7
Guía de Contenido Unidad 6 : La conformación del Territorio Chileno y sus dinámicas geográficas Nivel: 2 º año Medio Objetivo fundamental: Comprender que el territorio del estado-nación chileno y las dinámicas del espacio geográfico se conforman históricamente. Objetivo fundamental transversal: Persona y el entorno Mapa de progreso de espacio geográfico: Nivel 5, Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades. Contenido: Caracterización del impacto del proceso de expansión territorial sobre los modos de vida de los pueblos indígenas y sus relaciones con el Estado nacional. Aprendizaje esperado: analizar los principales factores que inciden en el condicionamiento actual al que se ven sometidos los pueblos originarios respecto a su espacio geográfico División del tiempo de trabajo: 1 hora pedagógica CONOCIENDO LA UNIDAD Caracterización del impacto del proceso de expansión territorial sobre los modos de vida de los pueblos indígenas y sus relaciones con el Estado nacional. Tiempo: 45 Minutos

Guía de contenido entrega 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de contenido entrega 4

Guía de Contenido

Unidad 6: La

conformación del

Territorio Chileno y sus

dinámicas geográficas

Nivel: 2 º año Medio

Objetivo fundamental: Comprender que el

territorio del estado-nación chileno y las dinámicas

del espacio geográfico se conforman

históricamente.

Objetivo fundamental transversal: Persona y el

entorno

Mapa de progreso de espacio geográfico: Nivel

5, Comprende que los territorios se delimitan a

través de procesos de colaboración y conflicto entre

sociedades.

Contenido: Caracterización del impacto del proceso de

expansión territorial sobre los modos de vida de los pueblos indígenas y sus relaciones con el Estado nacional.

Aprendizaje esperado: analizar los principales factores que inciden en el condicionamiento actual al que se ven sometidos los pueblos originarios respecto a su espacio geográfico División del tiempo de trabajo: 1 hora pedagógica

CONOCIENDO LA UNIDAD

Caracterización del

impacto del proceso

de expansión

territorial sobre los

modos de vida de los

pueblos indígenas y

sus relaciones con el

Estado nacional.

Tiempo: 45 Minutos

Page 2: Guía de contenido entrega 4

\

ACTIVIDAD 1: LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS COMO YA HEMOS

ESTUDIADO HAN VIVIDO DIVERSOS PROCESOS RESPECTO A SU ESPACIO

GEOGRÁFICO, ALGUNOS HASTA SE HAN EXTINGUÍDO Y OTROS SE LIMITAN A

VIVIR EN UN ESPACIO QUE ES MUY REDUCIDO COMPARADO CON LOS QUE SE

TENÍAN EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, ADEMÁS DE NUEVOS PROCESOS

ACTUALES QUE SE RELACIONAN CON POLÍTICAS DE ESTADO NACIÓN

RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS Y TERRITORIOS DEL PAÍS.

INSTRUCCIONES:

Leer los siguientes documentos que reflejan el antes y el después respecto a los

territorios de los pueblos originarios

Realizar lectura silenciosa

Responder las preguntas en base a lo leído en los textos.

LECTURA SILENCIOSA!!

TEXTO 1

El territorio y las tierras Mapuches a inicios de la República

El territorio mapuche, al momento del nacimiento de la República de Chile, en 1810, presenta

dos realidades: un territorio mapuche independiente-autónomo, que se extendía entre el río Bio Bio y las inmediaciones del río Laja por el Norte y el eje formado por San José de la Mariquina y Panguipulli, este último ubicado más al sur del río Tolten; y territorios mapuche sometidos, correspondientes a la zona de Chile Central y parte del Norte Chico, y a la zona de Valdivia, Osorno y Llanquihue, que ya fueron ocupados por el hispano entre los siglos XVI y el XIX, siendo heredados en esta calidad por el Estado Chileno. Para el caso de los territorios de Chiloé, ubicados entre el Seno de Reloncavi – Canal de Chacao, por el Norte, y el Golfo Corcovado, por el sur, presentan una realidad especial, pues este espacio geográfico continuó bajo el poder de la Corona Española hasta el año 1826 y, con ello, las comunidades mapuche wijiche del archipiélago sometidas a las autoridades hispanas.

Page 3: Guía de contenido entrega 4

Como señalamos, en los territorios mapuche sometidos durante el período colonial hispano se

distinguen tres realidades territoriales, al inicio de la república chilena; La zona central y parte del norte chico, o Pikunmapu; La zona sur austral, que comprende los territorios al sur de San José de la Mariquina-Panguipulli hasta el Seno de Reloncaví o Wijimapu; y el archipiélago de Chiloé, o Füta Wapi Chijwe, los dos últimos parte del Füta Wiji Mapu.

