Etnográfico ........................................................................... 6322. Colegio de la Divina Providencia ..................................................... 6423. Iglesia de Santa María la Nueva ..................................................... 6524. Murallas y Puerta de Doña Urraca ................................................... 6625. Calle de la Costanilla ....................................................................... 6826. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva ............................................. 6927. Plaza Mayor ...................................................................................... 7028. Calle de Balborraz ............................................................................ 72

Segundo y Tercer Recintos Amurallados ........................................... 7429. Plaza de Sagasta .............................................................................. 7630. Antiguo Casino ................................................................................ 7831. Edificio Corcovado ............................................................................ 7932. Palacio de los Momos ...................................................................... 8033. Edificio A. Sevillano ......................................................................... 8134. Antigua Casa de los Marqueses de Cardeñosa ............................. 8235. Edificio del Banco Castellano .......................................................... 8336. Iglesia de Santiago del Burgo .......................................................... 8437. Viviendas del Bazar J. ...................................................................... 8638. Edificio del Banco Herrero ............................................................... 8739. Edificios de viviendas en Santa Clara .............................................. 8840. Viviendas Hernández o Casa del Estraperlo .................................... 8941. Edificio de Caja España .................................................................... 90

Páginas

Page 12: Guía de Arquitectura de Zamora

10

42. Antiguo Banco de España ................................................................ 9143. Edificio de la Cámara de la Propiedad Urbana ................................ 9244. Antigua Casa de los Marqueses de Arjona ..................................... 9345. Viviendas Olmedo ............................................................................. 9446. Edificio V. Matilla ............................................................................. 9647. Edificio del Banco de Salamanca ..................................................... 9748. Viviendas Andreu .............................................................................. 9849. Edificios en la Avenida de Portugal ................................................. 9950. Edificio Espías .................................................................................. 10051. Viviendas Las Flores ......................................................................... 10152. Iglesia de Santo Tomé ...................................................................... 10253. Iglesia de Sª Mª de la Horta ............................................................. 10354. Antiguo Convento las Comendadoras de San Juan ........................ 10455. Seminario de San Atilano ................................................................ 10556. Iglesia de San Andrés ...................................................................... 10657. Edificio Almendral ............................................................................ 10858. Casa Bobo ......................................................................................... 10959. Mercado de Abastos ........................................................................ 11060. Viviendas Ufano ................................................................................ 11161. Edificio Aguiar .................................................................................. 11162. Antiguo Hotel Franco Español .......................................................... 11263. Antigua Casa de los Vizcondes de Valoria ...................................... 11364. Calle de Viriato ................................................................................. 11465. Plazuela del Fresco ........................................................................... 11566. Iglesia de San Vicente ...................................................................... 11667. Teatro Principal ................................................................................. 11768. Iglesia de San Antolín ...................................................................... 11869. Antigua Alhóndiga del Pan .............................................................. 11970. Iglesia de San Esteban ..................................................................... 12071. Edificio P. Sevillano .......................................................................... 12172. Viviendas Bobo ................................................................................. 12273. Casa Guerra ...................................................................................... 12374. Edificio de la Cámara de Comercio .................................................. 12475. Edificio Cirión ................................................................................... 12576. Iglesia de San Torcuato .................................................................... 12677. Antiguo Convento de los Trinitarios ................................................. 12778. Viviendas La Torrecilla ..................................................................... 12879. Edificio Neches ................................................................................. 12980. Viviendas Gil ..................................................................................... 130

Ensanche ................................................................................................... 13281. Viviendas B. Pinilla ........................................................................... 13482. Antigua Caja Zamora ........................................................................ 13683. Viviendas El Olivo ............................................................................. 13784. Edificio Alfa ...................................................................................... 13885. Banco de España .............................................................................. 13986. Edificio de la Peña ............................................................................ 14087. Viviendas Illán .................................................................................. 14188. Viviendas Martín .............................................................................. 14189. Instituto Claudio Moyano ................................................................. 14290. Instituto María de Molina ................................................................ 14491. Edificio del Instituto de Previsión .................................................... 14592. Antiguo Cuartel del Ejército ............................................................. 14693. Antigua Jefatura de Carreteras ....................................................... 14794. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar ......................................... 148

Páginas

Page 13: Guía de Arquitectura de Zamora

11

095. Colonia de viviendas de la Diputación ........................................... 149096. Hospital Clínico .............................................................................. 150097. Universidad Laboral ........................................................................ 151098. Convento de las Clarisas ................................................................ 154099. Estación del Ferrocarril ................................................................... 155100. Viviendas Prodolmen ...................................................................... 156101. Viviendas Colino ............................................................................. 157102. Viviendas Ramos ............................................................................ 158103. Antigua Vivienda del Dr. Velasco ................................................... 159104. Viviendas C. Matilla ...................................................................... 160105. Viviendas Escudero ......................................................................... 161106. Plaza de Toros ................................................................................. 162107. Antigua Escuela de Magisterio ...................................................... 163108. Viviendas Calvo .............................................................................. 164109. Viviendas O. Pinilla ......................................................................... 165

Periferia ..................................................................................................... 166110. Fábrica de Harinas Rubio ............................................................... 168111. Fábrica de Harinas Bobo ................................................................ 169112. Unión Radiológica .......................................................................... 170113. Antiguo Matadero de Ganado ....................................................... 171114. Cafetería en Instalaciones Deportivas ........................................... 172115. Iglesia del Espíritu Santo ............................................................... 173116. Iglesia de Santiago el Viejo o de los Caballeros ........................... 174117. Iglesia de San Claudio de Olivares ................................................ 175118. Aceñas de Olivares ......................................................................... 176119. Puente de Piedra ............................................................................ 177120. Fundación Rei Afonso Henriques ................................................... 178121. Iglesia de San Frontis ..................................................................... 180122. Iglesia del Santo Sepulcro ............................................................. 181123. Convento de las Dueñas ................................................................ 182124. Puentes Metálicos sobre el río Duero ............................................ 184125. Granja de la Aldehuela .................................................................. 185126. Recinto Ferial .................................................................................. 186

ÍNDICE DE EDIFICIOS ........................................................................... 189

Recorrido rápido ...................................................................................... 192

Cronológico:– s. XI-XIII (románico) ............................................................................. 194– s. XIV-XIX ............................................................................................. 196– 1900-1950 ............................................................................................ 198– 1951-2003 ............................................................................................ 200

ÍNDICE ALFABÉTICO DE OBRAS .................................................... 203

ÍNDICE ONOMÁSTICO ......................................................................... 207

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 211

PLANO DE LA CIUDAD ........................................................................ 214

Páginas

Page 14: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 15: Guía de Arquitectura de Zamora

13

Agradecimientos

La elaboración de esta Guía de Arquitectura de Zamora es el resulta-do de varios años de trabajo y no habría podido concluirse sin laayuda de distintas personas con las que el autor ha contraído unadeuda de gratitud. Sería necesario hacer constar aquí el agradeci-miento a todos los que han aportado información hasta ahora desco-nocida sobre diversos edificios, a los que colaboraron en el levanta-miento de los planos y a los que pacientemente leyeron el textooriginal y lo enriquecieron en el fondo o en el estilo. Si citar a todosresulta imposible, al menos es de justicia mencionar a aquellos cuyaparticipación ha sido más intensa en uno u otro aspecto, aunque nin-guno sea responsable de los errores que hayan podido deslizarse.

El arquitecto Luis Pichel, desde sus épocas de estudiante, colaborómuy eficazmente en los trabajos de documentación para la elabo-ración de los planos y la preparación de los textos de gran parte delos edificios recogidos en esta Guía. En los pasos iniciales tambiéncooperaron el arquitecto Luis Javier Martínez Lucio y el licenciadoen Historia del Arte Álvaro Ávila. La iniciativa del autor contó conapoyo incondicional y constante de Rafael Bérchez, como Presiden-te de la Delegación del Colegio de Arquitectos en Zamora. Ademásél y Maria Ángeles Marcos aportaron sus opiniones en las diferen-tes fases de la obra, haciendo lo preciso para darle el impulsodefinitivo.

Con su amabilidad habitual, José Navarro Talegón nos facilitó lostextos eruditos que han servido de base para elaborar los comenta-rios a diecisiete edificios (los números 1, 7, 8, 15, 18, 24, 32, 34, 55,56, 63, 68, 76, 77, 121, 122 y 123). En el acopio de información delArchivo Histórico Provincial de Zamora hemos contado con la inesti-mable ayuda de José Andrés Casquero, quien además contribuyó aaclarar algunas de nuestras dudas gracias a su extenso conocimien-to de la historia de la ciudad. Miguel Ángel Quintas nos hizo partíci-pes de sus ideas y de su experiencia para completar la publicación,además de ser responsable de las fotografías. Miguel Ángel Hernán-dez aportó mayor claridad a los textos.

Muchos arquitectos nos han facilitado desinteresadamente docu-mentación y explicaciones útiles para conocer mejor la arquitecturade la ciudad a través de los edificios en que ellos habían intervenido,aunque las limitaciones de espacio han hecho que muchas de lasobras documentadas no aparezcan en la versión final de la Guía.Mantuvimos largas conversaciones con Lucas Espinosa y con Fran-cisco Somoza sobre los edificios en los que han trabajado. Tambiénnos facilitaron amablemente información los arquitectos JavierAntón, Ramón Cañas, Javier Capote, Ángel Casaseca, Emilia Checa,Antonia Fernández, María Fraile, José Luis Gago Vaquero, RicardoGarcía Ballesteros, Ángel Luis Gallego, Miguel Ángel González

Page 16: Guía de Arquitectura de Zamora

14

Calvo, Juan González Mariscal, Alberto Jiménez, Pedro Lucas, LuisMansilla, Francisco Merino, Claudio Pedrero, Leocadio Peláez, Igna-cio Peña, Pilar Peña, Javier Revillo, Jaime Ruiz, Emilio Tuñón, Rober-to Valle y Antonio Viloria.

En el ámbito de la arquitectura, nuestro querido maestro FranciscoJavier Sáenz de Oiza nos hizo partícipes de sus amenas opinionessobre la arquitectura de la ciudad y nos animó a completar estaobra.

Institucionalmente, distintas personas en el Obispado de Zamora, enla Diputación Provincial y en la Delegación de Zamora de la Junta deCastilla y León nos han facilitado el acceso a documentación o alinterior de algunos edificios, lo que ha contribuido a recabar y a veri-ficar información.

Otras personas ajenas estrictamente a la profesión de arquitecturanos han ayudado a obtener datos de interés que no habríamos podi-do conocer sin su ayuda. Entre ellos, destacamos a Javier Carbajo,Miguel Angel Colino, Esteban Fernández Vasallo, Concha González,Natividad González, Rafael López Valiño, Miguel Ángel Mateos, LuisMontero, Manuel Rivas, Néstor Sáinz, Javier Vicente García, y espe-cialmente, a Audelina Vizán.

Finalmente, el autor ha recibido también el apoyo de otras personasen aspectos singulares pero indispensables para terminar este traba-jo. Entre ellas es obligado destacar a Isabel María Hernández e IreneAnatol, Valeriano Hernández, Manuel Franco y, naturalmente, LauraCárdenas.

A todos ellos, muchas gracias.

Joaquín Hernández

Zamora, enero de 2004

Page 17: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 18: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 19: Guía de Arquitectura de Zamora

17

Presentación

La Guía recoge una selección de 126 obras y conjuntos urbanosrepresentativos de la arquitectura de la ciudad desde sus orígeneshasta el siglo XXI. Se presentan con una fotografía que los describey ayuda a identificar, su plano más característico, la fecha en que seconcibieron y el nombre del autor cuando es conocido. El texto expli-ca las circunstancias de su creación y los procesos históricos y urba-nísticos en que surgieron.

El proceso de selección ha sido difícil y se ha realizado procurandodestacar las obras más relevantes de cada periodo, intentando mante-ner equilibrio entre las distintas épocas. También se han tenido encuenta las connotaciones históricas que hacen a algunas obras parteimportante de la ciudad y de la memoria colectiva de sus habitantes.

La obra no pretende ser un catálogo, tiene únicamente la másmodesta finalidad de sintetizar la información disponible sobremuchos edificios históricos de la ciudad de Zamora y ordenar y hacerpública información sobre obras de las décadas más recientes, queestaba hasta ahora dispersa o era desconocida.

Los edificios se ordenan según un cómodo recorrido que ademásde su carácter práctico puede permitir un fácil entendimiento de laszonas de desarrollo de la ciudad con algunas características homo-géneas. Pensando en las personas que deseen conocer la arquitectu-ra de la ciudad, pero cuya disponibilidad de tiempo sea limitada, laGuía incluye un recorrido rápido que permite tener una buena ideade la arquitectura más representativa.

Igualmente se incluye la clasificación cronológica de edificios, lo quepuede posibilitar a quien interese un acercamiento historiográfico oel conocimiento de la evolución estilística.

El contenido gráfico y fotográfico casi en su totalidad se ha realiza-do expresamente para esta guía. Se ha tratado de hacer los textosfácilmente comprensibles, evitando reseñar autorías y fechas deintervenciones que no han aportado un nuevo valor al edificio. Sí seindican fechas y autores de las remodelaciones que han implicadocambios muy sustanciales en el edificio.

Los procesos constructivos en ocasiones han sido muy prolongados eimprecisos, por lo que cuando ha sido posible se ha optado por con-signar la fecha de elaboración del proyecto. Cuando se trata deespacios urbanos, su configuración y edificación suele abarcar diver-sos periodos, por lo que salvo cuando su creación fue de forma uni-taria, no se indica una fecha concreta.

La denominación de las obras ha procurado hacerse por susnombres originarios, aunque cuando contribuye a identificar los edi-

Page 20: Guía de Arquitectura de Zamora

18

ficios se indica también el uso, el ocupante o la denominación actual.Cuando han sido destinados a vivienda toman el nombre de su promo-tor, salvo que exista otro apelativo más conocido. En los escasos casosde coincidencia de apellido de promotores diferentes, se utiliza la ini-cial del nombre para diferenciarlos.

La terminología de viviendas la aplicamos para edificios destinados avivienda colectiva. La de casa la utilizamos cuando el edificio se desti-naba al uso exclusivo de una familia. Reservamos el término genéricode edificio para los casos en que la obra se ha destinado principal-mente a vivienda del promotor y el alojamiento de su negocio.

Finalmente, aunque hemos procurado verificar exhaustivamente todala información obtenida, esperamos la benevolencia de lector con lasomisiones o imprecisiones que puedan existir, y agradeceríamos cual-quier información adicional sobre los edificios de esta Guía.

Page 21: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 22: Guía de Arquitectura de Zamora

20

Page 23: Guía de Arquitectura de Zamora

21

Page 24: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 25: Guía de Arquitectura de Zamora

23

INICIOS Y REFUNDACIÓN

La ubicación actual, en una meseta elevadasobre el río Duero, fue lugar de asentamien-to desde la Edad del Bronce, a juzgar pordescubrimientos realizados en excavacionesarqueológicas. Del mismo modo parece pro-bado que también hubo asentamientos en laEdad del Hierro y en época romana. Tras laocupación por los pueblos germánicos, fueocupada por los suevos primero y los visigo-dos a partir de finales del siglo VI.

De los siglos posteriores se tienen pocosdatos ciertos; posiblemente fuera ocupadapor los musulmanes en el 714, hasta queel rey astur Alfonso I la conquistó, sin pre-

ocuparse posiblemente de su repoblación.Fue Alfonso III quien tomó interés por con-solidar los territorios del valle del Duero yentorno al 893 restaura la antigua Semure.Se construyen alojamientos, murallas yedificios públicos, introduciendo los repo-bladores mozárabes elementos urbanos yde producción a los que estaban habitua-dos, como aceñas, baños, olivares, viñe-dos,... llegando a ser la ciudad uno de losmás importantes centros urbanos cristia-nos de la península en el siglo X. Se creeque la cerca que la protegía ocuparíadesde la parte más occidental, en que sesitúa el Castillo, hasta la iglesia de SanIldefonso, aprovechando la abrupta orogra-fía en los lados norte y sur.

El desarrollo urbano de la ciudad

Siglo X

Page 26: Guía de Arquitectura de Zamora

24

La importancia de la ciudad atrae a nuevospobladores que aportan mayor variedadsocial y económica, pero también la hacenobjetivo musulmán; Almanzor la ataca en981 y 984, tomándola en 986.

LOS RECINTOS AMURALLADOS

En el siglo XI, coincidiendo con el desarro-llo del feudalismo, comenzará una nuevaetapa de crecimiento de la ciudad. Fernan-do I la dota de un fuero en 1061 e iniciauna nueva cerca, más amplia, que finalizaAlfonso VI. Sería lo que conocemos comoPrimer Recinto Amurallado, que llegaríadel Castillo a la Plaza Mayor con formaalargada aprovechando los desniveles delterreno.

Como explica J. A. Gutiérrez González, enel interior de las murallas se ubicaban los

edificios principales, sedes del poder polí-tico y religioso, y el caserío que se organi-zaba en colaciones en torno a las iglesias.La calle principal o Rúa unía la PuertaNueva con el Castillo, coincidiendo con eleje este-oeste y la zona de expansión dela ciudad extramuros era por su naciente,en lo que se denominaría el Burgo, puesreunía las mejores condiciones topográfi-cas. Más alejado, con un cierto caráctersuburbano y también alrededor de peque-ñas iglesias se organizaban asentamientosdenominados pueblas; la más importantefue la denominada Puebla del Valle, alsureste del recinto amurallado, que llegóa tener gran diversidad social y pujanzacomercial. En la segunda mitad del sigloXII continuaban llegando nuevos poblado-res que formaban asentamientos delmismo modo, en torno a parroquias.

Siglo XII

Page 27: Guía de Arquitectura de Zamora

25

A lo largo de la primera mitad del sigloXIII, en pleno auge de la ciudad, seaumenta la superficie protegida por mura-llas con lo que se conoce como SegundoRecinto. Contenía abundantes solares yterrenos destinados a labores agrícolas, ysu forma estuvo menos condicionada porla topografía; se sitúa al este del PrimerRecinto, desde la Puerta de Doña Urraca,dejando fuera de él la Puebla del Valle yotros pequeños asentamientos que aisla-damente se habían ido formando por elnorte. Su frente a naciente discurría entrelos torreones de Santa Ana y de San Pabloy tenía forma de arco, jalonado con cubos.

La estructura viaria de este nuevo recintose conforma alrededor de unos ejes princi-pales, que confluyen hacia la Plaza Mayory discurren hacia las puertas de las nuevasmurallas; de forma radial por el este sur-

gen las actuales calles de San Torcuato,Santa Clara y San Andrés. Al norte, la Cos-tanilla conducía a la Puerta de la Feria, yal sur, la calle de Balborraz hacia la puertadel mismo nombre, junto a la Puebla delValle. La parte anteriormente extramuroscompuesta por pequeños elementos urba-nos entorno a sus iglesias se fue fundien-do poco a poco con la parte más antiguade la ciudad.

Fuera de las murallas vuelven a formarse,también con su pequeña iglesia, asenta-mientos con carácter rural: la puebla delEspíritu Santo, La Vega junto a Valorio,San Lázaro, San Frontis...; además continú-an desarrollándose los existentes de Oliva-res y la Puebla del Valle. Ésta última,según F. Ferrero Ferrero, pudo estar cerca-da desde el siglo XII, y a causa de la debi-lidad de su muralla haber sido ésta des-

Siglo XIII

Page 28: Guía de Arquitectura de Zamora

26

truida por una riada en torno al 1250,rehaciéndose a fines del siglo XIII o princi-pios del XIV, durante el reinado de AlfonsoXI, constituyendo lo que se viene denomi-nando Tercer Recinto Amurallado. Esterecinto, de mucho menor tamaño que elanterior, se ceñía a la ya densificada pue-bla, que contaba con las parroquias deSanto Tomé , San Leonardo, La Horta,Santa Lucía y San Julián, y en la que sehabían ido estableciendo un gran númerode oficios artesanales. Contaba tambiéncon una importante población judía.

SIGLOS XIV-XIX

A partir de finales del siglo XIV se ralenti-za el desarrollo de la ciudad, que habíaperdido su posición de frontera con territo-rios musulmanes. La situación de letargo

se prolongaría hasta mediados del sigloXIX, con algunos periodos de pequeñoauge económico, como el resto de ciuda-des de la meseta. Las décadas centralesdel siglo XVI serían de sensible desarrollo,llegando la población a 10.000 habitantes,pero en las décadas finales del mismosiglo comenzaría una larga crisis que seharía más intensa durante el XVII, en elque la población llegó a reducirse a menosde 5.000 habitantes debido a epidemias yla disminución de las cosechas. No obs-tante, en esta época se realizaron algunascasas señoriales y obras hospitalarias ensolares obtenidos mediante agregacionesde parcelas colindantes; algunas actuacio-nes, como la construcción del Palacio delos Momos o el Hospital de la Encarnaciónimplicaron también el desarrollo de nuevosespacios urbanos.

Siglo XIV

Page 29: Guía de Arquitectura de Zamora

27

La separación de los reinos de España yPortugal y la escasa permeabilidad de susfronteras dejó a la ciudad en una situa-ción marginal que perjudicó su economía.Sin embargo recuperó cierta importanciamilitar con motivo de las guerras con elpaís vecino, hasta llegarse a estudiar surefortificación a mediados del siglo XVIII,con el fin de adaptar las defensas a lasnuevas técnicas bélicas. La ciudad perma-neció ceñida entre sus muros, salvo enlos minúsculos asentamientos exterioresya citados. En el siglo XVIII hubo unalenta recuperación, en la que se llevarona cabo algunas obras de interés como eldesaparecido Cuartel de Infantería o elSeminario de San Atilano, además deconstruirse edificios destinados al inci-piente desarrollo industrial, siguiendo lascorrientes ilustradas.

A mediados del siglo XIX la ciudad tieneapenas 12.000 habitantes, e inicia un lentoproceso de modernización, a la vez quecomienza la demolición de buena parte desus murallas una vez perdido el interésestratégico. En la década de 1850 se iniciala construcción de las carreteras a Vallado-lid y a Galicia; en 1864 llega el ferrocarril.A finales del XIX se dota a la ciudad deenergía eléctrica, se acometen obras signi-ficativas de saneamiento y pavimentación,se inicia la construcción de los puentesmetálicos sobre el Duero, se ordena comolugar de recreo el Paseo de San Martín, seconstruye la nueva Plaza de Toros frente ala puerta de Santa Ana, se reconstruye elTeatro Principal, se edifica la sede de laDiputación, se abren algunas calles inte-riores y se aprueban planes de alineaciónpara las Tres Cruces y la calle de San Tor-cuato. Comienza a ser palpable una trans-

Siglo XVIII

Page 30: Guía de Arquitectura de Zamora

28

formación social, que tiene su reflejo en laaparición de la prensa escrita.

SIGLO XX... y XXI

El auge comercial durante las primerasdécadas del siglo pasado facilita la conso-lidación de la recientemente aparecidaburguesía de provincias que promueve eldesarrollo urbanístico. Se reedificanmuchas de sus viviendas en las calles mástransitadas, a la vez que se inicia elensanche de la ciudad extramuros hacia eleste. En ese lado, a lo largo de lo que eracarretera hacia Valladolid se fueron ubi-cando edificios correspondientes a nuevasdotaciones públicas, como el Instituto deEnseñanza y el Cuartel del Ejército. Sedesarrolla el barrio de Pinilla tras la cons-trucción del nuevo puente metálico de

acceso a la ciudad y se construyen algunosedificios industriales, principalmente desti-nados a fábricas de harinas. Los estilos sediversifican, añadiéndose al neoclasicismoel repertorio ecléctico, modernista y regio-nalista. En ausencia de una planificaciónadecuada, el crecimiento se produce sobrelos caminos existentes, adaptándose a loslímites de propiedades originariamenteagrícolas y a los accidentes topográficos.

Después de la Guerra Civil se intensificó laocupación de la zona de ensanche; laarquitectura de la ciudad se enriquece conla aportación de profesionales venidos defuera para realizar encargos de la Adminis-tración del Estado. En muchos de estosedificios es habitual el lenguaje arquitec-tónico historicista, aunque también se rea-lizan obras con influencias de corrienteseuropeas, como la colonia de viviendas de

Año 1880

Page 31: Guía de Arquitectura de Zamora

29

la Diputación, la Jefatura de Obras Públi-cas o las viviendas de la Obra Sindical delHogar. En los años cincuenta la dotaciónde la ciudad se completa con importantesedificios, como el nuevo Hospital, la Uni-versidad Laboral y la nueva Estación delFerrocarril.

A partir de 1950 comienza un lento decliveeconómico de la provincia, que ante laausencia de desarrollo industrial va viendocomo la población más joven emigra enbusca de empleo. El número de sus habi-tantes empieza a decrecer, aunque la ciu-dad crece pues, como otras capitales,acoge población venida de los pequeñosmunicipios rurales. El volumen de la reali-zación arquitectónica también aumenta enesta época, a la vez que su calidad va pro-gresivamente empobreciéndose, simultá-neamente al afianzamiento de la figura del

empresario dedicado en exclusiva a la pro-moción de viviendas. Esto, como en elresto del país, motivó que de manerageneral los arquitectos locales realizanuna producción muy pautada por los pro-motores, que aprovechan a veces abusiva-mente la permisividad de la normativa.

Este proceso continúa hasta la actuali-dad si bien a partir de la última décadadel siglo XX resurgen, al hilo de algunosconcursos con repercusión nacional,obras de gran interés proyectadas porarquitectos foráneos. Nos referimos aedificios tan recientes como el RecintoFerial, el Museo de Bellas Artes, la Fun-dación Rei Afonso Henriques y el MuseoEtnográfico, que son sin duda ejemplo debuena arquitectura y destacan a nuestraciudad como referencia en el ámbito dela arquitectura contemporánea. Estos

Año 1940

Page 32: Guía de Arquitectura de Zamora

30

edificios, fruto de la ambición por alejar-se de la vulgaridad y del deseo de incor-porar a la ciudad obras con destacadosvalores arquitectónicos, sobresalen entreun conjunto de iniciativas públicas en lasque la calidad arquitectónica se ha des-cuidado.

Desde el punto de vista urbanístico, apartir de la expansión más allá del recin-to amurallado que se produjo desde prin-cipios del siglo XX, la ciudad se ha desa-rrollado sin seguir ningún modelo urbanoreconocible. Desde aquellos lejanos añoshasta la actualidad la ciudad sigue evolu-cionando sin un auténtico proyecto deciudad que incluya ideas e intenciones alargo plazo, fecundadas por el debatepúblico, asumidas por la ciudadanía yfactibles, que encaucen esfuerzos indivi-duales y colectivos.

Además, la pobre planificación urbanísti-ca induce a soluciones artificiosas en elcasco histórico y no preserva ni potencialos caracteres distintivos de los barriostradicionales, renunciando a la creaciónde espacios urbanos de calidad y dejan-

do sin protección buena parte de lamejor arquitectura de los últimos 100años. En consecuencia la ciudad estásufriendo desafortunadas pérdidas oalteraciones irreversibles de edificios oconjuntos urbanos valiosos. Esta indolen-te planificación, que olvida la importan-cia de la forma en la ciudad, generaáreas urbanísticamente depauperadas,como Peña Trevinca, Las Viñas o lasHuertas de Puerta Nueva.

El resultado de todo ello, como en otrasciudades españolas, es una paradoja: losciudadanos se sienten orgullosos de surecinto histórico, pero ahí sólo vive unapequeña parte de la población; la mayo-ría habita en espacios urbanos nadaseductores y que a veces ni siquieracubren las necesidades colectivas. Laciudad necesita cambiar esta tendencia.Para conseguirlo debería establecer crite-rios encaminados a mejorar su arquitec-tura y urbanismo, escenario y fuente debienestar en la convivencia, a la vez quesímbolo de la historia y patrimoniocomún.

Vista desde la Cuesta del Bolón.

Page 33: Guía de Arquitectura de Zamora

La belleza es el resplandor de la verdad.San Agustín

Page 34: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 35: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 36: Guía de Arquitectura de Zamora

Está situado en el borde suroccidental de lameseta en que se yergue la ciudad y es el pro-ducto híbrido de múltiples actuaciones de con-solidación y reforma, con grandes intervalos deinactividad y abandono. Mantuvo su funciónespecífica hasta la primera Guerra Carlista. Selevanta en un lugar estratégico para la defen-sa, que seguramente protegió a los primerospobladores de Zamora (los asentamientoshumanos documentados en el lugar se remon-tan a la Edad de Bronce) y fue también elegidopor Alfonso III el Magno por sus ventajas parala defensa de los repobladores en el año 893,aunque no ha quedado ningún vestigio defecha tan antigua en el inmueble actual.

Desempeñó un papel relevante en la Guerra deSucesión suscitada a la muerte de Enrique IV,en la que se dañó su fábrica, aunque los dañosmayores se produjeron más de un siglo des-pués, por el desuso y la falta de mantenimien-to por parte de sus alcaides, los Condes deAlba de Aliste.

El Castillo recobró importancia cuando Portugalse separó de la monarquía de Felipe IV. La pro-ximidad al reino lusitano determinó que tras lallegada a España de Felipe V, durante la guerrade Sucesión, se efectuaran obras de reedifica-ción que, junto con las realizadas por los fran-ceses a principios del XIX, marcaron la fisono-mía actual de la fortaleza medieval.

CastilloPlaza de la Catedral 3

34

s. XII-XIX

1

0 15

Page 37: Guía de Arquitectura de Zamora

35

Ahora un puente de fábrica sustituye a la pasa-rela de madera por la que se llegaba al únicoacceso practicable, al menos desde el sigloXVI; forma parte de la barbacana o recintoexterno, cuyo trazado no se ajusta a los alza-dos del recinto interior, dejando una liza inter-media de anchura desigual. Cabe notar que loslienzos septentrional y occidental son parte dela primitiva muralla de la ciudad y que en elextremo más meridional del último se ve tapia-da la puerta de Santa Columba, ya citada en1168, de arco apuntado e impostas biseladas.

En el núcleo del castillo, de planta romboidal,también se distinguen muchas reconstruccio-nes. Los muros foreros de mayor espesor sonel meridional y el oriental, en el que seencuentra el acceso moderno; son bastantelivianos los de las torres pentagonales, hoyrematadas por parapetos y troneras decimonó-nicos, al igual que la torre mayor de formaheptagonal.

Perdido todo interés militar a mediados delXIX, el Estado terminó cediéndolo a la Diputa-ción para establecer una cárcel de audiencia yprisión correccional; el arquitecto zamoranoSegundo Viloria redactó en 1899 el correspon-diente proyecto de adaptación con criterios derespeto hacia las viejas fábricas, inusualesentonces. Más tarde sufrió otras reformas ten-dentes a acoger servicios docentes. Actual-mente se pretende dedicarlo a museo de laobra del escultor Baltasar Lobo.

Page 38: Guía de Arquitectura de Zamora

El solar donde se asienta cuenta con unincuestionable valor estratégico, junto alDuero, en la parte más elevada de la platafor-ma urbana, al borde de sus tajados confinesmeridionales, en las inmediaciones del Casti-llo, al lado de la Vía de la Plata y de la PuertaÓptima del recinto amurallado, por donde seaccedía al puente romano. La sede episcopal,concesión del 901, constituye para los repobla-dores un aval atractivo, pesando no poco en laconsolidación de aquel embrión de ciudad.Durante el reinado de Alfonso VII el Emperadorse promovió la nueva Catedral sobre los restosde la basílica anterior destruida en el 986 porAlmanzor. Una vez elegido el solar se ampliócon la adquisición de propiedades del entorno,muy colmatado de viviendas. Sus primerospromotores, el rey Alfonso y el obispo Bernar-do de Perigord, apenas acabarían las tareasprevias de agrandar y despejar el solar desti-nado a acoger el proyecto; éste pudo ser con-cebido en días del obispo antedicho quien qui-zás trajera de Francia al redactor, un maestrofamiliarizado con la arquitectura siculonorman-da o con las construcciones cristianas de Tie-rra Santa.

