Guía de Carreras2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    1/192

    Gua de carreras

    2013

    Universidad Nacional de Mar del Plata

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    2/192

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    3/192

    Gua de carreras

    2013

    Universidad Nacional de Mar del Plata

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    4/192

    Queda hecho el depsito que marca la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual.

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio o mtodo, sinautorizacin previa de los autores.

    ISBN: 978-987-1371-99-0

    Fecha de edicin: Octubre 2012

    2012, UNMDPUniversidad Nacional de Mar del PlataDiagonal Alberdi 2695 / Mar del Plata / Argentinawww.mdp.edu.ar

    Diagramacin: D.I. Luciano Alem

    Imagen de tapa:

    Impreso en:

    Agradecimientos:

    A todas las Unidades Acadmicas de la UNMdPA la Secretara de Administracin y CoordinacinA la Subsecretara de Bienestar UniversitarioA la Secretara de Ciencia y TcnicaA la Secretara de ExtensinA la Subsecretara de Comunicacin y

    Relaciones PblicasAl los Departamentos de Televisin y LaboratorioAudiovisual

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    5/192

    5

    Nuestra Universidad es una institucin pblica, autnoma, gratuita y de libreacceso. Sus tres pilaresla enseanza, la investigacin y la extensinsostienen

    valores basados en el pensamiento crtico, la participacin de los estudiantes en

    el gobierno institucional, el compromiso frente a los problemas sociales y lanecesidad de generar y promover nuevo conocimiento. Este es el impulso, elcorazn desde donde surge la idea de difundir la oferta acadmica que nuestraUniversidad posee.

    En este sentido la Universidad de Mar del Plata recupera la misin deestar presente y establecer lazos ms all de las distancias, de ofrecer y construiruna educacin de calidad que permita a los jvenes que ingresan, permanecer yconcluir sus estudios, formando ciudadanos crticos y personas que acten conhonestidad intelectual y con responsabilidad, que puedan ser solidarios ypensarse no slo a s mismos sino al mundo al que pertenecen, para producir

    cambios que permitan un mayor bienestar para todos.La Universidad no est aislada, se vincula con el resto del sistema

    educativo nacional y se construye a travs del conocimiento de toda la sociedad.La universidad pblica tiene la responsabilidad de mantener sus puertas abiertaspara todo aquel que quiera ingresar, orientndolo, ayudndolo a reconocer supropio camino, dando a conocer sus espacios de participacin, sus horizontes ytoda la oferta acadmica disponible. Ese es el propsito de esta Gua deCarreras que brinda informacin sobre todos los trayectos formativos queofrece la Universidad Nacional de Mar del Plata, tanto en tecnicaturas como encarreras de grado y de posgrado.

    La Universidad de Mar del Plata se encuentra en un momento decrecimiento. Una Universidad que cambia en una sociedad que cambia, quetrasciende sus propios lmites, que se involucra con los problemas sociales enuna experiencia compartida y solidaria que debe rescataral mismo tiempolasnecesidades de conocimiento de la comunidad, la informacin, las nuevastecnologas aplicadas a la educacin y la reflexin sobre s misma, generandonuevas carreras y nuevos enfoques creativos y profesionales que permitanpensar una sociedad ms justa, ms igualitaria, ms democrtica, consolidandosu rol en la zona y ms all, a travs de instancias de formacin apropiadas, de

    docentes, estudiantes y graduados motivados para producir verdaderoscambios.Con este objetivo la Universidad Nacional de Mar del Plata llega con

    toda su oferta educativa, para que todos la conozcan, para ampliar las

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    6/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    6

    oportunidades de estudio, para que ingresen ms actores sociales, ms jvenesmovilizados, para que puedan elegir, para que la eleccin sea lo ms cercana aldeseo, para facilitar el acceso, para estar a la vanguardia de los avances

    cientficos y tecnolgicos y acompaar de manera crtica los cambios en lasociedad a travs de una enseanza activa y experimental que posibilita larenovacin permanente de conocimientos donde participen docentes,estudiantes y toda la sociedad.

    Francisco MoreaRector UNMdP

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    7/192

    7

    La Universidad Nacional de Mar del Plata ha desarrollado, a lo largo de suscincuenta aos de existencia, acciones que le permitieron construir una historiay un presente de reconocimiento acadmico, nacional e internacional, fundado

    en sus tres pilares: extensin, investigacin y docencia.Este camino recorrido nos permite imaginar y construir un presente y unfuturo vinculado a la formacin acadmica y profesional, con un fuertecompromiso social, con calidad en la investigacin, con buenas prcticas deenseanza, con acciones de extensin hacia la comunidad, con el objetivo detransmitir conocimientos que circulan en los mbitos de produccin acadmica,econmica y social, enriquecindose mutuamente.

    La Universidad Nacional de Mar del Plata fundamenta sus acciones enlos valores de la educacin pblica y gratuita. Enmarcada en los principios de laReforma Universitaria, la Universidad promueve la igualdad de oportunidades

    en el acceso al conocimiento y a la formacin superior, con el fin de garantizaruna verdadera y genuina democratizacin del conocimiento a travs de laampliacin de la oferta acadmica, la articulacin horizontal dentro de la propiauniversidad y con otras instituciones del sistema educativo, fortaleciendo losmecanismos de toma de decisiones democrticas en todos los cuerpos degobierno que la integran.

    La educacin superior debe brindar las herramientas conceptuales,metodolgicas y humanas para permitirnos comprender los fenmenos y loscambios del mundo contemporneo y actuar sobre l, formando un sujeto, unactor social con pensamiento crtico que pueda conectar de un modo dinmicola vinculacin educativa, cientfica y tecnolgica con la sociedad y el entornolocal, participando en un dilogo creativo con diversidad de actores.

    La Universidad Nacional de Mar del Plata como parte del sistemauniversitario nacional participa en la expansin de horizontes de la sociedad ensu conjunto, implementando acciones que funcionan como enlace entre elsistema educativo en sus diferentes niveles a travs de la produccin ycirculacin de conocimiento, la coordinacin con las demandas sociales, lacreacin de territorios de contacto interinstitucionaly la articulacin con otrasinstituciones, generando acciones que promueven el ingreso, la permanencia y

    la finalizacin de los estudios, entendiendo que la educacin superior es underecho de todos y para todos.Nuestra Universidad se propone ampliar y difundir la oferta curricular de

    modo permanente, consolidar las carreras en sus diferentes modalidades, tanto

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    8/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    8

    presenciales como a distancia, fortalecer la oferta acadmica a travs de lapromocin de carreras cortas, tecnicaturas, nuevas carreras de grado ypostgrado que permitan a la vez responder a la demanda de la sociedad por

    educacin superior, por profundizar los conocimientos, por mantenernosactualizados y a la vanguardia de las investigaciones cientficas que seencuentren en las diferentes reas disciplinares, mejorando la calidad de laoferta pblica.

    Nuestro horizonte es un egresado que adems de conocer y dominar ladisciplina que haya elegido estudiar pueda desarrollarse como ciudadano, pensarautnoma y crticamente, una persona preocupada por su sociedad.

    Nuestra misin fundamental como institucin educacional, cientfica ycultural es la formacin integral de los estudiantes como ciudadanos activos, laconsolidacin de la cultura poltica democrtica y el fortalecimiento del ejercicio

    de la ciudadana, con vistas a formar ciudadanos partcipes y crticos, quepuedan y deseen intervenir sobre la realidad para transformarla.Una Universidad, la Universidad Nacional de Mar del Plata, pensando en

    los jvenes que pueden generar y fundar nuevos cambios, en adultos queasuman el lugar de la transmisin respetando y rescatando los saberes deaquellos que llegan, profesores que despierten el deseo de aprender, que avivenla curiosidad y brinden las herramientas y el entorno apropiado para construirnuevos conocimientos y formar ciudadanos que comprendan la complejidad yque puedan, finalmente, aportar sus conocimientos, ser partcipes responsablesy producir cambios sociales significativos.

    Miriam KapSecretaria Acadmica UNMdP

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    9/192

    9

    INDICE

    Autoridades 15

    Mar del Plata ciudad turstica y universitaria 17Historia de nuestra Universidad 19rganos de co-gobierno 22Ubicacin de la UNMdP 24Secretara Acadmica 25

    Departamento de Orientacin Vocacional y Empleo (DOVIE) 26 rea de Ingreso 26

    Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia 27

    Biblioteca Central 28

    Sistema de Educacin Abierta Permanente (SEAD) 29

    Subsecretara de Bienestar Universitario 30 Servicio Social Universitario 30

    Servicio Universitario de Salud 30

    Comedor Universitario 31

    Jardn Maternal 32

    Departamento de Educacin Fsica 32Secretara de Extensin 33Secretara de Ciencia y Tcnica 33

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 35

    Carreras de Grado Ingeniera Agronmica 37 Licenciatura en Produccin Animal 40 Licenciatura en Produccin Vegetal 42 Licenciatura en Ciencia y Tecnologa de Alimentos 43

    Carreras de Posgrado Especializacin en Agroeconoma 44

    Maestra en Agroeconoma 45 Especializacin en Produccin Animal 46

    Maestra en Produccin Animal 48

    Especializacin en Produccin Vegetal 49

    Maestra en Produccin Vegetal 51

    Especializacin en Proteccin Vegetal 52 Maestra en Manejo y Conservacin de Recursos Naturales

    para la Agricultura 53

    Maestra en Sanidad Animal 54

    Doctorado en Ciencias Agrarias 56

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    10/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    10

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEO 57

    Carrera de Pregrado

    Tecnicatura Universitaria en Gestin Cultural (a distancia) 58Carreras de Grado

    Diseo Industrial 59 Arquitectura 61

    Carreras de Posgrado Maestra en Gestin Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU) 62

    Maestra en Gestin e Intervencin del Patrimonio 64Arquitectnico y Urbano (GIPAU)

    Maestra en Hbitat y Vivienda 65

    Especializacin en Higiene y Seguridad en la Construccin deobras Arquitectnicas 66

    Especializacin en Gestin del Proyecto Arquitectnico

    y Urbano 67

    FACULTAD DE DERECHO 69

    Carrera de pregrado Martillero, Corredor Pblico y Tasador (a distancia) 70

    Carrera de Grado

    Abogaca 71

    Carrera de Posgrado Doctorado en Derecho 72

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES 75

    Carreras de Grado Contador Pblico 77 Licenciatura en Administracin 79 Licenciatura en Economa 81 Licenciatura en Turismo 83 Profesorado Universitario en Economa 85

    Carreras de Posgrado Especializacin en Gestin Universitaria 86 Maestra en Gestin Universitaria 87

    Especializacin en Costos para la Gestin Empresarial 88 Especializacin en Administracin de Negocios 89 Maestra en Administracin de Negocios 90 Especializacin en Relaciones Laborales 92

