9
Academia Tarapacá Prof. Ruth Olmos P. Habilidad Verbal 4tos medios Los Conectores Textuales Nombre:_________________________________________ Curso:___________Fecha:___________ Objetivo: Profundizar en los conocimientos sobre los conectores textuales para lograr la comprensión cabal de las ideas que se unen en un texto. Preparar para el ítem PSU de indicadores de producción textual. ¿Cómo se conectan las ideas al interior de un texto? Existen diferentes elementos que tienen la función de conectar las ideas al interior de un texto ya sea en el nivel del párrafo o del texto completo. Estos elementos son los llamados conectores u operadores discursivos. En cada caso, lo fundamental es identificar el tipo de relación que estos elementos de ilación establecen. En lo que sigue, comentaremos los tipos de conectores desde el punto de vista textual: Conectores textuales 1. Topicalización: introducen un tema particular dentro del tema global del texto (en cuanto a, en lo que se refiere a, con respecto a, en relación con). 2. Adición: marcan una relación donde se juntan dos ideas complementarias. En algunos casos se plantea una simple suma de ideas (y, además) y en otros se establece una comparación de igualdad o semejanza (así como, asimismo, igualmente, análogamente); o se propone un refuerzo de la idea interior (incluso, más aún, aún más). 3. Continuación: prosiguen una idea anterior añadiendo un elemento nuevo pero relativo a la información anterior, asegurando la unidad del texto (por otra parte, por otro lado, en efecto, por cierto, ahora bien, en este sentido). 4. Orden del discurso: establecen una distribución en el espacio, el tiempo y el contenido del discurso, como marcas de su organización estructural. Estos se articulan en series. (en primer lugar, en segundo lugar, luego, finalmente; por una parte, por otra parte; primero, segundo, tercero, etc.) 5. Equivalencia: explicitan una relación de contigüidad a modo de definición o explicación (es decir, o sea, en otras palabras, esto es, a saber). 6. Consecuencia: proponen una relación de causa-efecto (pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso). 7. Oposición: manifiestan una relación de contrariedad o disconformidad entre las ideas (pero, en cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, por el contrario, si bien, sino ). Por lo general, cuando se usa por el contrario o al contrario la idea anterior debe ser negativa. 8. Cierre: Expresan una recapitulación de los contenidos del texto con la función de resumen, conclusión y cierre (en resumen, en conclusión, por último). Las Relaciones Lógico – Semánticas. Existen dos maneras de relacionar los términos o miembros de un enunciado: a) Relación de coordinación: Los enunciados coordinados se enlazan y expresan relaciones variadas entre oraciones. Estos enunciados poseen un alto grado de autonomía en cuanto a su significado. Esto quiere decir, que cada uno de ellos –por separado- se refiere a ideas distintas y que estas ideas se relacionan sumándose o planteando alternativas. Por ejemplo: “Roberto canta y Antonia baila”. 1

Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

Academia Tarapacá Prof. Ruth Olmos P.Habilidad Verbal 4tos medios

Los Conectores Textuales

Nombre:_________________________________________ Curso:___________Fecha:___________

Objetivo: Profundizar en los conocimientos sobre los conectores textuales para lograr la comprensión cabal de las ideas que se unen en un texto. Preparar para el ítem PSU de indicadores de producción textual.

¿Cómo se conectan las ideas al interior de un texto?

Existen diferentes elementos que tienen la función de conectar las ideas al interior de un texto ya sea en el nivel del párrafo o del texto completo. Estos elementos son los llamados conectores u operadores discursivos. En cada caso, lo fundamental es identificar el tipo de relación que estos elementos de ilación establecen. En lo que sigue, comentaremos los tipos de conectores desde el punto de vista textual:

Conectores textuales

1. Topicalización: introducen un tema particular dentro del tema global del texto (en cuanto a, en lo que se refiere a, con respecto a, en relación con).

2. Adición: marcan una relación donde se juntan dos ideas complementarias. En algunos casos se plantea una simple suma de ideas (y, además) y en otros se establece una comparación de igualdad o semejanza (así como, asimismo, igualmente, análogamente); o se propone un refuerzo de la idea interior (incluso, más aún, aún más).

3. Continuación: prosiguen una idea anterior añadiendo un elemento nuevo pero relativo a la información anterior, asegurando la unidad del texto (por otra parte, por otro lado, en efecto, por cierto, ahora bien, en este sentido).