Catedralde San SalvadorPlaza de la Catedral 1

36

1151-1174

2

Page 39: Guía de Arquitectura de Zamora

0 15

37

Fue el obispo Esteban el que inició, terminó yconsagró la obra en sólo veintitrés años, entre1151 y 1174. Un rasgo destacado de este tem-plo es la homogeneidad y la armonía de sufábrica, infrecuente en edificios coetáneossimilares. Se puede apreciar la falta de progra-mas ornamentales complejos, lo que puededeberse a la tendencia a la austeridad propug-nada por el Cister, a las preferencias estéticasdel arquitecto, a la limitación de recursos eco-nómicos o al talante del obispo promotor, deci-dido a rematar su empresa. El resultado fue unmonumento singular, homogéneo, de dimensio-nes discretas y con un personalismo vigoroso.

La planta de tres ábsides con sus correspon-dientes capillas, tres naves espaciadas en cua-tro tramos cuadrados y crucero que apenas lasrebasa, no tiene de reseñable sino la correc-ción geométrica con que está ejecutada. Lascapillas de la cabecera y los brazos del crucerose cerraron con bóvedas de cañón apuntado;los ábsides desaparecidos recibirían cuartos deesfera y los tramos de las bóvedas laterales secubrieron con bóvedas de aristas capialzadas.Una de las grandes sorpresas que ofrece la

Page 40: Guía de Arquitectura de Zamora

38

Catedral es el uso generalizado de arcos lisos,apuntados y doblados, de tradición constructivaislámica, que los franceses conocieron conocasión de las Cruzadas.

La aportación más original y desconcertante deeste templo a la historia de la arquitecturamedieval es su cimborrio, "sin rival en tierrasoccidentales", en expresión de Gómez Moreno.Lo recorre por fuera una arquería doble, bajo laque se abren dieciséis ventanas. Una vez cons-truido, de inmediato se le agregaron las torre-cillas cilíndricas no sólo por razones estéticas,sino por la conveniencia de estribar el conjuntoy de afianzarlo con peso. Al mismo tiempo seañadieron los frontispicios que señalan lospuntos cardinales, subrayando los ejes de lacruz prefigurada por la traza del templo. En elinterior dieciséis columnas surcan el cuerpo deluces y con los nervios peraltados que en ellasapean, configuran la estructura portante deuna preciosa cúpula gallonada, con lejanosantecedentes en Constantinopla y más próxi-mos en la Córdoba Califal. La cubierta externaforma un casco independiente unido por unrelleno de mampostería y argamasa. Durante1621 Bartolomé de Oviedo ampliará los huecosdel tambor y se aplicarán los dorados improce-dentes del interior. En 1630 se embetuna conzulaque y más tarde se recubrió con mortero decal y arena para evitar los efectos del agua. En1942 fue restaurado por Luis Menéndez Pidal.

En cuanto a las portadas, sólo ha subsistidointacta la del brazo meridional del crucero, quellaman del Obispo, aunque los restos visiblespermiten conjeturar que la colateral y la deponiente eran gemelas. Los lóbulos de sus arqui-voltas remiten a Poitou, al igual que su cornisade arquillos y modillones, gemela de las que for-man los tejaroces. La composición global tan ori-ginal parece derivada de modelos cordobeses,en concreto de la portada de San Esteban de lagran mezquita. Tan sorprendente fábrica se con-virtió en punto obligado de referencia para losmaestros de grandes templos.

Acabado el templo se inició la renovación delas dependencias claustrales. Estaban enobras en 1202. Sabemos poco del claustroantiguo, destruido por un incendio en 1591. El

Page 41: Guía de Arquitectura de Zamora

39

claustro nuevo se reedificó a la vez que lafachada norte, erigida a manera de arco detriunfo. En 1592 los capitulares aceptaron elproyecto de Juan de Ribero Rada y encomen-daron la construcción a Juan y García de laVega, a quienes sucedió Juan Gil del Campodos años más tarde. Muerto este, sus herede-ros traspasaron la obra a Juan y Hernando deNates, en 1603.

La torre adosada a los pies del templo cegó enparte la traza de la fachada occidental. Estáorganizada en cinco cuerpos de altura decrecien-te, con ventanas románicas más abundantespero de menor luz en las partes más altas. En elespacio interior se sobreponen tres cámaras, dosde ellas cubiertas con cañones y la tercera, lasuperior, con bóveda de ojivas. Las obras se rea-lizaron en el período comprendido entre 1255 y1286, lo que contrasta con el arcaísmo de sufábrica. La cámara superior y los cuerpos altoscon ventanas fueron levantadas por el obispoSuero. En 1496 el cabildo intenta rehacer elremate almenado original, pero se opuso elCorregidor, temiendo los daños que podríaninfringirse al Castillo desde aquella posición.

En 1927, siguiendo las pautas de un proyectode 1913 redactado por Segundo Viloria se eli-minó de la torre el reloj, un añadido del sigloXVI. A finales del siglo XX se restauraron lascubiertas, la torre, las fachadas y el cimborio. Fachada sur, con el Palacio Episcopal

y la Puerta del Obispo

Page 42: Guía de Arquitectura de Zamora

A la ciudad se le otorga la sede episcopal en elsiglo X durante el reinado de Alfonso el Magno(866-910), siendo Atilano su primer obispo. Lasucesión episcopal se interrumpió desde ladestrucción de Zamora por Almanzor en el año986 hasta el año 1120. El lugar fue ocupadopor la residencia episcopal desde la EdadMedia; a finales del XV se construyó el patioque muy modificado aún subsiste. En el sigloXVIII, ante el pésimo estado de lo preexistentese realizó una gran renovación finalizada por elobispo Cabanillas ya en la segunda mitad delsiglo. Su pretenciosa portada de composiciónmanierista adopta el esquema de arco de triun-fo e introduce pizarra. La fachada posterior escompletamente distinta, con una gran galeríaacristalada hacia el río Duero. Todo el interiorha sufrido sucesivas alteraciones y sus dosplantas se desarrollan en torno al patio cua-drangular excéntrico, cubierto a finales del XX.

Junto al edificio se sitúa una puerta del primerrecinto amurallado de la ciudad. Conocida hoycomo Puerta del Obispo, aparece citada en untestamento de 1082 como Puerta Óptima ycomo Puerta de Olivares. Está ejecutada en elexterior con arco de medio punto que parte deimpostas achaflanadas; el interior es mayor, yalojó en su día la puerta.

Palacio EpiscopalPuerta del Obispo 2

40

1762

3

0 5

Page 43: Guía de Arquitectura de Zamora

41

De su primera construcción a principios delsiglo XII conserva solamente el muro norte,diferenciado por el alero ajedrezado y susvariados canecillos. El resto de edificio selevantó a finales de dicha centuria o principiosde la siguiente, siguiendo la tónica de austeri-dad decorativa iniciada con la Catedral. De lamisma época son las portadas, la cabecera y elsepulcro del muro norte, cubierto por un macizodintel decorado con ángeles turiferarios y avesemparejadas.

Su única nave tiene tres tramos que se mani-fiestan al exterior en los contrafuertes de lasfachadas laterales. La cabecera es de plantacuadrada y testero plano, con sus muros deco-rados por ventanas, salvo el orientado al este,que está cegado por un camerín barroco. Loscanes de sus aleros son piramidales, con hojasincisas bajo una sencilla cornisa. La espadañaes de principios del siglo XIX y de ella se elimi-naron otros añadidos en el XX.

Iglesia de San IsidoroPlaza de San Isidoro 1

s. XII

4

0 5

Page 44: Guía de Arquitectura de Zamora

Fue reedificada en el último tercio del sigloXIX por José Cánovas del Castillo y Varona,Diputado y Senador representando a la pro-vincia de Zamora por los partidos Conserva-dor y Liberal, y sobrino de su homónimo Presi-dente de Gobierno. La fachada se caracterizapor los esgrafiados, con motivos circulares enla planta alta y la baja adornada con la cruzde la orden de San Juan de Jerusalén. Elescudo de armas que detenta es el de losFernández Alfonso, que tuvieron aquí su resi-dencia en el XVIII.

El filósofo Agustín García Calvo adquirió lacasa a finales de los 80, y con el proyecto deFrancisco Somoza la remodeló reestructurandoel interior para alojar su programa de organiza-ción familiar no convencional, que se distribuyeen torno a un patio cuadrado excéntrico, concolumnas en medio de sus lados.

Antigua Casade los CánovasRúa de los Notarios 8

final del s. XIX

6

Las dependencias del laboratorio ocupaban eledificio principal, de forma rectangular, en elque aparece centrada la entrada principal; enuno de los laterales se alojaba la sala generalde análisis y en el otro una zona de estudiomicroscópico y el área de desinfección. El edifi-cio secundario, dispuesto transversalmente,acogía la vivienda del guarda, la cuadra decaballos y el establo para terneras.

Sólo se conservan las fachadas, con grandeshuecos que iluminaban las salas, rematados condinteles curvados y divididos por parteluces defábrica.

Antiguo LaboratorioMunicipalParque del CastilloFRANCISCO FERRIOL

42

1909

5

0 5

0 5

Page 45: Guía de Arquitectura de Zamora

43

Perteneció a Pedro López de Peralta, capellánde los Reyes Católicos, vinculándose desdeprincipios del siglo XVIII al Vizconde de GarciGrande. En la década de 1920 fue enajenada yse destinó algún tiempo a la docencia. Suparte más noble, en muy mal estado de conser-vación, fue adquirida en 1968 por el pintorAntonio Pedrero, que la consolidó y rehabilitópara su estudio y vivienda. De esta época es lacomposición actual de la fachada, pues se leadicionó la planta superior y se ordenaron sushuecos conforme a ejes verticales, recercándo-los de cantería vista.

Lo más probable es que su fábrica sea el resul-tado de múltiples aportaciones de distintasépocas, puesto que hasta el año de 1968 sólotuvo dos plantas, los macizos del alzado princi-pal estaban completamente cubiertos con elacabado decimonónico de sillería almohadilla-da de contrahecho, que aparece todavía en lazona meridional del mismo, hoy segregada. Lasrejas de forja de los balcones responden a unaactuación del siglo XVIII en la que se sustituirí-an las ventanas originales.

Lo más notable del interior es el patio central,concebido con dos órdenes de galerías susten-tadas por columnas toscanas en tres de susfrentes y con el lado meridional sin cerrar parabeneficiarse del soleamiento.

7

Antigua Casa de losLópez Cabeza de VacaPlaza de Fray Diego de Deza 2

s. XVI

0 5

Page 46: Guía de Arquitectura de Zamora

Iglesia deSan IldefonsoPlaza de Fray Diego de Deza 1

s. XII-XV

Casi todos los escritores locales se han hechoeco de una tradición según la cual este templofue reconstruido en el último tercio del siglo XIsobre otro anterior, visigodo, dedicado a SantaLeocadia. En el curso de las excavaciones efec-tuadas en 1988 tuvo lugar el hallazgo de unajuar funerario visigodo, datable en los siglos Vo VI, que refuerza la posibilidad de tan remotoorigen. Las primeras referencias documentales aesta iglesia se fechan en la penúltima décadadel siglo XII; por entonces se iniciaría la reedifi-cación de la misma, que llegó a ser total, puesen lo que subsiste no aparece ningún vestigio dela supuesta obra de la centuria anterior.

La organización triabsidal de la cabecera pare-ce inspirada en la Colegiata de Toro. Destacaen ella la esbeltez de la embocadura de lacapilla mayor, en arco doblado y agudo. Alexterior, en su costado meridional se conservauna arquería ciega que recuerda a la que en elmismo sitio ostenta la Catedral, y, en el tramomedial, una portada que copia a la del Obispo.Las naves se distribuyeron en tres tramos;desde el interior se aprecian en la cara orientalde la torre las huellas dejadas por un arco for-mero y por el correspondiente alzado de lanave central, pero en los muros foreros románi-cos, conservados bajo las adiciones de finesdel XV, no rastreamos indicios de aboveda-mientos, lo que induce a suponer que no llega-ron a voltearse en los tramos laterales y porconsiguiente, tampoco en la nave central, másalta, que necesitaba del contrarresto de aque-llos para garantizar su estabilidad. Las tablascon decoración de lacería y follajes góticos,pintadas al temple, como del siglo XIV, que en1988 aparecieron reutilizadas en el suelo delcoro, no constituyen testimonio fehaciente deque la iglesia estuviera cubierta con armadu-ras, pero apuntan a tal posibilidad.

La más drástica de las actuaciones posteriores,terminada en 1496 a costa del cardenal zamo-

44

8

Page 47: Guía de Arquitectura de Zamora

45

rano Meléndez Valdés, supuso el vaciado delcuerpo del templo, la elevación de sus muros,dotándolos de nuevos contrafuertes y nuevasventanas y la reducción del mismo a una solanave cerrada por cuatro tramos de bóvedas decrucería que arrancan de sencillos pilares ado-sados; además se dividió mediante un arcoescarzano el ámbito del tramo recto presbiteralpara exponer y guardar en lo alto, tras sólidasrejas, los cuerpos de San Ildefonso y de SanAtilano, el primer obispo de la diócesis cuyohallazgo en esta iglesia se funda en merasconjeturas.

En 1616 se comenzó a ejecutar un proyectomanierista de poco coste y considerable efec-to, concebido por el ensamblador zamoranoMartín Sánchez con el resuelto propósito deintegrar en un retablo fingido el extenso para-mento de la cabecera con los espacios absida-les y su mobiliario cultual o litúrgico, incluidosel nuevo templete para los cuerpos santos y elretablo mayor que precedió al actual. La capillabarroca de la Inmaculada es la aportación mássubstancial del siglo XVII, promovida por elmaestre de campo don Gabriel López de León ydiseñada por Juan de Setién Güemes, se acre-cienta con yeserías de Felipe Berrojo de Isla yesculturas de Alonso Fernández de Rozas.

A principios del XVIII, para atajar la ruina queamenazaba al templo, originada por la incapa-cidad de los muros para estabilizar los empujesde sus grandes bóvedas, aquellos fueron afian-zados mediante los arbotantes del lado meri-dional, el estribo calado por un arco en elángulo noroccidental y mediante los socalzos yrecrecidos que se advierten en la zona de lospies, incluida la parte baja de la torre románi-ca, cuyo cuerpo de campanas se rehizo enton-ces, así como la portada occidental, dignoexponente del barroco clasicista. Ejecutó todoello Valentín Antonio de Mazarrasa ateniéndo-se a los dictámenes de Joaquín de Churrigueray José de Barcia. De 1796 data la portada sep-tentrional, neoclásica, antepuesta por PedroCastellote a la románica, cuyo arquivoltio yjambaje macizaron entonces con cantería y hoypodemos reconocer parcialmente.

0 5

Page 48: Guía de Arquitectura de Zamora

La una única nave, con de tres tramos dividi-dos por contrafuertes, se remata por un ábsidesemicircular de menor altura, al que precedeun presbiterio recto. Su gran esbeltez quizámotivara problemas de estabilidad que dieronlugar a la construcción de los contrafuertesque caracterizan sus fachadas septentrional ymeridional.

La iglesia conserva sus tres portadas, de las quedestaca la meridional, formada por cinco arqui-voltas con decoración vegetal, si se exceptúa lafigura de un obispo y dos cabezas, una diabólicay otra masculina. La arquivolta inferior es espe-cialmente singular por su perfil polilobulado. Secierra la portada con un remate compuesto porcabezas humanas enlazadas. Los capiteles sedecoran con aves, plantas y monstruos. Sobre lapuerta existe un rosetón abocinado, con cuatrolóbulos en forma de cruz.

Las otras dos portadas son más sencillas; laoeste está formada por un arco de medio puntoy tiene sobre ella un rosetón con ocho lóbulosradiados. Se sitúa junto a la torre rematada poruna espadaña, de la que se conserva el cuerpo

46

9

Iglesia de La MagdalenaRúa de los Francos 20

s. XII-XIII

Page 49: Guía de Arquitectura de Zamora

47

inferior. La portada norte, que hoy está parcial-mente oculta por una moderna sacristía, estambién de medio punto, con arquivoltas y unventanal estrecho sobre ella.

La cabecera se divide horizontalmente porimpostas, y verticalmente con esbeltas semico-lumnas sobre las que discurre una cornisa quese apoya en canecillos decorados; en el centrode cada paño se abren huecos estrechosenmarcados por arcos de medio punto, quecontribuyen a la esbeltez del edificio.

Del interior también destaca su proporción ver-tical, casi gótica. La nave se cubre con techum-bre de madera, el presbiterio con bóveda decañón apuntada y el ábside con una bóveda decuarto de esfera nervada. Tiene gran interés elsepulcro adosado al muro norte, del siglo XII,con forma de lecho mortuorio cubierto con undosel que descansa en tres columnas exentasal frente y dos adosadas. Junto al muro, pue-den verse la escultura de una dama flanqueadapor dos ángeles turiferarios, y sobre ella laascensión del alma a los cielos, conducida porotros dos ángeles. Se cree que tiene influenciaoriental, y que el autor pudo ser un seguidordel maestro Mateo.

0 5

Page 50: Guía de Arquitectura de Zamora

Este convento e iglesia de las FranciscanasDescalzas del Corpus-Christi es una de lasmejores expresiones del clasicismo en la ciu-dad, aun careciendo de las pretensiones de laspropuestas de Juan del Ribero Rada para laCatedral [2], o de Juan Gómez de Mora para elHospital de la Encarnación [19].

Lo más destacable es el claustro, concebidocon cierta monumentalidad en comparacióncon los restantes espacios conventuales. Sutraza es rectangular, con alzados conformadospor dos órdenes de galerías. La baja es decolumnas toscanas sobre pretiles y arcos car-paneles. La galería del piso alto la formancolumnas de cañón, capiteles corintios y zapa-tas tardorrenacentistas. Para evitar los rigoresdel clima, en el siglo XVIII se cerró con ladrillovisto dejando ventanas adinteladas ordenadasen ejes verticales con óculos pequeños.

Contrasta con el lenguaje clasicista de lascolumnatas el recurso al arcaísmo de los arcoscarpaneles. Su uso se explica seguramente porrazones económicas, ya que estos arcos tienenla ventaja de acortar las alturas ahorrandomateriales y trabajo.

La iglesia fue agrandada por la cabecera en elsiglo XIX. Se demolió para ello el testero origi-nal plano, y se le agregó el ábside neogóticorealizado por el arquitecto Eduardo J. Pérez.

Convento del TránsitoRúa de los Francos 31HERNANDO DE NATES

48

1689

10

0 15

Page 51: Guía de Arquitectura de Zamora

0 15

49

El moderno edificio actual se levanta sobreotro anterior destinado a convento de NuestraSeñora de la Concepción, cuya construcción sepromovió después de que en 1626 las crecidasdel Duero anegasen el existente en el arrabalde Cabañales. El edificio, en el que se habíarealizado sucesivas mejoras y ampliaciones,fue desamortizado y subastado en 1841 siendoposteriormente utilizado como primer institutode enseñanza secundaria.

El proyecto actual mantiene los restos de lafachada, aunque desvirtuada al tratar deregularizarla. Desde la planta primera los anti-guos muros son solamente una pantalla haciala calle con el fin de obtener una planta másintroduciendo un forjado intermedio sin elevarla altura exterior. Tras ellos existe una segundafachada, utilizándose el espacio entre ella y losantiguos muros para introducir conductos técni-cos. En la planta baja y el sótano se ubican laszonas de trabajo y de acceso público, situándo-se en las plantas superiores los depósitosdocumentales. Los límites del patio se hanrevestido de una celosía de madera tintada encolor claro para filtrar la luz y ocultar los murostraseros de las desordenadas edificacionesadyacentes.

Archivo Histórico ProvincialAntiguo Convento de la Concepción (siglo XVII)

Rúa de los Francos 1SERGIO DE MIGUEL, JESÚS ULARGUI, EDUARDO PESQUERA

2000

11

Page 52: Guía de Arquitectura de Zamora

La iglesia del convento de Nuestra Señora dela Concepción se edificó entre 1672 y 1676gracias a la financiación del zamorano FrayAlonso Salizanes, obispo de Córdoba, cuyoescudo se representa sobre la portada y enesquina. Es de una sola nave, con planta decruz iluminada por ventanas en la parte alta.Exteriormente tiene una gran severidad, salvola portada, sobre la que se sitúa una hornacinacon la Inmaculada Concepción flanqueada pordos floreros y rematada por un frontón curvopartido en el que se apoyan dos pirámides.

La iglesia se arruinó en 1989, perdiéndosebuena parte de su cubierta, que estaba decora-da con yeserías de época barroca. El Obispadola permutó al Ministerio de Cultura para desti-narla a la ampliación de la Biblioteca Pública.La adaptación a este uso finalizó en 2001 conproyecto de Ignacio de las Casas, Jaime Loren-zo y Emilia Checa. Las necesidades de espaciorequerido por su nuevo destino hicieron que lanave fuera dividida horizontalmente de formaradical propiciando una importante pérdida devalor al espacio arquitectónico original.

Antigua Iglesiade la ConcepciónBiblioteca Pública

Plaza de Claudio Moyano 1PEDRO GARCÍA

50

1672

12

0 5

Page 53: Guía de Arquitectura de Zamora

51

Se inició la construcción en la primera mitaddel siglo XII, y se ejecutó con tres naves, comootras muchas de la ciudad. Hoy existe sólouna, con cabecera tripartita y ábsides de teste-ro plano. De las portadas originales sólo seconserva la que se abre al sur, constituida portres arquivoltas de arcos de medio punto lige-ramente apuntados. En el ángulo sudoeste seyergue la torre, rematada por un chapitel depizarra, con grandes huecos en su parte alta yciega en su parte inferior. En el muro meridio-nal se pueden ver unos relieves empotradosentre los sillares, de procedencia desconocida,aunque estilísticamente guardan relación conotras esculturas del mismo templo. La cabece-ra en el exterior conserva algunos relieves enlos huecos, donde se centra la decoración.

En el interior, los ábsides aparecen cubiertos porbóvedas de cañón, tras arcos de ingreso sobrecapiteles decorados; son de medio punto los delos ábsides laterales y apuntado el del central.La cubierta de madera se realizó en 1975, y seapoya en arcos perpiaños. Los espacios actual-mente destinados a baptisterio y sacristía fueronen su origen capillas funerarias adosadas a lanave de la iglesia. Todavía se aprecian restos depolicromía en algunos capiteles y muros.

Iglesia de San CiprianoCuesta de San Cipriano 7

s. XII

13

0 5

Page 54: Guía de Arquitectura de Zamora

Museo Provincialde Bellas ArtesAntiguo Palacio del Cordón (siglo XVI)

Plaza de Santa Lucía 2EMILIO TUÑÓN Y LUIS MANSILLA

52

1996

14

El edificio se encaja con su forma cúbica,rotunda y simple, entre el caserío de lo que fueuna zona extramuros junto al río Duero, la cru-jía de fachada conservada del antiguo Palaciodel Cordón (denominado así por el motivo queforma el alfiz de su portada, del siglo XVI) y elabrupto perfil rocoso del terreno. Del palacioapenas quedaban la crujía oriental y algunasarcadas del patio original, que se integraron enel nuevo edificio.

Se llega a la parte nueva a través de un reco-rrido entre las masas de piedra de los elemen-tos preexistentes, bien por la plaza de SantaLucía, entre la iglesia y la portada del antiguo

Page 55: Guía de Arquitectura de Zamora

53

Palacio, o entre la misma iglesia y el escarpa-do terreno a través de la sencilla puerta abier-ta en el muro de la empinada calle que sube ala ciudad. Las vistas que obtenemos del edifi-cio son próximas, parciales, oblicuas, siendo lacubierta la única fachada que se percibe fácil-mente en su totalidad, desde el mirador de laiglesia de San Cipriano.

Las fachadas se recubren de pequeñas piezasde arenisca, que hacen percibir de mayor tama-ño el volumen de paramentos lisos y le confie-ren un carácter más abstracto. Los huecosestán abiertos teniendo en cuenta más la per-

0 5

Page 56: Guía de Arquitectura de Zamora

54

cepción interior que su aportación a la configu-ración de la fachada. Los espacios se organizantambién con ausencia de frontalidad o axiali-dad. La rampa, descentrada, es un elementofundamental alrededor y a través del cual sedistribuyen las salas, y sirve para apoyar enella los conductos verticales de instalaciones,adquiriendo por tanto los muros que la delimi-tan un espesor que se destaca en partes hora-dadas que alojan las estelas funerarias quemarcan el recorrido, o en los huecos que per-miten vistas sorprendentes de los espacios deexposición.

El volumen de la nueva construcción se des-compone en una variedad de salas, todas dedistintas superficie y altura, en las que suspesados y opacos muros asemejan ser livianosen las zonas donde desaparecen para crear vis-tas quebradas hacia otros espacios, o indicarrecorrido. Las salas se iluminan principalmentepor la cubierta-fachada mediante lucernariosde gran presencia. Todo el edificio se resuelvecon sencilled en uso de materiales, colores ytexturas: madera de teka en suelos y celosías,muros de hormigón blancos, revestimientoexterior de piedra arenisca y cubierta de zinc.

Almacén visitabledel Museo en el

interior de la Iglesiade Santa Lucía

Page 57: Guía de Arquitectura de Zamora

55

Se edificó en una de las vecindades estableci-das en la llamada Puebla del Valle, y sus pri-meras referencias escritas datan del tránsitodel siglo XII al XIII. Los escasos restos que sub-sisten de su fábrica primitiva, ostensibles en elalzado norte con su tejaroz de canecillos, nopermiten saber con precisión cómo estuvoestructurado el templo románico original. Elancho cuerpo actual probablemente estuvorepartido en tres naves, avalándolo la capillacubierta por crucería gótica erigida a los piesde la nave meridional en 1524.

Es posible que la inestabilidad de las fábricas ylas ventajas para el culto de un ámbito diáfanodiera lugar a que las tres naves originales sefundieran en una sola con el volteo de grandesperpiaños agudos para sustentar cubiertas a dosaguas. Esta transformación se produciría en elsiglo XVII, siguiendo el precedente medieval dela iglesia de San Cipriano [13] y el ejemplo deotros templos románicos de la ciudad.

La sencilla composición manierista de la entra-da principal parece obra del siglo precitado y laespadaña barroca erguida sobre el hastial fuereconstruida en 1746.

Iglesia de Santa LucíaPlaza de Santa Lucía 1

s.s XII-XIII

15

0 5

Page 58: Guía de Arquitectura de Zamora

Las Diputaciones Provinciales se crearon den-tro de la organización administrativa territorialespañola en la primera mitad del XIX, y una delas primeras preocupaciones fue dotarlas desede representativa. En este caso, el edificiodel antiguo Palacio Provincial se construyócerca del Ayuntamiento y de la Plaza Mayor, enla Rúa, vía vertebradora de la ciudad medieval.Ocupa el solar en el que estuvo la antiguamansión de los Campomanes, que fue sede delGobierno Civil. El proyecto se redactó y comen-zó por el entonces arquitecto provincial y fueterminado tras muchos avatares por SegundoViloria, una vez que cesó Cuesta en su cargoen 1875. Es seguramente el edificio más desta-cado de la arquitectura del siglo XIX de los quehan pervivido en la ciudad.

La fachada principal a la calle de RamosCarrión, construida en arenisca sobre zócalo degranito, está inacabada. En ella trabajó elescultor zamorano Eduardo Barrón, autor en1903 de la estatua de Viriato. El alzado a lacalle de Alfonso XII es más sencillo, construidoen fábrica revocada.

La planta se organiza en torno a un patio prin-cipal y otro secundario actualmente muy alte-rado por las sucesivas intervenciones en el edi-ficio. Los espacios principales se sitúan en laplanta primera, cuidándose especialmente elSalón de Plenos, que alberga lienzos decorati-vos de Ramón Padró. Toda esta planta noble ysu escalera de acceso tienen un programa ico-nográfico ideado por Fernández Duro y esmera-do tratamiento decorativo, mediante artesona-dos, vidrieras y estucados. Además aloja endepósito cuadros de gran formato procedentesdel Museo del Prado.

AntiguoPalacio ProvincialCalle de Ramos Carrión 11PABLO CUESTA

56

1867-1881

16

0 5

Page 59: Guía de Arquitectura de Zamora

57

El nuevo concepto de ocio y el auge del cine-matógrafo impulsaron a principio del siglo XXla construcción de edificios destinados aespectáculos. Fue su promotor, Enrique deNicolás, quien convenció a la Diputación Pro-vincial para que lo ubicara en el patio el anti-guo hospicio, hoy Parador de Turismo [18], cer-cano a la entonces bulliciosa Plaza Mayor [27].

Se concibió un teatro de tres cuerpos, con elde entrada y el de escenario rectangularesseparados por la forma ovalada del cuerpo debutacas. Por motivos económicos la decoraciónexterior proyectada sólo se ejecutó en el acce-so. El edificio conservó su suntuosidad interiorhasta 1967, en el que la nueva empresa conce-sionaria interpretando gustos de la época lodestruyó lamentablemente.

En 2003, tras un concurso, se proyectó su reha-bilitación y ampliación, conservando únicamen-te el cuerpo de entrada y la forma del patio debutacas. Se diseñó una mayor caja escénica ytras ella un nuevo volumen para alojar la salade ensayo y las dependencias administrativas,revistiéndose los volúmenes con una doblefachada de vidrio para dotarlos de un caráctermás abstracto y ligero. El solar circundante seincorporaría como espacio público y lugar derepresentaciones al aire libre.

Teatro Ramos CarriónCalle de Ramos Carrión 15FRANCISCO FERRIOL

Reforma y ampliación (proyecto, 2003) JUAN GONZÁLEZ, JOSÉ MORALES Y JOSÉ Mª ROMERO

1912

17

0 10

Page 60: Guía de Arquitectura de Zamora

Su construcción fue promovida por EnriqueEnríquez de Mendoza, al que Enrique IV hizoconde de Alba de Aliste en 1459. Las vicisitu-des por las que ha pasado y las reformas irres-petuosas a que ha sido sometido no permitenhoy precisar los límites de la construcción ori-ginal, durante la dilatada vida del primerconde, aunque al menos todo el paño retran-queado de la fachada principal y la torre orien-tal de la misma datan de entonces. La diferen-cia que se advierte en el aparejo de la fachadaresponde a que el tramo de la misma tangentea la torre meridional fue reconstruido en 1560.

El patio central, de traza rectangular, es unhíbrido gótico-renacentista construido en la ter-cera década del siglo XVI. Lo componen dosórdenes de galerías desiguales en altura. Lasinferiores están organizadas mediante basasochavadas y fustes de granito, con arcos car-paneles. Los arcos superiores son de morcillón,moldurados en aristas y trasdoses. Son deigual formato gótico los entibos que para esta-bilizar las arcadas se voltean en los extremosde cada tránsito. Los capiteles se aproximanpor su volumen al orden corintio, pero no porsu ornamentación, propia del ameno repertoriodel plateresco, estilo al que hay que adscribirlas láureas relevadas sobre los salmeres y pen-dientes de sogas o cadenas, con bustos rotula-dos de héroes del Antiguo Testamento, de laantigüedad greco-latina y de la España medie-

Palacio de los Condesde Alba de AlisteParador de Turismo

Plaza de Viriato 5

58

s. XV-XVI

18

0 15

Page 61: Guía de Arquitectura de Zamora

59

val. En la planta superior faltan los pretiles detodos los intercolumnios. Subsiste también lacaja de la escalera principal, embutida en lacrujía meridional. Sus arcos escarzanos, elmirador y el pretil se decoran con hermososmotivos del renacimiento lombardo.