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    11/192

    Gua de Carreras 2013

    11

    Maestra en Desarrollo Turstico Sustentable 93

    Especializacin en Contabilidad Superior y Auditora 94

    Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas 95

    Especializacin en Tributacin 96

    Especializacin en Administracin Financiera Gubernamental 97

    Especializacin en Sindicatura Concursal 98 Especializacin en Periodismo Econmico 99

    Especializacin en Economa de la Salud y Administracin de

    Organizaciones de Salud 100

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 103

    Carreras de Grado

    Bioqumica 105 Licenciatura en Ciencias Biolgicas 107

    Profesorado en Ciencias Biolgicas 109

    Licenciatura en Ciencias Matemticas 110

    Profesorado en Matemtica 111

    Licenciatura en Qumica 112

    Profesorado en Qumica 114

    Licenciatura en Fsica 115

    Profesorado en Fsica 117

    Carreras de Posgrado Especializacin en Pesqueras Marinas 118

    Doctorado en Ciencias - rea Biologa 118

    Doctorado en Ciencias - rea Fsica 120

    Doctorado en Ciencias - rea Qumica 121

    Doctorado en Matemtica 122

    FACULTAD DE HUMANIDADES 125

    Carreras de Pregrado Bibliotecario Documentalista 126

    Bibliotecario Escolar (carrera presencial y a distancia) 127

    Carreras de Grado Profesorado en Bibliotecologa y Documentacin 128

    Licenciatura en Bibliotecologa y Documentacin 129

    (carrera presencial y a distancia) Licenciatura en Historia 130

    Profesorado en Historia 131

    Licenciatura en Geografa 132 Profesorado en Geografa 133

    Licenciatura en Letras 134

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    12/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    12

    Profesorado en Letras 135 Profesorado de Ingls 136 Licenciatura en Filosofa 138

    Profesorado en Filosofa 139

    Licenciatura en Sociologa 140

    Carreras de Posgrado Especializacin en Docencia Universitaria 141 Maestra en Letras Hispnicas 142 Maestra en Historia 143 Doctorado en Letras 144

    FACULTAD DE INGENIERA 147

    Carreras de Grado Ingeniera Elctrica 149

    Ingeniera Electromecnica 150

    Ingeniera Electrnica 152 Ingeniera en Alimentos 154 Ingeniera en Materiales 156 Ingeniera Industrial 157 Ingeniera Mecnica 159

    Ingeniera Qumica 161Carreras de Posgrado

    Especializacin en Higiene y Seguridad en el Trabajo 162 Especializacin en Gestin de la Tecnologa y la Innovacin 163 Maestra en Ciencia y Tecnologa de Materiales 165 Doctorado en Ciencia de Materiales 166 Doctorado en Ingeniera Orientacin Electrnica 166

    FACULTAD DE PSICOLOGA 169

    Carrera de Grado Licenciatura en Psicologa 170

    Carreras de Posgrado Especializacin en Psicoterapia Cognitiva 172

    (individual, vincular, familiar y grupal

    Maestra en Psicoanlisis 173 Doctorado en Psicologa 174

    FACULTAD DE CS. DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL 177

    Carreras de Grado Licenciatura en Enfermera 178

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    13/192

    Gua de Carreras 2013

    13

    Enfermero (ttulo intermedio de Licenciatura en Enfermera) 179

    Licenciatura en Servicio Social 180

    Licenciatura en Terapia Ocupacional 181

    Carrera de Posgrado Especializacin en Violencia Familiar 183

    MANIFIESTO LIMINAR DE LA REFORMA UNIVERSITARIADE 1918 185

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    14/192

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    15/192

    15

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD / 2012

    Rector

    Lic. Francisco [email protected]

    VicerectorIng. Ral CONDE

    [email protected]

    Secretara AcadmicaLic. Miriam [email protected]

    Secretara de Administracin y CoordinacinC.P. / L.A. Jorge H. GOMIS

    [email protected]

    Secretara de Ciencia y TcnicaDra. Cristina FERNANDEZ

    [email protected]

    Secretara de Consejo Superior y Relaciones Institucionales

    Abog. Alberto [email protected]

    Secretara de Extensin UniversitariaLic. Rodolfo Fabricio OYARBIDE

    [email protected]

    Subsecretara de ObrasArq. Pablo Daniel VILLALBA

    [email protected] de Servicios

    Arq. Germn [email protected]

    Subsecretaria de Asuntos Laborables UniversitariosAbog. Marcelo GALAVERNA

    [email protected]

    Subsecretara de Bienestar de la Comunidad UniversitariaLic. Daniel [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    16/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    16

    Subsecretara de Comunicacin y Relaciones PblicasArq. Alejandro ARA

    [email protected]

    Subsecretara Legal y TcnicaAbog. Marina SNCHEZ HERRERO

    [email protected]

    Subsecretara de Transferencia y Vinculacin TecnolgicaDra. Ana Ins MALIZIA

    [email protected]

    Subsecretara de Extensin Universitaria

    Lic. Adrin [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    17/192

    17

    Mar del Plata

    Ciudad Turstica y Universitaria

    Fundada el 10 de febrero de 1874 por Patricio Peralta Ramos, Mar delPlata es una ciudad que cuenta con un importante centro balneario en la Costa

    Atlntica y un puerto de ultramar ubicado en el Mar Argentino, al sudeste de laprovincia de Buenos Aires. Es cabecera del Partido de General Pueyrredn yuna de las ciudades tursticas ms importantes del pas, por esto mismo,sostiene tambin una gran oferta hotelera y gastronmica.

    Ubicada a 404 km al sureste de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, unaimportante red de transportes conecta a Mar del Plata con localidades vecinas.

    En este sentido, el ramal ferroviario que une a la ciudad con Buenos Aires,favorece la comunicacin con otras ciudades. Una renovada y modernaterminal de mnibus centraliza la salida y llegada de colectivos de largadistancia; a la vez que los accesos por Autova 2, Ruta 88, Ruta Interbalnearia11 y Ruta 226; permiten el arribo desde diferentes puntos de la Provincia deBuenos Aires.

    Con una extensa costa e instalaciones balnearias, se convierte en una de lasprincipales ciudades tursticas; por esto mismo cuenta con un AeropuertoInternacional al que arriban vuelos de cabotaje, charters y avionetas privadas.

    Adems de sus playas, se encuentran en la ciudad amplios espacios verdesdestinados a la recreacin, como el Parque Camet y la Laguna de los Padres, ydesde hace un tiempo, al asentamiento de hogares, como en la Sierra de losPadres y el Bosque Peralta Ramos.

    Adems de la pesca y el turismo como bases del desarrollo econmico dela ciudad, Mar del Plata mantiene una importante produccin textil, hortcola,metalmecnica y de la construccin. Para el sostn de algunas de estasactividades cuenta con el Parque Industrial Manuel Savio y el cordnfrutihortcola para las ciudades de Mar del Plata y Batn.

    A partir de la realizacin de los XII Juegos Deportivos Panamericanos en

    el ao 1995, se remodel un importante complejo deportivo donde actualmentese llevan a cabo competencias durante todo el ao, funcionando as como sedede importantes torneos de las distintas disciplinas. Acompaan al Veldromo ya sus Piletas Olmpicas, un Patindromo, un Polideportivo y el histrico

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    18/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    18

    Mundialista Islas Malvinas (subsede del Mundial de Ftbol 1978); que sonhabitualmente utilizados adems para la realizacin de espectculos artstico-culturales, mayoritariamente recitales de msica y convenciones.

    En materia deportiva la ciudad tambin es conocida por larepresentatividad de los equipos Pearol y Quilmes en el bsquetbol a nivelnacional; y futbolsticamente se destacan los histricos Aldosivi y Alvarado.

    Durante todo el ao Mar del Plata contiene a una importante cantidad devisitantes. Durante el verano es receptora de turistas de todo el pas y delextranjero. En temporada baja alberga a estudiantes que provienen delocalidades y provincias vecinas, como as tambin de otros pases. La ciudadest preparada, desde lo econmico, cultural y social; tanto para el alojamientodel turismo de temporada alta, como para la contencin de estudiantes duranteel resto del ao; lo que la convierte en una Ciudad Turstica y Universitaria por

    excelencia.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    19/192

    19

    Historia de nuestra Universidad

    Ms all de los 50 Aos de la Universidad Pblica de Mar del Plata

    Antecedentes

    Hacia fines de la dcada de 1950 el sistema universitario argentino seencontraba en plena expansin, impulsado por el notorio incremento de lamatrcula secundaria y universitaria de las dcadas de 1940 y 1950.

    Durante los ltimos aos de la dcada de 1960 y los primeros de lasiguiente, se llev a cabo, motivada por razones diferentes, una importantetransformacin del conjunto del sistema universitario que se orient a la

    diversificacin del sistema. Fueron creadas doce universidades en el mbitopblico, tanto nacional como provincial.

    Un punto de inflexin en este proceso se haba producido en 1958. Porprimera vez en la Repblica Argentina y en un contexto de actosmultitudinarios, huelgas y movilizaciones; se reglament bajo el gobierno de

    Arturo Frondizi, la ley que estableca la posibilidad de creacin, por parte de lainiciativa privada, de universidades libres con capacidad para expedir diplomas yttulos habilitantes. Esta ley tambin permiti la posibilidad de conformacin deuniversidades provinciales.

    Universidad Provincial de Mar del Plata

    La cantidad de instituciones oficiales universitarias no haba acompaadoel crecimiento de la matrcula estudiantil y en diferentes regiones del pas segeneraron iniciativas impulsadas por asociaciones locales que reclamaron laconformacin de universidades.

    En las dcadas de 1950 y 1960, la ciudad de Mar del Plata se hallaba enuno de sus perodos de expansin ms notables.

    Este crecimiento econmico fue acompaado por el desarrollo de una

    fuerte actividad empresarial que se concentr en la Unin del Comercio, laIndustria y la Produccin (UCIP). Justamente, la UCIP tuvo destacadaactuacin en la conformacin de la Universidad Provincial de la ciudad de Mardel Plata, ya que actu por pedido especial del Ministro de Educacin de la

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    20/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    20

    Provincia de Buenos Aires, Dr. Atalfo Prez Aznar, como entidadorganizadora de la primera Asamblea para constituir la Comisin Cooperadorade la Universidad Provincial.

    La Comisin Cooperadora de la Universidad ocup un lugar relevante enel proceso de formacin de la Universidad. Fue quien adquiri el Hotel Ciro's,ubicado en San Luis y Alberdi y actual sede del rectorado, y la que solventgran parte de la remodelacin del mismo; primero para los cursos de verano yluego para el inicio de la Universidad Provincial.

    La primera etapa se centr en el dictado de cursos de verano o EscuelaUniversitaria de Verano, cuya importancia se evidenci a travs de la presenciaen su inauguracin, como evoca uno de los organizadores, del presidente de laRepblica Arturo Frondizi, del Ministro de Educacin de la Provincia AtaulfoPrez Aznar y de la escritora Victoria Ocampo.