4. Orden del discurso: establecen una distribución en el espacio, el tiempo y el contenido del discurso, como marcas de su organización estructural. Estos se articulan en series. (en primer lugar, en segundo lugar, luego, finalmente; por una parte, por otra parte; primero, segundo, tercero, etc.)

5. Equivalencia: explicitan una relación de contigüidad a modo de definición o explicación (es decir, o sea, en otras palabras, esto es, a saber).

6. Consecuencia: proponen una relación de causa-efecto (pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso).

7. Oposición: manifiestan una relación de contrariedad o disconformidad entre las ideas (pero, en cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, por el contrario, si bien, sino). Por lo general, cuando se usa por el contrario o al contrario la idea anterior debe ser negativa.

8. Cierre: Expresan una recapitulación de los contenidos del texto con la función de resumen, conclusión y cierre (en resumen, en conclusión, por último).

Las Relaciones Lógico – Semánticas.

Existen dos maneras de relacionar los términos o miembros de un enunciado: a) Relación de coordinación: Los enunciados coordinados se enlazan y expresan relaciones variadas entre oraciones. Estos enunciados poseen un alto grado de autonomía en cuanto a su significado. Esto quiere decir, que cada uno de ellos –por separado- se refiere a ideas distintas y que estas ideas se relacionan sumándose o planteando alternativas. Por ejemplo: “Roberto canta y Antonia baila”.

Tenemos un enunciado compuesto por dos oraciones unidas por el conector “y”. Cada una de las oraciones tiene independencia semántica, pues el significado de Roberto canta, no depende del significado de Antonia baila. Sin embargo, se relacionan por que se refieren a acciones que se suman. Esta relación es de coordinación.

b) Relación de subordinación: Observa el siguiente enunciado: “Estudió a conciencia, por lo tanto, tuvo excelentes resultados” ANTECEDENTE CONSECUENTE (subordinante) (subordinado)

En el ejemplo, el significado de la expresión “tuvo excelentes resultados” depende (o subordina) al significado de “estudió a conciencia”, porque es la consecuencia o el efecto de él. El conector “por lo tanto” relaciona estos elementos y le otorga el carácter consecutivo a la relación.

Tipos de relaciones1

Page 2: Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

1.- Relación causal: El nexo introduce la causa, la que subordina el efecto mencionado antes o después. Recuerda que es un vínculo de dependencia el que se genera. Pueden funcionar como ilativos causales: debido a, puesto que, a causa de, pues, ya que, como, etc.Ejemplo: Estaba entusiasmado (efecto), porque era un buen trabajador (causa).

2.- Relación consecutiva: El nexo introduce el efecto de una causa mencionada después. Puede funcionar como ilativos consecutivos: por ello, por eso, por lo tanto, por lo que, por ende, por consiguiente, conque, etc.Ejemplo: Cometió infracción, (causa) por lo consiguiente, lo multaron (efecto).

3.- Relación adversativa: El nexo permite una relación de oposición entre proposiciones que se conectan y de las cuales una de ellas restringe a la otra, limitándola: pero, sin embargo, no obstante, sino, etc.Ejemplo: Era bueno, pero no tanto.

3.1.- Adversativa exclusiva: Uno de los elementos o proposiciones unidas por la conjunción se excluye: Si no, si no que. En la oración que precede al nexo hay una negación (No iré el lunes, sino el martes). También funcionan como adversativas exclusivas: sólo, menos. (Como de todo, menos zapallo); salvo, excepto (Fuimos todos, excepto la abuela).

3.2.- Adversativa restrictiva: Uno de los elementos o proposiciones unidas por la conjunción restringe. Contradice u objeta lo dicho por la otra proposición. Funcionan como adversativa restrictiva: pero, mas, etc. “Escuché con atención, pero no entendí”. En este ejemplo puedes ver cómo la segunda proposición objeta lo mencionado por la primera. El nexo “aunque” si bien es concesivo tiene a veces la función adversativa: “Nunca fui un fanático de la astronomía aunque siempre me gustaron los misterios” (en este contexto, “aunque” hace las veces de “pero”).

4.- Relación condicional: Aquí se trata de un requisito o condición para que se realice la acción o lo dicho en uno de los términos: Como, siempre que, a menos que, etc. Ejemplo: Si me invitan, iré.

5.- Relación concesiva: En este caso el nexo permite una relación entre dos proposiciones, una de las causales implica una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en la otra: pero, aunque, pese a, por más que, a pesar de que, etc. Ejemplo: Era bueno, aunque era borracho.