El sometimiento de los territorios mapuche en Chile Central y de los asentamientos ubicados en

parte del Norte Chico, o territorio denominado Pikunmapu, comprendido entre las inmediaciones del río Límari y el río Bio Bio, presentaban al momento de la invasión hispana un panorama étnico caracterizado por la existencia de asentamientos de población mapuche entre el Limarí y el Aconcagua, en espacios territoriales compartidos con el Pueblo Diaguita. Dichos asentamientos correspondían a colonización mapuche y probablemente a traslados de población como mitimaes del inka. Al sur de Aconcagua el territorio mapuche presentaba un aspecto compacto entre la precordillera de los Andes y la costa, compartiendo la Cordillera Central con el Pueblo Huarpe - Chiquillan. Estos territorios luego del sometimiento militar pasaron a poder de la Corona Hispana en virtud de la Bula Intercaetera, y se constituye la propiedad hacendal española a partir de los repartimientos de las mercedes sobre el territorio del Pikunmapu. Muchos de los Ayjarewes y Lof mapuche que originalmente se encontraban en esta zona subsistieron y, en virtud de la Tasa de Gamboa de 1580, las ordenanzas de Ginés de Lillo de 1603 y la Tasa de Esquilache de 1621, se transformaron en “Pueblos de Indios”.

Esta fue la primera radicación de indígenas, o establecimiento de población indígena en un

territorio delimitado, sobre los que se constituyen derechos de propiedad regidos por las leyes hispanas especiales y sometidas al resguardo del protectorado de indígenas. A pesar de que en los siglos XVII y XVIII desaparecen algunos pueblos de indios, otros nuevos se crean a fines del período colonial con el término de la encomienda. Un centenar de estos pueblos subsistieron hasta fines del período colonial y el Estado chileno se hizo cargo de ellos al legislar para regular la propiedad indígena.

En el caso de los territorios mapuche sometidos en el Wijimapu, al sur de San José de la

Mariquina – Panguipulli y hasta el Seno de Reloncavi, éstos fueron ocupados paulatinamente por el poder español durante los siglos XVI, XVII y XVIII, constituyéndose sucesivas líneas de deslindes territoriales hispano-mapuche. La ocupación inicial del territorio de Valdivia y Osorno por los españoles tuvo su término con el segundo levantamiento general mapuche de 1598. Valdivia fue destruida en 1600 y Osorno despoblado en 1604, replegándose las fuerzas hispanas a Calbuco y Carelmapu en la Canal de Chacao. Desde estas posiciones los españoles desarrollaron -a lo largo de todo el siglo XVII- la guerra esclavista contra los mapuche, lo que significó el despoblamiento de indígenas en todo el territorio comprendido entre el río Maypue (cerca de Purranque) por el norte y el seno de Reloncaví-Canal de Chacao por el sur. Estos terrenos corresponden a la actual provincia de Llanquihue, los que en su mayoría corresponden a espacios de colonización de los siglos XIX y XX.

El territorio del Wijimapu comenzó a ser re ocupado por los hispanos a partir de 1645, cuando se refunda Valdivia, y luego a mediados del siglo XVIII, cuando se retoma la expansión territorial hacia el río Bueno. El aplastamiento de la rebelión mapuche - wijiche del Río Bueno en 1792, redundó en que los españoles cruzaran dicho río hacia el sur, redescubrieran las ruinas de Osorno, celebraran el Tratado de Paz de las Canoas (1793) y, en definitiva, se somete el territorio a las autoridades hispanas. Desde estas nuevas posiciones los españoles ocuparon la zona del lago Ranco, Pilmaiquen, los Llanos de Valdivia, La Unión y Osorno, y la parte del camino que une Osorno con Chiloé, donde tempranamente se constituye la propiedad hacendal española. Este territorio bajo dominio hispano, le es heredado a la República chilena, la que con sus tropas ocupa Valdivia, en 1820, y Osorno, en 1822. La frontera con los territorios independientes mapuche queda establecida en el eje formado por San José de la Mariquina y la parte sur de Panguipulli, la que se mantendrá hasta avanzada la segunda mitad del Siglo XIX.

FUENTE EXTRAÍDO DE:

BIBLIOTECASERINDÍGENA.CL

Page 4: Guía de contenido entrega 4

Cuadro N° 1 Territorio mapuche y propiedad indígena heredada por la república chilena del período hispano. (1818)

TERRITORIO MAPUCHE AUTÓNOMO

TERRITORIO MAPUCHE SOMETIDO TIPO DE PROPIEDAD INDÍGENA CONSTITUIDA

Pikunmapu Zona Central y Norte Chico. Norte: Río Limari. Sur : Río Bio Bio Oeste: Mar Pacífico, Este: Pre y Cordillera de los Andes.