    La inestabilidad institucional de la provincia produjo consecuentescambios en los rectores interventores, mientras se pona en marcha lainscripcin e inicio de las carreras de las primeras Facultades: CienciasEconmicas y Arquitectura y Urbanismo.

    Posteriormente se incorpora la Facultad de Ingeniera Tcnica, el InstitutoSuperior de Ciencias de la Educacin, la Escuela de Psicologa, la Escuela de

    Terapia Ocupacional, el Departamento de Idiomas, la Licenciatura en CienciasPolticas, y la Facultad de Ciencias Agrarias.

    Es necesario detenerse en el clima de agitacin social y enfrentamientospolticos que sacudan al pas y recordar que en 1971 cobr una vctima en la

    estudiante de la Facultad de Arquitectura Silvia Filler. Silvia fue herida demuerte por un balazo disparado por un grupo perteneciente a la ConcentracinNacional Universitaria (CNU) que pretenda disolver una asamblea estudiantil.Por este hecho se detuvieron a 16 personas que recuperaron su libertad enpoco tiempo.

    En 1975 se homolog el convenio suscripto en agosto de 1974 entre elMinisterio de Cultura y Educacin y el Gobierno de la Provincia de Buenos

    Aires, declarando la nacionalizacin de la Universidad Provincial (Decreto 967del Poder Ejecutivo Nacional). Por medio de la Ley N 21139 sancionada el 30de septiembre y promulgada el 27 de octubre del mismo ao, se cre la actualUniversidad Nacional de Mar del Plata. De esta forma la Universidad Nacional

    qued integrada por las siguientes Facultades y Escuelas: Arquitectura yUrbanismo, Ciencias Agrarias, Ciencias Econmicas, Ingeniera, Humanidades,Derecho, Turismo y la Escuela de Ciencias de la Salud.

    La llegada de la dictadura militar en 1976 signific un duro golpe para eldesenvolvimiento de las actividades universitarias. Durante estos aos se crea la

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    21/192

    Gua de Carreras 2013

    21

    Facultad de Derecho sobre la base de la carrera de Abogaca de la ExUniversidad Catlica.

    A las restricciones de ingreso de estudiantes, cesantas de docentes, no

    docentes y el encarcelamiento o desaparicin de numerosos representantes delos claustros universitarios; se sum el cierre de las carreras del rea de CienciasSociales catalogadas por los militares como las ms conflictivas. En 1977 porresolucin de la Delegacin Militar y por ordenanza del Consejo Superior secerraron las carreras de Sociologa, Antropologa, Ciencia Poltica y Psicologa.

    En el ao 1980 la Universidad dio un paso adelante en la solucin de suscrnicos problemas edilicios al inaugurarse la primera etapa del ComplejoUniversitario General Belgrano en las calles Funes y San Lorenzo, que se suma la ampliacin de las instalaciones de la Facultad de Ingeniera ubicada en lasantiguas instalaciones de un frigorfico.

    El retorno a la democracia en 1983 signific la apertura de una nuevaetapa en la historia de nuestro pas, que se vio tambin reflejada en los cambiosque se produjeron dentro de la UNMDP. El Rector Normalizador, CPN VctorIriarte, llev adelante el proceso de normalizacin que contempl unincremento masivo en el ingreso de los alumnos a las carreras de grado y elretorno de docentes que haban continuado su carrera fuera del mbito de laUniversidad.

    En el ao 1984 se crea el Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia y se realizala reapertura del Departamento de Orientacin Vocacional (DOVIE). En 1985la Universidad incorpora un proyecto de educacin no formal y a distancia,

    implementado actualmente a travs del Sistema de Educacin Abierta y aDistancia (SEAD).

    Finalizada la normalizacin al concursarse ms del 70% de los cargosdocentes, la Asamblea Universitaria eligi en 1986 como primer Rector surgidode la eleccin de sus claustros, al Arquitecto Javier Hernn Rojo, quin fuereelecto por otro perodo en 1988.

    El Arq. Rojo fue sucedido por el Ing. Jorge Petrillo, el Dr. Gustavo Daleoy el Arq. Daniel Medina.

    Actualmente, la gestin Rectoral est a cargo del Lic. Francisco Morea.

    Los propsitos de la Universidad Nacional de Mar del Plata se encuentranestablecidos en su Estatuto, los que sern preservar la herencia cientfico

    cultural, promoviendo la creacin de nuevos conocimientos quefundamentalmente se relacionen con la problemtica nacional y regional,formando con el ms alto nivel acadmico, a todos los que accedan a ella parapermitirles actuar eficazmente en la construccin de una sociedad ms justa y

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    22/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    22

    solidaria, garantizando las formas democrticas de distribucin delconocimiento y el estmulo de la conciencia crtica de sus estudiantes.

    Organos de co-gobierno

    La Universidad Nacional de Mar del Plata es una institucin pblica,gratuita y democrtica

    Asamblea Universitaria

    La Asamblea Universitaria es el mximo rgano de representacin de laUniversidad. Se rene convocada por el Rector, por la mayora absoluta del

    Consejo Superior o a requerimiento de un cuarto, por lo menos, de losmiembros de la Asamblea Universitaria.La Asamblea Universitaria se integra con doce representantes titulares y

    doce suplentes, correspondiendo a seis docentes, dos graduados y cuatroestudiantes; por cada una de las Facultades (Unidad Acadmica).

    Son algunas de sus atribuciones: Modificar el Estatuto Universitario. Elegir al Rector y al Vicerrector de la Universidad as como

    suspenderlo/s o separarlo/s.

    Suspender o separar a cualquiera de sus miembros por causas sealadasen el reglamento del funcionamiento de la misma.

    Crear, disolver, organizar y/o modificar Facultades, Escuelas

    Superiores y Establecimientos de Enseanza Media. Evaluar anualmente el Proyecto global de gobierno, para lo cual el

    Rector presentar un informe de las actividades cumplidas durante elao e informar sobre el plan de trabajo a desarrollar en el prximociclo lectivo.

    Consejo SuperiorIntegrado por los Decanos de las Facultades y un representante docente,

    un estudiante y un graduado por Facultad, el Consejo Superior es presidido porel Rector o Vicerrector, que slo tiene/n voto en caso de empate.

    Son algunas de sus atribuciones: Resolver las cuestiones contenciosas que fallen el Rector o los

    Consejos Acadmicos o Directivos. Dictar Ordenanzas y Reglamentaciones; y proponer a la Asamblea

    Universitaria la modificacin del Estatuto. Disponer la intervencin de las Facultades.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    23/192

    Gua de Carreras 2013

    23

    Proponer a la Asamblea Universitaria la creacin, disolucin,

    reorganizacin y/o modificacin de Facultades, Escuelas Superiores yEstablecimientos de Enseanza Secundaria.

    Establecer las condiciones generales bsicas para reglamentar ladesignacin de los profesores. Confirmar los profesores regulares designados por los Consejos

    Acadmicos de las facultades, con la atribucin de poder anular ydevolver esas designaciones, en los casos que se verifique la existenciade vicios formales en el proceso seguido para su designacin.

    Separar a profesores regulares, mediante la previa substanciacin deJuicio acadmico y designar a profesores extraordinarios.

    Orientar la gestin acadmica, homologar los planes de estudio yestablecer normas generales de revlida.

    Disponer o convalidar la creacin de Institutos y/o Centros deInvestigacin.

    Reglamentar la adquisicin y enajenacin de bienes y disponer la

    distribucin del fondo universitario. Sancionar, modificar y reajustar el presupuesto anual de la Universidad.

    Evaluar el informe de actividades cumplidas y plan de trabajo a

    desarrollar de cada Unidad Acadmica (Facultad), presentado por elresponsable de la misma.

    Consejos Acadmicos

    El Consejo Acadmico de cada facultad es el rgano mximo de la mismay est integrado por doce representantes (titulares y suplentes): seis docentes,cuatro estudiantes y dos graduados; junto con el Decano que preside lassesiones y tendr voto slo en caso de empate.

    Son algunas de sus atribuciones: Dictar disposiciones generales sobre el gobierno interior y

    administrativo de su Facultad.

    Aprobar, observar o rechazar los planes de estudio y susmodificaciones. Autorizar la expedicin de ttulos de las respectivas profesiones y

    grados acadmicos.

    Aprobar, observar o rechazar los programas de enseanza,investigacin y extensin.

    Designar a los profesores de la facultad y proponer al Consejo Superior

    la separacin de los profesores de la Facultad. Suspender o separar al Decano y al Vicedecano por causa fundada y

    considerar la renuncia de los profesores.

    Reglamentar la docencia libre y el funcionamiento de las ctedrasparalelas de la facultad.

    Aprobar, observar o rechazar el informe que el Decano presenta sobre

    las actividades y programacin acadmica de la Facultad.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    24/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    24

    Presentar al Consejo Superior el Proyecto de presupuesto anual de la

    Facultad. Fijar condiciones de admisibilidad, permanencia y promocin de los

    estudiantes a la Facultad.

    Llamar a concurso para la provisin de los cargos docentes y decidirsobre los mismos.

    Avalar las solicitudes de becas de investigacin y designar a miembrosde la Facultad como representantes ante los Congresos y reunionesacadmico - cientficas del pas y del extranjero.

    Ubicacin

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    25/192

    Gua de Carreras 2013

    25

    SECRETARA ACADMICADiagonal J. B. Alberdi 2695 - 223 4921705 al 1710 (interno: 172)[email protected]

    La Secretara Acadmica de la Universidad Nacional de Mar del Platatiene bajo su responsabilidad todos los aspectos que hacen al funcionamiento ycalidad de las actividades acadmicas, de docencia de grado y posgrado, en susmodalidades presencial y a distancia. Es el rgano natural de consulta en latoma de decisiones sobre cuestiones acadmicas, tanto para las autoridadescuanto para los rganos de gobierno de la Universidad y de las Unidades

    Acadmicas que la componen. Por otra parte, dependen de ella elDepartamento de Orientacin Vocacional y Empleo, el rea de Ingreso a laUniversidad, el Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia, la Biblioteca Central de

    la Universidad y el Sistema de Educacin a Abierta y a Distancia.Funciones de Secretara Acadmica

    Coordinar y difundir la oferta acadmica de la Universidad y estimar

    los recursos disponibles para hacerla efectiva por parte de lasFacultades.

    Supervisar la creacin, evaluacin y modificacin de carreras de grado y

    posgrado. Implementar programas de evaluacin, capacitacin y promocin de

    docentes. Desarrollar acciones de integracin con el resto del Sistema Educativo

    Pblico de la zona de influencia de la UNMdP. Supervisar y orientar la marcha de la Biblioteca Central de la

    Universidad a travs de los criterios de accesibilidad, actualizacin ypertinencia de la informacin que ella almacena y difunde.