6.- Relación comparativa: Une elementos que presentan relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Operan como ilativos comparativos de igualdad: igual que, tanto como, de igual forma, de la misma manera, etc. Ejemplo: Ella era más hermosa que él. Ella era menos hermosa que él. Ella era hermosa como él.

7.- Relación disyuntiva: Indica alternativas o posibilidades ante las cuales se debe optar excluyentemente o distribuir. Funcionan como disyuntivos: O….o, Ya sea…..ya sea. Ejemplo: O te quedas o te vas.

8.- Relación copulativa: El nexo establece unión de igualdad que puede ser positiva o negativa. Funcionan como copulativas: Ni, e, y. Ejemplo: No cantaba ni bailaba.

9.- Relación continuativa: Permite explicar, confirmar, intensificar o agregar ideas en la cadena de enunciados funcionan como continuativas: Es decir, en efecto, por ejemplo, etc. Ejemplo: El hombre es omnívoro, es decir, se alimenta de múltiples rubro alimenticios. (Aquí el nexo introduce una explicación de lo dicho anteriormente).

Actividades:

- Ayudándote de las explicaciones anteriores, elige los conectores textuales adecuados para cada oración enunciado. En algunos casos, es válido más de un conector, así que elige el que creas más adecuado para el sentido completo.

1. Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega, ___________________ tendrá que ir mi padre en mi lugar.

2. ¿Qué opina usted _______________ comportamiento del público, __________________ , cómo califica la actuación de ese público?

3. Hazlo tú, ___________________ eres tan listo.

4. Hoy trataremos el concepto de texto. _______________________ hablaré de su definición. ___________________ explicaré cómo se elabora. ________________ os pondré algunos modelos de textos bien redactados.

2

Page 3: Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

5. *No me he traído el material de pintura, __________________ hoy no podemos pintar el cuadro.

6. ______________________ a tu pregunta, te contestaré mañana.

7. Se le dan muy bien las ciencias. __________________ para las letras es un poco lento.

8. No puedo ir a la excursión ___________________ tengo que trabajar ese día.

9. Este nuevo trabajo requiere madrugar y tú eres un poco dormilón, __________________ aplícate y procura acostarte más temprano.

10. ________________ del Día de los Derechos Humanos, os proyectaremos un documental sobre la situación de éstos en algunos países.

11. Todo el mundo tiene derecho a una vivienda. ___________________ esto parece que en la práctica no es así, _____________ hay personas que viven en la calle y sufren, en mi opinión.

12. Hay gente que es feliz __________________ su mala situación. ______________ , mi vecina. La ha dejado el marido, está buscando trabajo y ________________ tiene una enfermedad incurable. ____________________ siempre está de buen humor y es valiente ante la vida. ____________ dice que los obstáculos sirven para mejorar y aprender.

13. Me llovió encima, se me mojó el trabajo ___________________ pillé una pulmonía. __________________, el día fue desastroso.

14. Todavía no he acabado el trabajo ____________________ hoy no puedo ir al cine.

15. Este trabajo hay que hacerlo en japonés. _________________________ tú has estado viviendo en Japón, podrás hacerlo fácilmente, ¿no?

16. Pienso, _____________ existo.

- Lee con atención los siguientes textos teniendo en cuenta las relaciones que establecen los elementos destacados y la manera en que esas relaciones contribuyen al sentido global del fragmento (tema o asunto). - Ten en cuenta que las conjunciones están en negrita y se subrayaron los nexos de otro tipo (adverbios, pronombres, demostrativos, etc.). - Analiza los ilativos destacados en negrita e identifica en cada uno: a. Tipo de conector al que pertenece, y b. relación lógico semántica en la que se clasifica. Anótalos en tu cuaderno.

Texto 1La hemofilia nace de la mutación de un gen del cromosoma X, uno de los cromosomas sexuales. Por ello, los hijos varones de un hemofílico no son afectados, porque heredan de su padre solamente el cromosoma Y. Las mujeres no suelen padecer esta enfermedad, pues aunque sean portadoras de un cromosoma X afectado, poseen otro normal que contrarresta su acción perturbadora. Pero, evidentemente, toda madre portadora corre riesgo de tener un hijo afectado o una hija también portadora. La enfermedad hizo estragos entre las familias reales de Europa a partir de la reina Victoria de Inglaterra, en la que al parecer surgió por mutación de un gen. En efecto, era hija de un padre de edad avanzada y las mutaciones suelen darse en estos casos. A partir de ella llegó incluso a la familia real rusa. Angustiada ésta por la enfermedad de Alexis, príncipe heredero (1904-1918), y viendo que la medicina convencional nada podía hacer, acudieron a los auxilios de Rasputín, monje fanático que les prometió la curación gracias a sus poderes místicos.