En 1653 el edificio sufrió un importante incen-dio que acrecentó el deterioro acumulado porel abandono en que lo tuvieron sus ilustresdueños, siempre acosados por los acreedores,y frecuentemente alejados de la ciudad por eldesempeño de cargos en la corte o en la admi-nistración pública a lo largo del siglo XVII.

En 1797 el palacio fue comprado en deplorableestado al duque de Frías y Breza, para destinarloa centro correccional de mujeres disolutas y a laacogida de niños expósitos y ancianos pobres.Se salvó así seguramente la noble residencia dela destrucción, pues aunque se realizaron cam-bios en la organización original que degradaronsu fisonomía, no se hicieron grandes demolicio-nes, seguramente por falta de medios econó-micos, según se deduce del croquis levantado en1861 por el arquitecto provincial, Pablo Cuesta.La adecuación del edificio a su actual destinocomo Parador de Turismo fue proyectada en1966 por Jesús Valverde y ejecutada en los dosaños siguientes con presupuestos holgados. Elresultado contribuyó a dotar a la ciudad de insta-laciones turísticas necesarias y de calidad, perose produjeron algunas alteraciones y pérdidasinjustificables.

Page 62: Guía de Arquitectura de Zamora

Desde el punto de vista urbanístico, su cons-trucción fue una intervención arriesgada yambiciosa con final afortunado. La configura-ción de la actual Plaza de Viriato es el resulta-do de numerosas demoliciones junto a la víamás importante y densificada del primer recin-to medieval de la ciudad, y la más relevante delas aportaciones que legó a la ciudad el urba-nismo del Renacimiento. Fue motivada por eldeseo por parte de los fundadores de que ellienzo de la iglesia y la parte más monumentalse alzara dando frente a las casas del Condede Alba de Aliste [18].

Juan Gómez de Mora, tracista mayor del rey,redactó el proyecto entre 1622 y 1629, segura-mente sin haber visto el lugar de ubicación, yciertamente nunca pudo visitar las obras. Ladistribución de las dependencias se hizo con-forme a criterios prácticos, ordenándolas entor-no a un patio que sigue el esquema de laarquitectura monacal. En el alzado principal, enel lado sur, se albergaban la iglesia, la portería,la casa del administrador y el salón del patro-nato. La iglesia se proyectó con una nave en elcrucero, capillas laterales y tribunas sobreellas, siguiendo el imperante modelo jesuíticode Vignola para el Gesú, como se puede com-probar viendo los balcones que aún subsistende las tribunas. El espacio destinado a capillasestá muy degradado, pues fue tratado comoaccesorio por los directores de las obras y des-pojado de su función propia.

Es singular la composición del alzado a la Plazade Viriato, por la disposición tendida de la igle-sia, de la que aparecen sus sencillos volúme-nes prismáticos ligeramente desplazados yremetidos, a la vez que recrecidos por el efectode la fachada-pantalla que parece recubrirlossólo parcialmente. También queda ceñido trasla fachada el torreón de la esquina opuesta,que aporta suntuosidad al edificio y compensasu composición. La galería que se construyó

Antiguo Hospitalde la EncarnaciónDiputación Provincial de Zamora

Plaza de Viriato 1JUAN GÓMEZ DE MORA

60

1633-1662

19

Page 63: Guía de Arquitectura de Zamora

61

mucho después junto al torreón rompe el equi-librio logrado a base de fuertes cornisas y ale-ros horizontales, huecos verticales simétricosrespecto a la entrada principal y pilastras enlas aristas de los extremos.

El patio no respetó del proyecto de Gómez deMora más que las dimensiones. Los maestrosde obra locales son seguramente responsablesdel arcaísmo de los arcos carpaneles de laplanta baja y de las columnas sobre las que losvoltearon. Los alzados de la planta alta sólotienen relación con la baja en el mantenimien-to de los ejes verticales de las columnas.

En 1762 se modificó el edificio para ampliarsu capacidad, debido a las necesidad de aten-der enfermos y heridos de las guerras con Por-tugal. Dos años más tarde se añadió el cuerpode la botica en el extremo de la fachada prin-cipal, que actualmente alberga la cafetería.En 1765 se añadió el pabellón que ocupa ellateral de la Plaza de Santa María la Nueva,proyectado por Manuel Godoy. Hasta media-dos del siglo XX el edificio siguió siendo hos-pital y se utilizó luego para otros fines comocárcel o colegio de huérfanos. En 1977 serestauró para adaptarlo a su uso actual comosede de la Diputación Provincial de Zamora,con proyecto de Alfonso Crespo.

0 15

Page 64: Guía de Arquitectura de Zamora

El proyecto es resultado de un concurso deideas, al que acudieron 250 equipos de arqui-tectos, con el fin completar uno de los espa-cios públicos más representativos de la ciudady alojar los crecientes servicios técnicos de laDiputación Provincial.

Se debían resolver en el edificio propuesto laintegración en el entorno urbano y la versatili-dad del espacio interno. Fernández y Peña pro-ponen la supresión de la arquería construidacomo cierre de la plaza en la década de los 70y organizan el volumen en torno a un patio queno se cierra lateralmente, sino que se relacionacon la plaza mediante un hueco profundo y degrandes dimensiones. Esta apertura en lafachada guarda relación con un segundo espa-cio excavado que es el acceso. El patio, al ilu-minar las zonas de trabajo, permite que lacomposición de las fachadas laterales tengasólo pequeños huecos verticales, en consonan-cia con los edificios circundantes y atendiendoa la diferencia del carácter de los espaciospúblicos al que se muestran y configuran.

Edificio de Oficinas de laDiputación ProvincialPlaza de Viriato 3ANTONIA FERNÁNDEZ Y PILAR PEÑA

62

2002, proyecto

20

0 15

Page 65: Guía de Arquitectura de Zamora

0 15

63

La antigua Caja de Ahorros de Zamora fueadquiriendo durante años una importantísimacolección de objetos de gran valor etnográfico.Con esos fondos como base se ubica en la ciu-dad el Museo Etnográfico de Castilla y León,en un solar en el centro del casco históricopero de muy escasas dimensiones para el pro-grama que debía satisfacer. Las plantas deexposición vuelcan a un gran vacío con ilumi-nación cenital que permite la percepción globaldel edificio. Una rampa conduce al primer sóta-no, pensado como inicio de un recorrido deexposición ascendente. Al resto de las depen-dencias (sala de conferencias, exposicionestemporales y oficinas) se accede también porla calle Corral Pintado, a través de una antiguaportada de 1593 con arco carpanel enmarcadopor alfiz que es el único resto que ha pervividode los distintos usos y edificios que albergó elsolar en el pasado.

Se reviste exteriormente con piedra semejantea la de los edificios del entorno y chapa de alu-minio en despiece horizontal, presentando unaspecto cerrado. Las tres fachadas son muydiferentes; la de la calle de Barandales es muyopaca, con un gran zócalo de piedra sobre elque se apoya la parte superior en chapa lisaque en parte no se ciñe a la alineación delsolar. Se quiebra, retranqueándose o volando,de modo que el edificio plantea una nuevarelación con el espacio público y las edificacio-nes colindantes, a la vez que se soluciona lailuminación de estancias sin huecos directoshacia la calle. La estrechez de la calle delCorral Pintado se desahoga mediante la cubier-ta curva de la biblioteca.

Museo EtnográficoCalle del Sacramento 22 esq. calle deBarandalesROBERTO VALLE

2000

21

Page 66: Guía de Arquitectura de Zamora

Este edificio se realizó en una época de escasavaloración de la arquitectura preexistente,basado en fundamentos estéticos de moderni-dad. Se trata de un colegio y residencia conesquema de planta longitudinal. Un pasilloparalelo a la fachada de la calle de la Reina daacceso a las dependencias de aulas y dormito-rios, adaptándose a la alineación con unpequeño quiebro en el que se sitúa la escaleraprincipal, resaltada mediante un leve vuelo quetambién permite su iluminación. La fachadaexterior es marcadamente horizontal, divididaen dos por este cuerpo de escalera. Sobre unzócalo de hormigón se superponen paños deladrillo y ventanas continuas en las que seintegra la estructura metálica. En el patio inte-rior, la fachada es muy transparente en la partebaja, correspondiendo a la zona de aulas. Losgrandes huecos se enmarcan en la estructuramodulada de pilares metálicos y se separanpor antepechos de hormigón.

Colegio de laDivina ProvidenciaCalle de la Reina 9 esq. calle del Corral PintadoFRAY FRANCISCO COELLO DE PORTUGAL

64

1964

22

0 5

Page 67: Guía de Arquitectura de Zamora

65

En esta iglesia se desarrolló en 1158 la legen-daria sublevación popular conocida comoEl Motín de la Trucha. Según la tradición, a raízde la disputa por la compra de una trucha entreun plebeyo y el criado de un noble, la iglesiafue sitiada e incendiada, estando los noblesreunidos en su interior. Reedificada a partir deaquella fecha, conserva de su primera cons-trucción la cabecera y la fachada sur.

Tiene una nave espaciosa, resultado de launión de las tres que originariamente tuvo; lacabecera tendría seguramente tres capillas,aunque las laterales han sufrido trasformacio-nes posteriores. Permanece la central, con subóveda de cañón peraltado y el ábside semicir-cular en la cabecera, decorado en el exteriorpor seis delgadas columnas sobre las que seapoyan siete arcos murales. En los intercolum-nios se abren tres ventanas saeteras guarneci-das por arquillo y columnas.

La portada sur está bajo un tejadillo moderno yes de arco doblado de medio punto que tiendea herradura; en la esquina suroccidental pervi-ve el arranque de la torre, hoy desmochada,sobre cuyos restos se asienta una modestaespadaña. La portada norte está formada portres arquivoltas de arco apuntado, y la occiden-tal es de arco de medio punto doblado, sobrela que se abre una elegante ventana.

Iglesia de SantaMaría la NuevaPlaza de Santa María la Nueva 9

s. XII

23

0 5

Page 68: Guía de Arquitectura de Zamora

Las condiciones defensivas naturales de losprimeros asentamientos de la ciudad eran bue-nas, pero pronto se ocuparon espacios adya-centes, limitados por cárcavas o taludes en elnorte y en el sur, iniciándose la construcción delas murallas. Éstas han sido una de las ense-ñas de la ciudad, que adquirió el sobrenombrede La Bien Cercada por las referencias a susmurallas en los romances medievales. El perí-metro amurallado tenía una altura que oscilabaentre seis y ocho metros, con un espesor de entorno a tres metros. Cuando Alfonso III en elaño 893 restaura y fortifica Zamora la primitivacerca seguramente llegaría hasta la actualiglesia de San Ildefonso. Posteriormente sufriómodificaciones en función de las necesidadesde crecimiento, de modo quese sucedieron lasreformas y ampliaciones.

En síntesis, puede establecerse la existenciade tres recintos amurallados. El primero llega-ba hasta la Plaza Mayor, y esta parte de lasmurallas todavía caracteriza la vista de la ciu-dad desde la zona de San Martín, si bien lassucesivas mejoras y ensanchamientos de lasvías de circunvalación han suavizado sensible-mente la topografía de los terrenos circundan-tes, y en consecuencia la imagen de las mura-llas. De este recinto se conservan distintaspuertas, como la del Obispo, la del Mercadillo,y el Portillo de la Traición. Pero es especial-mente destacable por su monumentalidad yrelativa buena conservación la Puerta de DoñaUrraca, antes denominada Puerta de Zambra-nos y Puerta de la Reina. La denominaciónactual tiene su origen en el relieve encajadosobre la entrada en el siglo XVI de un busto demujer que se ha identificado como doña Urra-ca, muy erosionado en la actualidad.

Esta puerta está flanqueada por dos potentescubos de planta desigual que han sido restau-rados en las cimas y en las zonas bajas. Elacceso lo forman tres arcos de medio punto

Murallas y Puertade Doña UrracaPlaza de la Leña y Costanilla de San Bartolomé

66

s. XI-XIV

24

Page 69: Guía de Arquitectura de Zamora

67

sobre impostas cuyas molduras permiten datarel conjunto en la segunda mitad del siglo XII.

Entre la segunda mitad del siglo XII y finalesdel XIII aumentó la actividad repobladora en laciudad, construyéndose un nuevo recinto mura-do conocido como el burgo, pues en principioera solamente un suburbio adosado a la ciu-dad. Sus límites son amplios y en él se abrennuevas puertas. Este es el llamado segundorecinto amurallado, que entre mediados delsiglo XIX y las primeras décadas del XX fue elque más destrucciones padeció por ser la zonade más fácil crecimiento de la ciudad.

La última ampliación se produjo a partir del pri-mer tercio del siglo XIV, alrededor de la pree-xistente Puebla del Valle, donde desde el sigloXI se habían edificado el templo de SantoTomé [52] y otras iglesias.

Las murallas permanecieron en un razonablebuen estado de conservación en tanto mantu-vieron alguna función defensiva. A partir de1868 la ciudad pierde su condición de plaza deguerra y con ello empieza el proceso de sulenta colonización, enajenación y destrucción.Incluso en las décadas recientes se ha permiti-do en su entorno un desarrollo arquitectónicopoco respetuoso, por ejemplo, en las zonasnoroccidental y sureste, conocidas como LaVega y Puerta Nueva.

0 250

Page 70: Guía de Arquitectura de Zamora

0 15

30

216

Era denominada antiguamente calle de la Cár-cava. Adquirió importancia comercial al ser uti-lizada por los vecinos del arrabal de la Feria ydel populoso barrio de San Lázaro como lugarde paso hacia la Plaza Mayor [27], pues comu-nicaba la Puerta de la Feria del segundo recin-to amurallado con la Puerta Nueva del primerrecinto. A la Plaza se accedía a través de lossoportales del Ayuntamiento, por la denomina-da Calle del Medio.

Su carácter comercial todavía se aprecia en laconfiguración de los edificios, en cuya plantabaja abría su negocio el comerciante o artesa-no que ocupaba la vivienda de la planta supe-rior. La fecha de construcción de la mayor partede ellos se remonta a finales del siglo XIX yprincipios del XX; en este siglo se realizanintervenciones en muchos de los edificios, granparte de ellas encaminadas a reformar lasfachadas para adecuarlas al gusto de la época.A partir de mediados del siglo pasado, el creci-miento de la ciudad desplaza la actividadcomercial hacia el este, decayendo la impor-tancia económica de esta calle.

Calle de la Costanilla

68

25

Page 71: Guía de Arquitectura de Zamora

69

Se edificó a partir de finales del siglo XII,junto a la puerta más oriental del muro delprimer recinto amurallado, abierta en 1171 yconocida como Puerta Nueva. Originariamentetuvo tres naves, que se redujeron a una segu-ramente a partir de 1564, después de que searruinase el edificio parcialmente en 1559 porla caída de su torre. Sobre dos grandes arcosformeros se apoya un artesonado de princi-pios del XVI, creando un espacio interior dedestacada verticalidad.

Se mantienen las tres capillas, cubiertas conbóvedas de crucería del siglo XVI. Exteriormen-te la cabecera se caracteriza por la masiva pre-sencia de la torre, que desde los años ochentaes fachada a la Plaza Mayor, cometido para elque nunca fue pensada. Remata la torre unareproducción de la veleta conocida popular-mente como Peromato, cuyo original se des-montó en 1898 y se encuentra en el MuseoProvincial.

Lo más destacado del exterior es su portadameridional. Todo el lienzo está enmarcado pordos torrecillas que alojaban las escaleras desubida a la torre y el coro, situándose la puertaen un paño que sobresale del resto, enmarcadapor dos esbeltas columnas. El hueco es de arcode medio punto, con tres arquivoltas decoradascon flores labradas de ocho pétalos, enmarca-das en trapecios y con motivos decorativosvegetales la interior.

Adorna la portada un rosetón, símbolo delrománico de la ciudad, formado por ochocolumnitas sobre las que descansan ocho arcosque le dan un perfil interior lobulado.

La portada norte es de menor interés, conarquivoltas apoyadas en columnas de capitelliso, y también con rosetón. En la portada deponiente destaca un ventanal gótico cerradocon alabastro en la última restauración, quepermite adivinar la gran altura que debió tenerla nave original.

Iglesia de San Juande Puerta NuevaPlaza Mayor, antigua plazuela de San Miguel 4

s. XII

26

0 5

Page 72: Guía de Arquitectura de Zamora

La imagen de espacio abierto, heterogéneo yalgo deslavazado que vemos ahora en la PlazaMayor, con la iglesia de San Juan [26] enclava-da en ella, no existía hasta hace poco más deveinte años, cuando tras la restauración deesta iglesia se derribaron las viviendas quetenía adosadas y que formaban el lado oestede la plaza, similar a su opuesto.

Antiguamente era habitual la existencia deespacios abiertos extramuros junto a una delas puertas principales, ámbitos en los que secelebraban mercados y que dieron lugar poste-riormente a plazas, como en este caso. Los edi-ficios que la conforman fueron construidos enmuy diversas épocas. En el lado sur se sitúa elAntiguo Ayuntamiento, que data de tiempos delos Reyes Católicos, cuando la promulgación delas Leyes de Toledo que ordenaban construirayuntamientos en todas las ciudades y villasdio lugar al abandono del situado cerca de ladesaparecida iglesia de San Martín. Ha sufridonumerosas intervenciones a lo largo del tiem-po, y apenas se sabe cómo sería la distribuciónanterior a 1622. En esta fecha y hasta 1637 seacometieron obras generalizadas en las que seconstruyeron galerías altas y bajas en susfachadas norte, sur y este, se sustituyeron losantepechos de piedra por barandillas de forja yse hicieron las modificaciones necesarias paradestinar a cárcel una parte de la planta supe-rior. En 1875 se desmocharon sus torres, queconstaban de cuatro cuerpos y se rematabancon chapiteles con bolas y cruces doradas.

En Nuevo Ayuntamiento se sitúa frente alViejo. En un principio eran varias las casas quese alineaban en la actual calle de Ramón Álva-rez y en la de la Costanilla, estando separadaspor la llamada Calle del Medio. El Ayuntamien-to fue adquiriendo algunas de aquellas casaspara uso propio o para alquiler. Y en 1762 pro-yecta reedificarlas con el fin de ofrecer elespacio de sus soportales a las panaderas de

Plaza Mayor

70

27

0 30

IGLESIA DESAN JUAN

PLAZAMAYOR

1

Vista de los años 50

Page 73: Guía de Arquitectura de Zamora

71

la ciudad, lo que se hace realidad en 1766, conla construcción de la arquería actual, dejandoacceso a la calle del Medio por el arco central.El edificio acogió viviendas, juzgados, cafés ycentros de reunión, hasta que en 1932 la cor-poración municipal decide reformarlo para con-vertirlo en su sede, finalizada en 1950. Deentonces data su actual aspecto. Se conserva-ron las arcadas, se forraron de plaquetas deladrillo las modestas fachadas, se añadió latorre del reloj y se cegó una ventana para colo-car el escudo de la ciudad.

Junto al Ayuntamiento Nuevo, por su ladooriental se encuentran las viviendas que paraJuan Gato diseñara el arquitecto catalán Fran-cisco Ferriol en 1912. La decoración del petode cubierta tiene motivos vegetales y geomé-tricos propios del ambiente modernista en quese formó su autor. Al otro lado del Ayunta-miento Nuevo se proyectó en 1910 por Grego-rio Pérez Arribas un edificio de viviendas sin-gularmente grande para la época, promovidopor Antonio Román.

En lo que era plazuela de San Miguel y hoy esparte del espacio de la Plaza proyectó AntonioGarcía Sánchez-Blanco en 1925 una viviendacon local comercial para Romualdo Pérez. Lafachada se divide en dos partes de composi-ción independiente, aunque con motivos deco-rativos iguales; el cuerpo de la izquierda, másalto, se enmarca con pilastras que aportan ver-ticalidad. En bajos y miradores se utilizan hue-cos con arcos carpaneles o de medio punto quele restan modernidad.

El lado de naciente es el único que tieneauténtico carácter de plaza castellana consoportales, tras la demolición a finales de los70 del lado con el que hacía simetría. Lo quequeda se edificó a raíz del incendio que acae-ció en 1879, mediante sucesivas actuacionesceñidas a un esquema que le da unidad. Sealza sobre soportales graníticos y tienen tresplantas con balcones abiertos a la plaza, queson corridos y sobre gruesas ménsulas en elpiso principal. La recuperación del carácter deesta Plaza Mayor es una de las cuestionespendientes del casco antiguo de la ciudad.

Vista de principios del siglo XX, con la calledel medio aún abierta

Edificio de Antonio García Sánchez-Blanco

Page 74: Guía de Arquitectura de Zamora

Fue la vía de acceso al centro de actividad eco-nómica y administrativa de la ciudad para quie-nes provenían del otro lado del río a través delPuente de Piedra, que fue durante mucho tiem-po el único paso desde las tierras del sur. Estofomentó el establecimiento de mercaderes quele aportaron una gran vitalidad, como atesti-guan los oficios que existieron en ella y en lascalles adyacentes, denominadas del Oro, de laPlata, de la Zapatería, de Caldereros, y la Plazadel Trigo.

El recorrido de la calle es quebrado, con fuertependiente y de anchura variable, en parte para-lelo a la muralla sobre la que se adosa el case-río de su lado oeste. Se conforma por yuxtapo-sición escalonada de viviendas generalmentede fachada estrecha, con variado colorido yplanta baja destinada a comercio de su propie-tario. La mayoría de las viviendas actuales sonde finales del XIX y principios del XX.

La aparición de nuevos medios de locomociónno compatibles con la fuerte pendiente, laconstrucción de nuevos puentes y el desplaza-miento de la actividad comercial a otros luga-res dieron lugar al descenso de la población delos barrios bajos y a la decadencia comercialde la calle, parcialmente abandonada durantela última mitad del siglo XX.

Calle de Balborraz

72

28

0 15

La calle tras su reciente restauración de lasfachadas por P. Lucas y F. Somoza.

Page 75: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 76: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 77: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 78: Guía de Arquitectura de Zamora

En la antigua plaza de la Hierba, hoy de Sagas-ta, confluían los caminos que conducían de lasPuertas de San Torcuato y de Santa Clara hastala Plaza Mayor, por lo que era muy transitada.Cerca de ella se ubicaba el mercado de frutas yverduras, que fuera suprimido a partir de 1904con la entrada en funcionamiento del Mercadode Abastos.

En el primer cuarto del siglo XX la ciudad tieneun periodo de auge comercial del que datan losedificios más singulares de la plaza, situadosen su lado norte. Son edificios cuya propiedadcorrespondió a prósperos comerciantes quevivían en ellos, tenían allí su negocio y alquila-ban como vivienda las plantas restantes.

En 1908 Francisco Ferriol proyectó para Grego-rio Prada el edificio que hace esquina con lacalle de Quebrantahuesos. Utiliza motivosornamentales vegetales y geométricos, rema-tando el mirador con cerámica vidriada de colorverde en forma de escamas. Las dos construc-ciones contiguas del otro lado de la calle Que-brantahuesos las proyectó, con menos preten-siones, Pérez Arribas.

Los tres edificios más llamativos de la plaza seencuentran en el lado norte. El número 3 esconocido como Casa de las Cariátides, por lascuatro figuras que se sitúan en la planta prime-ra. Su autor posiblemente sea Pérez Arribas, ajuzgar por las coincidencias estilísticas conotras obras de este arquitecto en torno a 1910.

Contiguo a él aparece un edifico que reformaraen 1921 Antonio García Sánchez-Blanco. Lo mássingular es la coronación del edificio, en que sesitúan dos efigies aladas. En su bajo subsiste elcomercio de mayor antigüedad de la plaza.

El inmueble adyacente fue construido en 1916.Tiene cuatro vanos por planta, los laterales conbalcones cuyos recercados muestran una ricadecoración vegetal, y los centrales un miradorde fábrica con remate escalonado constituido

Plaza de Sagasta

76

29

Page 79: Guía de Arquitectura de Zamora

77

CALLE DE SAN TORCUATO

CALLE DE SANTA CLARA

PLAZA DESAGASTA

150

por esbeltas pilastras y decorado por ovas, tré-boles y guirnaldas.

El número 7 fue proyectado en 1916 por Ferriol;la fachada, decorada profusamente con moti-vos vegetales, ha sido alterada recientementecon tratamiento de colores ajeno al original.

En la confluencia de las calles San Torcuato ySanta Clara, se sitúa un edificio proyectado en1950 por Enrique Crespo para Miguel Martí-nez, en un lenguaje historicista que se alejamucho del racionalismo de los edificios másdestacados de este arquitecto. Todavía conser-va en sus bajos, aunque cerrado desde los pri-meros años 90, otro de los comercios que fue-ron tradicionales.

En el lado sur, continuando la alineación de lacalle Santa Clara y haciendo esquina con lacalle de Viriato, se levantan dos edificios pro-yectados por Segundo Viloria en la década de1880, en el momento de la apertura de la calle.

La plaza tiene gran interés formal por la correc-ta integración de los diferentes estilos de loscinco arquitectos activos en la ciudad a princi-pio de siglo. La singularidad de la plaza y lacalidad de las edificaciones harían convenienteuna reordenación de este espacio público conmateriales y diseño acorde con la importanciadel entorno.

Page 80: Guía de Arquitectura de Zamora

Felipe Suárez promueve el edificio y adapta lafachada de la calle Santa Clara y la distribu-ción de las plantas superiores a los deseos delCírculo de Zamora, con quien había llegado aun compromiso de arrendamiento. Miguel Mat-het entonces dirigía la construcción del Institu-to Claudio Moyano, existiendo entre ambosedificios algunos detalles decorativos coinci-dentes. La ornamentación interior fue realiza-da a partir de 1909 por el Círculo. Los herma-nos García Vilaplana compraron en 1906 laplanta baja con el fin de instalar sus almace-nes comerciales, adquiriendo en 1913 el restodel edificio. Durante décadas el edificio mantu-vo los mismos usos, siendo objeto de remode-laciones hasta que en 1988 Espinosa realizóuna reforma integral, recuperando su antiguaimagen.

El edificio se asienta sobre una planta baja conamplios vanos, como su destino comercialrecomendaba; tiene tres fachadas, aunque reci-

Antiguo CasinoCalle de Santa Clara 2MIGUEL MATHET Y COLOMA

78

1905

30

0 5

Page 81: Guía de Arquitectura de Zamora

79

El propietario, como en tantos casos en la pri-mera mitad del siglo XX, ocupaba la plantabaja de este edificio con su negocio, reservabauna vivienda para uso propio y destinaba lasdemás al alquiler. Se distribuyen las piezas demanera ordenada en torno a dos patios, unocentral y otro posterior. El estrecho alzado essimétrico, con un mirador escalonado en el quese emplean recursos formales del racionalismoexpresionista, como el encuentro de planos encurva o los elementos decorativos horizontalescontinuos.

Edificio CorcovadoCalle de San Torcuato 2ENRIQUE CRESPO

1944

31

0 5

be tratamiento de principal la de la calle deSanta Clara, compuesta al igual que otras des-tacadas obras del autor con influencia del artnouveau, en boga a principio de siglo XX. Sedivide con simetría en tres partes desiguales,mucho más ancha y decorada la central. Suscinco vanos aparecen enmarcados bajo un arcorebajado que se recorta contra la decoraciónde cerámica vidriada. Otros elementos se tra-tan también de forma distinta en esta zonacentral, como la balaustrada del balcón corridoque correspondía al salón de baile, o el rematesuperior de la fachada. Los otros alzados tie-nen un tratamiento menos suntuoso, con hue-cos siguiendo ejes verticales y diferenciadosen cada planta. En 2003, tras permanecer eledificio cerrado algunos años, se fragmentó lapropiedad y se realizaron obras para alojar enél variados usos.

Page 82: Guía de Arquitectura de Zamora

La fachada es una de las expresiones más signi-ficativas en la ciudad del gótico final, y la mejorconservada de cuantas se erigieron por enton-ces, aunque hoy esté privada del remate y loselementos decorativos se encuentren bastantedeteriorados y con restauraciones parciales. Elsobrenombre "de los Momos" se lo dan los mas-carones teatrales que lo decoran engarzados alas cadenas. Fue promovido por Pedro Rodríguezde Ledesma, que militó al lado de los ReyesCatólicos en la guerra contra Alfonso V de Portu-gal y Juana la Beltraneja.

El planteamiento de este alzado, ajeno a nor-mas de simetría, estuvo presidido por los crite-rios de libertad que suele reportar amenidad yatractivo a las variadas composiciones de laarquitectura doméstica coetánea. La posicióndescentrada de la puerta principal, como elportillo lateral, son improntas de medievalismo;la aportación morisca se muestra en los alficesque guarnecen los vanos, rematados por arqui-llos conopiales en una de las ventanas grandesy en todas las menores de la planta de entre-suelo, forma muy usual en el gótico florido oisabelino. A ese estilo corresponde tanto latipología de los vanos como la decoración delas ventanas superiores y el repertorio decora-tivo de la fachada, con pequeños motivos flora-les variados y otros zoomórficos y humanos.

Palacio delos MomosAudiencia Provincial

Calle de San Torcuato 5

80

final del s. XV

32

Page 83: Guía de Arquitectura de Zamora

81

El arquitecto muestra, con su renuncia a evoca-ciones del entorno, sus preferencias por los cri-terios del Movimiento Moderno, optando por eluso de elementos curvos, la ausencia de deco-ración y la cubierta plana.

Lo reducido del solar, de apenas 120 metroscuadrados, motiva el vuelo en todo su períme-tro, para poder alojar un programa en aquellaépoca todavía habitual: local comercial en lasplantas primera y baja, y la vivienda del propie-tario en las superiores. El proyecto original fueradicalizado por el propietario cuando en losaños 60 decidió acristalar las terrazas exis-tentes en los huecos laterales, y revestir lafachada de material cerámico vitrificado en doscolores, sustituyendo por problemas de adhe-rencia la piedra artificial con que originalmentese había proyectado.

Edificio A. SevillanoPlaza de Zorrilla 5 esq. calle de Santa ClaraSALVADOR ÁLVAREZ PARDO

1946

33

0 5

Page 84: Guía de Arquitectura de Zamora

Data de la segunda mitad del siglo XVII y fuepromovida por Cristóbal Ordóñez Portocarrero,cuya esposa era hija de la tercera marquesade Cardeñosa. Los escudos esculpidos en are-nisca a los lados del balcón más alto delextremo meridional estuvieron flanqueando elvano inferior, lo que atestiguan las grandespiezas embutidas a espejo en este vano.Debajo se abría la puerta principal, demolida.Hoy se conserva el alzado principal, con sucornisa, aparejado con sillares de piedra delas canteras locales, aunque resulta irrecono-cible la antigua composición del tramo infe-rior, completamente alterado por escaparatescomerciales. En las plantas superiores seabren balcones sencillos ordenados simétrica-mente en ejes verticales, cerrados por dinte-les adovelados, con sobrios antepechos deforja a los que han sotopuesto repisas moder-nas de gusto dudoso invadiendo los dintelesmás bajos. De su interior, en pésimo estado,subsiste una columnata del patio principal.

Antigua Casa de losMarqueses de CardeñosaCalle de Santa Clara 1

82

s. XVII

34

0 5

Page 85: Guía de Arquitectura de Zamora

83

Siguiendo la costumbre de las entidades banca-rias de situar su sede en edificios singulares yemplazamientos privilegiados, el Banco Caste-llano construyó este edificio sobre parte de loque fuera solar de la casa de los Guadalfajara.