    Supervisar y orientar la oferta que la Universidad hace al nivel medio

    del Sistema Educativo a travs del Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia, en el marco de las misiones y polticas establecidas para sufuncionamiento.

    Participar activamente en la elaboracin y evaluacin del planestratgico institucional y, dentro de ste, elaborar el plan de trabajo yel presupuesto de la Secretara Acadmica para el corto, mediano ylargo plazo.

    Elaborar informacin estadstica relevante para analizar la marcha y la

    toma de decisiones del rea bajo su responsabilidad.

    Ejercer las funciones que expresamente le sean delegadas por el Rector. Implementar acciones dirigidas a la mejora en la formacin de base y la

    orientacin vocacional de los futuros ingresantes.

    Coordinar e implementar la inscripcin y las polticas de Ingreso de laUniversidad.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    26/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    26

    Departamento de Orientacin Vocacional y Empleo (DOVIE)Juan B. Justo 2550 - 0223 [email protected]

    Sala de Informacin: para consultar en cualquier momento a unorientador sobre problemticas, dudas y/o informacin de carreras en general yde su campo ocupacional.

    Orientacin Vocacional: para toda persona que requieraacompaamiento en su eleccin de estudios u ocupacin futuros. Para ello seimplementan diversos Talleres, de frecuencia semanal y de hasta cuatroencuentros de duracin, que proponen la reflexin sobre el proyecto deestudios y como construirlo.

    Reorientacin vocacional: para aquellas personas de cualquier edad que

    estn cursando o han cursado estudios superiores y que presentan dudas sobrelas elecciones ya realizadas.Vinculacin con Escuelas Pblicas: asesoramiento y/o colaboracin del

    DOVIE para la realizacin de actividades orientadoras en la propia Escuela.Programa virtual de acompaamiento al ingresante: denominado "Mar

    del Plata te invita a estudiary te acompaa en el ingreso", al que se accede porla pgina web de la Universidad.

    Es importante remarcar que todas las actividades que efecta el DOVIEson abiertas a la comunidad y no aranceladas.

    rea de IngresoFunes 3350 - Hall de acceso al Aula Magna Mara del Carmen Maggi - 223 475-2929 [email protected]

    Quines estn en condiciones de inscribirse?

    Los aspirantes a ingresar a la Universidad debern haber finalizado laescuela secundaria.

    Los que no residan en Mar del Plata podrn recurrir a los Centros

    Regionales de Educacin Abierta y Permanente (CREAP)dependientes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, para realizarlos trmites de inscripcin, solicitar informacin, adquirir material deestudio, etc.

    Los extranjeros (consultar a [email protected]). Los mayores de 25 aos. Debern acreditar preparacin y/o

    experiencia laboral acordes con los estudios que se proponen encarar(consultar a [email protected]).

    Qu pasos deben seguir para inscribirse a la universidad?

    La inscripcin se realiza por internet: www.mdp.edu.ar/aluweb presionando elcono de Ingreso1paso

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    27/192

    Gua de Carreras 2013

    27

    Crear clave y completar el formulario de inscripcin.

    2 paso

    Seleccionar un turno (da y horario) donde se deber presentar ladocumentacin requerida. Se atendern slo los turnos del da y si por algunarazn ese turno no se utiliza, debe solicitar otro.

    3 pasoImprimir el taln de inscripcin. ste es parte de la documentacin a presentar.

    Documentacin a presentar:

    D.N.I, L.E. o L.C y fotocopias de las pginas 1,2 y 3. De no poseer el

    documento de identidad debern presentar constancia del mismo entrmite y partida de nacimiento. Aquellos que no lo tengan actualizadodebern presentar DNI o partida de nacimiento y la constancia deltrmite de actualizacin. De todo hay que presentar original y copia.

    Temporalmente los ciudadanos argentinos podrn presentar cdula deidentidad de la polica federal en reemplazo del DNI.

    3 fotos tipo carnet, color, 4x4.

    Ttulo secundario legalizado por el Ministerio del Interior (original y

    fotocopia autenticada).

    La documentacin deber presentarse el da establecido en el paso anterioren el rea de Ingreso.

    En el caso de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Agrarias, ladocumentacin podr ser presentada directamente en esa Facultad en la ciudadde Balcarce.

    Colegio Nacional Dr. Arturo U. IlliaMatheu 4051 - 223 476-1127www.mdp.edu.ar/illia - [email protected]

    Autoridades

    Director: Prof. Everardo LUNAVicedirector: Lic. Carlos VAN HAUVART

    El Colegio Nacional "Dr. Arturo U. Illia" es el colegio preuniversitariode la Universidad Nacional de Mar del Plata. Fundado en el ao 1984, inici susactividades el 9 de abril del mismo ao.

    Desde sus comienzos las metas del colegio son:

    Alcanzar excelencia educativa en su nivel. Ser punto de referencia del resto de los establecimientos educativos de

    enseanza media.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    28/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    28

    Permitir nuevas experiencias pedaggicas. Articular los niveles de enseanza media-universitaria.

    Modalidad de Ingreso:Habr un total de 6 (seis) evaluaciones:

    2 (dos) de Matemtica, 2 (dos) de Prcticas del Lenguaje 2 (dos) de Ciencias Sociales (que abarcar Historia y Geografa)

    De acuerdo con la Ordenanza de Consejo Superior (OCS 619/10) se destinarn 30vacantes con INGRESO DIRECTO (sin examen) a alumnos de escuelas de gestin

    pblica, provinciales y municipales del Partido de General Pueyrredn, que se encuentren entre

    los 3 mejores promedios al egresar del Nivel Primario.

    Cmo inscribirte?

    Acceder a travs de Internet a la Pgina Web de la Universidad:

    www.mdp.edu.ar y presionar el link INGRESO COLEGIO ILLIA. Generar un registro con el DNI y una clave (que vos determins),

    completar el Formulario de Inscripcin y seleccionar un turno parapresentar la documentacin.

    Imprimir el taln de Inscripcin, en el cual constarn los datospersonales, da y horario. Este taln ser solicitado al momento depresentar la documentacin.

    La documentacin deber presentarse el da establecido en el rea de

    Ingreso.

    Documentacin a presentar:

    DNI (original y fotocopia de las pginas 1, 2 y 3). De no poseer el DNI

    debern presentar: Constancia de DNI en trmite y la partida de

    nacimiento (original y fotocopia). Constancia de alumno regular. 3 fotos tipo carnet (4x4) de frente originales. Sobre tamao oficio (papel madera) para guardar la documentacin.

    Biblioteca CentralFunes 3350 (subsuelo del edificio central) - 0223 475-2333www.biblio1.mdp.edu.ar [email protected]

    En 1962, por resolucin Nro 3, el Rector Organizador de la Universidad,crea la Biblioteca de la Universidad Provincial de Mar del Plata, habiendotomado como origen la Biblioteca del Instituto Superior de Ciencias de laEducacin.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    29/192

    Gua de Carreras 2013

    29

    El primer responsable de la misma fue el seor Jorge G. L. Tessitore.Justamente en una ciudad que ha sido fundada hace 138 aos, este aniversario dela Biblioteca nos recuerda la importancia que se le ha asignado desde el inicio de

    la Universidad que cumpliera a su vez, el ao pasado, su cincuentenario.Numerosos estudiantes han logrado completar su carrera en nuestra

    universidad pblica teniendo acceso a libros de estudio; docentes einvestigadores nutren sus tareas con la informacin atesorada en sus fondosdocumentales.

    A partir de esta fecha se inicia un ao de celebraciones que convocarn ala comunidad universitaria y de toda la ciudad para compartir actividades e ntorno al conocimiento de su historia y su proyeccin futura.

    Servicios: Prstamo de material a domicilio.

    Consulta y prstamo de material de Sala de lectura y Obras de

    referencia. Consulta y prstamo de material de Hemeroteca (publicaciones

    peridicas). Distribucin y venta de normativas y documentos tcnicos y de gestin

    mediante convenio con el Instituto Argentino de Normalizacin yCertificacin IRAM.

    Fondo Antiguo.

    Museo Virtual. Centro de Acceso Directo a la Informacin (CADI) para personas con

    discapacidad.

    Red de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Mar del Plataformado por el conjunto de Centros de Documentacin y Bibliotecasde las distintas unidades acadmicas, a las que se suma la BibliotecaCentral.

    Extensin Bibliotecaria: talleres, charlas, exposiciones, etc.

    Sistema de Educacin Abierta a Distancia (SEAD)Matheu 4098 - 0223 476-0601 al [email protected] -www.mdp.edu.ar/uabierta

    Un sistema de educacin abierta y a distancia es una organizacinpoltico pedaggica que ofrece instancias de formacin a travs de diversosmedios y soportes. Es por tanto un sistema de enseanza y en este sentido nodifiere en sus fundamentos y principios rectores de un sistema basado en lapresencialidad.

    Por esta misma razn es prioridad en el SEAD crear y fortalecer loslazos vinculares y la pertenencia al sistema porque estas condiciones favorecenlos procesos de aprendizaje en los destinatarios. Todos los actores del sistema:docentes, especialistas en educacin a distancia, administrativos, estudiantes;

    http://www.mdp.edu.ar/uabiertahttp://www.mdp.edu.ar/uabierta
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    30/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    30

    dirigen su atencin a ello en el entendimiento de que el acortamiento de lo quese ha denominado "distancia" -por la aparicin de las tecnologascomunicacionales- hace que puedan favorecerse las interacciones entre

    docentes y estudiantes.Carreras que se dictan:

    Tecnicatura Universitaria en Gestin Cultural, dependiente de las

    Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseo, y Humanidades. Primer tramo de la carrera Abogaca, dependiente de la Facultad de

    Derecho. Curso de Nivelacin a distancia para aspirantes a ingreso a la Facultad

    de Ciencias Agrarias. Martillero, Corredor Pblico y Tasador, dependiente de la Facultad de

    Derecho.

    SUBSECRETARA DE BIENESTAR UNIVERSITARIODiagonal J.B.Alberdi 2695 - 223 2695 - 223 4921705 al 1710 (interno: 106)[email protected]

    Servicio Social UniversitarioAlvarado 4009 - 223 [email protected]

    El Servicio Social de la UNMdP tiene como funcin promover elbienestar integral de la comunidad universitaria (alumnos, docentes y nodocentes) mediante acciones tendientes a mejorar los sistemas de relacin ycomunicacin entre los distintos sectores de dicha comunidad, con el fin delograr, a partir de su articulacin, inclusin y autogestin; un desarrollo integral.

    Es a travs de los proyectos especficos y de intervencionesprofesionales, que se atienden las demandas de la Comunidad Universitaria, y seacompaa a los integrantes en aquellas dificultades de orden social, que puedanafectar el normal desenvolvimiento de sus actividades acadmicas para el logrode sus metas.