Texto 21. Tanto si los pacientes de un médico acuden a él aquejados de una enfermedad grave como si el motivo es trivial, muchos de ellos se sentirán defraudados si el galeno no les recetase unas pastillas o una pomada. El afamado médico canadiense sir William Osler afirmaba, medio en serio y medio en broma, que el deseo de medicarse es una de las cosas que diferenciaban al hombre de los animales. Es tal la psicología humana que, en determinados pacientes, la simple prescripción de un medicamento y el consejo profesional constituyen un tratamiento per se, aunque la sustancia recetada sea absolutamente inofensiva. Estos medicamentos operan “milagros” en pacientes más necesitados de apoyo psicológico que de un fármaco específico. No obstante, la prescripción de estos “placebos”, como se llama a estos preparados inactivos, ha ido desapareciendo desde la difusión de nuevas drogas que actúan sobre el tono afectivo del paciente: fármacos antidepresores, tranquilizantes, estimulantes, etc.

2. La conocida “prescripción médica”, es decir, la instrucción escrita de un médico a un farmacéutico para que éste suministre determinadas sustancias medicinales a un paciente, constituye un resumen del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad del paciente y, por tanto, una imagen de los conocimientos diagnósticos y terapéuticos del médico.

3

Page 4: Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

3. En los últimos quince a veinte años se han producido cambios fundamentales que han afectado a la tarea del farmacéutico. En primer lugar, las mixturas, los polvos y las píldoras que en tiempos preparaban los farmacéuticos mismos han sido reemplazados por medicamentos específicos previamente confeccionados por firmas farmacéuticas. En segundo lugar, tanto el médico como el farmacéutico tienen a su disposición medicamentos potentes y efectivos que no existían hace algunos años. Todos ellos producidos por la industria farmacéutica. El farmacéutico ha pasado a ser, en consecuencia, un consultor y un administrador. Casi la totalidad de los fármacos recetados en nuestros días han sido preparados en laboratorios comerciales, no como antaño en la botica.

- Lee comprensivamente las ideas que presentan los siguientes ítemes y elige la alternativa correcta para relacionarlas lógicamente.

1. Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo,...............une entrevista, crónica, noticia e investigación.a) dondeb) porquec) por lo tantod) si es quee) pero no

2. La internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa,………… hay que tratar de sacarle el máximo provecho.A) porqueB) yC) es decir,D) por esoE) pero

3. La vida de Francisco de Quevedo fue muy libertina,……………………fue un hombre honrado y un buen caballero.a) ya queb) en cambio,c) en efecto,d) sin embargo,e) tampoco,

4. La clienta seguía enojada,……………… la dueña del local le pidió disculpas.a) yb) no obstante,c) salvo qued) pero quee) puesto que

5. El árbitro se enojó y trató de mantener el orden………..la barra comenzó a lanzar piedras,……………… él determinó el partido.A) y por el contrario,B) o finalmenteC) pues por último,D) , pero por esoE) , sino por ello

6. ………………….un viaje imprevisto uno hace las maletas a la rápida;……………….nos olvidamos de echar las cosas más importantes.a) Por motivo de ya queb) Debido a , e inclusoc) Por causa de por esod) A causa de ye) Por causa de según lo cual

7.…………..es verdad que la PSU mide conocimientos,……………….es cierto que evalúa habilidades.a) Porque tambiénb) Si bien tampococ) Si entoncesd) Aunque tambiéne) Ya que por eso

Academia Tarapacá Prof. Ruth Olmos P.Habilidad Verbal 4tos medios

4

Page 5: Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

Los Conectores Textuales 2

Nombre:________________________________________________ Curso: ___________ Fecha:___________

Objetivo: Profundizar en los conocimientos sobre los conectores textuales para lograr la comprensión cabal de las ideas que se unen en un texto. Preparar para el ítem PSU de indicadores de producción textual.

Recordemos: Los conectores textuales son elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de la oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación.

Tipo Función Conectores Ejemplo

CopulativaUnen elementos análogos. Y (e), ni, que

- Canto y bailo en una academia.- No tengo tiempo ni dinero.- Ven, que te diré la verdad.

DisyuntivaIndican diferencia o alternativa.