El edificio se destinaba a oficinas, salvo laplanta más alta, que albergaba tres viviendas.Está levantado sobre estructura metálica, algopoco habitual entonces en la ciudad. Su granvolumen adquiere aspecto cúbico y abstractomediante la repetición de un módulo en lafachada que aúna forma y función, estructura ycerramiento. La modulación se repite en lastres fachadas y facilita el uso versátil de losespacios para oficinas. El encuentro cóncavoentre las fachadas norte y este, decorado conun mural pétreo de Tomás Crespo, hace perderrotundidad volumétrica al edificio y se debe aldeseo de destacar la entrada principal de lasoficinas bancarias.

Edificio delBanco CastellanoCalle de Santa Clara 10SALVADOR ÁLVAREZ PARDO

1964

35

0 5

Page 86: Guía de Arquitectura de Zamora

Del gran número de iglesias románicas de la ciu-dad, esta es la mejor conservada. Es la únicaque, junto a la Catedral, ha mantenido su estruc-tura original en tres naves y muchos de los ele-mentos particulares del románico zamorano.

Es esbelta y pequeña, de planta sensiblementerectangular que interiormente tiene apenasdoce metros de ancho y veintiséis de largo.Seis gruesos pilares decorados en sus caraspor medias columnas dividen el espacio en tresnaves de cuatro tramos, la central de propor-ción muy vertical. Las cubiertas son en sumayor parte las originales, de bóveda de aristaperaltada en las naves laterales y en la central.La bóveda es de cañon en los dos tramos cer-canos a los pies y en las capillas de las naveslaterales. Es de crucería en la capilla de Villa-rreal, a los pies de la nave norte. Problemas enlos pilares del arco de ingreso al ábside centralobligaron en 1818 a reconstruir en los primeros

Iglesia deSantiago del BurgoCalle de Santa Clara 9 y plaza de la Constitución

84

s. XII-XIII

36

0 5

Page 87: Guía de Arquitectura de Zamora

85

tramos la parte superior de los muros y bóve-das de la nave mayor, como es apreciable.

Es típica del románico de la ciudad la cabecerade tres capillas con testeros planos, sobresa-liendo la central. Esta capilla se destaca en elexterior por la ventana de medio punto conarquivoltas que apoyan en columnitas. A lospies se mantiene parte de una antigua torre.

Conserva las tres portadas; la sur está com-puesta por cuatro arquivoltas sin decoración yembellecida con un tímpano formado por dosarcos de medio punto sostenidos, en alardetécnico, por un capitel sin parteluz en que apo-yarse. La portada de la fachada norte presentacuatro arquivoltas de dovelas almohadilladasmuy originales. El hastial oeste tiene una por-tada cuya estructura está inspirada en la Puer-ta del Obispo de la Catedral, a base de tresarquivoltas con lóbulos sobre columnas y unrosetón acompañado de dos ventanas sobreella. Otros elementos decorativos destacablesen el exterior son las molduras de las cornisas,propias del románico local, influido por elejemplo de la Catedral.

La parte meridional está confinada en unpequeño espacio a inferior cota que la calle, loque le confiere cierto aislamiento del entornopróximo y reduce perceptivamente la esbeltezdel edificio.

Page 88: Guía de Arquitectura de Zamora

Se trata de tres edificaciones que aparentan seruna sola, situadas en una concurrida esquina,frente a la cada vez más transitada calle delRiego, por la que se accedía desde la Puerta dela Feria a la calle Santa Clara y al Mercado deAbastos [59]. Dos de estos edificios se proyecta-ron en 1932, promovidas por Maximino Bobo ypor César García López, que acordaron realizaruna fachada con carácter unitario, ejecutada enel habitual estilo ecléctico de su autor, el cual enesta época resultaba ya algo anticuado.

Ocho años después se amplió el conjunto con untercer edificio que sigue los mismos criterioshacia la calle de Santiago, de modo que la hábildistribución de vanos hace difícil apreciar laseparación. El tratamiento unificado de la facha-da, su mayor tamaño en relación con los edifi-cios cercanos y el hecho de estar situado enesquina hace que se distinga entre los de suentorno. El conjunto es todavía hoy conocido porel nombre del establecimiento que durante déca-das ocupó su planta baja, el Bazar J, delemprendedor empresario Jacinto González.

Viviendas del Bazar JCalle de San Torcuato esq. calle de Santiago 2GREGORIO PÉREZ ARRIBAS

86

1932

37

0 5

Planta de la vivienda deCésar García

Page 89: Guía de Arquitectura de Zamora

87

Santiago Alba promueve el derribo parcial deunas antiguas construcciones de dos plantaspara convertirlas en el actual edificio de cuatroplantas. El lenguaje de la fachada tan ajeno alracionalismo de su coetánea Casa Neches [79]induce a pensar que quizá los deseos del pro-pietario influyeron en el diseño del arquitecto,titulado siete años antes. En la heterodoxafachada historicista destacan la verticalidadque aportan los ejes en que se disponen loshuecos y de la decoración entre ellos. Unaancha cornisa doblada por un peto caladoremata la parte superior del edificio. En losaños cuarenta adquirió el inmueble el BancoHerrero para fijar en él su sede.

La plaza se completa por su lado norte con unedificio nada destacable levantado en la pos-guerra sobre el solar que ocupó la antigua cár-cel. Estuvo destinado a Gobierno Civil y hoyaloja otras oficinas públicas del Estado.

Edificio del Banco HerreroCalle Santa Clara esq. plaza de la Constitución 1ENRIQUE CRESPO

1933

38

0 5

Page 90: Guía de Arquitectura de Zamora

El crecimiento de la ciudad durante siglos serealizó ocupando y densificando las áreasamuralladas. Esto ocurrió de manera significa-tiva en el segundo recinto de murallas desdefinales del siglo XIX cuando se produce unimportante aumento demográfico que aceleróel desarrollo urbano. En algunos casos seconstruía sobre antiguos solares vacíos quehabían sido huertas; también se construyenedificios nuevos destinados a vivienda colecti-va sobre otros anteriores, o se renuevan pree-xistentes, como en el caso de estos de lacalle Santa Clara, que fueron promovidos ini-cialmente en el siglo XIX y que constituyen elconjunto más representativo y mejor conser-vado de esta calle.

En este pequeño tramo se pueden apreciarobras de los tres únicos arquitectos residentesen la ciudad en la primera década del siglo XX.En el número 10-D Viloria eleva una planta yrenueva la fachada en 1911 con lenguaje neo-clásico. En el número 12 Pérez Arribas proyectaen 1933 una reforma similar, elevando unaplanta y manteniendo el estilo de la fachada,aunque rematándola con una cornisa sin rela-ción con lo existente. En el edificio contiguohabía realizado en 1909 modificaciones pareci-das a petición de Félix Galarza, aumentandodos plantas y transformando notablemente unafachada neoclásica por otra ambigua, conbase ecléctica y decoración de temas vegeta-les, en una modesta incursión del autor por elrepertorio modernista.

Para completar el muestrario, en el lado opues-to, en esquina con la Plaza de Santiago seencuentra un edificio proyectado en 1914 porFerriol, arquitecto catalán que permaneció enla ciudad entre 1907 y 1917.

Edificios de viviendas en laCalle Santa ClaraCalle Santa de Clara 10-D (1911)SEGUNDO VILORIA

Calle Santa de Clara 12 y 14 (1933 y 1909)GREGORIO PÉREZ ARRIBAS

Calle de Santa Clara 11 (1914)FRANCISCO FERRIOL

88

39

0 30

Page 91: Guía de Arquitectura de Zamora

89

Se edificó mediante un convenio con el Bancode Bilbao por el que éste ocuparía la plantabaja y el sótano para sus oficinas, lo que moti-vó que el autor del proyecto fuera un arquitec-to vasco recién titulado entonces, pero quedesarrollaría después una reconocida actividadprofesional.

El edificio denota un alto grado de corrección yoficio en la composición de los alzados y la dis-tribución de las plantas, que aplican criteriosnovedosos en esta ciudad en cuanto a la zonifi-cación de espacios. Las fachadas cumplen uncorrecto papel como telón de fondo urbano ytienen una organización clásica. En ellas serealiza una interpretación actualizada de arqui-tecturas nacionales de épocas anteriores, conla inclusión de elementos laterales más eleva-dos a modo de torreón, o la seriación de hue-cos en la planta alta, recordando una galería.

En el entorno se produjeron en las tres últimasdécadas una serie de sustituciones que dieronlugar a gran pérdida de calidad en el espaciourbano. Una de las actuaciones más lamenta-bles fue la demolición del convento de lasMarinas; sobre su solar se construyó la Dele-gación de Hacienda, con proyecto de 1971 deJesús Vaquero. Este edificio es ajeno a todo lopreexistente y al retranquearse de la históricaalineación quebranta fuertemente el carácterde la calle. La reordenación de los espaciospúblicos y un tratamiento con materiales másadecuados deberían paliar en parte los efectosnegativos de anteriores actuaciones.

Viviendas Hernández

Calle Santa Clara 16 esq. pza. Fernández Duro 3

FRANCISCO HURTADO DE SARACHO

1946

40

0 5

Page 92: Guía de Arquitectura de Zamora

Se promueve por la entidad financiera paraalbergar en las plantas inferiores su sede princi-pal en la ciudad, y viviendas en las superiores.Se busca crear una fachada neutra, apoyando laausencia de ornamentación con recursos cons-tructivos como la carpintería de perfil oculto ylas defensas de los vanos de vidrio sin carpinte-ría. Un tímido quiebro de la línea superior de lafachada hace referencia a la menor altura deledificio colindante. Parte de la rotundidad delalzado se pierde con la introducción de unsegundo tipo de hueco de mayor anchura, y conel vano en forma de L en la parte inferior, queconecta el acceso a las viviendas con la escale-ra de la sucursal bancaria.

Edificio de Caja EspañaCalle de Santa Clara 18FRANCISCO SOMOZA

90

2000

41

0 5

Page 93: Guía de Arquitectura de Zamora

91

Fue promovido como edificio de viviendas porValentín Guerra. Se construyó con una plantamenos de las actuales, y sobre los balconesredondeados de sus esquinas existían dos tem-pletes circulares. En 1921 fue alquilado alBanco de España, que en 1929 lo adquirió paraubicar su sede en la ciudad.

Mantiene la antigua alineación de la calleSanta Clara, modificada a partir de 1939, y ori-ginariamente estaba exento, al volcar su facha-da norte sobre un pequeño jardín. Del proyectoinicial sólo se conservan las fachadas, realiza-das con intención monumental y en las que laaparición de vanos se utiliza para denotarjerarquías, tanto de los espacios interiorescomo de los espacios públicos a que vuelcan.Estilísticamente su eclecticismo es depurado eincluye superficiales toques modernistas.

Ha sufrido diversas reformas. Se añadió el pisosuperior; en 1929 el arquitecto navarro JavierYarnoz modificó la planta sótano, y en 1948Salvador Álvarez Pardo realiza una pequeñaampliación de dos plantas sobre parte del jar-dín trasero. En 1989, tras adquirir el inmuebleCaja Duero, se realizó una profunda remodela-ción, con proyecto de Francisco Somoza. Man-teniendo las fachadas se rehizo en su totali-dad el interior, del que destaca la creación delespacio de patio que conecta en toda la alturalas plantas del edificio y sirve en la baja de tra-dicional patio de operaciones.

Antiguo Banco de EspañaCaja Duero

1907

42

0 5

Calle de Santa Clara 19GREGORIO PÉREZ ARRIBAS Remodelación: 1989 FRANCISCO SOMOZA

Gregorio Pérez Arribas(1877-1938)

Planta baja del edificioanterior a la última reforma

Page 94: Guía de Arquitectura de Zamora

Se construye para sede de la Cámara de la Pro-piedad Urbana, destinando las plantas superio-res a oficinas en arrendamiento. Sánchez-Blan-co toma en consideración nuevos parámetrosde iluminación y salubridad. Condicionado porel clima bélico español y europeo de los añosanteriores, proyectó en la planta sótano unrefugio antiaéreo. La fachada resuelve correc-tamente mediante un amplio mirador el quie-bro de la alineación que dificultaba su composi-ción unitaria. Conjuga elementos art-nouveau,ya utilizados por el arquitecto, con el historicis-mo de posguerra, combinando revoco, granitoy ladrillo.

Edificio de la Cámara de laPropiedad UrbanaCalle de Pelayo 15ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

92

1945

43

0 5

Page 95: Guía de Arquitectura de Zamora

93

Se desconocen los datos de la construcción deesta casa, realizada muy probablemente a fina-les del siglo XIX en estilo neorrománico. Cons-taba originalmente sólo de planta baja y princi-pal, como denota la existencia de la pilastradel extremo oriental. Tras los marqueses deArjona perteneció al político Saturnino Santos,a Julio Zarzosa, y desde 1939, a Manuel Bece-das. Por encargo de éste el arquitecto EnriqueCrespo levantó hacia la calle Santa Clara unaplanta más, utilizando el mismo lenguaje neo-medieval pero diferenciado del preexistente.

Antigua Casa de losMarqueses de ArjonaCalle de Santa Clara 22

s. XIX

44

Page 96: Guía de Arquitectura de Zamora

Promotor y arquitecto tenían en común su ori-gen pontevedrés, y esa fue una de las causaspor las que Alejandro de la Sota realizó un con-junto de intervenciones sobre el solar en queanteriormente se asentaba el antiguo conventode Santa Clara, demolido en 1949. La más des-tacada de estas actuaciones es la primera, quese diferencia claramente del resto y ocupa laesquina de la calle de Santa Clara con la de lasCortinas de San Miguel. El proyecto fue realiza-do en la misma época en que el autor desarro-llaba tres conocidas obras muy diferentes entresí: el poblado de Esquivel, en Sevilla, resueltoen un organicismo folclórico, la casa Arvesú enla calle Dr. Arce en Madrid, con influencia de laarquitectura racionalista de Jacobsen, y elGobierno Civil de Tarragona, ya con gran predo-minio de la abstracción geométrica.

El arquitecto defendía la conveniencia de utili-zar los mínimos elementos en el lenguajearquitectónico y el uso de nuevos materiales ytecnologías. Sus soluciones no son estereoti-padas y se enriquecen con los condicionantesde cada situación. En este caso para realizar lafachada utiliza la piedra local procedente delantiguo convento, pero aligera su presenciaintercalando en ángulo paños de paneles defibras de madera prensada, en los que se inte-gran los huecos, modulados y apoyados sobre

Viviendas OlmedoCalle de Santa Clara 28 esq. calle de lasCortinas de San MiguelALEJANDRO DE LA SOTA

94

1959

45

0 15

Page 97: Guía de Arquitectura de Zamora

95

una subestructura de acero vista en las esqui-nas. Aumenta la abstracción volumétrica impi-diendo la visión de la cubierta a cuatro aguasmediante un vuelo levantado sobre la línea desombra, provocada al retrasar el apoyo respec-to del plano de fachada.

Se distribuyen dos viviendas por rellano, condesarrollo en profundidad; mayoritariamentese reserva la fachada para las salas de estar,mientras las piezas destinadas a dormitorio,baño y cocina reciben luz y ventilan a travésde patios interiores; en este caso, un quiebrooblicuo de la fachada interior facilita la inde-pendencia visual entre piezas de viviendasdiferentes; otro giro en el tabique de la cocinaensancha el vestíbulo de entrada y facilita elacceso a las salas de estar.

Page 98: Guía de Arquitectura de Zamora

Lo que hoy aparece como un único edificio esel resultado de la unión de dos iguales, el pri-mero de 1911 y el segundo adosado en 1915,compartiendo un mismo acceso. En estilomodernista, la imagen original del edificio eramás coherente que la actual, pues el miradorcentral en madera tenía particiones de geome-tría curva y la planta baja se integraba con lacomposición del resto de la fachada mediantehuecos similares a los superiores.

Como es frecuente en parcelas de origenmedieval, la escasa medida de la fachada obli-ga a desarrollar la edificación con tipología degran fondo, ventilándose las piezas mediantepatios interiores y en algunos casos recurrién-dose al sistema de alcobas.

Edificio V. MatillaCalle de Santa Clara 31FRANCISCO FERRIOL

96

1911-1915

46

0 5

Page 99: Guía de Arquitectura de Zamora

97

Se aborda con valentía el tema de la inserciónde nuevos edificios en conjuntos históricos,recurriendo a la abstracción de la fachada tra-dicional apoyándose en un único tipo de huecomuy vertical. Dada la estrechez de los huecos,algunas de las dependencias a fachada se ilu-minan por dos y hasta por cuatro de ellos. Eledificio se remata en la parte superior por unapotente marquesina levantada sobre el vacíode la terraza del ático, hoy parcialmente cerra-da. En la parte inferior otra marquesina inde-pendizaba visualmente el local comercial delresto del edificio.

Edificio del Bancode SalamancaCalle de Santa Clara 32LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO

1965

47

0 5

Page 100: Guía de Arquitectura de Zamora

A finales del XIX y principios del XX la ciudadempieza a desarrollarse extramuros, desmante-lando poco a poco la muralla y sus puertas. Laantigua ronda de Santa Ana a San Pablo era unlugar muy transitado, pues por ella pasaba laincipiente circulación rodada que circunvalabael casco histórico, proveniente de Salamanca,Madrid y Galicia. También estaba próxima alPaseo de Requejo, uno de los espacios deesparcimiento de la ciudad.

Pérez Arribas caracteriza su arquitectura ecléc-tica por el uso reiterado de fórmulas genéricas.Aquí consigue la articulación entre fachadasmediante un elemento más elevado a modo detorre-mirador rematado por una singular cubier-ta de reminiscencias francesas, cuya percep-ción lejana además enfatiza la entrada a lacalle más concurrida de la ciudad. La resolu-ción del encuentro en chaflán permite la conti-nuidad entre ambas fachadas sin detrimentode su autonomía compositiva.

Viviendas AndreuCalle de Santa Clara 34 esq. avenida dePortugalGREGORIO PÉREZ ARRIBAS

98

1928

48

0 5

Page 101: Guía de Arquitectura de Zamora

99

Tras la demolición en la segunda década delsiglo XX del tramo de la muralla existenteentre las puertas de Santa Clara y San Pablo,los terrenos se distribuyen en lotes y se edifi-can. El número 4 es proyectado por PérezArribas en 1929 para vivienda y marmoleríade Cándido Calvo. La fachada es simétrica,desplazando el peso de la composición hacialos extremos en que se ubican los miradores.Las posteriores actuaciones que se han idorealizando para adaptar la planta baja a nue-vos negocios han menoscabado el aspecto deledificio. Junto a él, en el número 6 se encuen-tra el edificio promovido también en 1929 porFrancisco Herrero, con proyecto de GarcíaSánchez-Blanco, quien es también responsa-ble de la vivienda contigua, encargo delempresario José Barrueco. También para élproyectó en el número 16 de esta misma ave-nida una sala de cine, unida al recuerdo demuchas generaciones por haber sido durantedécadas la ventana de la ciudad al arte de lacinematografía. Recientemente ha sido trans-formada en multisalas.

Edificios en laAvenida de PortugalAvenida de Portugal 4, 6 y 8GREGORIO PÉREZ ARRIBASANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

1929-1930

49

0 5

Page 102: Guía de Arquitectura de Zamora

El arquitecto mostró en este edificio su capaci-dad de manejo de otro lenguaje estilístico más.A diferencia del ecléctico Banco Herrero [38] yde la racionalista Casa Neches [79], realizadoscasi simultáneamente, proyectó Enrique Crespoeste edificio con estilo art-déco. Muy probable-mente seguía con ello el gusto del propietario,que provenía de Cuba, país en el que arraigópronto y con fuerza el gusto por la arquitecturaen este nuevo estilo heredero de los moder-nismos europeos.

Son característicos del art-déco la composiciónde énfasis vertical, los motivos geométricossimplificados y la exaltación del plano más quedel volumen. Destaca el uso de decoración enlos relieves sobre los huecos superiores, la cor-nisa superior, el rayado vertical del mirador y lacerrajería de los balcones. Los pilonos apilas-trados articulan la fachada, que resuelve elencuentro de planos en chaflán. Como es usualen algunos edificios de este estilo, alterna aca-bados en revoco con ladrillo visto, con claroscriterios diferenciadores.

Edificio EspíasCalle de San Pablo 15 esq. calle de las Cortinasde San MiguelENRIQUE CRESPO

100

1932

50

0 5

Page 103: Guía de Arquitectura de Zamora

0 30

101

Viviendas Las FloresCalle de San Pablo esq. calle de Monforte 1LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO

1979

51

El conjunto de tres bloques adosados que for-man estas viviendas ocupa un amplio solarsobre el tramo sur de la muralla. La fachadahacia la calle de acceso es muy diferente de laque vuelca hacia el río, cuyo diseño recuerdaunas conocidas viviendas de Fernando Higue-ras en Madrid. Su alzado es la más destacadamuestra de lenguaje organicista en la ciudad,aunque ha perdido parte de su poderosa signi-ficación plástica debido al cierre de terrazaspor sus propietarios. También le ha perjudicadoel improcedente desarrollo urbanístico llevadoa cabo en los últimos años en las antiguashuertas existentes entre el río y la muralla.

Page 104: Guía de Arquitectura de Zamora

Una antigua inscripción permitió suponer aGómez Moreno que esta iglesia comenzó aconstruirse en el año 1093. Tuvo tres naves yde lo que podemos ver en la actualidad es ori-ginal la cabecera, con tres ábsides cuadrados,y también parte de la portada septentrional,aunque reubicada en época no conocida. Ladecoración exterior con impostas ajedrezadasguarda relación con la Colegiata de San Isidorode León y con la iglesia de Santa Marta deTera, en la provincia de Zamora. El campanariode tipo espadaña, se levantó sobre el paramen-to del hastial en 1832.

En el interior, la única nave actual está cubiertasobre estructura de madera moderna y la cabe-cera mediante bóvedas de cañón. Los arcostorales son de herradura y enmarcan las capi-llas, que conservan destacables esculturas encapiteles de su interior.

Las excavaciones arqueológicas encontraronjunto a la cabecera una necrópolis de ampliacronología, de los siglos XII al XIV, algunas decuyas sepulturas se integraron en el pavimentotras la restauración llevada a cabo en 1996,que rebajó la cota del entorno a su nivel origi-nal. La fachada a poniente sigue estando ocul-ta por unas modestas construcciones.

Iglesia de Santo ToméPlaza de Santo Tomé 14

102

s. XI

52

0 5

Page 105: Guía de Arquitectura de Zamora

103

Perteneció durante siglos a la Orden de SanJuan de los Hospitalarios, siendo el templo y elmonasterio adyacente su casa matriz para Cas-tilla; en su torre se conservó el archivo de lacongregación hasta finales del siglo XIX. Origi-nariamente la iglesia constaba de una solanave alargada de tres tramos con el presbiteriorecto y una capilla semicircular. A esta nave,construida muy a finales del siglo XII, se leañadió la torre de los pies y una serie de capi-llas que ocultaron la fachada meridional deltemplo y que exteriormente parece constituiruna nave lateral con cabecera de testero plano.

El espacio de la nave principal se cubremediante tres bóvedas de ojivas; En la navemeridional existe una capilla funeraria cubiertaen 1495 con bóveda de crucería en estrella.

La torre tiene tres cuerpos separados por impos-tas y aspecto robustecido por sus contrafuertes;no se conserva la parte superior, pues está inte-rrumpida a la altura de las campaneras, y elremate que vemos es contemporáneo. La iglesiatenía tres puertas, de las que permanece la sep-tentrional tapiada; las visibles están conforma-das ambas por dos pares de columnas sobre lasque apoyan tres arquivoltas.

Iglesia de SantaMaría de la HortaPlaza de La Horta 3

s. XII-XIII

53

0 5

Page 106: Guía de Arquitectura de Zamora

Adosados a la torre de la iglesia de la Hortaestán los únicos restos que han subsistido deeste convento, con su portada de arco carpanelde grandes dovelas, enmarcadas por un alfiz yescudos en sus enjutas. Durante los siglos XIVa XVI fue Convento de la Orden Hospitalaria deSan Juan de Jerusalem y residencia del GranPrior de Castilla, dedicándose el edificio al cui-dado de enfermos y peregrinos hasta 1534,cuando fue reedificado. En 1837 fue abandona-do, a raíz de la desamortización de Mendizábal.

En 1896 se alojó sobre los restos del edificio laprimera instalación generadora de electricidaden la ciudad. En 1947 el inmueble es convertidoen fábrica de alcohol, uso que mantiene hasta1988. En 1999 Francisco Somoza proyectó unhotel en el que integró los espacios del únicocuerpo del convento que se conservaba, mante-niendo también la chimenea de la fábrica deelectricidad. El nuevo edificio libera el lado nortede la iglesia de La Horta [53] y mediante la sim-plificación de su composición y la fragmentaciónde sus volúmenes se integra con acierto en unentorno escasamente renovado.

Antiguo Convento de lasComendadoras de San Juande JerusalénHotel Palacio del Duero Calle de la Horta 1

Remodelación (2000) FRANCISCO SOMOZA

104

s. XVI

54

0 15

Planta del hotel realizado porFrancisco Somoza

Page 107: Guía de Arquitectura de Zamora

105

Las estancias tenían accesos por los ampliostránsitos dispuestos en torno al patio central,cuyos alzados, aparejados en buena sillería,componen tres plantas aprovechando el desniveldel terreno, articuladas por otros tantos órdenesde pilastras de tipo toscano y por sus respecti-vos entablamentos. El arquitecto zamorano Joséde Barcia, autor del proyecto, utiliza un estilobarroco muy comedido, al que responde el alza-do de la entrada principal, alterado por la elimi-nación de las piezas heráldicas originales paraintroducir un pobre escudo del fundador, el obis-po Francisco Zapata, y otro con las armas realesde Carlos III. Las dependencias inferiores secerraron con sólidas y austeras bóvedas decañón, y las superiores con techos de viguetas ybovedillas de ladrillo estucadas.

Expulsados los jesuitas en 1767 de los territo-rios españoles por Carlos III, el Estado seincautó del inmueble, siendo en 1797 reabiertocomo Seminario Conciliar. Desde entonces eledificio ha sufrido algunas transformaciones,como el recrecido de una nueva planta parcial-mente retranqueada, y la ampliación en 1947de la fachada principal, a imitación de lo pree-xistente, para levantar tras ella un nuevo pabe-llón sin pretensiones arquitectónicas, proyecta-do por Enrique Crespo.

Seminario de San AtilanoPlaza del Seminario 2JOSÉ DE BARCIA

1719

55

0 30

Page 108: Guía de Arquitectura de Zamora

Le precedió a esta iglesia otra románica de lamisma advocación que dio nombre a una puer-ta fortificada del segundo recinto amurallado,abierta en sus inmediaciones. Fue reedificadacomo consecuencia de las disposiciones testa-mentarias que tomó el caballero Antonio deSotelo, que participó junto a Cortés en la con-quista de Méjico.

La reedificación comenzó por el testero; en1551 se optó por la rara solución de fabricardos ábsides gemelos, uno para la parroquia yotro para los Sotelo. El autor del proyecto fueel arquitecto salmantino Martín Navarro, quiencomo acostumbraba, aúna lo gótico –arcostorales y bóvedas de crucería– con elementosrenacentistas como pilares, cornisas, repisas...

Tanto sobrepujaba la nueva cabecera al restodel edificio antiguo, que decidieron rehacerlo,reduciéndolo a una espaciosa nave cruzada porgrandes perpiaños algo apuntados. Tambiénfue Martín Navarro el autor de esta propuesta,que alargó un poco la iglesia por los pies, loque delata el esconce próximo al nicho deldoctor Madrigal.

La anchura del inmueble preexistente se man-tuvo, entre otras cosas por estar condicionadopor las capillas particulares que pocos añosantes se habían erigido. En el costado meridio-nal está la del indiano Francisco Hurtado deHevia, de fábrica tardogótica. En el tramo delhastial se sitúa la cabaña funeraria hecha en1561 por el doctor Pedro de Madrigal, y al ladoopuesto, la de la Concepción, fundada por ellicenciado Ceínos en la década de 1550 en elbajo de la torre antigua, de cuya permanenciaresultó el esconce apreciable en la embocadu-ra de la capilla mayor de San Andrés. A conti-nuación encontramos otras dos capillas modes-tas, erigidas por la iglesia, una de las cualesfuncionaba como pórtico. Pedro del Casar yDiego de Trecha levantaron los muros foreroshasta el “elegimiento de las ventanas” y ejecu-

Iglesia de San AndrésPlaza del Seminario 1MARTÍN NAVARRO

106

1557-1570

56

Page 109: Guía de Arquitectura de Zamora

107

taron la endeble portada occidental. JuanAlonso, Pedro del Río y Mateo de la Puenteculminaron los alzados en 1565.

García de Luzaga, zamorano, resolvió el cerra-miento de tan amplio espacio en 1570, median-te una imponente estructura de madres y alfar-jías entablada a cinta y saetino, cuyas lumbrescentrales cierra una hermosa armadura de pary nudillo. Se trata de un auténtico alarde deatrevimiento y maestría, que constituye elejemplo más acabado de carpintería moriscacon que cuenta la ciudad.

En el segundo tercio del siglo XVIII quedó la igle-sia definitivamente configurada, seguramentepor Ventura Vicente. La capilla ubicada bajo latorre antigua, que ahora está dedicada a SanFrancisco Javier, es testimonio de que los jesui-tas regentaron este templo un tiempo, durante elcual promovieron también el recrecido de murosy el abovedamiento barroco de la última capilladel mismo lado. La capilla intermedia es másmodesta y estaba decorada con gran sobriedaddesde 1669, cuando fue adquirida por don LuisTomás Ullán y su esposa para su enterramiento.En 1994 se descubrió bajo su enlucido en el alza-do de la torre antigua un pequeño mural de estilogótico lineal, datable en el primer tercio del sigloXIV. La torre nueva fue ejecutada entre 1733 y1735 por Ventura Vicente.

Su equipamiento es espléndido y testifica ladignidad que mantuvieron los obradores artísti-cos zamoranos a partir del último tercio delsiglo XVI. Destaca el legado de los Sotelo, delque forman parte el gran retablo de su capilla,de Juan Falcote, y el precioso retablo del pilarcentral, fechado en 1585. A su hijo Antonioencomendaron los descendientes del fundadorel soberbio sepulcro de éste, obra italianizanteen alabastro, cuya estatua orante y escudo eje-cutó Pompeo Leoni en 1598. Entre las aporta-ciones barrocas sobresalen el gran retablo deSan Andrés, el dedicado por los jesuitas a SanFrancisco Javier, el sepulcro de los obisposFrancisco y José Gabriel Zapata, émulo del deAntonio de Sotelo, con escultura verista, hechoen 1730, y la serie de sargas policromas quevienen atribuyéndose al pintor sayagués Anto-nio de Villamor.

Page 110: Guía de Arquitectura de Zamora

Es una de las primeras obras realizadas por elarquitecto García Sánchez-Blanco que, de ori-gen madrileño y titulado en 1918, se afincó enla ciudad tras ser destinado en ella como fun-cionario. La proporción muy alargada del solarpropicia que el edificio se resuelva con tresfachadas, un patio interior y otro exterior.

El proyecto preveía que el encuentro de las dosfachadas exteriores, resuelto en chaflán, serematara con una cúpula bulbosa cubierta encobre, solución frecuente en la arquitecturaecléctica. Los elementos de carácter clasicistade la fachada nos remiten a influencias delneoclasicismo romántico.