    Becas ([email protected]): Becas del Ministerio Becas de la Universidad Nacional de Mar del Plata Beneficios beca comedor

    Servicio Universitario de Salud

    Alvarado 4009 - 223 [email protected]

    Creado en 1985, la misin de este Servicio ha sido siempre la de realizarun completo examen clnico y odontolgico a todos los ingresantes a la misma,

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    31/192

    Gua de Carreras 2013

    31

    el cual tiene como objeto detectar en los alumnos patologas que pudieranocasionar una disminucin en su rendimiento acadmico durante el cursado desus respectivas carreras. Cuando, durante dicho examen, se encuentra una

    patologa, esta situacin es informada al estudiante, al que se le aconsejacontactarse con los mdicos -u odontlogos- de su preferencia para abordarjuntos el problema descubierto.

    El SUS es contralor de las prestaciones mdicas y odontolgicas(Auditora del Sistema), brindadas a los alumnos afiliados a la Obra Social oPrepaga que la Universidad contrate. De esta manera se optimiza la buenacalidad y el buen funcionamiento del servicio contratado, protegiendo la salud eintereses de la comunidad estudiantil. Este rea funciona con profesionalesespecialistas que realizan el examen preventivo de salud, como as tambintratamiento a alumnos, docentes y no docentes; por demanda espontnea o por

    derivacin.A requerimiento de las diferentes dependencias, se realizan charlasinformativas sobre temas especficos que estas soliciten.

    El servicio brinda a la comunidad universitaria la atencin primaria encasos de urgencias mdica y odontolgica.

    Para los casos de emergencias la Universidad Nacional de Mar del Platase encuentra cubierta por un servicio de ambulancias las 24 horas del da

    Comedor Universitario

    [email protected]

    El Comedor de la UNMdP fue inaugurado el 21 de setiembre de 2009 yactualmente dispensa ms de 1000 menes saludables diarios y serviciosadicionales.

    Este comedor es autogestionado en el Complejo Universitario (Pea4020), Jardn de Infantes (Den Funes 3250) y cuatro anexos: Facultad deIngeniera (Juan B. Justo 4302) , Anexo de la Facultad de Ingeniera (Juan B.

    Justo 2550 entre Talcahuano y Mateotti) Facultad de Sociologa (Sindicato deLuz y Fuerza 25 de Mayo 4115 2Piso) y Rectorado (Diagonal J.B.Alberdi

    2695).Para acceder al comedor es necesario tramitar una credencial como

    comprobante de alumno regular /docente/ no docente Universitario. Quienesno presenten credencial podrn acceder al men abonando el precio deinvitado.

    Quines deben presentar la credencial?

    Alumnos de grado y posgrado.

    Docentes y No docentes

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    32/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    32

    Jardn MaternalRodrguez Pea 3946 - 223 475-1175

    Las horas de permanencia de los nios en la institucin varan deacuerdo a la carga horaria de los padres y segn el cargo que desempean en launiversidad (docentes, no docentes, investigadores), con un mnimo de 4 hrs yun mximo de 8 hrs. diarias.

    Por sus caractersticas es una institucin cerrada, debido a la poblacinque la origina, ya que slo se admiten a los hijos de docentes y no docentes dela universidad, teniendo como requisito que los 2 padres trabajen y uno enrelacin de dependencia con dicha casa de altos estudios.

    Se realiza en esta institucin un receso invernal segn el calendarioescolar y vacaciones durante todo el mes de enero, perodos durante los cuales

    el Jardn permanece cerrado.

    Depto. de Educacin Fsica y DeportesDean Funes 3350 - Subsuelo sector Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - 223 487-5389

    Esta dependencia ofrece diversas actividades deportivas y recreativas,destinadas a estudiantes, docentes y personal universitario de la ComunidadUniversitaria. Algunas de ellas son generadas por el propio Departamento a

    travs de su planta docente, las cuales son de carcter gratuito y otras se ofrecena partir de convenios con diferentes clubes y entidades, posibilitando el acceso aprecios reducidos.

    Actividades del Departamento de Educacin Fsica y Deportes: Atletismo Bsquet

    Karate y Artes Marciales Handball Voley Femenino

    Voley Masculino Curso de Buceo Natacin (Pileta libre, escuela y teraputica) Remo

    Judo

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    33/192

    Gua de Carreras 2013

    33

    SECRETARA DE EXTENSINDiagonal J. B. Alberdi 2695 - 223 492-1705 al 1710 (interno: 177)[email protected]

    Es funcin de la Extensin Universitaria procurar a travs delconocimiento, la modificacin y mejoramiento de las condiciones de vida de lacomunidad en los distintos aspectos: salud, educacin, trabajo, produccin,cultura, etc.

    El intercambio comunidad-universidad enriquece las aulas de laUniversidad, adems de ayudar a recuperar a la misma como un espacio parapensar, fortaleciendo y adecuando la investigacin, la extensin y la formacinde profesionales, a las necesidades de nuestra Nacin.

    Son actividades de la Secretara de Extensin de la UNMdP:

    Jornadas y Congresos de Extensin

    Programa de Voluntariado Social Universitario

    Programas de Accin Comunitaria

    Programa de Extensin Cultural

    Programa de Vinculacin Socio-Productiva

    Programa Interdisciplinario de Integracin Comunitaria (PIIC)

    Cursos de Universidad de Verano

    Convocatorias a Proyectos de Extensin

    Becas de Extensin

    Ctedras Abiertas Cursos y Talleres

    SECRETARA DE CIENCIA Y TCNICADiagonal J. B. Alberdi 2695 - 223 492-1705 al 1710 (interno: 163)[email protected]

    La Universidad reconoce como una de las funciones primordiales, eldesarrollo de la investigacin en todas las formas y manifestaciones. LaUniversidad brindar las facilidades para la realizacin de los trabajos deinvestigacin y fomentar mediante un sistema de becas y/o subsidios laparticipacin de estudiantes, docentes y terceros.

    Para la ello, la Secretara de Ciencia y Tcnica, tiene como funcindesarrollar y fortalecer la labor de investigacin de los docentes y becarios de laUniversidad, trabajando coordinadamente con las Facultades, Grupos y Centrosde investigacin, con los responsables de los posgrados y con todas lasinstancias universitarias implicadas en esta tarea.

    En la actualidad, y promocionando las distintas reas de conocimiento,

    nuestra Universidad posee un alto potencial en investigacin cientfica ytecnolgica, que ha ido creciendo en las ltimas dcadas, ubicndose porencima de la media en el Sistema Universitario Nacional. Posee 1185docentes/investigadores categorizados que desarrollan sus actividades en

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    34/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    34

    Grupos, Laboratorios, Centros e Institutos de Investigacin, ubicados en lasdistintas Facultades.

    Las principales actividades que se llevan a cabo desde la Secretara son:

    El desarrollo de proyectos de investigacin, con financiamientopropio de la Universidad o co-financiados por organismos externos. La formacin de recursos humanos a travs de becas de

    investigacin financiadas por nuestra Universidad o por organismosexternos.

    Respecto a los proyectos de investigacin, nuestra universidad posee adiciembre de 2010, 352 proyectos de investigacin financiados por esta Casa deEstudios, 123 proyectos de investigacin co-financiados con el FONCyT(Fondo Nacional de Ciencia y Tecnologa) dependiente de la ANPCyT y 46proyectos co-financiados con el Consejo Nacional de Investigacin Cientfica

    (CONICET) y otros proyectos, en menor proporcin, financiados por otrosOrganismos Nacionales e Internacionales.Las becas se financian a travs de convocatorias que se realizan desde el

    ao 1984 en las categoras de Estudiantes Avanzados, Iniciacin,Perfeccionamiento y Formacin Superior. El nmero de las mismas ha idocreciendo paulatinamente, habiendo en la actualidad 100 becarios deinvestigacin, sin contar los becarios de otras instituciones como CONICET,CIC, ANPCyT; que tienen lugar de trabajo en nuestra Universidad.

    La Secretara adems lleva adelante las tareas de difusin de lasactividades de CyT a travs de la revista Nexos y es la Unidad de gestin y

    administracin de proyectos de investigacin con otros organismos nacionales einternacionales.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    35/192

    35

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASRuta Nacional 226, Km. 73,5 - Balcarce - tel: 54-2266-430456-430353-430311www.mdp.edu.ar/agrarias

    Autoridades

    Decana: Ing. Agr. Virginia HAMDANVicedecano: Dr. Rolando SUELDO

    Modalidad de [email protected]

    Exmenes: BiologaQumica

    Nociones de Matemtica

    De acuerdo con la Ordenanza de Consejo Acadmico (OCA 352/06) se benefician con elINGRESO DIRECTO (sin examen) aquellos aspirantes que se encuentren entre los 3mejores promedios al egresar del Nivel Secundario de escuelas pblicas municipales y

    provinciales

    Carreras de grado

    Ingeniera Agronmica

    (acreditacin CONEAU N862/05 y ARCU-SU - DPEN N835/73 - RM N1025/06)

    Licenciatura en Produccin Animal(RM N 897/99)

    Licenciatura en Produccin Vegetal

    (RM N 1059/99)

    Licenciatura en Ciencia y Tecnologa de Alimentos(RM N 2514/98)

    Carreras de posgrado

    Especializacin en Agroeconoma(acreditacin CONEAU N877/05 categora C - RM N2418/98)

    Maestra en Agroeconoma

    (acreditacin CONEAU N090/01 y N399/10 categora C - RM N1163/01) Especializacin en Produccin Animal

    (acreditacin CONEAU N666/11 categora A - RM N1930/97) Maestra en Produccin Animal

    (acreditacin CONEAU N668/11 categora A - RM N835/77) Especializacin en Produccin Vegetal

    (acreditacin CONEAU N365/99 categora A - RM N1918/97)

    Maestra en Produccin Vegetal(acreditacin CONEAU N368/99 categora A - RM N 3322/94)

    Especializacin en Proteccin Vegetal

    (acreditacin CONEAU en trmite)

    http://www.mdp.edu.ar/agrariasmailto:[email protected]:[email protected]://www.mdp.edu.ar/agrarias
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    36/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    36

    Maestra en Manejo y Conservacin de Recursos Naturales para

    la Agricultura(acreditacin CONEAU N088/01 y N561/04 categora B- RM N1035/99)

    Maestra en Sanidad Animal

    (acreditacin CONEAU del proyecto de carrera N147/04 - RM N1134/04) Doctorado en Ciencias Agrarias

    (acreditacin CONEAU N371/99 categora A - RM N1278/90)

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    37/192

    Gua de Carreras 2013

    37

    INGENIERA AGRONMICACarrera de GradoAcreditacin CONEAU N862/05 y ARCU-SU - DPEN N835/73RESOLUCIN MINISTERIAL N1025/06

    Ttulo:Ingeniero agrnomo

    Duracin:5 aos

    Qu hace un Ingeniero agrnomo?

    Programa, ejecuta y evala; la multiplicacin, introduccin,

    mejoramiento, adaptacin y conservacin de especies vegetales confines productivos, experimentales u ornamentales.