Pueblos de Indios

Norte: Río Bio Bio y parte norte de Antuco en la cordillera. Sur: Mariquina a Panguipulli. Oeste: Mar Pacífico. Este Cordillera de los Andes. Al Poniente continua el territorio mapuche en Pwel mapu

Wijimapu: Zona Valdivia y Osorno. Norte: Mariquina-Panguipulli Sur: Río Maypue Oeste Mar Pacifico Este: Cordillera de los Andes

Reconocimiento territorial de las jurisdicciones cacicales por el Tratado de Paz de 1793.

Wijimapu: Zona de Llanquihue, Norte: Río Maypue Sur: Seno de Reloncavi y Canal de Chacao. Oeste: Mar pacífico Este : Cordillera de los Andes

Zona de despoblamiento mapuche por Guerra Esclavista durante el siglo XVII.

Wijimapu (Füta Wapi Chijwe): Zona Chiloé. Norte: Canal de Chacao Sur: Golfo Corcavado Oeste: Cordillera de los Andes. Chiloé continental. Este: Mar Pacífico

Pueblos de Indios. Potreros Realengos

TEXTO 2

La recuperación de tierras en los primeros años de la década de los 70.

La recuperación de tierras y las ampliaciones de cabida territorial mapuche son escasas, consideradas éstas como tierras demandadas que denominamos tierras de restitución. Este tipo de acciones se han verificado sólo durante el proceso de Reforma Agraria, entre 1965 y 1973, cuando se transfirieron numerosos fundos expropiados a las comunidades mapuche vecinas o cercanas, pero estas tierras fueron devueltas en importante proporción a sus antiguos propietarios después de 1973. Muchas de los actuales conflictos, corresponden a estas tierras, hoy en manos de empresas forestales.

Tierras saneadas y compradas por la Conadi.

El Fondo de Tierras y Aguas de la Ley 19.253, ha contribuido a la ampliación de tierras mapuche, al permitir la adquisición de algunas de las tierras demandadas por comunidades mapuches y sobre las cuales no existía posesión material anterior a la compra, no obstante tener sobre ellas derechos ancestrales. Sin embargo, el ritmo de adquisición es lento porque los recursos son escasos y el mecanismo de compra ha favorecido la especulación. En este escenario, el actual modelo de compra de tierras ha resultado ser insuficiente, la superficie de tierras es exigua, la superficie por predio está muy por debajo de la unidad agrícola familiar y no se logra cumplir con los estándares de productividad mínimos pues los suelos son de muy baja calidad agrícola.

Page 5: Guía de contenido entrega 4

A lo anterior se agrega el hecho que son adquisiciones dispersas por lo que se ve difícil la

rearticulación territorial, que es básica para la recomposición cultural y social mapuche,

tan dañadas por el proceso de radicación y división de las tierras.

FUENTE EXTRAÍDO DE:

http://www.mapuche.info/map

uint/austral030500.html

ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas en base a los textos

1) ¿Cuáles son los principales factores que en el período Prehispánico detonaron la

ocupación de territorios indígenas?

2) ¿Por qué razón los territorios indígenas, específicamente los Mapuches son de tanta

importancia hoy en materia económica?

3) Explica mezclando las dos realidades, período Prehispánico y el la situación actual, las

similitudes que se ven contrastadas respecto a la ocupación de los Territorios de los

Indígenas, en este caso los Mapuches

DESARROLLO

Page 6: Guía de contenido entrega 4

CRITERIOS SI NO

1 Trabaja individualmente y de forma silenciosa

2 Discrimina la información relevante de los textos

3 Aplica conceptos básicos de lo leído en sus respuesta

5 Demuestra comprensión de lectura y razona en sus respuestas la situación del pueblo Mapuche

6 Cuida su redacción y ortografía Puntual y acentual

7 Desarrolla la guía en el tiempo establecido

PUNTAJE TOTAL 7 PUNTOS

Page 7: Guía de contenido entrega 4

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Objetivos del producto. 21 pts. 15

OF, OFTE, Mapa de progreso 14 pts. 14

Contenidos de la disciplina. 14 pts. 14

Nivel de E. Media. 7 pts. 7

Contenidos del ajuste curricular. 7pts. 7

Instrucciones 21 pts. 15

Actividad 1. 14 pts. 10

Actividad 2. 14 pts. 10

Actividad 3. 14 pts. 10

Evaluación 21 pts. 9

citas 21 pts. 21

TOTAL 168 pts. 132

NOTA: 5.5