Existió un elegante mirador de fábrica remata-do en una gruesa balaustrada que ha sido sus-tituida sin acierto por otra muy sencilla de hie-rro, como las demás del piso principal, lo cualha empobrecido el aspecto del edificio.

Edificio AlmendralCalle de San Andrés esq. plaza del Seminario 3ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

108

1921

57

0 5

Page 111: Guía de Arquitectura de Zamora

109

A finales del siglo XIX se lleva a cabo la confi-guración de la Plaza del Mercado, demoliendola iglesia del Salvador, de origen medieval,para unir la plaza del mismo nombre con la delCarbón y crear el espacio necesario para laconstrucción del Mercado de Abastos, inaugu-rado en 1904.

La familia Bobo pertenecía a la alta burguesíade la ciudad y era propietaria de una fábrica deharinas [111], negocio muy próspero a princi-pios del siglo XX. Su vivienda se asentó en unsolar de gran tamaño, permitiendo lateralmen-te la entrada de carruajes por donde hoy existeuna calle privada que da acceso a las construc-ciones colindantes.

El edificio, de planta casi rectangular, se organi-zó alrededor de un patio central que iluminabaalgunas piezas, pasillos y escalera. Se construyóen ladrillo macizo, con forjados de madera, com-poniéndose su fachada simétricamente en estiloneoclásico isabelino. Destacan las grandes fal-sas ménsulas de rollos que sostienen los balco-nes y miradores del piso noble y la cornisa,decorada con flores de lis y palmetas.

El interior corresponde a una remodelación rea-lizada en el año 2000 para adaptarlo a suactual uso hotelero.

Casa BoboPlaza del Mercado 20SEGUNDO VILORIA

1916

58

0 5

Page 112: Guía de Arquitectura de Zamora

Aunque con un cierto retraso respecto a otrasciudades españolas, se construyó un mercadode abastos que aglutinó y permitió mejorar elcontrol de la venta de alimentos. Tras barajarvarias ubicaciones se optó por el espacio queoriginaría el derribo de la iglesia del Salvador.La planta es rectangular con dos cuerpos ado-sados a los lados menores que sirven de acce-so al edificio. Tiene dos niveles, el inferior des-tinado inicialmente a almacenes en los que losvendedores podían guardar sus productos, y elsuperior en el que se situaban los puestos deventa.

Se utilizan soluciones características en estatipología, como las amplias cerchas metálicas,las lamas de ventilación a lo largo de susfachadas laterales, la cubierta a dos aguas olos grandes arcos de ladrillo cerrados convidrio, que permiten la iluminación interior yaportan monumentalidad a las fachadas. Elinterior de la planta alta resulta amplio, lumi-noso y diáfano, y en el continúa un siglo des-pués el trasiego de personas y productos queaportan al edificio y a su entorno un bulliciocaracterístico.

Mercado de AbastosPlaza del Mercado 1SEGUNDO VILORIA

110

1902

59

0 15

Page 113: Guía de Arquitectura de Zamora

111

Las obras de este edificio se enmarcan dentrode la renovación del entorno de las antiguasplazas del Salvador y de Fray Diego de Deza,tras la construcción del nuevo mercado. Comosu reedificación hubiera supuesto someterse auna nueva alineación prevista por el Ayunta-miento, se solicita la reforma y ampliación deledificio existente, aunque se modificó muy sus-tancialmente interior y exterior. De entoncesdata la decoración modernista, hoy coloreadade forma distinta a la original.

Destinado a negocio y a vivienda propia y dealquiler, lo más singular del edificio es la partealta de la fachada, con guardapolvos enmarca-dos por una moldura vegetal que se elevanhasta constituir la cornisa y en cuyo interior sealojan medallones con bustos femeninos sobreornamentación vegetal. En el año 2003 sevació el solar, manteniéndose solamente lafachada para edificar tras ella un edificio denueva planta.

Viviendas UfanoPlaza del Mercado esq. calle Traviesa 2FRANCISCO FERRIOL

1908

60

Edificio AguiarPlaza del Mercado 6FRANCISCO FERRIOL

1908

61 0 5

0 5

Page 114: Guía de Arquitectura de Zamora

El empresario José de la Peña promovió esteedificio ahora destinado a viviendas aunque ensu origen era un hotel. Su fachada refleja lascontradicciones estilísticas de la época, combi-nando recursos decorativos de movimientoscentroeuropeos precursores de la arquitecturamoderna con elementos algo arcaizantes, comoel zócalo, los huecos en arco o el remate cen-tral superior. La planta baja se destinaba aespacios comunes y cocina, y la del ático alavandería y dormitorio del personal; el restoeran plantas de habitaciones que se distribuíanalrededor de una escalera central. El edificioquedó obsoleto y fue adaptado a viviendas,presentando en la actualidad un aspectodescuidado.

Su emplazamiento surgió en el siglo XVIII conla desaparición de la iglesia de San Gil; desdeentonces la plaza resultante recibió el nombredel templo, y luego también el de Plaza de laCal, por albergarse en ella el mercado de estey otros materiales de construcción. A partir definales del siglo XIX se ubicaron en este espa-cio cafés muy típicos y su entorno fue lugarhabitual de tertulias por su cercanía a la callede Santa Clara, Plaza Mayor, instituciones ycomercios.

Antiguo HotelFranco Español

Plaza del Maestro Haedo 9ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

112

1933

62

0 5

Page 115: Guía de Arquitectura de Zamora

113

Ha sido reconstruida interiormente en el año2003, ampliándose su fachada original a partirde la línea de cornisa sobre planta primera. Sunoble alzado es de sillería, con tres balcones dedinteles adovelados y rematado por cornisaengolada. Lo menoscaban vanos practicados enla planta baja con fines comerciales. Las jambasy el dintel monolítico de granito que enmarca lapuerta principal son similares a los del temploconventual del Corpus Christi [10]. Pueden datarde últimos del siglo XVI o del primer tercio delsiguiente y no concuerdan ni con el alfiz queencuadraba la entrada original, seguramentearqueada, ni tampoco con el contorno del escu-do que campea sobre el balcón central, datablesen el tercer cuarto del siglo XVI.

Antigua Casa de losVizcondes de ValoriaCalle de San Andrés 30

s. XVI

63

0 5

Planta anterior a la recienteremodelación

Page 116: Guía de Arquitectura de Zamora

El despegue de la sociedad burguesa estuvounido al desarrollo y dignificación de la arquitec-tura doméstica, que hasta entonces era conside-rada una tipología menor. Dan testimonio losedificios de esta calle, que fueron proyectadospor Segundo Viloria en la década de 1880,excepto el del lado este en su esquina con lacalle de San Andrés, cuyo autor es EugenioDurán, maestro de obras municipal. Presentanun desarrollo típico de bajo y tres plantas depisos, con distribución simétrica de huecos,vanos adintelados y gran contención ornamental.

Con su construcción se materializaba la creaciónde una nueva calle en una época en que la ciu-dad realiza pequeñas transformaciones urbanís-ticas motivadas por el crecimiento y el deseo deadaptarse a las corrientes modernizadoras. Nose trataba de expansión, pues la ciudad seguíadesarrollándose dentro del recinto amuralladodel que no sale masivamente hasta pasada lamitad del siglo siguiente, sino de reformas deltrazado viario de la vieja ciudad medieval, casiintacto hasta entonces. Esta calle ocupa partedel solar de la antigua casa del Mayorazgo delos Mazariegos, cedida en el siglo XVIII paraAdministración de Rentas, derribada en 1881;entonces se preveía también la continuidad de lacalle hacia el norte y hacia el sur mediante elensanche y la alineación de las calles de Que-brantahuesos y Santa Olaya.

Calle de ViriatoSEGUNDO VILORIA Y EUGENIO DURÁN

114

1881

64

Page 117: Guía de Arquitectura de Zamora

115

Su denominación proviene de haber sido desdeel siglo XVI hasta la construcción del Mercadode Abastos [59] el lugar de las carnicerías ypescaderías de la ciudad y del Peso Mayor delConcejo. Su lado sur fue ocupado desde elsiglo XVI por los edificios destinados a carnice-rías de los que subsiste solamente el de piedraen la esquina con la calle de Quebrantahuesos,una de las construcciones civiles más antiguasque han perdurado en la ciudad. Fue promovidoeste edificio en 1740, según consigna un escu-do municipal en su fachada.

En el lado este se ubicaron el Peso y el primercuartel de bomberos y, al igual que el ladooeste, se renovó en las primeras décadas delsiglo pasado, cuando era todavía lugar degran actividad comercial. Reurbanizada a prin-cipio de los pasados años 90, en la actualidadse asientan en ella locales destinados al ocionocturno.

Plazuela del Fresco

65

Plano de Segundo Viloria (1880) con la calle de Viriato aún sin abrir.

Page 118: Guía de Arquitectura de Zamora

Son destacables la torre y su portada oeste, enla que se encuentra el acceso. Sus cuatroarquivoltas, con temas vegetales recuerdan ala portada sur de La Magdalena [9]. Descansansobre columnas o pilastras y conservan policro-mía en tonos terrosos. Llegó a tener esta igle-sia tres naves de cuatro tramos, pero comotantas otras, desde el siglo XVI quedó todo suinterior en una nave, jalonada por arcos perpia-ños, que se cubre con bóvedas de yeserías deépoca barroca. De igual modo se cubre la capi-lla que en su lado norte se añadió a principiosdel XVII. En el lado sur se conserva una capillacon bóveda de crucería.

La torre contribuye a señalar la presencia de laiglesia, pues el edificio se encuentra enmasca-rado en buena parte por las edificaciones quetiene adosadas. Puede considerarse la torremás destacada de las que perviven en la ciu-dad. Se construyó en el siglo XIII, con plantarectangular y seis cuerpos señalados medianteimpostas. Se remata por un chapitel concubierta de pizarra a cuatro aguas, coronadamediante una aguja octogonal.

Iglesia de San VicenteCalle de San Vicente 4

116

s. XII

66

0 5

Page 119: Guía de Arquitectura de Zamora

117

Aunque las representaciones teatrales en estelugar se remontan al menos al año 1708, eledificio actual tiene su origen en 1874, cuan-do Eduardo Colmeiro lo promueve con proyec-to de Eugenio Durán. Es entonces cuandoadopta algunos elementos del modelo barrocodel teatro a la italiana, como la forma deherradura, la platea, y el proscenio. El edifi-cio sufrió modificaciones y fue adaptado parasala de cine. La fachada con su aspecto actualcorresponde a Pérez Arribas, quien la rehizoen 1924. Al decaer su rendimiento económicola conservación del edificio fue deficiente, lle-gando los propietarios a solicitar su demoli-ción en 1981. Adquirido por el Ayuntamientoen 1984, fue restaurado y remodelado volvién-dose a inaugurar en 1988.

La reforma modificó los espacios interiorespara recuperar la esencia de los teatros simila-res del siglo XIX, edificios de promoción priva-da con fines comerciales, sin la relevanciaurbana de los grandes edificios teatrales depromoción pública. Se restablece la organiza-ción típica de los teatros a la italiana y la dis-tribución clásica de localidades en butacas,palcos, plateas y anfiteatro. El vestíbulo, presi-dido por dos estilizados pilares, se concibecomo un espacio de gran altura que comunicatodos los niveles de acceso a las localidades yadquiere carácter representativo. En su techose colocó un lienzo de Sigfrido Martín Beguéque representa el triunfo de Dionisio, dios delTeatro. Desde su reinauguración, este pequeñoy querido edificio es la única sala teatral de laciudad, y ha sido testigo de los más destaca-dos actos culturales.

Teatro Principal 1874

67

0 5

Calle de San Vicente 3EUGENIO DURÁN

Remodelación (1985) JAVIER VELLÉS, Mª. CASARIEGO Y FRANCISCO SOMOZA

Page 120: Guía de Arquitectura de Zamora

Sus promotores a comienzos del siglo XIII opta-ron por las soluciones constructivas del romá-nico tardío, como reflejan las partes más anti-guas de su fábrica, el paño mural situado a laizquierda de la puerta principal, con restos delos canecillos del tejaroz, y la embocadura desu primitiva capilla mayor, en arco agudo,doblado, con chaflanes en las aristas, sobrepilastras e impostas achaflanadas.

Las reformas de que fue objeto a lo largo de laEdad Moderna han desvirtuado el modestomonumento inicial, pero permiten reconocerque constaba de una sola nave cerrada conarmadura de madera, cuya planta se ajustabapuntualmente a la actual, y capilla mayor cua-drangular, algo más baja y estrecha, techadatambién con madera y coincidente con el ámbi-to que ahora, a modo de rudimentario crucero,antecede al presbiterio. Éste constituye unamuestra de la larga vigencia de las solucionesestructurales del estilo gótico, pues se agrega-ría bien avanzada la primera mitad del sigloXVI, a juzgar por la decoración de las claves desu bóveda estrellada y por la molduración delas repisas de los arranques y del arco toral; ala misma época y estilo corresponde la portadaprincipal, recuadrada por alfiz.

Iglesia de San AntolínPlaza de San Antolín 15

118

s. XIII

68

0 5

Page 121: Guía de Arquitectura de Zamora

119

La Alhóndiga de Santa Ana estaba situada juntoa la puerta del mismo nombre en la muralla dela ciudad, como era habitual, para facilitar la lle-gada de recuas y carromatos con mercaderíaspara el suministro. Se construyó entre 1573 y1580, reinando Felipe II, con intención monu-mental a juzgar por las dos soberbias puertas desus alzados. La de la fachada noroeste es adin-telada, siguiendo un modelo que se va a genera-lizar en el siglo XVII con el barroco. La puerta dela fachada suroeste incluye un arco carpanel. Sesabe que en ella trabajaron distintos maestros,pero se cree que el autor de las trazas fue Juande Villafaña.

Constaba el edificio de dos espaciosas salas, ala que se le añadió una tercera en la partesureste en 1702, como señala la lápida sobreuna ventana. Fue centro comercial de granosdesde su aparición hasta comienzos del sigloXX. El edificio pasó a ser propiedad de particu-lares cuando se dejó de usar como mercado,sufriendo distintas transformaciones interioresen función de los usos a que ha sido destinado.Nuevamente en manos municipales desde laúltima década del siglo XX, se ha convertidodesde 2002 en oficinas y salas culturales, conproyecto del arquitecto Claudio Pedrero.

Antigua Alhóndiga del PanConcejalía de Cultura

Plaza de Santa Ana 5

1573

69

0 5

Planta baja actual

Page 122: Guía de Arquitectura de Zamora

Aparece citada por primera vez en 1186, comoparte de un monasterio. Entre otros elementostípicos del románico de la ciudad consta de tri-ple ábside cuadrado en su cabecera, bien con-servado por el exterior. El conjunto presentagrandes similitudes con la iglesia de Santiagoel Burgo [36], construida en parte simultánea-mente. A diferencia de ésta, el interior hasufrido las mismas modificaciones que lamayoría de los templos de su época, al unirseen 1768 las tres naves de cuatro tramos de queconstaba el templo. La única nave resultantefue cubierta con bóvedas de lunetos con yese-rías típicas del barroco, siguiendo el proyectode Francisco Castellote.

Las portadas románicas de los lados norte ysur han sido restauradas. Los alzados se jalo-nan con contrafuertes entre los que se abrenlas esbeltas ventanas decoradas con impostas,cegadas las superiores por la construcción delas bóvedas del XVIII. La espadaña de princi-pios del XX, bien ejecutada en ladrillo conimpostas de piedra, se ha respetado en la res-tauración del exterior llevada a cabo en 1993.El interior se adaptó para exponer provisional-mente la obra escultórica de Baltasar Lobo.

Iglesia de San EstebanPlaza de San Esteban 1

120

s.XII

70

0 5

Page 123: Guía de Arquitectura de Zamora

121

La intervención afectó a un pequeño solar enesquina y el local del edificio contiguo. Comofue usual hasta mediados del siglo pasado, seconstruye sobre el local comercial la viviendadel propietario, en este caso en tres nivelespor lo diminuto del solar. Es interesante el usoque se hace del lenguaje postmoderno dentrode un tejido histórico. El proyecto hace referen-cia a la obra del arquitecto británico JamesStirling para el Museo de Sttutgart (1983) y seapoya en el mismo para renovar y proponernuevas alternativas a algunos de los invarian-tes compositivos del casco histórico, comomiradores, colores de las carpinterías, despiecedel aplacado pétreo del zócalo o la utilizacióncurvas en la composición de la planta.

Edificio P. SevillanoCalle del Doctor Carracido 1ALBERTO JIMÉNEZ

1990

71

0 5

Page 124: Guía de Arquitectura de Zamora

El edificio constaba de dos viviendas por plan-ta, destinándose posteriormente la baja a usocomercial. Adosado al lado norte existía un jar-dín, separado de la calle por un cuerpo decocheras. La fachada se resuelve con la senci-llez neoclásica habitual en Viloria, aunque laimagen actual ha perdido riqueza cromática porhaberse suprimido los revocos coloreados querevestían la mampostería.

Del mismo autor es el edificio contiguo quehace esquina con la calle Santa Clara, cuyosevero alzado trasero a la plaza de Castilla yLeón nunca fue previsto para ser fachada, aun-que hoy no desmerezca entre las pobres actua-ciones que la circundan.

Viviendas BoboCalle de Benavente 7SEGUNDO VILORIA

122

1898

72

0 5

Segundo Viloria(1855-1923)

Page 125: Guía de Arquitectura de Zamora

123

Se proyectó como vivienda de gran tamaño, entres plantas y sótano, sobre un solar que tam-bién tiene fachada a la calle trasera. La parce-la es estrecha y con mucho fondo, obligandoesto a la introducción de un patio interior alque ventilan la escalera y algunas piezas. Lasplantas no aportan valores destacables, y susalzados se resuelven con lenguaje ecléctico. Lafachada a la calle San Torcuato tiene trata-miento más esmerado, con diferenciación com-positiva de cada piso y asimetría de la disposi-ción de los huecos respecto al eje vertical,justificada por la estrechez del solar y por eldeseo de dar vistas a la citada calle a los cuar-tos principales, más grandes.

A continuación, más abajo, existe otro edificiocoetáneo y también de Pérez Arribas, proyecta-do por encargo de Gabino Bobo. La modernareconstrucción de los balcones de su fachadaprincipal no ha respetado la decoración original.

Casa GuerraCalle de San Torcuato 25GREGORIO PÉREZ ARRIBAS

1924

73

0 5

Page 126: Guía de Arquitectura de Zamora

Las sedes sociales de la Mutua Patronal Caste-llana y la Cámara Oficial de Industria y Comer-cio se proyectaron conjuntamente para, suma-do el número de viviendas de un edificio y otro,poder acogerse a bonificaciones económicas.

El edificio de la Cámara de Comercio, que seremata con una escultura de Ramón Abrantesalegórica al colectivo promotor, sitúa las ofici-nas en las plantas baja y principal. Los ampliosespacios ayudan a dotarlas de un carácterrepresentativo, igual que la fachada, queadquiere cierta monumentalidad medianterecursos clásicos como las pilastras en piedraque recorren el edificio verticalmente, la sim-plicidad y regularidad de los huecos, los deta-lles de las molduras y en la composición gene-ral del edificio, con basamento, cuerpoprincipal y ático.

El edificio del número 4, con una planta menos,era el de la antigua Mutua Castellana, queocupaba con sus oficinas y consultas el entre-suelo y la planta primera, dejando las dos plan-tas superiores para viviendas, una por planta.

Edificio de laCámara de ComercioCalle de Pelayo 6ENRIQUE CRESPO

124

1954

74

0 5

Page 127: Guía de Arquitectura de Zamora

125

El pequeño tamaño del solar condiciona esteedificio destinado a viviendas de uso propio yde renta. Mediante los voladizos que recorrencasi la totalidad de su fachada se consiguemayor superficie, sin perder contundencia volu-métrica, más bien enriqueciéndola. Muchosdetalles recuerdan la afinidad al MovimientoModerno que tuvo Crespo los mejores años desu carrera; tal es el caso de la sobriedad de losmateriales y la disposición horizontal de loshuecos. También incluye en el repertorio formalde las fachadas tímidas figuraciones clásicasque no las desvirtúan. El edificio se elevó unaplanta más de las inicialmente previstas, susti-tuyendo el ático retranqueado y eliminandopaños de ladrillo, beneficiando ambas cosas asu aspecto final.

La distribución interior resuelve con solvenciaun programa de vivienda de alto nivel para suépoca. Desde un ingreso centrado por la escale-ra se distribuye una vivienda por planta, zonifi-cándola y dotándola de accesos diferenciados.

Edificio CiriónCalle de Pelayo 1ENRIQUE CRESPO

1945

75

0 5

Page 128: Guía de Arquitectura de Zamora

Un templo medieval bajo la advocación de SanTorcuato, situado junto a una puerta de lamuralla, fue demolido en 1837; la sede de suparroquia se trasladó entonces a esta iglesiadel convento de los Trinitarios, recién exclaus-trados, cuya advocación cambió entonces.

La iglesia actual fue reedificada totalmentehacia 1673 con planta de cruz latina. Los alza-dos de su interior se articulan, como los detantos templos barrocos coetáneos, mediantepilastras de tipo toscano que parten de unzócalo muy somero, vinculadas en lo alto a lagruesa cornisa de que arrancan las bóvedas.Éstas tabicadas en ladrillo, se ornamentaroncon puntas de diamante y labores geométricasde terrajería; son de cañón con lunetos en lacapilla mayor, en los brazos del crucero y enlos cuatro tramos de la nave; las del sotocoroestán muy rebajadas y el crucero se cubre conuna cúpula de media naranja sobre pechinas.También es barroca la concepción de la facha-da, retranqueada entre dos muros en esviaje,realzada sobre un amplio graderío, con puertade dintel adovelado, entre pilastras, con unfrontispicio dedicado a la Trinidad.

En el interior, en el brazo sur del crucero seabre la capilla del venerable trinitario Simón deRojas, levantada de mampostería en 1771 porFrancisco Castellote. Su retablo neoclásico enestuco es obra del marmolista italiano AndrésVerda, que entonces trabajaba en el retablomayor de la Catedral [2]. Entre los bienes mue-bles que alberga destaca el retablo mayor,barroco, cuyo ático se adapta a la curvatura dela bóveda, presidido por un gran relieve de laTrinidad.

Iglesia de San TorcuatoCalle de San Torcuato 41

126

1673

76

0 15

Page 129: Guía de Arquitectura de Zamora

127

Sobre el solar donde tuvo su primer asenta-miento la orden de la Santísima Trinidadcomenzó la construcción de su sede una vezfinalizado su templo conventual en 1681 [76].Es probable que su mentor fuera un trinitariolego, fray Juan de Ezquioga, quien estaba alfrente de las obras en 1696. La fachada princi-pal, en sillería, presenta una puerta de arcorebajado y recuadrado por una moldura que sequiebra para enlazar con las impostas, ador-nándose con la cruz de la Orden.

En 1985, con proyecto de Alfonso Crespo, seadecuó para Colegio Universitario el viejoinmueble, deteriorado por los distintos usos alos que se había dedicado tras la exclaustra-ción de los frailes: sede del gobierno militar,cuartel de carabineros, cuartel de la guardiacivil y jefatura provincial de Sanidad. En estareforma se demolieron las crujías septentrionaly occidental además de todos los forjados ycompartimentos antiguos. Se salvaron los alza-dos del claustro, conformados por dos órdenesde galerías de seis arcos de medio punto encada lado inferior y diez algo rebajados en lossuperiores, éstos con una modulación queparece inspirada en la del antiguo Hospital dela Encarnación [19].

Antiguo Conventode los TrinitariosColegio Universitario

Calle de San Torcuato 43

siglo XVII

77

0 15

Page 130: Guía de Arquitectura de Zamora

0 5

Fue promovido por la empresa Cindosa sobre elsolar que ocupó la primitiva iglesia de san Tor-cuato. La parcela es prácticamente rectangulary tiene tres fachadas, lo que se aprovecha paraproyectar un prisma de singularidad abstractaque se yergue, gracias a la permisividad delplaneamiento de la época, sobre el entornocercano, al que ignora. Se compone diferen-ciando tres partes; la inferior, a modo de base,está formada por dos plantas comerciales quese ciñen al solar. Sobre ellas se eleva en vueloel cuerpo principal de ocho plantas de vivien-das, coronado por un ático retranqueado concubierta plana cuyo gran vuelo lo hace diferen-ciarse exteriormente mediante una ancha líneade sombra. Su fachada combina el pautadohorizontal de las impostas de hormigón prefa-bricado a la altura de los forjados con la verti-calidad de los huecos y las partes ciegas. Estoproduce perceptivamente un equilibrio quehace patente la retícula de modulación. La asi-metría y el cromatismo de las fachadas, conse-guido mediante placas de fibrocemento colore-adas de azul, las dotan de interés sin que elesquematismo y la regularidad empobrezcan laestudiada composición geométrica.

El pequeño tamaño del solar indujo a la utili-zación de estructura metálica, a volar las plan-tas de vivienda en todo el perímetro y a reali-zar una única vivienda por planta, con destinoa la clase media emergente formada por profe-sionales cualificados.

Viviendas La TorrecillaPlaza del Maestro 1 esq. plaza de AlemaniaLUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO

128

1964

78

Page 131: Guía de Arquitectura de Zamora

129

El uso del lenguaje racionalista se matiza conalgunos rasgos del expresionismo centroeuro-peo, común en el país en aquella época, conejemplos muy difundidos como el edificio delCine Barceló (1930) y el edificio Carrión (1931),en Madrid. Aquí se incorporan armoniosamenteelementos de la arquitectura naval, como losóculos con los que se iluminan los baños, o lasbarandillas en tubo de acero. Las plantas intro-ducen criterios avanzados, cuidando especial-mente la ventilación de las piezas e incluyendobaños completos y lavadero independiente.

El edificio se componía de bajo comercial y dosviviendas, la superior en dos plantas, pues ocu-paba un piso ático que en 1962 fue sustituidopor dos plantas superiores resueltas con pocafortuna, que se diferencian visiblemente por sualtura y tipos de huecos.

Edificio NechesPlaza del Maestro 2ENRIQUE CRESPO

1933

79

0 5

Enrique Crespo(1898-1963)

Page 132: Guía de Arquitectura de Zamora

Reflejan cómo el racionalismo y los movimien-tos de principios de siglo iban cediendo progre-sivamente al predominio de una arquitecturaconsiderada oficial, basada en aplicaciones delhistoricismo o del casticismo regional.

El programa es muy frecuente: vivienda para elpropietario, y local y viviendas para alquilar.Sobre una planta casi rectangular, se distribuyela edificación en L, dejando un patio de parce-la. La fachada tiene una composición heterodo-xa, destacando las expresivas columnasenanas que parecen sostener con tensión elcuerpo en vuelo sobre ellas.

Viviendas GilCalle de las Flores de San Torcuato 14 esq.avenida de Alfonso IXANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

130

1947

80

0 5

Page 133: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 134: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 135: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 136: Guía de Arquitectura de Zamora

En el periodo de la dictadura de Primo de Rive-ra la población de la ciudad aumentó más deun veinte por ciento, sobrepasando los 20.000habitantes. Crecía poco a poco fuera del recin-to amurallado, hacia el naciente, por la zonatopográficamente más favorable, donde con-fluía el paso de las carreteras nacionales quecircunvalando la capital conectaban Madridcon Vigo y Sevilla con Gijón. Ya se disfrutabacomo lugar de paseo, en la que la incipientecirculación motorizada constituía un aliciente.En 1927, cuando se proyectó el edificio, esta-ban construidas algunas villas urbanas, el Insti-tuto Claudio Moyano [89] y el Cuartel [92].También en esa fecha se adjudicó la construc-ción de la línea de ferrocarril de Zamora a Gali-cia, y un año antes se firmó la concesión delaprovechamiento energético de los saltoshidroeléctricos a la empresa Saltos del Duero,embrión de la futura Iberduero, hoy Iberdrola.

El edificio se levanta con vocación urbana yconciencia de su lugar privilegiado y amplia-mente visible. Su ecléctica fachada se ordenamediante pilastras que recorren sus tres plan-tas de viviendas, en las que apoyan arcosrebajados que forman la ondulante cornisa. Laesquina toma preponderancia gracias a unatorre en chaflán rematada por una cúpula bul-bosa en cobre. En un principio se abrían hue-cos a sus cuatro fachadas, con el fin deaumentar el aprovechamiento; por eso todavíahoy aparece retranqueado de los límites de laparcela por un lado medianero. Cada plantatenía dos viviendas cuyas habitaciones se dis-tribuían mediante un corredor paralelo a lasfachadas. El acceso se resolvió con una esca-lera central que pervive junto a un pequeñopatio interior.

Los bajos del edificio albergaron hasta los últi-mos años ochenta la emisora de radio pioneraen la ciudad, EAJ 72 Radio Zamora, iniciativadel empresario Jacinto González. En el año

Viviendas B. PinillaAvenida de Alfonso IX 2 esq. avenida delPríncipe de AsturiasANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

134

1927

81

0 5

Antonio García Sánchez-Blanco(1893-1963)

Page 137: Guía de Arquitectura de Zamora

135

1995 Francisco Somoza proyectó la reforma delinterior del edificio para adaptarlo a su nuevouso, principalmente oficinas, recuperándosetambién la imagen exterior original.

La escultura-farola cercana es obra de JoséLuis Coomonte en los primeros años 80. Aludeal nombre con que popularmente se conoce elespacio entorno a lo que fue antiguo cruce decarreteras nacionales. Allí se ubicaba una altafarola de carreteras que resultó tan singularque popularmente se denominaba al crucecomo el de La Farola.

Frente al edificio se encuentra el Parque de laMarina, que es el espacio libre de mayor usodentro de la ciudad. Se realizó en los años 70,a partir del antiguo Paseo de la Glorieta, mástarde denominado de Requejo, al que se ane-xionó una finca de recreo y producción. Suimportancia deriva de su céntrica situación;está rodeado por anchas y transitadas vías quelo separan de los heterogéneos y abiertos fren-tes urbanos que lo rodean. De las intervencio-nes que se ha realizado en este parque sólo esreseñable la ordenación proyectada por RafaelBérchez y Alberto Jiménez en 1991, tras unconcurso convocado por el Ayuntamiento parasuprimir el vial que lo dividía y para paliar losimprevistos efectos negativos que se derivaronde la construcción de un aparcamiento subte-rráneo bajo la superficie del parque.

Page 138: Guía de Arquitectura de Zamora

El planeamiento en esta zona residencial per-mitía ejecutar una altura más en la fachadahacia el parque de la Marina que hacia Diegode Losada, y también la elevación de un áticoretranqueado de la línea de fachada. El deseode simplificar el volumen llevó a los arquitec-tos a realizar la fachada a la calle Diego deLosada retranqueada desde la primera planta ala alineación del ático en esa calle, de formaque se obtuviera una línea de cornisa horizon-tal. El remate superior pretende aumentar per-ceptivamente la altura del edificio.

El uso de un panel tipo sándwich para el cerra-miento y de otros elementos propios de arqui-tecturas de cierto nivel tecnológico responde alos deseos de quienes entonces regían la enti-dad financiera de construir un edificio singular,emulando directamente otra sede bancaria,nada menos que de Franckfurt. Las fachadas seasientan sobre un zócalo de granito negro quesigue la alineación de las calles. La puertaprincipal se emplaza en el encuentro curvo delas fachadas y se decora con relieves alegóri-cos a la provincia realizados en mármol blancode Carrara por el escultor Higinio Vázquez.