    Determina, clasifica, inventara y evala los recursos vegetales a losefectos de su aprovechamiento, reproduccin y conservacin de ladiversidad biolgica.

    Programa y ejecuta la produccin, mantenimiento y conservacin de

    recursos forrajeros e intervene en su evaluacin y utilizacin enfuncin de la produccin animal.

    Programa, ejecuta y evala la implantacin de especies vegetales en

    distintos espacios, de acuerdo con las caractersticas, funcin y destinode los mismos, y determinarlas condiciones de manejo de dichas

    especies. Programa, ejecuta y evala la implantacin de especies vegetales, en

    proyectos de parques, jardines, campos deportivos y recreativos, ydems espacios verdes.

    Interviene en la elaboracin de proyectos de parques, jardines, camposdeportivos y recreativos y dems espacios verdes.

    Programa, ejecuta y evala estudios de anlisis de suelos y aguas con

    fines agropecuarios, forestales y paisajsticos, excluida la acuicultura. Programa, ejecuta y evala estudios y anlisis de productos vegetales,

    sus derivados, y residuos de insumos de uso agrcola.

    Controla y administra las cuencas, los sistemas de riego y drenaje parauso agropecuario y forestal, evala eventuales daos provocados por laerosin hdrica y determina los cnones de riego.

    Interviene en la programacin, ejecucin y evaluacin del manejo delagua y su conservacin, para determinar los posibles caudales de usoevitando su conservacin, para determinar los posibles caudales de usoevitando su contaminacin y/o agotamiento, excluida la acuicultura.

    Realiza relevamiento de suelos y programa, ejecuta y evala mtodos

    de conservacin, manejo, recuperacin y habilitacin de los mismos

    con fines agropecuarios, forestales y paisajsticos. Establece y evala la capacidad agronmica del suelo; elabora sobre la

    base de la misma propuesta de parcelamiento incluyendo criterio de

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    38/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    38

    impacto ambiental, y participar en la determinacin de la renta bajodistintas condiciones de uso y productividad.

    Interviene en la determinacin de unidades econmicas agrarias, en el

    fraccionamiento de inmuebles rurales, y en la confeccin de catastrosagrarios y de recursos naturales agrcolas y forestales. Programa, ejecuta y evala la prevencin y control de los factores

    biticos que afectan la produccin agrcola y forestal Programa, ejecuta y evala la prevencin y control de los factores

    abiticos que afectan la produccin agropecuaria y forestal.

    Realiza estudios orientados a la evaluacin de las consecuencias quepuedan provocar fenmenos naturales (inundaciones, sequas, vientos,heladas, granizo y otros) a los efectos de la determinacin de primas deseguros o estimacin de daos.

    Interviene en estudios de caracterizacin climtica a fin deevaluar su incidencia en la produccin agropecuaria y forestal. Programa, ejecuta y evala el ordenamiento, desmonte y raleo de

    formaciones vegetales.

    Determina las caractersticas, tipifica, fiscaliza y certifica calidad, purezay sanidad de:

    semillas y otras formas de propagacin vegetal;

    plantas transgnicas,

    productos y subproductos agropecuarios y forestales. Determina las condiciones de almacenamiento, conservacin,

    tratamiento sanitario y transporte y todo otro relacionado al manejopostcosecha de granos, forrajes, frutos, semillas y otros productos

    vegetales. Programa, ejecuta y evala la formulacin, certificacin de uso,

    comercializacin, expendio y aplicacin de agroqumicos, recursosbiolgicos, recursos biotecnolgicos, fertilizantes y enmiendasdestinadas al uso agrcola y forestal, por su posible perjuicio a laintegridad y conservacin del suelo y el ambiente.

    Asesora en la elaboracin, almacenamiento, conservacin y transporte

    de agroqumicos, recursos biolgicos, recursos biotecnolgicos,fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agrcola y forestal.

    Programa, ejecuta y evala el uso de instalaciones rurales, mquinas yherramientas agrcolas por su posible perjuicio a la integridad yconservacin del suelo y el ambiente.

    Asesora en el diseo de fas instalaciones rurales, mquinas y

    herramientas agrcolas. Programa, ejecuta y evala la utilizacin de tcnicas agronmicas, en

    preservacin y saneamiento del ambiente, y en el control y prevencinde las plagas que afectan el ambiente humano, excluido los aspectos de

    salud pblica y sanidad animal. | Realiza estudios, diagnsticos, evaluaciones y predicciones referidos a la

    produccin agropecuaria y forestal a distintos niveles: local,departamental, provincial, nacional o regional.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    39/192

    Gua de Carreras 2013

    39

    Programa, ejecuta y evala acciones de informacin, difusin y

    transferencia de tecnologas destinadas a la produccin agropecuaria yforestal.

    Organiza, dirige, controla y asesora establecimientos destinados a laproduccin agropecuaria, forestal y participa en las mismas funcionesen establecimientos destinados a la produccin agroindustrial.

    Organiza, dirige, controla y asesora establecimientos destinados al

    mejoramiento, multiplicacin y produccin vegetal. Interviene en la organizacin, control y asesoramiento de

    establecimientos destinados al mejoramiento y produccin animal. Interviene en la realizacin de estudios e investigaciones destinadas al

    mejoramiento de la produccin agropecuaria. Organiza y dirige parques y jardines botnicos, programando,

    ejecutando y evaluando el mantenimiento y utilizacin de las especies yformaciones vegetales que integran las poblaciones y reservas naturales.

    Programa y pone en ejecucin, las normas tendientes a la conservacin

    de la flora y la fauna de invertebrados, preservando la biodiversidad y elpatrimonio gentico existente.

    Participar en la programacin, ejecucin y evaluacin de proyectos de

    turismo rural y ecoturismo.

    Programa, ejecuta y evala estudios destinados a determinar las formasde aprovechamiento de los diferentes recursos con uso agrcola yforestal y participa en lo pecuario.

    Participa en la realizacin de estudios referidos al impacto ambiental deobras que impliquen modificaciones en el medio rural.

    Participa en la determinacin de las condiciones del trabajo rural y

    asesora en la adecuacin de las mismas en funcin de criterios deeficiencia y calidad de vida.

    Programa, ejecuta y evala acciones relativas a la conservacin y manejo

    del suelo, agua y recursos vegetales con fines agropecuarios. . Participa en la elaboracin de planes, polticas y normas relativas a la

    conservacin y manejo del suelo, agua y recursos vegetales, y a la

    produccin agropecuaria, forestal y agrosilvopastoril.

    Participa en la identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos deinversin y/o de desarrollo rural.

    Participa en la programacin, ejecucin y evaluacin de polticas rurales,

    planes de colonizacin y programas de desarrollo rural. Programa y ejecuta valuaciones, peritajes, arbitrajes y tasaciones de

    plantaciones, formaciones vegetales naturales e implantadas, rganosvegetales unidades de produccin agropecuarias y forestales, susmejoras fundiarias y los elementos afectados a la misma.

    Programa, ejecuta y evala acciones relativas al manejo d pastizales

    naturales, sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    40/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    40

    Plan de estudios

    Primer aoIntroduccin a las Ciencias Agrarias

    (anual)Matemtica IIntroduccin a la QumicaBiologa General y BotnicaMorfolgica

    Matemtica IIQumica Analtica GeneralBioqumica INivel de Idioma Ingls

    Segundo aoEstadstica y DiseoBioqumica IIFsica General y BiolgicaIntroduccin a la Economa

    Introduccin a los Sistemas deProduccinAgrometeorologaMicrobiologa General

    Botnica Agrcola

    Tercer aoEdafologa AgrcolaFisiologa Vegetal

    GenticaAnatoma y Fisiologa Animal

    EcologaPatologa VegetalGnesis, Clasificacin y Cartografa deSuelosMejoramiento Gentico

    Cuarto aoFertilidad y Manejo de SuelosNutricin AnimalZoologa AgrcolaMecanizacin Agrcola

    Teraputica VegetalCereales y OleaginosasHorticulturaForrajes

    Quinto aoEconoma del Sector AgropecuarioProduccin de Vacunos para Carne

    Produccin LecheraOptativas

    Economa de la ProduccinOptativasTrabajo Final de la Carrera

    LICENCIATURA EN PRODUCCIN ANIMALCarrera de GradoRESOLUCIN MINISTERIAL N897/99

    Ttulo: Licenciado en Produccin Animal

    Duracin:4 aos

    Qu hace un Licenciado en Produccin Animal?

    Ejecuta tareas de investigacin, experimentacin y extensin en todo lorelacionado con la produccin animal.

    Ejerce la docencia en la escuela media y nivel superior en el dictado dedisciplinas especficas del rea pecuaria.

    Organiza, dirige y asesora establecimientos destinados al mejoramiento,

    reproduccin y produccin animal.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    41/192

    Gua de Carreras 2013

    41

    Realiza evaluaciones, peritajes, arbitrajes y tasaciones de explotaciones

    pecuarias y de los daos provocados por causas naturales o de malmanejo.

    Determina costos en produccin animal y cnones de arrendamientoso aparceras de los predios rurales destinados a la actividad pecuaria. Fiscaliza la calidad comercial y de pureza en semillas y forraje con

    destino a siembra e industrializacin. Determina el uso adecuado de las maquinarias agrcolas y evala los

    perjuicios a la integridad y conservacin del suelo y del ambiente. Programa, ejecuta y evala la produccin mantenimiento y utilizacin

    de recursos forrajeros en funcin de la produccin animal. Determina y utiliza los recursos, metodologa y tcnicas para la

    nutricin y alimentacin animal. Asesora, realiza y fiscaliza la

    produccin de alimentos balanceados y suplementos para animales.

    Realiza e interpreta estudios y anlisis de suelos y aguas con finespecuarios.

    Programa, ejecuta y evala las acciones de control y prevencin de los

    agentes perjudiciales que afectan a las especies animales. Pone en ejecucin las normas tendientes a la conservacin de la fauna,

    preservando la biodiversidad y el patrimonio gentico animal existente. Realiza estudios de mercado y prcticas econmicas pecuarias en

    comercio interior y exterior, organizacin y realizacin de estadsticas ycensos agropecuarios.

    Plan de estudios

    Primer aoIntroduccin a las Ciencias Agrarias(Anual)Matemtica IIntroduccin a la QumicaBiologa General y BotnicaMorfolgica

    Matemtica IIQumica Analtica GeneralBioqumica INivel de Idioma Ingls

    Segundo aoEstadstica y DiseoBioqumica IIFsica General y BiolgicaAnatoma y Fisiologa Animal

    Introduccin a los Sistemas deProduccinAgrometeorologaMicrobiologa GeneralBotnica Agrcola

    Tercer ao

    Introduccin a la EconomaFisiologa VegetalGenticaNutricin AnimalOptativas Generales

    EcologaMejoramiento Gentico: ModuloAnimalClasificacin de Suelos y Evaluacin deTierras

    Metodologa de la InvestigacinForrajesOptativas Sistemas de Produccin deGranja

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    42/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    42

    Cuarto aoEconoma del Sector AgropecuarioProduccin de Vacunos para CarneProduccin Lechera

    Taller InterdisciplinarioOptativas Generales

    Economa de la ProduccinOptativas GeneralesOptativas Sistemas de Produccin deGranja

    Trabajo Final de la Carrera

    LICENCIATURA EN PRODUCCIN VEGETALCarrera de GradoRESOLUCIN MINISTERIAL N1059/99

    Ttulo:Licenciado en Produccin Vegetal

    Duracin:4 aos

    Qu hace un Licenciado en Produccin Vegetal?