O (u), ya, bien (ya), ya sea.

- Trabajas o flojeas.- Bien vuelvas, bien no vuelvas, ya no me interesa. - Ya sea por correo, ya sea directamente, me lo comunicas.

ContinuativaSeñalan continuidad en las ideas.

Además, también, en efecto, o sea, vale decir, es decir, por ejemplo, más aún, incluso, asimismo.

-También asistieron los padres- El ser humano es omnívoro, es decir, come de todo. - Prefiero las ciudades templadas, por ejemplo, Bogotá.

AdversativaIndican contrariedad u oposición en las ideas.

Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante.

- Era inteligente, pero tímido.- Trabajo mucho, mas no gano lo suficiente.

De exclusión: (no) sino, (no) sino que.

- No quiero ir al cine, sino al teatro.

De diferenciación: en cambio, mientras que.

- Ellos trabajarán en informática, en cambio, nosotros en la sala.

De oposición total: por el contrario, al contrario.

- El norte de Chile es árido, por el contrario, el sur es húmedo.

ConcesivaSeñalan objeción o reparo con respecto a lo afirmado.

Aunque, por más que, a pesar de, si bien (no).

- Aunque no quieras, iré de todos modos.- Asistió a clases, a pesar de que aún no se recuperaba. - Si bien se esforzó, no logró el objetivo.

CausalIndican motivo, causa o razón de lo expresado.

Porque, ya que, puesto que, dado que, pues.

- Creo que iré porque parece interesante.- Se fue del país dado que le ofrecieron un buen puesto.

ConsecutivaSeñalan la consecuencia o efecto.

Por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, de ahí que.

- Casi siempre llegaba atrasado, por consecuencia, lo despidieron.-Sus padres le regalaban libros, de ahí que le gustaba la lectura.

De finalidad Indican la finalidad u Para, a fin de, con el - Estudiaba sistemáticamente para pasar 5

Page 6: Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

objetivo.objetivo de, con el propósito de.

de curso. - Viajó por muchos países, con el propósito de conocer otras realidades.

TemporalIndican la idea de tiempo y ordenan el discurso.

Temporales: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego como.

No bien llegó al gimnasio, se puso a practicar.En cuanto se lo comunicaron, llamó a su familia.

Ordenadores: en primer lugar, luego, después, por último, en fin.

En primer lugar, quiero decirles… En segundo lugar, …..Finalmente,….

Comparativa

Indican una relación de igualdad, de superioridad o de inferioridad.

ComoTal… que…Tal… como…Tanto… como…Más… que…Menos… que…

El ruido era tal cuando llegó la policía que tuvieron que apagar la música.

Felipe era más hábil que el resto de sus compañeros.

Condicional

Indican condición, requisito o necesidad.

Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que.

Si llegas temprano, voy.En caso de incendio, rompa el cristal.Aceptaré tu invitación siempre que pases a buscarme.

ACTIVIDADES:Lee atentamente las siguientes oraciones. Organiza con ellas un texto breve en tu cuaderno, utilizando los conectores apropiados que aseguren la coherencia y cohesión del mensaje. Puedes modificar el orden y estructura de las oraciones si es necesario. TEXTO 1:

1. Vivía solo2. Un colibrí asoma a la ventana.3. Él sale. 4. El colibrí vuela.5. Él observa el cielo.6. Espera dentro de la casa. 7. El colibrí regresa. 8. Se para en la ventana. 9. Mueves sus alas. 10. Él abre la puerta.11. Entra12. Él piensa: “Mi soledad se ha ido”.

TEXTO 2:

1. Las turistas estaban preocupadas 2. Las turistas iban en coche 3. El coche tenía poca gasolina 4. La gasolina no parecía suficiente 5. Las turistas miraban el mapa 6. Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación 7. Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa 8. Era invierno 9. Hacía mucho frío 10. Las turistas hablaban entre ellas y se reían 11. Las turistas estaban preocupadas 12. Apareció un policía 13. Las turistas se asustaron mucho

14. Las turistas dieron un grito 15. Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor 16. Una de las turistas preguntó al policía 17. El policía no contestó 18. El policía las miró 19. El policía les pidió los pasaportes. 20. El policía les contestó. 21. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la

frontera 22. Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas 23. Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer 24. El policía se encogió de hombros.

Completa los siguientes fragmentos con los conectores que falten e indica cuál es su clasificación:

6

Page 7: Guía de contenido y ejercicios CONECTOREs

7