Antigua Caja ZamoraJunta de Castilla y León

Calle de Leopoldo Alas Clarín esq. calle deDiego de LosadaLUCAS ESPINOSA Y ALBERTO JIMÉNEZ

136

1986

82

0 15

Page 139: Guía de Arquitectura de Zamora

0 5

137

El edificio resuelve la conexión entre la tramaurbana existente y el nuevo espacio públicodesarrollado en una calle secundaria delensanche. Alberga veinticuatro viviendas pro-movidas en régimen de comunidad de bienes,todas ellas diferentes entre sí. La variedad enlas distribuciones se somete a una simplificadacomposición de las fachadas, basada en la uni-formidad de huecos y la reducción de los mate-riales y los colores empleados. La complicadavolumetría de la cubierta, consecuencia de laaplicación de la normativa urbanística, se recu-bre en zinc y se separa del resto de la fachadapor un amplio vuelo de cornisa, disminuyéndo-se así su impacto. El revestimiento de la parteinferior con piedra sienita de Sayago y el con-trol de los huecos y portales recupera la ima-gen de la planta baja como basamento sobre elque se apoya el resto del edificio.

Viviendas El OlivoCalle de Diego de Losada 7 y 9JOAQUÍN HERNÁNDEZ / ÁNGEL GALLEGO Y FRANCISCOSOMOZA

1998

83

Page 140: Guía de Arquitectura de Zamora

El solar tenía forma triangular y ocupaba unlugar suburbial, rodeado de huertas, entre lavía del ferrocarril y la antigua carretera deentrada a la ciudad desde el sur. Espinosa yBobo reciben el encargo de realizar estas cin-cuenta y nueve viviendas destinadas a familiasde recursos limitados cuando el primero estabafinalizando las mil cien viviendas de la UnidadVecinal de Absorción de Hortaleza (Madrid), encuyo diseño participó junto a Fernando Higue-ras y otros. Las viviendas, promovidas por laempresa Cindosa, se desarrollan en un espaciode ocho metros de anchura, con dos crujías decuatro metros para posibilitar la construcciónde su estructura con materiales disponibles enesa época en el mercado nacional.

La forma del solar determina un singular espaciode patio triangular, al que se abren los corre-dores de acceso a viviendas y las zonas de servi-cio. Conserva todavía un carácter entre lo racio-nalizado de su configuración y el cuidadosoaderezo popular dado por sus moradores. Elacceso se realiza por dos escaleras, originaria-mente descubiertas, que dan paso a los corre-dores. La escalera de la fachada exterior -y quizáel deseo de separación de la transitada y ruidosavía de acceso- propició la necesidad de unretranqueo, por lo que la planta del edificioadquiere forma de A, de la que derivó su nombre.

Edificio AlfaAvenida de Portugal 21LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO

138

1963

84

0 15

Page 141: Guía de Arquitectura de Zamora

139

La glorieta en que se ubica el edificio se pro-yectó en 1923 en el barrio de la Candelariacomo nudo de articulación del futuro ensanchede la ciudad. Hoy es principalmente un lugarde confluencia de vías de circulación rodada yotro ejemplo más de la incapacidad de lassucesivas corporaciones municipales para pro-piciar, mediante una adecuada intervenciónurbanística y arquitectónica, espacios públicosrepresentativos en las zonas de crecimientofuera del recinto histórico a partir del siglo XX.

La sede bancaria se presenta hermética y ais-lada, como si con ello se tratase de manifestarsu función de depósito de valores codiciados.Tiene un acusado carácter escultórico que seapoya en la fractura y maclado de volúmenes.Se utilizan fundamentalmente dos materialesde textura y color distinto: granito y hierro;éste protege y oculta paños en los que seabren huecos y forma una celosía modular quediseñó el escultor José Luis Coomonte,

El edificio recientemente dejó de ser sede delBanco de España, que la clausuró, en la líneade otros organismos que estuvieron asentadosen la ciudad.

Banco de EspañaPlaza de Cristo Rey 3RAMÓN CAÑAS

1983

85

0 5

Page 142: Guía de Arquitectura de Zamora

La cultura española comienza el siglo bajo lainfluencia negativa de la pérdida de las últimasposesiones de ultramar. Surgen sectores quepretenden hacer frente a esta actitud recupe-rando la arquitectura de los mejores tiemposdel imperio ya desaparecido. Era una época devacío estilístico -agotadas las vías del eclecti-cismo- y de difícil búsqueda de caminos alter-nativos, adecuados a los nuevos tiempos. Esteedificio es un ejemplo de la influencia ya algotardía del nacionalismo arquitectónico, aunquecon la hibridación compositiva que el arquitec-to aplicaba a muchas de sus obras.

A comienzos del siglo XX esta calle era uncamino llamado de la Bodega del Torrao quesólo conducía a viñedos. En él se empezaron ajalonar villas y edificios de familias pudientesque elegían realizar sus representativas vivien-das en parcelas grandes, rodeadas de jardín,extramuros, en esta zona transitada, cercana allugar de esparcimiento y a la entrada a la calleprincipal de la ciudad histórica.

El edificio fue encargado por José de la Peñapara residencia familiar y alquiler a su regresode Méjico, donde había hecho fortuna trashaber emigrado en su juventud. La planta esrectangular con un patio central, descentrandola escalera para dar lugar a dos viviendas porplanta de diferente tamaño. La fachada princi-pal se compone con intención monumental yelementos propios de la arquitectura naciona-lista y regionalista como los cuerpos lateralessobreelevados rematados con amplios aleros,la balaustrada con pináculos, el énfasis deco-rativo en el tratamiento de huecos y la suce-sión de éstos en arco de medio punto del últi-mo piso dispuestos como si de una galería setratase.

Edificio de la PeñaAvenida del Príncipe de Asturias 11ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

140

1931

86

0 5

Page 143: Guía de Arquitectura de Zamora

141

En la segunda mitad de siglo XX se generalizóla construcción de edificios de vivienda colecti-va en la nueva zona de ensanche. La fachada ala calle de la Amargura manifiesta un granorden y el llagueado del ladrillo le confiere unamarcada textura, a la vez que el color blancodel contorno de sus huecos subraya su tridi-mensionalidad. La sencillez volumétrica deledificio se resalta en su perfil superior con unaesquemática cornisa.

Viviendas IllánCalle de la Amargura 6 esq. avenida delPríncipe de AsturiasSALVADOR ÁLVAREZ PARDO

1956

87

El crecimiento fuera de las murallas en las pri-meras décadas de siglo XX se desarrollabasobre los caminos existentes, que se alineabanpara la ocasión, con ausencia de un planea-miento global. Este edificio de seis viviendasdestinadas a alquiler utiliza la simetría pararesolver su planta, pero no su fachada princi-pal, que es la realizada con mayor esmero.Está dividida en tres partes y una de ellasrompe la simetría pues se remata elevando uncuerpo prismático a modo de torreón. La varia-ción de materiales favorece el cromatismo desus muros, que se decoran con elementosornamentales historicistas.

Viviendas MartínAvenida de Requejo 7ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

1933

88

0 5

0 5

Page 144: Guía de Arquitectura de Zamora

En 1846 se crea en la capital un Instituto deSegunda Enseñanza en el antiguo convento de laConcepción, que hoy ocupa el Archivo Histórico[11], junto a la iglesia de San Cipriano [13]; losposteriores planes de enseñanza dejaron obsole-to el edificio, por lo que en 1901 se encarga unnuevo proyecto, siendo Subsecretario de Instruc-ción Pública el zamorano Federico Requejo. Suubicación fue polémica, al estar en aquellaépoca el solar en una zona descampada y aleja-da de la ciudad. En 1902 se colocó la primerapiedra, con presencia del ministro Conde deRomanones, de Requejo y de Miguel de Unamu-no, pero su azarosa construcción no concluyóhasta diecisiete años más tarde, ya fallecido elautor del proyecto.

Se ha especulado sobre la posibilidad de quehubiera sido proyectado originariamente parauna ciudad del sur, o incluso con que su destinooriginario fuera el de museo, basándose encuestiones como la gran altura de sus techos.Nada de eso se ha podido comprobar; por elcontrario, la tipología es similar a otros institu-tos realizados en la misma época, como el JoséZorrilla en Valladolid, obra de Teodosio Torres.

El nuevo instituto se construyó con esplendidezinstitucional y vocación monumental; su plantaforma un rectángulo y se distribuía antes de lareforma más reciente alrededor de dos patios,apoyándose en dos ejes perpendiculares. El ejeprincipal, del que se guardaba simetría, eraperpendicular a la fachada principal y seremarcaba por una representativa escaleraimperial que comunicaba con la planta superiory medio octógono que debía albergar la biblio-teca en la parte trasera. Se subrayan las sime-trías en los alzados destacando la parte centraly los cuerpos de esquina con un cambio deplano acentuado con un encadenado de silla-res; los dos niveles originarios se señalan

Instituto Claudio MoyanoAvenida de Requejo 4MIGUEL MATHET Y COLOMA

Remodelación (1989)PEDRO LUCAS, JESÚS PERUCHO, LEANDRO IGLESIAS

142

1902

89

Page 145: Guía de Arquitectura de Zamora

143

mediante la imposta intermedia que recorretodo el perímetro y el uso distintos tipos dehueco en una planta y otra señala, en un len-guaje historicista bastante depurado.

La solidez del edificio permitió que soportaradurante siete décadas el paso de generacionesde estudiantes y las sucesivas reformas paraadaptarlo a los planes de enseñanza. Su progre-siva degradación se afrontó en 1989 con unaprofunda remodelación interior proyectada porPedro Lucas, Jesús Perucho y Leandro Iglesias.Con ella se racionalizó la distribución interior, yse habilitó para aulas la planta bajo cubierta,sin apenas alterar el volumen exterior. Secubrieron los patios, dotando al edificio en plan-ta baja de espacios representativos acordes consu escala, destinados a vestíbulo general ylugar de representaciones o actos académicos.Para ello se dispusieron dos grandes pórticosadosados a los testeros interiores de los patios.Una escalera de nuevo trazado en el eje de laexistente resuelve las comunicaciones vertica-les. Exteriormente destaca la gran cornisa dehormigón prefabricado que remata el edificio ypermite la iluminación de las aulas. Medianteun cuidadoso estudio de las secciones se consi-gue variedad de espacios y de recorridos, inte-grando lo nuevo y lo existente.

0 30

Page 146: Guía de Arquitectura de Zamora

En lo que fue el lugar destinado a campos dejuego del Instituto Claudio Moyano [90] seconstruyó un segundo instituto denominado ini-cialmente Femenino, en un tiempo en el quepara la educación se separaba a hombres ymujeres. El diseño se hace eco de los postula-dos organicistas imperantes en la arquitecturadocente de los años sesenta.

El programa se afronta distinguiendo diferentesfunciones (aulas, laboratorios, departamentos,acceso y bar) que se alojan en cuatro alas detamaño muy desigual que surgen de un peque-ño patio cuadrado. Las proporciones del edifi-cio nada tiene que ver con las del institutoadyacente; los volúmenes sencillos aparecenescalonados, accediéndose entre dos cuerposcuyo tamaño, poca altura y horizontalidad leconfieren una escala casi doméstica.

Instituto María de MolinaAvenida de Requejo 6SALVADOR ÁLVAREZ PARDO

144

1964

90

0 15

Page 147: Guía de Arquitectura de Zamora

145

Vino a acentuar el peso de las implantacionesdotacionales que se fueron ubicando durante elsiglo XX a lo largo de la vía principal delensanche. Se construyó sobre un solar de másde dos mil metros cuadrados para alojar en lasplantas inferiores la sede del Instituto de Previ-sión, destinando las tres superiores a viviendasde alquiler. El edificio se sustenta sobre unacuadrícula de pilares de 4,6 metros de lado, yésta ordenada génesis estructural se hacepatente también en las fachadas. Se opta porun lenguaje historicista, habitual en edificiosoficiales de la época, aunque su sobrio reperto-rio formal lo distancia de las corrientes mástradicionalistas. En su contundencia volumétri-ca sobresale el remate de la esquina, achafla-nada mediante un cuerpo a modo de torreón.

Edificio del Institutode PrevisiónAvenida de Requejo 23 esq. calle del RegimientoToledoEDUARDO DE GARAY

1949

91

0 15

Page 148: Guía de Arquitectura de Zamora

El Cuartel de Infantería estaba en origen ubica-do entre viñedos, alejado de la ciudad y comu-nicado con ésta por la carretera hacia Tordesi-llas. El conjunto de edificaciones inauguradoen 1927 formaba un recinto protegido en superímetro por altos muros. Tras más de 60 añosacuartelando tropas se destinó desde los años90 a dependencias docentes de la Universidadde Salamanca.

Se conservan las fachadas de los pabellonesmás representativos, dispuestos en torno alantiguo Patio de Armas. Eran construccionesde gran simplicidad geométrica, todas ellasrectangulares y con cubiertas a dos aguas,resueltas con la solidez y el pragmatismo pro-pias de la arquitectura cuartelaria. A la austeri-dad de formas se unía la de los materiales,predominando el uso del ladrillo y la piedra conevocación neomudejar y toledana.

El aspecto actual responde a las intervencionesde los últimos años, en las que se han remode-lado edificios preexistentes, se han añadidootros nuevos y se ha reurbanizado el conjunto.Los edificios construidos de nueva planta desa-fortunadamente son ajenos a los preexistentesy al rico entorno arquitectónico que los rodea[93, 96, 97] y los espacios exteriores estánpobremente acondicionados, resolviendo demanera deficiente la integración con las callescircundantes.

Antiguo Cuarteldel EjércitoCampus de la Universidad de SalamancaAvda. Requejo esq. avda. Cardenal Cisneros 38FRANCISCO VIDAL Y PLANAS, ING.

146

1909-1927

92

0 30

Page 149: Guía de Arquitectura de Zamora

147

Desde su inauguración mantuvo el mismo des-tino, preservándose en aceptable estado hastaque en 2003 fue convertido en Comisaría dePolicía según proyecto de Beatriz Matos yAlberto Martínez Castillo.

Ocupa toda la planta de una parcela triangulary albergaba tres usos diferentes: oficinas,garaje-taller de maquinaria y viviendas. Las ofi-cinas ocupaban parte de la planta primera, a laque se accedía por la puerta del chaflán situa-do al lado oeste, hacia la ciudad. Las viviendasdel Jefe de Carreteras y del Jefe del Tallerocupaban el otro ángulo, siendo distinguiblesexteriormente por su volumetría y por la escaladoméstica de los huecos de fachada. Al garajey taller se accedía por la gran puerta centraldel lado norte; estas dependencias ocupabancasi toda la planta baja, con doble altura en lazona del acceso.

Los alzados del edificio son de proporción muyhorizontal y se componen en lenguaje raciona-lista, por fragmentación, al agrupar los distin-tos tipos de huecos dentro de zonas de facha-da con diferente material: aplacado de piedra,aplacado de ladrillo prensado, o enlucido demortero de cal. Los cambios de tipo de mate-rial y hueco en ocasiones no responden avariaciones de uso en el interior, son merorecurso compositivo.

Antigua Jefaturade CarreterasComisaría de Policía

Avenida de Requejo 12 esq. calle del PolvorínENRIQUE CRESPO

1940

93

0 15

0 15

Page 150: Guía de Arquitectura de Zamora

El conjunto tiene influencia de las experienciascentroeuropeas en alojamiento colectivo de lasegunda década del siglo, en especial de lashoff vienesas. Se aprecia en determinadosaspectos de su imagen exterior, como configu-rar una manzana independiente, su carácterrepresentativo y el estar dotada de servicioscolectivos. A la calle de los Hermanos Pinzónse proyectan viviendas unifamiliares de dosplantas destinadas a artesanos, y hacia la ave-nida de los Reyes Católicos, en una construc-ción de menor altura, la escuela maternal, y elaparcamiento de coches de niños y bicicletas.Con el fin de cubrir las necesidades de lascomposiciones familiares usuales en la épocaexisten diferentes tipos de viviendas, para cua-tro, siete y once personas.

La sala de estar es el elemento organizador dela vivienda, según solución ya experimentadapor el autor en obras similares, como la delpaseo de San Isidro en Valladolid. Las facha-das utilizan el revoco en dos colores, y contie-nen referencias expresionistas, como el ele-mento central vertical de los testeros abrazadopor los petos curvos de las terrazas, las mar-quesinas en vuelo, o el recercado y el agrupa-miento de huecos.

La ausencia de cuidados ha hecho que trasseis décadas de existencia su estado de con-servación no sea nada bueno, teniendo en2004 una gran necesidad de recuperación desus valores urbanos y adecuación funcional.

Viviendas de la ObraSindical del Hogar Avenida de los Reyes Católicos 1JESÚS CARRASCO MUÑOZ

148

1942

94

0 5

Page 151: Guía de Arquitectura de Zamora

0 5

149

Se trata de 36 viviendas unifamiliares parea-das completando cuatro manzanas. Las cons-truyó la Diputación para sus funcionarios, des-tinadas en principio a renta. Las viviendasocupan un espacio casi cuadrado distribuido demanera meritoria. Se realizaron cuatro tipos deviviendas diferentes; abren los espacios deestar al jardín interior, alojando en la plantaalta en todos los casos tres dormitorios y unbaño a los que se accede desde el distribuidorcentral en el que desembarca la escalera.Tiene influencia del concepto de ciudad-jardíny su deseo de vivienda unifamiliar que facilitecierto grado de ruralización compatible con lavida ciudadana, de modo que se disfruten delas ventajas de ambas. Exteriormente evocanla arquitectura rural mediante el uso de volú-menes simples, la desnudez de los paramentoso el uso de elementos complementarios comoporches, cobertizos y el cerramiento de lasparcelas.

Con la misma intención se construyó junto alHospital Clínico en la década siguiente otrogrupo de viviendas para funcionarios del Insti-tuto de Previsión. Ambos conjuntos se mantu-vieron medio siglo casi intactos; pero desafor-tunadamente la ausencia de protección en elplaneamiento está propiciando la paulatinapérdida de buena parte de sus valores urbanís-ticos, por la alteración, destrucción y sustitu-ción de las viviendas con actuacionesinapropiadas.

Colonia de viviendasde la DiputaciónAvenida de los Reyes Católicos c/v calle de Hernán CortésJOSÉ MARÍA ARGOTE

1940

95

Page 152: Guía de Arquitectura de Zamora

En los años 50 la provincia de Zamora alcanzósu máximo de población, superando los300.000 habitantes, el setenta por ciento deellos empleados en el sector primario. A partirde entonces se ha venido produciendo unaconstante sangría demográfica motivada por elescaso desarrollo económico de la provincia.En aquellos años la capital superó los 40.000habitantes, y el Plan de Instalaciones del Segu-ro de Enfermedad construyó este hospital, queen principio era para ciento cincuenta camas.

El edificio se proyecta coincidiendo con la finali-zación en Madrid del Ministerio del Aire, obra deLuis de Gutiérrez Soto que tuvo gran influenciaen algunas obras de la arquitectura institucional.Se concibió en origen rodeado de jardines geo-métricos, con cubierta de pizarra y volúmenesausteros en los que destacaban los cuerpos cilín-dricos cerrados con las bandas verticales devidrio, a modo de anticipo de lo que serían losmuros cortina. El paso del tiempo fue dejandoobsoleto al edificio, que sufrió sucesivas modifi-caciones y ampliaciones. En 1986 se realizó unanexo destinado a centro de salud que ocupó unade las esquinas del solar, y en 1998 se inició unagran ampliación por la que lamentablemente sehabía optado. El proyecto de Francisco Merinodensifica notablemente la parcela, convirtiendoel conjunto en un recargado collage de volúme-nes y materiales sin respetar el edificio original.

Hospital ClínicoAvenida de Requejo 35 esq. avenida de losReyes CatólicosMARTÍN JOSÉ MARCIDE

150

1951

96

0 30

Resaltado en trama oscura eledificio original

Page 153: Guía de Arquitectura de Zamora

151

Las Universidades Laborales fueron centrosmodélicos de formación para estudiantes conpocos recursos. Luis Moya, considerado elmentor principal de esta obra, censuraba lospostulados del Movimiento Moderno por serajenos a la tradición de los pueblos y por darlugar a edificios poco confortables y antieconó-micos a largo plazo. Sus obras son de grancalidad constructiva y en alguna medida utópi-cos por ajenos a su tiempo. La erudición deMoya le permitía el empleo de técnicas tradi-cionales de carácter artesanal, como las bóve-das ligeras tabicadas de rasillas que utiliza confrecuencia, eludiendo la escasez de hierro ycemento, y dotando al edificio de una fisono-mía especial, acorde con las construccionesespañolas del Siglo de Oro. Proyecta con granrigor geométrico, destacando por su modula-ción, equilibrio y sencillez compositiva.

El edificio estaba destinado a la enseñanza deoficios profesionales. Ocupa enteramente una

Universidad LaboralAv. del Príncipe de Asturias 51 esq. Av. de los Reyes CatólicosLUIS MOYA, PEDRO R. A. DE LA PUENTE, ENRIQUE HUIDOBRO Y RAMÓN MOYA

1947

97

Page 154: Guía de Arquitectura de Zamora

152

manzana de grandes dimensiones y desarrollaun programa muy completo que incluye aulas,residencia, capilla, teatro, talleres, laborato-rios, oficinas y seminarios. El conjunto organizae integra los distintos elementos alrededor delos espacios abiertos del claustro, el jardín y lalonja de acceso. Dos elementos destacan porsu singularidad formal y espacial, la iglesia y elteatro. En un entorno entonces sin urbanizar, secrea un espacio exterior de lonja a través delcual se accede al edificio. La puerta se sitúajunto al rincón, en competencia bien resueltacon la entrada lateral de la iglesia, y conduce aun amplio zaguán. Por este zaguán se accede alas distintas dependencias del edificio, inclusoa la iglesia, al modo de algunas construccionesconventuales y hospitalarias.

La fachada orientada al sur se realza con lainclusión en ella de los dos elementos principa-les, el teatro y la iglesia, a ambos extremos delpabellón destinado a aulas. Son los elementosespacialmente más destacados, por sus plan-tas centradas con formas elíptica en un caso yochavada en otro, a las que se les confiere uni-dad espacial mediante meritorias cubiertas derasilla en forma cupulada, realizadas a base dearcos de ladrillo rebajados que se cruzan gene-rando formas estrelladas.

0 30

Page 155: Guía de Arquitectura de Zamora

153

En el lado norte se sitúa el pabellón destinadoa talleres y laboratorios; las fachadas interio-res de este gran espacio vacío intermedio,que por su tamaño adquiere carácter de jardínmás que de claustro, en algunas partes seresuelven mediante una logia formada porbóvedas rebajadas que propician espacios detransición entre el edificio y el jardín. Sirvenasí para esparcimiento de los alumnos en díasde mala climatología. En el lado este, entornoa un claustro, se sitúa la residencia, con lasdependencias administrativas en la plantabaja. Las cubiertas de pizarra colaboran aintegrar los distintos elementos de que secompone el conjunto.

En la actualidad, medio siglo después de suinauguración, tras haber soportado el paso degeneraciones de estudiantes de los más diver-sos lugares del país, el conjunto se encuentraen buen estado, gracias a su alta calidad cons-tructiva. Permanece infrautilizado y con el tea-tro abandonado; la iglesia ha sido segregada ycedida en permuta al Obispado, por lo que seaccede a ella desde la portada de la lonja, yapensada para una posible utilización ajena alcentro. No han sido aprovechadas las posibili-dades de este monumental edificio para gene-rar en su entorno un área urbana de calidad.

Page 156: Guía de Arquitectura de Zamora

El compromiso de atender las labores de lavan-dería y costura de los estudiantes de la Univer-sidad Laboral motivó la elección de este lugarpara la nueva ubicación del convento de lasClarisas, trasladado allí desde su antigua ubi-cación en la calle de Santa Clara. La antiguasede fue demolida y algunos de sus elementosen sillería fueron reutilizados en la nueva obra.

Respeta la organización tradicional, distribu-yendo las funciones principales alrededor detres patios: el claustral, el de entrada exteriora la iglesia y otro para las zonas de servicio.Las técnicas constructivas son semejantes alas del edificio de la Universidad Laboral [97],con uso reiterado de las bóvedas tabicadas derasilla. La única fachada exterior introduce ele-mentos típicos de la arquitectura históricaespañola. Años después, ya sin la participaciónde los arquitectos que lo proyectaron, seamplió de forma casi mimética exteriormente.

Convento de las ClarisasCalle de Miguel de Unamuno 1 esq. calle deAntón de CenteneraLUIS MOYA, PEDRO R. A. DE LA PUENTE Y RAMÓNMOYA

154

1949

98

0 15

Page 157: Guía de Arquitectura de Zamora

155

Sustituyó a otra estación ferroviaria anterior,de 1864. Aunque en 1935 el Presidente de laRepública colocó la primera piedra de la esta-ción actual, no se inauguró hasta 1958, entreotras cosas porque antes de su inauguración sedemolió interiormente para edificar una plantamás sin modificar su altura. Su aspecto recuer-da al Palacio de Monterrey de Salamanca y sicuando se proyectó ya lo podíamos considerarun epígono del nacionalismo arquitectónico, enel momento de su inauguración resultaba real-mente arcaico.

El edificio puede dar idea de la importanciaque alcanzó a tener el ferrocarril en la provin-cia, donde llegó a ocupar a casi mil personas.Contaba con zona de atención médica queincluía área de operaciones, dos plantas deposada y viviendas para empleados. La mar-quesina de hormigón hacia los andenes seconstruyó posteriormente.

Ahora, sin apenas tráfico, la mayoría de susespacios permanecen sin uso y carece del aje-treado ambiente de antaño. Las modernas refor-mas interiores y su fragmentación para aprove-chamiento comercial le han quitado interés.

Estación del FerrocarrilCalle de la Estación 25MARCELINO ENRÍQUEZ, ING.

1935-1958

99

0 15

Page 158: Guía de Arquitectura de Zamora

0 15

En una calle de acusada pendiente el edificiose asienta con naturalidad gracias a la compo-sición de sus fachadas a base de bandas hori-zontales. Éstas se ejecutan ciegas en ladrillo o,alternativamente, revestidas con cerámicablanca en las que se insertan los huecos. Lacontinuidad de estas bandas se refuerza con elexpresivo recurso del encuentro curvo deambas fachadas.

Viviendas ProdolmenCalle de la Libertad 27 esq. avenida delCardenal Cisneros LUCAS ESPINOSA

156

1991

100

Lucas Espinosa(1923)

Page 159: Guía de Arquitectura de Zamora

157

En la década de los cincuenta van adquiriendomayor entidad los procesos especulativos y laimagen de los edificios empieza a ser controla-da por el promotor. No obstante, algunos nue-vos arquitectos fueron llegando a la ciudad ytodavía surgen edificios de interés, como éste,que sorprende por el tratamiento colorista desus fachadas, con reminiscencias neoplásticas.

El solar es de proporción muy alargada y esca-so fondo, lo que motiva el vuelo sobre lascalles, con el fin de alojar dos viviendas porplanta. Las zonas ciegas de estos vuelos setratan mediante una cuadrícula conformadapor celdas que contienen un hueco de ventanaen el que se apoyan rectángulos con distintoscolores de cerámica vidriada de pequeño for-mato. La planta ático no está volada ni partici-pa del rico tratamiento cromático de las infe-riores, pero colabora a la configuración delvolumen mediante las pérgolas en vuelo y conla gran losa rectangular apoyada en pilarescirculares centrados que se sitúa sobre suesquina vaciada. En 2003 se aplicó un desa-certado recubrimiento de pintura sobre lacerámica alterando además la composicióncromática.

Viviendas ColinoCalle de Pablo Morillo 26 esq. calle de Juan II ALFONSO CRESPO

1959

101

0 5

Page 160: Guía de Arquitectura de Zamora

A Espinosa y Bobo les gustaba en ocasionesrecrear obras conocidas de otros autores. Eneste caso toman de modelo la fachada de unasconocidas viviendas madrileñas proyectadaspor Sáenz de Oíza en 1949. Se realizan éstasen ladrillo repitiendo un único tipo de hueco,una puerta que da acceso al balcón. La seriadarepetición de estos “balconcillos alineadoscomo un ejército” (en palabras de Sáenz deOíza), con amplio vuelo y sección en disminu-ción el confieren el principal protagonismo.Casi cuarenta años después de su construcciónlos vuelos han sido toscamente reforzados ensu perímetro con elementos metálicos queempobrecen la imagen del edificio.

Viviendas RamosCalle de Pablo Morillo 25LUCAS ESPINOSA Y ADOLFO BOBO

158

1963

102

0 5

Page 161: Guía de Arquitectura de Zamora

159

Aunque actualmente, reformadas las plantas,se destina a oficinas de la administración auto-nómica, es la única vivienda que perdura de lasrealizadas en su entorno durante las décadascentrales del siglo XX. Hasta fechas no muylejanas contó con un jardín previo, eliminadopara facilitar el paso de peatones a raíz deldesordenado crecimiento de la calle. Se utilizaen esta vivienda un lenguaje racionalista, consimplificación y ausencia de ornamento de susfachadas, huecos horizontales y cubierta plana.También incorpora detalles historicistas usua-les en su momento, como la composición desus alzados con simetría, la gola de la pérgolasuperior, los alféizares moldurados o el aplaca-do de ladrillo en la fachada principal. El encin-tado de piedra caliza blanca que recorre lasaristas remarca la sencillez volumétrica deledificio.

Antigua Viviendadel Dr. VelascoOficinas de la Junta de Castilla y León

Avenida de las Tres Cruces 18SALVADOR ÁLVAREZ PARDO

1945

103

0 5

Salvador Álvarez Pardo(1908-1964)

Page 162: Guía de Arquitectura de Zamora

Se sitúan sobre la antigua carretera a la esta-ción de ferrocarril, prolongación extramuros dela calle de San Torcuato. Esta nueva zona enlas primeras décadas del siglo XX ofrecía cier-tas ventajas sobre las ubicadas en el cascohistórico, por el mayor soleamiento, la mejoraccesibilidad rodada y la regularidad y menorprecio de los solares.

El recorrido estilístico del arquitecto durantelas cuatro décadas que estuvo activo en la ciu-dad incluye el acercamiento a las corrientesdel racionalismo expresionista que se reflejanen este edificio, pero sin conseguir abandonarel habitual historicismo de sus años de forma-ción. Su aproximación a los postulados delMovimiento Moderno es en este caso epitelial,pues la distribución de las viviendas está aleja-da de las teorías modernas, lo que se apreciaen la falta de zonificación funcional y en losbajos niveles de salubridad de algunos cuartos,ventilados a través de patios minúsculos colo-cados interiormente a modo de alvéolos.

Las curvaturas expresionistas de los vuelos y lahorizontalidad son predominantes, aunque concontrapuntos historicistas, como la simetríaescalonada de los vuelos, el escudo con las ini-ciales del promotor o los fustes acanalados delos balcones. Adosado a este edificio por su ladoeste se sitúa otro edificio proyectado en 1934por el mismo arquitecto, con bajorrelieves figu-rativos sobre los huecos de la primera planta.

Viviendas C. MatillaAvenida de Víctor Gallego 5ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

160

1940

104

0 5

Page 163: Guía de Arquitectura de Zamora

161

La composición central desarrolla una cuadrícu-la en la que se repite el módulo formado poruna terraza triangular excavada en el plano defachada. Como marco, a ambos lados se dispo-nen dos filas verticales de balcones con vuelotambién triangular que hace las veces de nega-tivo. La abstracción y plasticidad de estos ele-mentos, que se producen aprovechando laausencia de perpendicularidad entre la alinea-ción de fachada y las medianeras, y el uso deun único acabado a base de revoco coloreadoen blanco confieren fuerza expresiva a lafachada, disminuida por la reciente renovacióndel revestimiento con la aplicación de un mor-tero monocapa de diferente textura y color.