    Ejecuta tareas de investigacin, extensin y transferencia tecnolgica

    en actividades relacionadas con la produccin vegetal. Participa en el asesoramiento de establecimientos destinados al

    mejoramiento, multiplicacin y produccin vegetal. Participa en la realizacin de estudios referidos al impacto ambiental de

    obras y acciones que impliquen modificaciones en el medio agrcola. Realiza estudios de calidad, pureza y sanidad de semillas, plantas

    transgnicas y otras formas de propagacin vegetal con finesproductivos, comerciales, industriales u ornamentales.

    Realiza estudios, sobre aplicacin de productos qumicos, productosbiolgicos y biotecnolgicos y fertilizantes destinados al uso agrcola;as como sobre la certificacin de uso y la determinacin de lascondiciones de almacenamiento, conservacin y transporte de losmismos.

    Realiza e interpreta estudios y anlisis de suelos, de aguas, de productos

    y subproductos vegetales y de residuos de insumos de uso agrcola. Realiza estudios sobre plagas y enfermedades de la agricultura. Asesora en la elaboracin de normas tendientes a la conservacin de la

    flora, preservando la biodiversidad y el patrimonio gentico existentePlan de estudios

    Primer aoIntroduccin a las Ciencias Agrarias(Anual)Matemtica IIntroduccin a la QumicaBiologa General y BotnicaMorfolgica

    Matemtica IIQumica Analtica GeneralBioqumica I

    Nivel de Idioma Ingls

    Segundo aoEstadstica y Diseo

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    43/192

    Gua de Carreras 2013

    43

    Bioqumica IIFsica General y BiolgicaIntroduccin a la Economa

    Introduccin a los Sistemas deProduccinAgrometeorologaMicrobiologa GeneralBotnica Agrcola

    Tercer aoEdafologa AgrcolaFisiologa VegetalGenticaEconoma del Sector AgropecuarioEcologaPatologa Vegetal

    Gnesis, Clasificacin y Cartografa deSuelosMejoramiento Gentico: ModuloVegetal

    Metodologa de la Investigacin

    Cuarto aoFertilidad y Manejo de SuelosZoologa AgrcolaMecanizacin AgrcolaTaller InterdisciplinarioOptativasTeraputica VegetalCereales y OleaginosasEconoma de la ProduccinOptativasTrabajo Final de la Carrera

    LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGA DE ALIMENTOSCarrera de GradoRESOLUCIN MINISTERIAL N2514/98

    Ttulo:Licenciado en Ciencia y Tecnologa de Alimentos

    Duracin:4 aos

    Qu hace un Lic. en Ciencia y Tecnologa de Alimentos?

    Determina la calidad total (higinico-sanitaria, tecnolgica y

    nutricional) de las materias primas obtenidas por produccin primaria. Efecta la seleccin de sistemas de conservacin de las materias

    primas. Realiza estudios e investigaciones en la formulacin y desarrollo de

    alimentos. Elabora planes y proyectos de desarrollo de alimentos no

    convencionales. Efecta la seleccin del empaque (packaging) apropiado para los

    alimentos lavados y cortados en trozos (3er. gamma) y alimentosprocesados (cuarta gamma).

    Realiza asesoramiento, peritaje y arbitraje en litigios sobre calidad de

    materia prima y/o de alimentos elaborados.

    Plan de estudiosPrimer aoMatemtica IIntroduccin a la Qumica

    Biologa GeneralProduccin Primaria de AlimentosMatemtica II

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    44/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    44

    Qumica Analtica GeneralIntroduccin a la Ciencia de AlimentosQumica Orgnica de AlimentosNivel de Idioma Ingls

    Segundo aoEstadstica y DiseoFsica General y BiolgicaBioqumica de AlimentosPropiedades Fisicoqumicas yFuncionales de losAlimentos IMicrobiologa GeneralEvaluacin Sensorial de AlimentosPropiedades Fisicoqumicas yFuncionales de losAlimentos IIActividades de verano

    Tercer aoMicrobiologa de AlimentosAditivos en AlimentosTecnologa de Procesos de Alimentos

    OptativasAnlisis de AlimentosNutricin HumanaEconoma Aplicada a la Produccin de

    AlimentosMetodologa de la Investigacin

    Cuarto aoCalidad y Tecnologa de Carnes yProductos CrnicosCalidad y Tecnologa de Granos yProductos derivadosCalidad y Tecnologa de Leche yProductos LcteosSeminario: Realidad SocioeconmicaContemporneaOptativasCalidad y Tecnologa de Frutihortcolasy Productos derivadosSistemas de Empaque yComercializacinControl de Calidad de AlimentosTrabajo Final de la Carrera.

    ESPECIALIZACIN EN AGROECONOMACarrera de posgrado /[email protected] CONEAU N877/05 categora C. RESOLUCIN MINISTERIAL N2418/98

    Ttulo:Especialista en Agroeconoma

    Duracin:entre 12 y 18 meses

    Requisitos: Los postulantes a ingresar en la Carrera de Especializacin,

    debern poseer ttulo universitario relacionado con las Ciencias Agrarias,veterinarias, economa, sociologa y carreras afines.

    Orientacin:La especializacin tiene por objetivo profundizar en el dominiode un tema o rea dentro del campo de aplicacin de las ciencias agrarias,perfeccionando la capacitacin profesional mediante la adquisicin deconocimientos actualizados.

    Orientaciones Economa Agroalimentaria

    Comercializacin Agropecuaria Economa de la Produccin

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    45/192

    Gua de Carreras 2013

    45

    Plan de estudios

    Cursos generalesMacroeconomaTeora del Consumidor y la FirmaMetodologa de la InvestigacinEconometraSociologa

    Otras actividadesSeminariosEntrenamiento en ServiciosMonografa

    Orientacin Economa en laProduccinAdministracin RuralDecisin y Riesgo Agropecuario

    Introduccin a la Ciencia de GestinFormulacin y Evaluacin de

    ProyectosSistemas Agrarios y Desarrollo Rural

    Orientacin ComercializacinAgropecuariaComercio InternacionalComercializacin y MercadosMetodologa de construccin deescenarios futuros de mercado

    Orientacin Economa Agroali-mentaraEconoma AgroindustrialMetodologas para el Anlisis delSistema AgroalimentarioSistema Agroalimentario argentino

    Todos los cursos son optativos. Cada estudiante, con el asesoramiento de su Comit Consejero, proceder a elaborar un Plan deEstudios, debiendo optar entre las orientaciones ofrecidas.El estudiante deber aprobar asignaturas de la orientacin elegida, de acuerdo al Plan de Estudios elaborado conjuntamente conel Comit Consejero; pudiendo adems completar los crditos con cursos de otras orientaciones ofrecidas por el Programa dePosgrado, de acuerdo al perfil e intereses particulares.

    MAESTRA EN AGROECONOMACarrera de posgrado /[email protected] CONEAU N090/01 y N399/10. RESOLUCIN MINISTERIAL N1163/01

    Ttulo:Magister en Agroeconoma

    Duracin:entre 18 y 24 meses

    Requisitos: Pueden acceder graduados de carreras universitarias de cuatro aoso ms de duracin ligados a las ciencias agrarias, veterinarias, sociologa ycarreras afines.

    Orientacin:La Maestra tiene por objetivo profundizar en el dominio de untema o rea dentro del campo de aplicacin de las ciencias agrarias,perfeccionando la capacitacin profesional mediante la adquisicin deconocimientos actualizados. La maestra brinda una formacin amplia yprofunda en una disciplina o rea interdisciplinaria en el campo de las Ciencias

    Agrarias, proporcionando conocimientos avanzados, profundizando en losaspectos metodolgicos y profesionales, y promoviendo el ejercicio de la crticay de la creatividad dentro de dicha disciplina o rea interdisciplinaria.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    46/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    46

    Orientaciones Economa Agroalimentaria Comercializacin Agropecuaria

    Economa de la ProduccinPlan de estudios

    Primer ao

    MacroeconomaTeora del Consumidor y la FirmaSociologaEconometra

    Economa AgroindustrialAdministracin RuralMetodologa de la InvestigacinComercio InternacionalTaller de Tesis

    Segundo ao

    Decisin y Riesgo AgropecuarioComercializacin y MercadosMetodologas para el Anlisis delSistema Agroalimentario Argentino

    Sistemas Agrarios y Desarrollo RuralComercializacin y MercadosSeminario Metodologas deconstruccin de escenarios futuros deMercado

    Cada estudiante, bajo la supervisin de un Director, propone su plan de estudios sobre la base de cursos generales yde la orientacin elegida, seminarios y otras actividades acadmicas, pudiendo complementar con cursos de otrasorientaciones ofrecidas por el programa de Posgrado, de acuerdo al perfil e intereses particulares.Deber cumplir con un mnimo de 540 horas de clase, ms 160 horas de tutoras y tareas de investigacin no

    relacionadas con la tesis.El trabajo de tesis es obligatorio.

    ESPECIALIZACIN EN PRODUCCIN ANIMALCarrera de [email protected]; [email protected] CONEAU N666/11 categora A. RESOLUCIN MINISTERIAL N1930/97

    Ttulo:Especialista en Produccin Animal

    Duracin:entre 12 y 18 meses

    Requisitos: Los postulantes a ingresar en la Carrera de Especializacin,debern poseer ttulo universitario relacionado con las Ciencias Agropecuarias.