Viviendas EscuderoCalle de la Libertad 1ALFONSO CRESPO

1962

105

0 5

Alfonso Crespo(1923-1992)

Page 164: Guía de Arquitectura de Zamora

En el año 1875 decide el Ayuntamiento la cons-trucción de una nueva Plaza de Toros en estaubicación, entonces una vacía explanada extra-muros. La concesión de la explotación implica-ba la obligación de construir la Plaza, a lo quese comprometió como adjudicataria una socie-dad de carniceros. Sus primeras trazas corres-ponden a Eugenio Durán, maestro de obrasmunicipal, a quien también es atribuible la dis-posición de su puerta principal formando un ejecon la desaparecida Puerta de Santa Ana de lamuralla. Dificultades económicas hicieron queDurán abandonara la dirección de las obras,que nunca llegaron a acabarse aunque sí secomenzaron a usar.

Pronto se arruinó en su mayor parte, obligandoal Ayuntamiento a retirar la concesión y a esta-blecer una nueva para levantar la Plaza deToros que ha llegado hasta nosotros. Fue pro-yectada en la ubicación de la anterior por elarquitecto municipal Martin Pastells. El costeestimado fue de 125.000 pesetas, y la capaci-dad pretendida, tras dos corridas de ensayocon una media de 7.200 asistentes, era de10.000 espectadores, 6.000 en los tendidos y elresto en las gradas y los palcos. Aunque seinauguró antes, no finalizaron los trabajoshasta 1899 debido a dificultades económicas.A ello se debe también la austeridad de susfachadas, carentes de todo detalle decorativocon la discreta salvedad de la Puerta Grande.El graderío es de piedra labrada, con su galeríasuperior rehecha a raíz del incendio que la des-truyó en 1969. Como en otros casos, la falta derentabilidad económica del edificio por suescasísimo uso actual ha propiciado su progre-sivo decaimiento y obsolescencia.

Plaza de TorosAvenida de la Plaza de Toros 9MARTIN PASTELLS

162

1888

106

0 30

Page 165: Guía de Arquitectura de Zamora

163

Se proyectó desde la Oficina Técnica de Cons-trucciones de Escuelas, que dirigida por AntonioFlórez aplicaba con rigor novedosos criterios deprograma, higiene e iluminación. Este edificioincluía, además de la Escuela de Magisterio, unaescuela aneja a ella, viviendas y otras depen-dencias, como la inspección médica, la inspec-ción de primera enseñanza y la sección adminis-trativa de primera enseñanza.

Se desarrolla formando una manzana de plantapentagonal, con el encuentro curvo entre suslados. El aspecto exterior busca acercarse alMovimiento Moderno, que se difundió en todo elpaís durante la Segunda República: utiliza revo-cos en la fachada en vez de ladrillo, configuralos huecos de manera seriada y horizontal, elimi-na los aleros e introduce dinámicas curvas. Loscriterios de composición en planta son decidida-mente funcionales pero basados en la axialidad,lo que le aleja del radicalismo racionalista.

Con las obras prácticamente acabadas, el edifi-cio fue abandonado durante años debido a laGuerra Civil, por lo que fue saqueado y vandáli-camente demolida gran parte de su fábrica. En1945 Antonio García Sánchez-Blanco realiza elproyecto de finalización. Desde hace años per-manece gran parte de él sin uso.

Antigua Escuelade MagisterioAvenida de la Plaza de Toros 2JOAQUÍN MURO ANTÓN

1933

107

0 15

Page 166: Guía de Arquitectura de Zamora

El eclecticismo surge en el siglo XIX comoalternativa y variación del neoclasicismo, y amedida que transcurre el siglo se hace máscomplejo, por un proceso evolutivo que tiendea aumentar los elementos compositivos orna-mentales. Pérez Arribas, nacido en Ávila en1877, recaló en la ciudad en 1906, donde per-maneció hasta su fallecimiento en 1938. Sufidelidad al estilo ecléctico hacen bien recono-cibles buena parte de sus obras.

Este edificio se situó exento sobre un solar queposteriormente siguió edificándose, y se pro-yectó en dos fases; el retranqueo de su media-nera sur y la ausencia de edificios en ese ladoen el momento de proyectarse justifica el trata-miento de tal fachada como exterior. Las dosviviendas por planta son distribuidas medianteun pasillo central al modo decimonónico. Elacondicionamiento de los locales comercialesque ocupan la planta baja menoscaba notable-mente la imagen del edificio.

Viviendas CalvoAvenida de Alfonso IX 6 esq. calle de PabloMorilloGREGORIO PÉREZ ARRIBAS

164

1927

108

0 5

Page 167: Guía de Arquitectura de Zamora

165

Lo que hubiera sido una fachada rutinaria, reali-zada apoyándose en un eje central de simetría,se dota de cierto interés con el cuerpo superiorexcéntrico rematado a modo de torreón con unalero pronunciado, haciendo eco de arquitectu-ras regionalistas. La introducción en la fachadade un elemento lateral de mayor altura es unrecurso habitual en este arquitecto, como sepuede observar en el edificio del Cine Barrueco,en las viviendas Martín Cañibano [88] o en lasque edificó en la Plaza Mayor [27].

El tratamiento ornamental se limita a la facha-da principal, en la que se ubican las piezasmás representativas, dejando desprovista dedecoración la fachada que surge al norte por elretranqueo respecto a la medianera, donde seubica el acceso. La imagen original del edificiotambién aparece alterada por el tratamientoexterior de la planta baja, y por el color aplica-do a las fachadas en 2002.

Viviendas O. PinillaAvenida de Alfonso IX 4ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO

1928

109

0 5

Page 168: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 169: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 170: Guía de Arquitectura de Zamora

El desarrollo de las infraestructuras de laprovincia que se produjo en la última décadadel siglo XIX y en la primera del XX permitió elcrecimiento del comercio y la aparición de unapequeña burguesía en la ciudad. Puesto que laprovincia era intensamente cerealista, no essorprendente que los negocios másflorecientes fueran los relacionados con eltrigo y su transformación.

Este conjunto adopta forma de U, con lafábrica en el centro y los silos y almacenes aambos lados, donde también se alojan lasoficinas y una vivienda. Su ubicación junto a laestación del ferrocarril está motivada por laposibilidad de disponer de vía-apartaderopropia. Es el mejor ejemplo de arquitecturaindustrial de los que han perdurado de suépoca. Como en tantos de los primerosedificios fabriles, se realizan sus fachadas concriterios tomados de la arquitectura residencialde la época, aunque primando la funcionalidady la economía, lo que hasta no hace muchosaños motivó el menor aprecio arquitectónico deestas construcciones. Se utilizaron losmateriales habituales en su tipología: ladrillo ypiedra en fachadas, con estructurashorizontales de madera y hierro. Un incendiopropició modificaciones interiores y laconstrucción de forjados de hormigón. Tras lareducción drástica de su actividad el estadogeneral de la fábrica no es bueno.

Fábrica de Harinas RubioCarretera de Villalpando km 2GREGORIO PÉREZ-ARRIBAS

168

1917

110

0 15

0 15

Page 171: Guía de Arquitectura de Zamora

169

El edificio tiene algunas de las característicaspropias de las construcciones fabriles, que seadecuaban a la modestia de sus funciones y alas necesidades de las nuevas tecnologías quedebían albergar. Son aspectos comunesinternacionalmente, como el uso de murostexturados a base de piedra, ladrillo ocerámica, los vanos grandes, los arcosrebajados y la ornamentación muy sencilla. Losartífices de este estilo no fueron grandesmaestros, sino esa mayoría de arquitectosmenores.

A diferencia de la cercana fábrica de Rubio[110], en vez de mediante varios pabellones seresuelve con un edificio-bloque en el que seabre un patio interior y al que se adosan doscuerpos menores en la parte delantera paraviviendas y oficinas. Prima el uso del ladrillopor su versatilidad y economía; su colocacióncon técnicas tradicionales se asocia al uso delhierro, como en este caso, en que las vigas delos forjados de madera se proyectan apoyadasen una doble T que discurre sobre los pilaresde fundición. También se usa con profusión lapiedra especialmente en las zonas destinadasa almacenaje, con atirantados metálicos queaún se conservan.

Fábrica de Harinas BoboCarretera de Villalpando 9SEGUNDO VILORIA

1907

111

0 15

Page 172: Guía de Arquitectura de Zamora

En un entorno desordenado y carente deinterés, este edificio busca soluciones formalesy constructivas refinadas; la fragmentación ydescomposición de volúmenes y la seriación delos marcados aleros son soluciones típicas dela arquitectura organicista. En las fachadas seutiliza piedra arenisca y granito, con variadasconfiguraciones y transformaciones de losvolúmenes derivados de la distribución internade los usos del edificio.

La planta baja acoge el vestíbulo, la zonamédica, el área de administración y la sala deespera, con las instalaciones y el garaje en laparte trasera. En la primera planta se sitúan labiblioteca y los despachos, dispuestos en unapastilla rectangular sobre la parte sur. Laentrada a través de una serie de paños devidrio se realiza desde una marquesina exteriordeliberadamente baja, que da acceso alvestíbulo de gran altura. Este espaciosemiabierto se vuelca hacia un pequeño patioque vincula visualmente la zona más públicacon la escalera. Problemas económicosimpidieron inaugurar el edificio, que los nuevosdueños se disponían en 2004 a transformar.

Unión RadiológicaCalle del Pinar 7 IGNACIO PEÑA Y RICARDO GARCÍA BALLESTEROS

170

1992

112

0 15

Page 173: Guía de Arquitectura de Zamora

171

El conjunto incluía corrales, apriscos,cochiqueras y establos, además de lasedificaciones industriales, que eranfundamentalmente cinco: administración,vivienda del portero, nave de matanza, nave deoreo y mondonguería. Tienen todas ellas unasola planta, con características propias de laarquitectura industrial en cuanto al tipo ytamaño de los huecos, el uso de ladrillo ypiedra, las fachadas sin ornamentación,cerchas metálicas y hormigón continuo en lossolados. La torre de la nave de oreo transmiteel carácter público del conjunto.

Presenta un enorme deterioro general, debidoa su abandono tras la construcción de otromatadero más moderno en la década de losochenta. En 1993 el Ayuntamiento convocó unconcurso de ideas para reconvertir el edificioprincipal en un centro cultural al servicio delpopuloso barrio de San Lázaro en el que seencuentra. Hasta el año 2000 no fue encargadoel proyecto al ganador, Miguel Ángel GonzálezCalvo, no previéndose mantener más que lasnaves de matanza y oreo. En 1992 FranciscoSomoza proyectó una manzana de viviendassociales sobre lo que fueron corrales y otrasdependencias anejas al matadero.

Antiguo Matadero de GanadoAvenida de Galicia 10ENRIQUE CRESPO Y FRANCISCO HERNANZ

1929

113

0 15

Page 174: Guía de Arquitectura de Zamora

D E P O R T E S 1998

C A M P O S

A Y U N T A M I E N T O D E Z A M O R A

V A L O R I O

F U T B O LD E

D E

F U N D A C I O N M U N I C I P A L DE

0 5

El proyecto de este pequeño edificio fueganador de un concurso para adecentar unasimprovisadas instalaciones deportivas de losaños 70. Su planta es triangular adaptándose ala alineación del recinto y de los campos dejuego, y la losa de su cubierta se prolongatransformándose en marquesina para dotar derepresentatividad al acceso del recinto, junto alos altos pilares de hormigón. El pequeñotamaño y su entorno natural y desprotegidomotivaron la forma simple y abstracta con elempleo del hormigón visto como únicomaterial. El proyecto original ha sido alteradocon el cerramiento posterior de la terraza.

Cafetería enInstalaciones DeportivasCarretera del Bosque de ValorioJOAQUÍN HERNÁNDEZ Y ÁNGEL LUIS GALLEGO

172

1996

114

Page 175: Guía de Arquitectura de Zamora

173

Del mismo nombre que el barrio en el que seubica, consta esta iglesia de una nave únicamuy corta que se prolonga en una cabeceralarga en proporción a la nave. La armadura quecubre la nave se realizó en 1942 y sustituye ala morisca que tuvo desde el siglo XV; lacubierta de la capilla se realiza con bóveda decañón apuntado.

En el exterior está rodeada por algunas casaspequeñas de modesta construcción, alguna deellas adosada. Los volúmenes quecorresponden a la nave y a la capilla sediferencian por la elevación sobre la cubiertadel muro de separación entre ambas, el cambiode plano en sus fachadas y el nivel de lascornisas. Los canecillos, las cornisas y elrosetón que se abre en la cabecera sonsimilares a los de Santiago el Burgo [36].

Iglesia del Espíritu SantoCalle del Espíritu Santo 20

s. XII

115

0 5

Page 176: Guía de Arquitectura de Zamora

Según la tradición local, en este diminutotemplo fue armado caballero El Cid; la creenciaes infundada porque el templo tal como loconocemos es posterior a los hechos, peroseguramente tal invención y el encontrarse enuna zona sin desarrollo urbano han contribuidoa su conservación hasta nuestros días, aunquesu exterior está muy rehecho y su aspecto esbien humilde.

Sus proporciones son alargadas, con la naveseparada de la capilla mayor por un arcotriunfal. La capilla la forman un tramopresbiterial recto y un ábside semicircularcubierto con bóveda de cuarto de esfera. Lasdemás cubiertas son hoy de madera, aunque esprobable que fueran abovedadasoriginalmente.

Iglesia de Santiago el Viejo,o de los CaballerosCalle de Santiago el Viejo

174

s.XII

116

0 3

Page 177: Guía de Arquitectura de Zamora

175

Se erige en el barrio de Olivares, junto al ríoDuero. Como la iglesia de Santiago el Viejo[116], pero de mayor tamaño, se compone deuna nave rematada en capilla, compuesta detramo recto presbiterial y ábside semicircular.Las cubiertas son de madera en la nave, debóveda de cañón en el presbiterio, y de cuartode esfera en el ábside. Igualmente losvolúmenes de nave y capilla se diferencian alexterior, más señaladamente por los cambiosde plano en la fachada. Al norte, su únicapuerta es de arco de medio punto, conarquivoltas. La entrada se remarca dentro deun pequeño plano resaltado de la fachada,rematado con un tejaroz sobre canes de rostrosexpresivos.

En el interior es destacable la cabecera, con sucubierta jalonada por arcos fajones. La decoranimpostas ajedrezadas, saeteras en el ábside yarcos ciegos apoyados en columnas quearticulan el muro. De interés son los capitelesque decoran los muros del presbiterio, enespecial el de la columna pareada del lado sur,que representa dos centauros, un dragón decabeza humana y una sirena.

Iglesia de San Claudiode OlivaresPlaza de San Claudio 1

s. XII

117

0 5

Page 178: Guía de Arquitectura de Zamora

0 15

El término aceña proviene del árabe as-saniya(‘la que eleva’), refriéndose a la ruedahidráulica que sube el agua. Originalmenteeran molinos harineros cuya actividadeconómica tuvo gran importancia. Funcionabancon la fuerza del agua del río Duero, usándosetambién a partir del siglo XIV como pisones,para abatanar los paños de lana. La ciudadllegó a tener a lo largo del río hasta sieteconjuntos de aceñas que pertenecían adistintos propietarios. Las de Olivares fuerondel Cabildo al menos en parte desde el sigloXII hasta la desamortización decimonónica, ysu escudo figuraba en el primer tajamar.

Son el primer ejemplo de arquitecturaindustrial de la ciudad, y como tales primabasu carácter utilitario. Se construían de piedralas partes en contacto con el agua, y pese aello, la dureza de las condiciones que habíande soportar hacía necesaria su permanentereparación. La pérdida de su funcióneconómica dio lugar a su abandono , completaruina y parcial desaparición. En 1995 losarquitectos Pedro Lucas y Francisco Somozainician su reconstrucción con técnicastradicionales. Del otro lado del Puente dePiedra se pueden ver las Aceñas de Cabañales,que en 2002 fueron totalmente demolidas yposteriormente rehechas, y bajo el Puente deFerrocarril [124] las Aceñas de Pinilla.

Aceñas de OlivaresCalle de la Solana 14

176

s. XI-XX

118

Page 179: Guía de Arquitectura de Zamora

0 30

177

Por su situación en la Ruta de la Plata, durantesiglos fue un importante lugar de paso del ríoDuero para personas, mercancías y rebañostrashumantes. Aunque posiblemente finalizadoen el siglo XIII, en el XII ya se le denominabapontem novum pues el viejo, cuyas ruinas sonaún visibles siete siglos después, cruzaba juntoa las aceñas de Olivares [118], encaminandohacia la entrada a la ciudad por la Puerta delObispo [3].

Se construyó con arcos apuntados y, según elantiguo uso, con tajamares y óculos para evitarel empuje del agua en las crecidas. Durantetoda su historia ha sufrido importantesintervenciones. En sus extremos se situabansendas torres en las que se combinaban lafunción defensiva, el control de mercancías y elcobro del portazgo. Con criterios imperantesentonces, estas torres fueron eliminadas en1905, y también desapareció el pretil de piedray la puerta del último recinto amuralladosituada detrás de la torre, por lo que el Puentede Piedra perdió buena parte de su aspectomonumental.

Puente de PiedraAvenida de Vigo a Plaza de Belén

s. XII

119

Page 180: Guía de Arquitectura de Zamora

El nuevo edificio se ha levantado entorno a losrestos del antiguo convento de San Francisco,del siglo XIV, que atendiendo a las preferenciasde las órdenes mendicantes se establecióextramuros. En estas congregaciones erahabitual la construcción en tapial, a excepciónde las cabeceras, por lo que no es de extrañarque tras el abandono que siguió a ladesamortización fuera lo único que seconservara, junto a las capillas que teníaadosadas, de los Ocampo y de los Escalante.(al norte y sur respectivamente), y la del Deán,obra de Gil de Hontañón, en la parte posteriordel ábside. También subsistió un cuerpo deceldas y la parte de bodega que se encontrababajo él.

El ábside se mantiene como evocadora ruinaalrededor de la cual se asienta ordenadamenteel nuevo edificio. Las capillas se hanacondicionado como espacios de carácterrepresentativo. Lo recientemente construido esde volumetría simple y sus fachadas conjugangrandes huecos acristalados conrevestimientos de acero cortén, contrastando

Fundación ReiAfonso HenriquesAntiguo convento de San Francisco

Avenida del Nazareno de San Frontis 1MANUEL DE LAS CASAS, BLANCA LLEÓ Y LEANDROIGLESIAS

178

1996

120

0 30

Page 181: Guía de Arquitectura de Zamora

179

con los muros de piedra preexistentes. Elprograma del edificio incluye zonaadministrativa y cultural, residencia, y aulascon biblioteca; se disponen estas dependenciasrecreando los espacios claustrales que hubosiglos atrás. Podemos distinguir dos zonasdiferenciadas; la más cercana al acceso, ahoraajardinada, se sitúa frente a las restauradasruinas del ábside, ocupando el espacio queantiguamente llenaba la nave de la iglesia.Entorno a ese espacio se emplazan las aulas yla biblioteca. Unido por la cubierta seencuentra el salón de actos y la cafetería,sobre la antigua bodega y donde estuvieran lasceldas demolidas. En la parte baja del cuerpode aulas se abren hacia el sur las habitacionesde residencia, formando un segundo patio másprivado junto a las edificadas frente a ellasapoyadas contra la medianera.

Page 182: Guía de Arquitectura de Zamora

Fue fundada a comienzos del siglo XIII porAldovino de Perigord, uno de los francosafincados en Zamora en la segunda mitad delXII. La puso bajo la advocación del legendarioSan Front, primer obispo de su lugar de origen.

El templo primitivo quedó distribuido en naverectangular con cubierta de maderacomunicada por un arco doblado y apuntadosobre pilares, de aristas achaflanadas, con lacapilla mayor, casi tan grande como ella yligeramente más ancha, lo que no tieneprecedentes en el rico muestrario románico dela ciudad. También es inusual su testerosemioctogonal, afianzado en los ángulosmediante estribos con el fin de contrarrestarlos empujes de un abovedamiento de cruceríaque probablemente no llegó a voltearse. Pararecibir sus arranques se adosaron en losángulos del interior columnas como la quesubsiste con su capitel y cimacio tras el arcotoral aludido; de las situadas en el testero noquedan sino los capiteles. Dos ventanasangostas con sus derrames en sentidocontrapuesto rasgan los paños másmeridionales del ábside, rematado por untejaroz sobre modillones. Así debieron terminartodos los alzados exteriores, trastocados pordiversas actuaciones posteriores, pues laspiezas horizontales de sus tejaroces se venreutilizadas en la cornisa superior de lacabecera de la nave meridional. Ésta fueerigida en el siglo XVI adosándola al alzadomeridional de la iglesia medieval, a la que sesoldó abriendo dos arcos desiguales paracomunicar naves y capillas, ya que la nuevaconstrucción remedaba la sencilla organizaciónespacial de la preexistente. En el interiorperdura el epitafio del fundador, Aldovino,muerto el 30 de junio de 1215.

Iglesia de San FrontisPlaza de San Frontis 2

180

s. XIII

121

0 5

Page 183: Guía de Arquitectura de Zamora

181

Aparece mencionada por primera vez comoperteneciente a la orden del Santo Sepulcro enuna bula de Honorio II fechada el 4 deseptiembre de 1128. La promoverían paraatender a los asentamientos de pobladores yaconsolidados extra pontem en el siglo XII, peroel aumento del arrabal y de los consiguientesingresos parroquiales a lo largo de esa centuriapermitieron que en la siguiente se realizase lacompleta reconstrucción de su fábrica como lavemos hoy.

Su estructura es sencilla, como la de otrostemplos románicos tardíos de los arrabaleszamoranos: una sola nave, originalmentecubierta por armadura de madera. A través deun arco triunfal comunica con la capilla mayor,más baja y angosta, como era usual, cerradapor un cañón apuntado que, por rareza, carecede impostas en los arranques. La planta de lacapilla es rectangular, seguramente por laeconomía de medios que esta soluciónreportaba frente a los ábsides semicilíndricosmás habituales, y por la abundancia decabeceras planas en el románico zamorano, loque se relaciona con la tradición mozárabe. Laintegración del cuerpo bajo de la ancha torreen el ámbito de la nave delata que fue loúltimo que se construyó, y quedó inacabada ala altura del tercer cuerpo, rematándose amodo de espadaña con carácter provisional.

El muro oriental de la sacristía, calado por unaaspillera, es el único vestigio de lasdependencias de la antigua encomienda,ordenadas en torno a un pequeño claustro queen 1603 consolidaron Cristóbal de Parada,Francisco de Bustamante y Cristóbal deMedina. De esta capilla se conservan, aunquemuy mutiladas, unas interesantes pinturasmurales de estilo gótico lineal, de principiosdel siglo XIV, con temática alusiva a lainvención de la Santa Cruz.

Iglesia del Santo SepulcroPlaza de la Virgen de la Guía 2

s. XIII

122

0 5

Page 184: Guía de Arquitectura de Zamora

Fue proyectado como hospital, costeado por elacaudalado noble zamorano Fernando dePorras, que lo donó a las monjas dominicascuando aún estaba en construcción. Laadecuación de lo edificado a las necesidadesconventuales no fue difícil, pues susdependencias se espaciaban en cuatro crujíasen torno a un patio o claustro central, deconformidad con el esquema propio de laarquitectura monacal.

La fachada occidental está muy adulterada porvanos y parcheos posteriores exceptuando suacceso, de arco carpanel, con alfiz que sequiebra para guarnecer un nicho y las armas delos Porras. En el alzado principal se habíanabierto vanos recercados de sillería, adintelados,para iluminar las estancias de la planta baja, ybalcones en la superior, rematados por arcoscarpaneles de ladrillo, que se fabricaron tambiénen las esquinas, testimoniando el arraigo enZamora del ventanaje en ángulo de laarquitectura civil gótica. En la crujía

Convento de las DueñasPlaza del Sol 10

182

s. XVI

123

0 20

Page 185: Guía de Arquitectura de Zamora

183

correspondiente se habilitaron con carácterprovisional, que se tornó en definitivo, el coro yla iglesia, demoliendo el forjado que mediabaentre ambas plantas para procurar a la iglesia elámbito espacial preciso, dotándola con unaportada de medio punto, con amplio dovelaje yalfiz flanqueado por balaustres con motivosplaterescos. Los escudos son barrocos, como lasbóvedas del interior y el retablo mayor. Laiglesia, de estructura gótica y ornamentaciónplateresca, quedó inacabada.

Lo más relevante y mejor conservado es elclaustro, reconocible pese a los modernoscerramientos de sus intercolumnios. Locomponen dos órdenes de galerías en cadabanda, de siete arcos carpaneles de secciónabocelada en los lados mayores y seis en losmenores, sobre columnas gemelas con basasáticas, fustes lisos y disminuidos y capiteles queincorporan volutas jónicas a una molduracióntardogótica. El alargado canon de la columnatainferior, apeada en pretiles, es otra impronta delgótico. Sólo en uno de sus lados llegó a labrarsemedallones platerescos con bustos regiospendientes de las enjutas. Otros arcoscarpaneles volteados sobre los tránsitos, en losángulos, entiban tan ligera estructura, que fallóen uno de sus frentes, siendo apreciable lareconstrucción mimética ejecutada en 1684.

Pese a la degradación de tan noble fábrica,mantiene en su alzado principal la adusta ygrave apariencia original, efecto de unaparejo bastante inusual en la ciudad, a basede cajas de tapial acerado y machones yagujadas de ladrillo.

Page 186: Guía de Arquitectura de Zamora

Desde el siglo XIV el Puente de Piedra fue elúnico paso del río en la ciudad; el pésimoestado en que se encontraba, el crecimientourbano y la prosperidad de los últimos años delXIX permitió acometer un nuevo puente. Elproyecto se inició en 1882, y las obras en 1892,siendo inaugurado en 1900. Por el material enque se construyó pasó a denominarsepopularmente Puente de Hierro y favoreció elensanche de la ciudad por el este al potenciarel camino de ronda entre las puertas de SanPablo y Santa Ana, a las que se conectabamediante un terraplenado. Su puesta enfuncionamiento implicó la construcción deltramo de carretera que lo conectaba a laexistente a la altura del Cementerio, lo que setradujo también en el desarrollo del barrio dePinilla. Sus 253 metros discurren en direcciónnorte-sur y se asientan sobre cuatro pilas defábrica; son cinco tramos roblonados de vigade celosía metálica tipo Cruz de San Andrés. Auna remodelación del año 1999 corresponde lapasarela peatonal volada.

Casi paralelo al anterior, en un color que otorgamayor vigor al material que lo constituye, otropuente también metálico destinado al paso delferrocarril de la línea Palazuelo-Astorga. Seconstruyó en 1933 a base de estructura espacialmetálica, con vigas roblonadas tipo Linville,arriostradas superiormente por el entramado quesoporta las vías y apoyadas sobre pilas.Sustituyó a uno anterior de final del XIX y hoypermanece sin uso por el cierre de la línea deferrocarril. Junto al puente pervive un grupo deaceñas que por el barrio en que se ubican sonconocidas como de Pinilla.

Puentes metálicossobre el río DueroPuente de Hierro (1882)

Avenida de Portugal a calle de SalamancaPRUDENCIO GUADALFAJARA, INGº.

Puente del Ferrocarril (1933)

Línea Palazuelo-Astorga

184

124

Planta del Puente de Hierro

Alzado del Puentede Ferrocarril

0 30

Page 187: Guía de Arquitectura de Zamora

185

Las edificaciones de la Granja de la Aldehuelase sitúan en una hermosa finca a orillas del ríoDuero, adquirida por la Diputación en 1941. Deentonces sólo perviven el cuerpo delantero dela vivienda y el edificio tras el frontóndestinado a aulas, que originariamente fuevaquería. En 1950 se ceden las instalaciones ala Obra Sindical de Colonización para que ladestinase a tareas educativas, y con ese fin seconstruyen a lo largo de los años 50edificaciones para alojar en régimen deinternado a un centenar de alumnos decapataces agrícolas. Los edificios principalesse unían por lo que era entonces un caminointransitado, albergando establos, cochiqueras,apriscos, vaquerías, oficinas, viviendas deoperarios, aulas y residencia. En añosposteriores se realizaron algunasconstrucciones auxiliares con proyecto delingeniero agrónomo Mariano Sáiz de la Hoya.

Los espacios se conciben con modernoscriterios de funcionalidad e higiene, y seejecutan con gran solidez mediante técnicasconstructivas tradicionales. La imagen seacerca a la arquitectura rural, aunque conaportaciones de arquitectura culta. Losedificios se disponen creando ámbitosexteriores necesarios para el trabajo y laconvivencia, y su carácter funcional no impidela consecución de dependencias con interésespacial, como el henil sobre la vaquería,realizado con bóvedas tabicadas.

Las instalaciones permanecieron en perfectoestado hasta mediados de los 90, en que trasel cese de la actividad docente revertieron a laDiputación Provincial. Abandonadas, sinapenas uso ni cuidados, este conjunto deedificios ha sido víctima del vandalismo másferoz, por lo que ha sufrido un grandísimodeterioro y está en peligro de pérdidasirreparables, a la espera de nuevos usos.

Granja de la AldehuelaCarretera de la Aldehuela 23JAIME RUÍZ

1950

125

0 15

Page 188: Guía de Arquitectura de Zamora

Fue fruto de un concurso fallado por Siza,Sáenz de Oíza y Fisac, y es el primero de unaserie de proyectos adjudicados por estesistema que han enriquecido y prestigiado laarquitectura contemporánea de la ciudad.

El Recinto Ferial se sitúa en el entorno de LaAldehuela, en una extensa superficie destinadaa la explotación agraria, que se estructura sólopor una red de caminos y acequias en la vegadel río Duero. La pertenencia a este espaciorural y productivo se incorpora por la atención alas nociones de números, medidas y geometría.Esto se interpreta en el proyecto en sentido deanular en lo posible la singularidad, la figuraciónde los elementos arquitectónicos, diluyéndolosen su repetición, neutralizándolos en beneficiodel espacio general. Utiliza los mínimos recursosexpresivos, entre ellos la fría transparencia y lasuavidad de su fachadas y el poderío táctil delos volúmenes esculturales y simples.

Un cercado conforma la superficie del recinto. Ensu interior, la posición relativa entre elaparcamiento y el pabellón de exposicioneslibera dos áreas exteriores de futuro desarrollo,sin más tratamiento que los trazados viarios quelas limitan. La condición de inestabilidad que lasposibles crecidas del río se resuelve con la

Recinto FerialCarretera de la Aldehuela km 3JAVIER REVILLO Y MARÍA FRAILE

186

1992

126

0 30

Page 189: Guía de Arquitectura de Zamora

187

elevación del edificio sobre un fuerte zócalo alque se accede por rampas. El pabellón de plantacuadrada se ordena por la subdivisión en dosespacios de exposición diferenciados mediantela interposición de una banda interior, donde sesitúan las dependencias de gestión y servicio delferial. Esta fragmentación permite plantearexposiciones de diferente formato, con accesosalternativos por las distintas fachadas delpabellón.

El primer espacio de exposiciones se cierra confachadas de vidrio translúcido a las orientacionesde levante, sur y poniente. La luz exterior y lavisión rasante forzada por la rasgadura inferiorintervienen en su conformación, siendo propiciopara exposiciones que no requieran la apoyaturade compartimentaciones: vehículos, maquinaria,convenciones.... El segundo de los espacios, deiluminación cenital, no dispone de relación visualcon el exterior, siendo adecuado para suordenación con los diversos sistemas de stands.Los espacios interior y exterior quedan separadospor delgadas láminas de chapa galvanizada o devidrio translúcido, montadas entre correashorizontales, planteándose los accesos comoumbrales secos entre estos espacios.

Conocido y visitado, publicado y premiado, eledificio del Recinto Ferial más de una décadadespués continuaba sin haberse puesto en uso,con problemas relacionados con su ejecución yserias dudas sobre la posibilidad de gestiónrentable, en una provincia cuyo pulso late débil.

Page 190: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 191: Guía de Arquitectura de Zamora

189

Índices de los edificios

RECORRIDO RÁPIDO .................................................................................. 192

001. Castillo ............................................................................................ 34002. Catedral de San Salvador .............................................................. 36008. Iglesia de San Ildefonso ................................................................. 44013. Iglesia de San Cipriano .................................................................. 51014. Museo Provincial ............................................................................ 52018. Palacio de los Condes de Alba de Aliste ....................................... 58019. Antiguo Hospital de la Encarnación ............................................... 60021. Museo Etnográfico ......................................................................... 63026. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva ........................................... 69027. Plaza Mayor .................................................................................... 70028. Calle de Balborraz .......................................................................... 72032. Palacio de los Momos .................................................................... 80036. Iglesia de Santiago del Burgo ........................................................ 84045. Viviendas Olmedo ........................................................................... 94048. Viviendas Andreu ............................................................................ 98056. Iglesia de San Andrés .................................................................... 106064. Calle de Viriato ............................................................................... 114089. Instituto Claudio Moyano ............................................................... 142093. Antigua Jefatura de Carreteras ..................................................... 147094. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar ....................................... 148097. Universidad Laboral ........................................................................ 151118. Aceñas de Olivares ......................................................................... 175120. Fundación Rei Afonso Henriques ................................................... 178126. Recinto Ferial .................................................................................. 186

CRONOLÓGICO

SIGLOS XI-XIII (ROMÁNICO) ............................................................... 194001. Castillo ............................................................................................ 34002. Catedral de San Salvador .............................................................. 36004. Iglesia de San Isidoro ..................................................................... 41008. Iglesia de San Ildefonso ................................................................. 44009. Iglesia de La Magdalena ................................................................ 46013. Iglesia de San Cipriano .................................................................. 51015. Iglesia de Santa Lucía .................................................................... 55023. Iglesia de Santa María la Nueva ................................................... 65024. Murallas y Puerta de Doña Urraca ................................................. 66026. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva ........................................... 69036. Iglesia de Santiago del Burgo ........................................................ 84052. Iglesia de Santo Tomé .................................................................... 102053. Iglesia de Sª Mª de la Horta ........................................................... 103066. Iglesia de San Vicente .................................................................... 116068. Iglesia de San Antolín .................................................................... 118070. Iglesia de San Esteban ................................................................... 120115. Iglesia del Espíritu Santo ............................................................... 173116. Iglesia de Santiago de los Caballeros ........................................... 174117. Iglesia de San Claudio de Olivares ................................................ 175118. Aceñas de Olivares ......................................................................... 176119. Puente de Piedra ............................................................................ 177

Páginas

Page 192: Guía de Arquitectura de Zamora

190

121. Iglesia de San Frontis ..................................................................... 180122. Iglesia del Santo Sepulcro ............................................................. 181

SIGLOS XIV-XIX ...................................................................................... 196003. Palacio Episcopal ............................................................................ 40006. Antigua Casa de los Cánovas ........................................................ 42007. Antigua Casa de los López Cabeza de Vaca .................................. 43010. Convento del Tránsito .................................................................... 48012. Antigua Iglesia de la Concepción .................................................. 50016. Antiguo Palacio Provincial .............................................................. 56018. Palacio de los Condes de Alba de Aliste ....................................... 58019. Antiguo Hospital de la Encarnación ............................................... 60028. Calle de Balborraz .......................................................................... 72032. Palacio de los Momos .................................................................... 80034. Antigua Casa de los Marqueses de Cardeñosa ............................ 82044. Antigua Casa de los Marqueses de Arjona ................................... 93054. Antiguo Convento las Comendadoras de San Juan ...................... 104055. Seminario de San Atilano .............................................................. 105056. Iglesia de San Andrés .................................................................... 106063. Antigua Casa de los Vizcondes de Valoria .................................... 113064. Calle de Viriato ............................................................................... 114067. Teatro Principal ............................................................................... 117069. Antigua Alhóndiga del Pan ............................................................ 119072. Viviendas Bobo ............................................................................... 122076. Iglesia de San Torcuato .................................................................. 126077. Antiguo Convento de los Trinitarios ............................................... 127106. Plaza de Toros ................................................................................. 162123. Convento de las Dueñas ................................................................ 182124. Puentes Metálicos .......................................................................... 184

1900-1950 .................................................................................................. 198005. Antiguo Laboratorio Municipal ...................................................... 42017. Teatro Ramos Carrión ..................................................................... 57025. Calle de la Costanilla ..................................................................... 68027. Plaza Mayor .................................................................................... 70029. Plaza de Sagasta ............................................................................ 76030. Antiguo Casino ............................................................................... 78031. Edificio Corcovado .......................................................................... 79033. Edificio A. Sevillano ....................................................................... 81037. Viviendas del Bazar J. .................................................................... 86038. Edificio del Banco Herrero ............................................................. 87039. Edificios de viviendas en Santa Clara ............................................ 88040. Viviendas Hernández ...................................................................... 89042. Antiguo Banco de España .............................................................. 91043. Edificio de la Cámara de la Propiedad Urbana .............................. 92046. Edificio V. Matilla ........................................................................... 96048. Viviendas Andreu ............................................................................ 98050. Edificio Espías ................................................................................ 100057. Edificio Almendral .......................................................................... 108058. Casa Bobo ....................................................................................... 109059. Mercado de Abastos ...................................................................... 110060. Viviendas Ufano .............................................................................. 111061. Edificio Aguiar ................................................................................ 111062. Antiguo Hotel Franco Español ........................................................ 112065. Plazuela del Fresco ......................................................................... 115073. Casa Guerra .................................................................................... 123

Páginas

Page 193: Guía de Arquitectura de Zamora

191

075. Edificio Cirión ................................................................................. 125079. Edificio Neches ............................................................................... 129080. Viviendas Gil ................................................................................... 130081. Viviendas B. Pinilla ......................................................................... 134086. Edificio de la Peña .......................................................................... 140088. Viviendas Martín ............................................................................. 141089. Instituto Claudio Moyano ............................................................... 142091. Edificio del Instituto de Previsión .................................................. 145092. Antiguo Cuartel del Ejército ........................................................... 146093. Antigua Jefatura de Carreteras ..................................................... 147094. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar ....................................... 148095. Colonia de la Diputación Provincial ............................................... 149097. Universidad Laboral ........................................................................ 151098. Convento de las Clarisas ................................................................ 154099. Estación del Ferrocarril ................................................................... 155103. Antigua Vivienda del Dr. Velasco ................................................... 159104. Viviendas C. Matilla ....................................................................... 160107. Antigua Escuela de Magisterio ...................................................... 163108. Viviendas Calvo .............................................................................. 164109. Viviendas O. Pinilla ......................................................................... 165110. Fábrica de Harinas Rubio ............................................................... 168111. Fábrica de Harinas Bobo ................................................................ 169113. Antiguo Matadero de Ganado ....................................................... 171125. Granja de la Aldehuela .................................................................. 185

1951-2003 ................................................................................................ 200011. Archivo Histórico Provincial ........................................................... 49014. Museo Provincial de Bellas Artes .................................................. 52020. Edificio de Oficinas de la Diputación Provincial ............................ 62021. Museo Etnográfico ......................................................................... 63022. Colegio de la Divina Providencia ................................................... 64035. Edificio del Banco Castellano ........................................................ 83041. Edificio de Caja España .................................................................. 90045. Viviendas Olmedo ........................................................................... 94047. Edificio del Banco de Salamanca ................................................... 97049. Edificios en Avenida de Portugal ................................................... 99051. Viviendas Las Flores ....................................................................... 101071. Edificio P. Sevillano ........................................................................ 121074. Edificio de la Cámara de Comercio ................................................ 124078. Viviendas La Torrecilla ................................................................... 128082. Antigua Caja Zamora ...................................................................... 136083. Viviendas El Olivo ........................................................................... 137084. Edificio Alfa .................................................................................... 138085. Banco de España ............................................................................ 139087. Viviendas Illán ................................................................................ 141090. Instituto María de Molina .............................................................. 144096. Hospital Clínico .............................................................................. 150100. Viviendas Prodolmen ...................................................................... 156101. Viviendas Colino ............................................................................. 157102. Viviendas Ramos ............................................................................ 158105. Viviendas Escudero ....................................................................... 161112. Unión Radiológica .......................................................................... 170114. Cafetería en Instalaciones Deportivas ........................................... 172120. Fundación Rei Afonso Henriques ................................................... 178126. Recinto Ferial .................................................................................. 186

Páginas

Page 194: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 195: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 196: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 197: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 198: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 199: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 200: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 201: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 202: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 203: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 204: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 205: Guía de Arquitectura de Zamora

203

Índice alfabético de obras

118. Aceñas de Olivares ......................................................................... 176069. Antigua Alhóndiga del Pan ............................................................ 119082. Antigua Caja Zamora ...................................................................... 136006. Antigua Casa de los Cánovas ........................................................ 42007. Antigua Casa de los López Cabeza de Vaca .................................. 43044. Antigua Casa de los Marqueses de Arjona ................................... 93034. Antigua Casa de los Marqueses de Cardeñosa ............................ 82063. Antigua Casa de los Vizcondes de Valoria .................................... 113107. Antigua Escuela de Magisterio ...................................................... 163012. Antigua Iglesia de la Concepción .................................................. 50093. Antigua Jefatura de Carreteras ..................................................... 147103. Antigua Vivienda del Dr. Velasco ................................................... 159042. Antiguo Banco de España .............................................................. 91030. Antiguo Casino ............................................................................... 78077. Antiguo Convento de los Trinitarios ............................................... 127054. Antiguo Convento las Comendadoras de San Juan ...................... 104092. Antiguo Cuartel del Ejército ........................................................... 146019. Antiguo Hospital de la Encarnación ............................................... 60062. Antiguo Hotel Franco Español ........................................................ 112005. Antiguo Laboratorio Municipal ...................................................... 42113. Antiguo Matadero de Ganado ....................................................... 171016. Antiguo Palacio Provincial .............................................................. 56011. Archivo Histórico Provincial ........................................................... 49085. Banco de España ............................................................................ 139114. Cafetería en Instalaciones Deportivas ........................................... 172028. Calle de Balborraz .......................................................................... 72025. Calle de la Costanilla ..................................................................... 68064. Calle de Viriato ............................................................................... 114058. Casa Bobo ....................................................................................... 109073. Casa Guerra .................................................................................... 123001. Castillo ............................................................................................ 34002. Catedral de San Salvador .............................................................. 36022. Colegio de la Divina Providencia ................................................... 64095. Colonia de la Diputación Provincial ............................................... 149098. Convento de las Clarisas ................................................................ 154123. Convento de las Dueñas ................................................................ 182010. Convento del Tránsito o Corpus Christi .......................................... 48033. Edificio A. Sevillano ....................................................................... 81061. Edificio Aguiar ................................................................................ 111084. Edificio Alfa .................................................................................... 138057. Edificio Almendral .......................................................................... 108075. Edificio Cirión ................................................................................. 125031. Edificio Corcovado .......................................................................... 79041. Edificio de Caja España .................................................................. 90074. Edificio de la Cámara de Comercio ................................................ 124043. Edificio de Cámara de la Propiedad Urbana .................................. 92020. Edificio de Oficinas de la Diputación Provincial ............................ 62035. Edificio del Banco Castellano ........................................................ 83

Páginas

Page 206: Guía de Arquitectura de Zamora

204

047. Edificio del Banco de Salamanca ................................................... 97038. Edificio del Banco Herrero ............................................................. 87091. Edificio del Instituto de Previsión .................................................. 145086. Edificio de la Peña .......................................................................... 140050. Edificio Espías ............................................................................... 100079. Edificio Neches ............................................................................... 129071. Edificio P. Sevillano ........................................................................ 121046. Edificio V. Matilla ........................................................................... 96039. Edificios de viviendas en Santa Clara ............................................ 88049. Edificios en Avenida de Portugal ................................................... 99099. Estación del Ferrocarril ................................................................... 155111. Fábrica de Harinas Bobo ................................................................ 169110. Fábrica de Harinas Rubio ............................................................... 168120. Fundación Rei Afonso Henriques ................................................... 178125. Granja de la Aldehuela .................................................................. 185096. Hospital Clínico .............................................................................. 150009. Iglesia de La Magdalena ................................................................ 46053. Iglesia de Sª Mª de la Horta ........................................................... 103056. Iglesia de San Andrés .................................................................... 106068. Iglesia de San Antolín ................................................................... 118013. Iglesia de San Cipriano .................................................................. 51117. Iglesia de San Claudio de Olivares ................................................ 175070. Iglesia de San Esteban ................................................................... 120121. Iglesia de San Frontis ..................................................................... 180008. Iglesia de San Ildefonso ................................................................. 44004. Iglesia de San Isidoro ..................................................................... 41026. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva ........................................... 69076. Iglesia de San Torcuato .................................................................. 126066. Iglesia de San Vicente .................................................................... 116015. Iglesia de Santa Lucía .................................................................... 55023. Iglesia de Santa María la Nueva ................................................... 65116. Iglesia de Santiago de los Caballeros ........................................... 174036. Iglesia de Santiago del Burgo ........................................................ 84052. Iglesia de Santo Tomé .................................................................... 102115. Iglesia del Espíritu Santo ............................................................... 173122. Iglesia del Santo Sepulcro ............................................................. 181089. Instituto Claudio Moyano ............................................................... 142090. Instituto María de Molina .............................................................. 144059. Mercado de Abastos ...................................................................... 110024. Murallas y Puerta de Doña Urraca ................................................. 66021. Museo Etnográfico ......................................................................... 63014. Museo Provincial de Bellas Artes ................................................. 52018. Palacio de los Condes de Alba de Aliste ....................................... 58032. Palacio de los Momos .................................................................... 80003. Palacio Episcopal ............................................................................ 40029. Plaza de Sagasta ............................................................................ 76106. Plaza de Toros ................................................................................. 162027. Plaza Mayor .................................................................................... 70065. Plazuela del Fresco ......................................................................... 115119. Puente de Piedra ............................................................................ 177124. Puentes Metálicos .......................................................................... 184126. Recinto Ferial .................................................................................. 186055. Seminario de San Atilano .............................................................. 105067. Teatro Principal ............................................................................... 117017. Teatro Ramos Carrión ..................................................................... 57

Páginas

Page 207: Guía de Arquitectura de Zamora

205

112. Unión Radiológica .......................................................................... 170097. Universidad Laboral ........................................................................ 151048. Viviendas Andreu ............................................................................ 98081. Viviendas B. Pinilla ......................................................................... 134072. Viviendas Bobo ............................................................................... 122104. Viviendas C. Matilla ...................................................................... 160108. Viviendas Calvo .............................................................................. 164101. Viviendas Colino ............................................................................. 157094. Viviendas de la Obra Sindical del Hogar ....................................... 148037. Viviendas del Bazar J. .................................................................... 86083. Viviendas El Olivo ........................................................................... 137105. Viviendas Escudero ......................................................................... 161080. Viviendas Gil ................................................................................... 130040. Viviendas Hernández ...................................................................... 89087. Viviendas Illán ................................................................................ 141078. Viviendas La Torrecilla ................................................................... 128051. Viviendas Las Flores ....................................................................... 101088. Viviendas Martín ............................................................................ 141109. Viviendas O. Pinilla ......................................................................... 165045. Viviendas Olmedo ........................................................................... 94100. Viviendas Prodolmen ...................................................................... 156102. Viviendas Ramos ............................................................................ 158060. Viviendas Ufano .............................................................................. 111

Páginas

Page 208: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 209: Guía de Arquitectura de Zamora

207

Índice onomásticoEn negrita, los autores de proyectos de edificios de esta Guía.

ABRANTES, Ramón, 124

ALBA DE ALISTE, Condes de, 34, 58, 60

ALBA, Santiago, 87

ALFONSO III EL MAGNO, 34, 66

ALFONSO V DE PORTUGAL, 80

ALFONSO VII, 36

ALMANZOR, 36, 40

ALONSO, Juan, 107

ÁLVAREZ PARDO, Salvador, 78, 81, 83,91, 141, 144, 159

ARGOTE, José María, 149

ARJONA, Marqueses de, 93

ATILANO, Obispo, 40, 45

BARCIA, José de, 45, 105

BARRÓN, Eduardo, 56

BARRUECO, José, 99

BECEDAS, Manuel, 93

BÉRCHEZ, Rafael, 135

BERROJO DE LA ISLA, Felipe, 45

BOBO, Adolfo, 97, 101, 128, 138, 158

BOBO, Gabino, 123

BOBO, Maximino, 86

BUSTAMANTE, Francisco de, 181

CABANILLAS, Obispo, 40

CALVO, Cándido, 99

CÁNOVAS DEL CASTILLO, José, 42

CAÑAS REPRESA, Ramón, 139

CARDEÑOSA, Marqueses de, 82

CARLOS III, 105

CARRASCO MUÑOZ, Jesús, 148

CASAR, Pedro del, 106

CASARIEGO, María, 117

CASAS, Manuel de las, 178

CASAS, Ignacio de las, 50

CASTELLOTE, Francisco, 120, 126

CASTELLOTE, Pedro, 45

CEÍNOS, Licenciado, 106

CHECA, Emilia, 50

CHURRIGUERA, Joaquín de, 45

CID, El, 174

COELLO DE PORTUGAL, Fray Francisco, 64

COLMEIRO, Eduardo, 117

COOMONTE, José Luis, 135, 139

CRESPO, Alfonso, 61, 127, 157, 161

CRESPO, Enrique, 77, 79, 87, 93, 100,105, 124, 125, 129, 147, 171

CRESPO, Tomás, 83

CUESTA, Pablo, 56, 59

DURÁN, Eugenio, 114, 117, 162

ENRIQUE IV, 34, 58

ENRÍQUEZ, Marcelino, 155

ENRÍQUEZ DE MENDOZA, Enrique, 58

ESPINOSA, Lucas, 78, 97, 101, 128, 136,138, 156, 158

ESTEBAN, Obispo, 37

EZQUIOGA, Fray Juan de, 127

FALCOTE, Antonio, 107

FALCOTE, Juan, 107

FELIPE II, 119

FERNÁNDEZ DE ROZAS, Alonso, 45

FERNÁNDEZ NIETO, Antonia, 62

FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo, 56

FERRIOL, Francisco, 42, 57, 71, 76, 77,88, 96, 111

FISAC, Miguel, 186

FLÓREZ, Antonio, 163

FRAILE, María, 186

FRÍAS Y BREZA, Duque de, 59

GALARZA, Félix, 88

GALLEGO ÁÑEZ, Ángel Luis, 137, 172

GARAY, Eduardo de, 145

Page 210: Guía de Arquitectura de Zamora

208

GARCI GRANDE, Vizconde de, 43

GARCÍA, Pedro, 50

GARCÍA BALLESTEROS, Ricardo, 170

GARCÍA CALVO, Agustín, 42

GARCÍA LÓPEZ, César, 86

GARCÍA SÁNCHEZ-BLANCO, Antonio,71, 76, 78, 92, 99, 108, 112, 130, 134, 140,141, 160, 163, 165

GATO, Juan, 71

GIL DE HONTAÑÓN, Rodrigo, 178

GIL DEL CAMPO, Juan, 39

GODOY, Manuel, 61

GÓMEZ DE MORA, Juan, 48, 60, 61

GÓMEZ MORENO, Manuel, 38, 102

GONZÁLEZ CALVO, Miguel Ángel, 171

GONZÁLEZ MARISCAL, Juan, 57

GONZÁLEZ, Jacinto, 86, 134

GUADALFAJARA, Prudencio, 184

GUTIÉRREZ SOTO, Luis, 150

HERNÁNDEZ MARTÍN, Joaquín, 137, 172

HERNANZ, Francisco, 171

HERRERO, Francisco, 99

HIGUERAS, Fernando, 101, 138

HONORIO II, Papa, 181

HUIDOBRO, Enrique, 151

HURTADO DE HEVIA, Francisco, 106

HURTADO DE SARACHO, Francisco, 89

IGLESIAS, Leandro, 142, 143, 178

JIMÉNEZ, Alberto, 121, 135, 136

JUANA LA BELTRANEJA, 80

LEONI, Pompeo, 107

LLEÓ, Blanca, 178

LOBO, Baltasar, 35, 120

LÓPEZ DE LEÓN, Gabriel, 45

LÓPEZ DE PERALTA, Pedro, 43

LORENZO, Jaime, 50

LUCAS DEL TESO, Pedro, 72, 142, 176

LUZAGA, García de, 107

MADRIGAL, Pedro de, 106

MANSILLA, Luis, 52

MARCIDE, Martín José, 150

MARTÍN BEGUÉ, Sigfrido, 117

MARTÍNEZ CASTILLO, Alberto, 147

MATHET Y COLOMA, Miguel, 78, 142

MATOS, Beatriz, 147

MAZARRASA, Valentín Antonio de, 45

MEDINA, Cristóbal de, 181

MELÉNDEZ VALDÉS, Cardenal, 45

MENÉNDEZ PIDAL, Luis, 38

MERINO, Francisco, 150

MIGUEL, Sergio de, 49

MORALES, José, 57

MOYA, Luis, 151, 154

MOYA, Ramón, 151, 154

MURO ANTÓN, Joaquín, 163

NATES, Hernando de, 39, 48

NATES, Juan de, 39

NAVARRO, Martín, 106

NICOLÁS, Enrique de, 57

ORDOÑEZ PORTOCARRERO, Cristóbal, 82

OVIEDO, Bartolomé de, 38

PADRÓ, Ramón, 56

PARADA, Cristóbal de, 181

PASTELLS, Martín, 162

PEDRERO, Antonio, 43

PEDRERO, Claudio, 119

PEÑA CHOCARRO, Ignacio, 170

PEÑA, José de la, 112, 140

PEÑA TARANCÓN, Pilar, 62

PÉREZ ARRIBAS, Gregorio, 71, 76, 86,88, 91, 98, 99, 117, 123, 164, 168

PÉREZ, Eduardo J., 48

PÉREZ, Romualdo, 71

Page 211: Guía de Arquitectura de Zamora

209

PERIGORD, Aldovino de, 180

PERIGORD, Bernardo de, 36

PERUCHO, Jesús, 142, 143

PESQUERA, Eduardo, 49

PORRAS, Fernando de, 182

PRADA, Gregorio, 76

PRIMO DE RIVERA, Miguel, 134

PUENTE, Mateo de la, 107

PUENTE, Pedro R. A. de la, 151, 154

REVILLO, Javier, 186

REYES CATÓLICOS, 43, 70, 80

RIBERO RADA, Juan de, 39, 48

RÍO, Pedro del, 107

RODRÍGUEZ DE LEDESMA, Pedro, 80

ROMÁN, Antonio, 71

ROMANONES, Conde de, 142

ROMERO, José Mª, 57

RUÍZ Y RUÍZ, Jaime, 185

SÁENZ DE OÍZA, Francisco Javier, 158, 186

SÁIZ DE LA HOYA, Mariano, 185

SALIZANES, Fray Alonso, 50

SÁNCHEZ, Martín, 45

SANTOS, Saturnino, 93

SETIÉN GÜEMES, Juan de, 45

SIZA, Álvaro, 186

SOMOZA, Francisco, 42, 72, 90, 91, 104,117, 135, 137, 171, 176

SOTA, Alejandro de la, 94

SOTELO, Antonio de, 106, 107

STIRLING, James, 121

SUERO, Obispo, 39

TORRES, Teodosio, 143

TRECHA, Diego de, 106

TUÑÓN, Emilio, 52

ULARGUI, Jesús, 49

ULLÁN, Luis Tomás, 107

URRACA, Reina, 66

VALLE, Roberto, 63

VALORIA, Vizcondes de, 113

VALVERDE, Jesús, 59

VAQUERO, Jesús, 89

VÁZQUEZ, Higinio, 136

VEGA, García de la, 39

VEGA, Juan de la, 39

VELLÉS, Javier, 117

VERDA, Andrés, 126

VICENTE, Ventura, 107

VIDAL Y PLANAS, Francisco, 146

VIGNOLA, 60

VILLAFAÑA, Juan de, 119

VILLAMOR, Antonio de, 107

VILORIA, Segundo, 35, 39, 56, 77, 88,109, 110, 114, 122, 169

YARNOZ, Javier, 91

ZAPATA, Francisco, 105, 107

ZAPATA, José Gabriel, 107

ZARZOSA, Julio, 93

Page 212: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 213: Guía de Arquitectura de Zamora

211

Bibliografía

BENEVOLO, L. 1999Historia de la Arquitectura ModernaGustavo Gili. Barcelona

CASQUERO FERNÁNDEZ, J.A. 1999El pasado urbano de la Zamora norteColegio de Arquitectos. Zamora

ENRIQUEZ DE SALAMANCA, C. 1989Rutas del Románico en la provinciade Zamora. C.E.S. Editor y LibreríaCervantes. Salamanca

FERNÁNDEZ DURO, C. 2003Memorias históricas de Zamora, suprovincia y su obispadoMaxtor. Valladolid

FERNÁNDEZ, J.J. 2000Guía de la provincia de ZamoraÁmbito. Valladolid

FERRERO FERRERO, F. 1988La Plaza Mayor de Zamora.Ayuntamiento, Archivo HistóricoProvincial. Zamora

FERRERO FERRERO, F. 2002La documentación zamorana dela época de Fernando IIIIEZ Florián de Ocampo. Anuario 2001.Zamora

FLORES LÓPEZ, C; GÜEL GUIX, X. 1996Guía de Arquitectura de España 1929/96Fundación Caja de ArquitectosBarcelona

GAGO VAQUERO, J.L. 1997Enrique Crespo y la Modernidad en Zamoraen el siglo XX.Catálogo de exposición. Zamora

GARCÍA BRAÑA, C., AGRASAR QUIROGA, F. 1998Arquitectura Moderna en Asturias, Galiciay Castilla y LeónColegio de Arquitectos. La Coruña

GARCÍA CASAR, M.F. 1972El pasado judío de Zamora.Junta de Castilla y León. Valladolid

GARCÍA ROZAS, R. 1999Museo de Zamora. Guía.Junta de Castilla y León. Valladolid

GARCÍA RUBIO, J.M. 1987Recuerdos zamoranosEdiciones Monte Casino. Zamora

GÓMEZ-MORENO, M. 1980Catálogo monumental de la provinciade Zamora.Ed. Nebrija. León

GONZÁLEZ FRAILE, E. 1989Arquitecturas en Valladolid. Tradición yModernidad. 1900-1950Colegio de Arquitectos. Valladolid

GONZÁLEZ, A; LACUESTA, R. 1995Guía de la Arquitectura Modernistaen CataluñaGustavo Gili. Barcelona

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. 1990Las fortificaciones de la ciudad de Zamora.Estudio arqueológico e históricoIEZ Florián de Ocampo. Zamora

HERNANDO, J. 1989Arquitectura en España 1770-1900Cátedra. Madrid

LARRÉN IZQUIERDO, H. 1999La evolución de la ciudad de Zamora através de sus vestiguos arqueológicosAguilar de Campoo. Palencia

LOBATO VIDAL, J.C. 1997Castillos y murallas de la provinciade Zamora.Editorial Semuret. Zamora

MARTÍN AVEDILLO, F. 1988La Catedral de Zamora.Ediciones Fama. Zamora

Page 214: Guía de Arquitectura de Zamora

212

MOZAS, J.; FERNÁNDEZ, A. 1996Guía de Arquitectura de VitoriaColegio de Arquitectos. Vitoria

NIETO GONZÁLEZ, J.R. 1982Catálogo monumental del PartidoJudicial de Zamora.Ministerio de Cultura. Madrid

PANIAGUA, J.R. 1990Vocabulario básico de ArquitecturaCátedra. Madrid

PÉREZ, E.J. 1984Zamora del PorvenirDiputación de Zamora. Zamora

RAMOS DE CASTRO, G. 1977El arte románico en la provincia de Zamora.Diputación Provincial. Zamora

RAMOS DE CASTRO, G. 1982La Catedral de Zamora.Fundación Ramos de Castro. Zamora

RAMOS MONREAL, A; NAVARRO TALEGÓN, J. 1990La Fundación de los Morán PereiraDiputación de Zamora. Zamora

REPRESA, A. 1972Génesis y evolución de la Zamora medieval.Revista Hispania, nº 122

RIVERA DE LAS HERAS, J.A. 2001Por la Catedral, Iglesias y Ermitas de laciudad de ZamoraEdilesa. León

SAN FRANCISCO, C.y RUBIO, J. 1986Zamora. Guía de la provincia.Diputación Provincial. Zamora

SAN MARCELO Y VASSALLO, S.J. 1998Heráldica y edificios de ZamoraZamora

URRUTIA, A. 1997Arquitectura Española siglo XX

Cátedra. Madrid

VASALLO TORANZO, L. Y OTROS 2002Casas y palacios de Castilla y León. ZamoraJunta de Castilla y León. Valladolid

VELASCO RODRÍGUEZ, V. 1962Guía turística de la ciudad de Zamora.Zamora

VV. AA. 1997Guía de Arquitectura de EspañaTanais. Sevilla

VV.AA. 1991Castilla y León. Zamora.Editoral Mediterráneo. Madrid

VV.AA.1993Civitas. MC Aniversario de la Ciudadde Zamora.Catálogo de exposición. Zamora

VV.AA. 1998El Convento de San Francisco. Memoriahistórica, intervención arqueológica yrehabilitación arquitectónica.Fundación Rei Afonso Henriques. Zamora

VV.AA. 1991Historia de Zamora.La Opinión (Editorial de Prensa Ibérica)Zamora

VV.AA. 1995Historia de Zamora. Tomo I. De los orígenesal final del Medievo.Diputación, Instituto de Estudios ZamoranosFlorián de Ocampo, Caja España. Zamora

VV.AA. 1996Guía de Arquitectura de ValladolidIV Centenario Valladolid

VV.AA. 2000Arquitectura Española del siglo XXTanais. Sevilla

Page 215: Guía de Arquitectura de Zamora

213

ARCHIVOS CONSULTADOS

Archivo Histórico ProvincialArchivo de la Diputación de ZamoraArchivo del Banco de EspañaArchivo Municipal de Alcalá de HenaresArchivo del S. T. de Cultura de la Junta de Castilla y LeónArchivo del Ministerio de Obras PúblicasArchivo Municipal de Zamora

FOTOGRAFÍAS

Han sido realizadas por Miguel Ángel Quintas, excepto: pág. 4, 70: autor desconocido pág. 20: Junta de Castilla y Leónpág. 30, 182: JH Arquitectospág. 73: Colección Gerardo Pastorpág. 71, 131: Foto Duero-Archivo Heptenerpág. 135: Archivo Gullón-Diputación de Zamorapág. 149: Pedro Gutiérrez Somozapág. 150: Archivo Ángel Quintaspág. 172: Santos Cid

Las imágenes de los arquitectos han sido proporcionadas por sus familiares.

Page 216: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 217: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 218: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 219: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 220: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 221: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 222: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 223: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 224: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 225: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 226: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 227: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 228: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 229: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 230: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 231: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 232: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 233: Guía de Arquitectura de Zamora
Page 234: Guía de Arquitectura de Zamora