    Orientacin:La especializacin tiene por objetivo profundizar el dominio deun tema o rea dentro del campo de aplicacin de las ciencias agrarias,perfeccionando la capacitacin profesional mediante la adquisicin de

    conocimientos actualizados.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    47/192

    Gua de Carreras 2013

    47

    Plan de estudios

    Cursos generales

    Mtodos Estadsticos IMtodos Estadsticos II

    Diseo Experimental IDiseo Experimental IIMdulo HumansticoAdiestramiento en el uso de S.A.S.Bioqumica IIIEcofisiologa de Cultivos y PasturasFisiologa de la lactancia

    Fisiologa de la digestinFisiologa del crecimientoBioqumica del Msculo y Calidad deCarneActividades Especiales

    Orientacin Gentica yMejoramiento Gentico Animal

    Gentica Zootcnica IGentica Zootcnica II

    Conservacin, Evaluacin yDocumentacin de RecursosGenticos AnimalesGenmica Animal

    Orientacin Nutricin Animal

    Nutricin Animal INutricin Animal II

    Modelos de programacin lineal para latoma de decisiones en la alimentacin

    y manejo de vacas lecheras

    Orientacin Produccin yUtilizacin de Pasturas

    Produccin y Utilizacin de PasturasEvaluacin de PasturasHerbivoraCuantificacin de la composicinbotnica de dietasPrincipios bsicos de produccin yutilizacin de pasturas y pastizales

    Orientacin Reproduccin y SaludAnimal

    Diagnstico y control de las principalesenfermedades reproductivas de losbovinos y ovinosIntroduccin a las enfermedadesvirales de los bovinos

    Bioqumica clnica y EnfermedadesmetablicasCurso de Enfermedades txicasTeriologa y Patologa de laReproduccin en BovinosEnfermedades infecciosas de losbovinos y ovinosInmunologa general veterinariaIdentificacin de plantas toxicas en elcontenido gastrointestinal de rumiantesPatologa general y Especial en

    Animales DomsticosFisiologa de la Reproduccin

    Cada estudiante, bajo la supervisin de un Director, propone su plan de estudios sobre la base de cursosgenerales y de la orientacin elegida, seminarios y otras actividades acadmicas, pudiendo complementarcon cursos de otras orientaciones ofrecidas por el programa de Posgrado, de acuerdo al perfil e interesesparticulares.Deber cumplir con un mnimo de 360 horas de clase, y realizar una monografa obligatoria.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    48/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    48

    MAESTRA EN PRODUCCIN ANIMALCarrera de [email protected]; [email protected] CONEAU N 668/11 categora A. RESOLUCIN MINISTERIAL N835/77

    Ttulo:Magister en Produccin Animal

    Duracin:entre 18 y 24 meses

    Requisitos: Poseer ttulo universitario de grado, expedido por una UniversidadNacional o Privada reconocida oficialmente, en disciplinas relacionadas con lacarrera. En los casos de ttulos de nivel superior no universitario reconocidosoficialmente, siempre para carreras de cuatro (4) aos de duracin como

    mnimo, la FCA dispondr otros requisitos a cumplimentar..Orientacin: La maestra brinda una formacin amplia y profunda en unadisciplina o rea interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Agrarias,proporcionando conocimientos avanzados, profundizando en los aspectosmetodolgicos y profesionales, y promoviendo el ejercicio de la crtica y de lacreatividad dentro de dicha disciplina o rea interdisciplinaria.

    Orientaciones Gentica y Mejoramiento Animal

    Nutricin Animal Produccin y Utilizacin de Pasturas

    Reproduccin y Salud Animal

    Plan de estudios

    Cursos generales

    Mtodos Estadsticos IMtodos Estadsticos II

    Diseo Experimental IDiseo Experimental IIMdulo HumansticoAdiestramiento en el uso de S.A.S.Bioqumica IIIEcofisiologa de Cultivos y PasturasFisiologa de la lactanciaFisiologa de la digestinFisiologa del crecimiento

    Bioqumica del Msculo y Calidad deCarneActividades Especiales

    Orientacin Gentica yMejoramiento Animal

    Gentica Zootcnica I

    Gentica Zootcnica IIConservacin, Evaluacin yDocumentacin de RecursosGenticos Animales

    Orientacin Nutricin Animal

    Nutricin Animal INutricin Animal IIModelos de programacin lineal para latoma de decisiones en la alimentacin

    y manejo de vacas lecheras

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    49/192

    Gua de Carreras 2013

    49

    Orientacin Produccin yUtilizacin de Pasturas

    Produccin y Utilizacin de Pasturas

    Evaluacin de PasturasHerbivoraCuantificacin de la composicinbotnica de dietasPrincipios bsicos de produccin yutilizacin de pasturas y pastizales

    Orientacin Reproduccin y SaludAnimal

    Diagnstico y control de las principalesenfermedades reproductivas de losbovinos y ovinos

    Introduccin a las enfermedadesvirales de los bovinosBioqumica clnica y Enfermedadesmetablicas

    Curso de Enfermedades txicasTeriologa y Patologa de laReproduccin en BovinosEnfermedades infecciosas de losbovinos y ovinosInmunologa general veterinariaIdentificacin de plantas toxicas en elcontenido gastrointestinal de rumiantesPatologa general y Especial enAnimales DomsticosFisiologa de la Reproduccin

    Cada estudiante, bajo la supervisin de un Director, propone su plan de estudios sobre la base de cursosgenerales y de la orientacin elegida, seminarios y otras actividades acadmicas, pudiendo complementarcon cursos de otras orientaciones ofrecidas por el programa de Posgrado, de acuerdo al perfil e interesesparticulares.Deber cumplir con un mnimo de 540 horas de clase, ms 160 horas de tutoras y tareas deinvestigacin no relacionadas con la tesis.El trabajo de tesis es obligatorio.

    ESPECIALIZACIN EN PRODUCCIN VEGETALCarrera de [email protected];[email protected] CONEAU N365/99 categora A. RESOLUCIN MINISTERIAL N1918/97

    Ttulo:Especialista en Produccin Vegetal

    Duracin:entre 12 y 18 mesesRequisitos: Los postulantes a ingresar en la Carrera de Especializacin,debern poseer ttulo universitario relacionado con las Ciencias Agropecuarias.

    Orientacin:La especializacin tiene por objetivo profundizar el dominio deun tema o rea dentro del campo de aplicacin de las ciencias agrarias,perfeccionando la capacitacin profesional mediante la adquisicin deconocimientos actualizados.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    50/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    50

    Plan de estudios

    Cursos generales

    Actividades EspecialesAdiestramiento en SASAgrometeorologaBioqumica IIICiclo de SeminariosDiseo Experimental IDiseo Experimental IIEcofisiologa de CultivosIntroduccin a la BiotecnologaMtodos Estadsticos I

    Mtodos Estadsticos IIMdulo Humanstico

    Orientacin Produccin de Cultivos

    Competencia en Sistemas CultivadosEcofisiologa de Cultivos AvanzadaEcologa de Poblaciones VegetalesModelado del Crecimiento yDesarrollo de Plantas y CultivosNutricin Mineral de las Plantas

    Superiores

    Orientacin MejoramientoGentico

    Gentica CuantitativaGentica de las PlantasGentica y Mejoramiento porResistencia a EnfermedadesMarcadores Moleculares en PlantasMejoramiento Gentico Vegetal

    Recursos Fitogenticos

    Orientacin Manejo y Fertilidad deSuelos

    Ambiente Fsico del Sistema Suelo-PlantaAnlisis de Suelos con Fines deDiagnstico de Fertilizacin

    Bioqumica y Microbiologa de SuelosClasificacin y Geografa de los SuelosEvaluacin de TierrasFertilidad de Suelos y Uso de

    FertilizantesManejo de SuelosMicrobiologa de la RizsferaQumica de SuelosRiego

    Orientacin Fitopatologa

    Clnica FitopatolgicaDiscusiones FitopatolgicasEpidemiologa y Control de

    FitoenfermedadesFitobacteriosisFitopatologa General

    Orientacin Cultivos Hortcolas

    Fisiologa de Especies HortcolasFisiologa y Tecnologa de laPoscosecha de Frutas y HortalizasEcofisiologa de Cultivos en Sistemasde Produccin Intensivos

    Cada estudiante, bajo la supervisin de un Director, propone su plan de estudios sobre la base de cursosgenerales y de la orientacin elegida, seminarios y otras actividades acadmicas, pudiendo complementarcon cursos de otras orientaciones ofrecidas por el programa de Posgrado u otras instituciones, de acuerdoal perfil e intereses particulares.Deber cumplir con un mnimo de 360 horas de clase, y realizar una monografa obligatoria.

  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    51/192

    Gua de Carreras 2013

    51

    MAESTRA EN PRODUCCIN VEGETALCarrera de [email protected];[email protected] CONEAU N368/99 categora A. RESOLUCIN MINISTERIAL N3322/94

    Ttulo:Magister en Produccin Vegetal

    Duracin:entre 18 y 24 meses

    Requisitos: Poseer ttulo universitario de grado, expedido por una UniversidadNacional o Privada reconocida oficialmente, en disciplinas relacionadas con lacarrera. En los casos de ttulos de nivel superior no universitario reconocidosoficialmente, siempre para carreras de cuatro (4) aos de duracin como

    mnimo, la FCA dispondr otros requisitos a cumplimentar.Orientacin: Brindar una formacin amplia y profunda en una disciplina orea interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Agrarias, proporcionandoconocimientos avanzados, profundizando en los aspectos metodolgicos yprofesionales, y promoviendo el ejercicio de la crtica y de la creatividad dentrode dicha disciplina o rea interdisciplinaria.

    Orientaciones Produccin de Cultivos

    Mejoramiento Gentico Manejo y Fertilidad de Suelos

    Fitopatologa Cultivos Hortcolas

    Plan de estudios

    Cursos generales

    Actividades Especiales

    Adiestramiento en SASAgrometeorologaBioqumica IIICiclo de SeminariosDiseo Experimental IDiseo Experimental IIEcofisiologa de CultivosIntroduccin a la BiotecnologaMtodos Estadsticos IMtodos Estadsticos IIMdulo Humanstico

    Orientacin Produccin de Cultivos

    Competencia en Sistemas Cultivados

    Ecofisiologa de Cultivos AvanzadaEcologa de Poblaciones VegetalesModelado del Crecimiento y

    Desarrollo de Plantas y CultivosNutricin Mineral de las PlantasSuperiores

    Orientacin MejoramientoGentico

    Gentica CuantitativaGentica de las PlantasGentica y Mejoramiento porResistencia a Enfermedades

    Mejoramiento Gentico VegetalRecursos Fitogenticos

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Gua de Carreras2013

    52/192

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    52

    Orientacin Manejo y Fertilidad desuelos

    Ambiente Fsico del Sistema Suelo-

    PlantaAnlisis de Suelos con Fines deDiagnstico de FertilizacinBioqumica y Microbiologa de SuelosClasificacin y Geografa de los SuelosEvaluacin de TierrasFertilidad de Suelos y Uso deFertilizantesManejo de SuelosMicrobiologa de la RizsferaQumica de SuelosRiego

    Orientacin Fitopatologa

    Clnica FitopatolgicaDiscusiones Fitopatolgicas

    Epidemiologa y Control deFitoenfermedadesFitobacteriosisFitopatologa GeneralOrientacin Cultivos Hortcolas

    Fisiologa de Especies HortcolasFisiologa y Tecnologa de laPoscosecha de Frutas y HortalizasEcofisiologa de Cultivos en Sistemasde Produccin Intensivos

    Cada estudiante, bajo la supervisin de un Director, propone su plan de estudios sobre la base de cursosgenerales y de la orientacin elegida, seminarios y otras actividades acadmicas, pudiendo comp