GUIA DE DISCURSO PÚBLICO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 GUIA DE DISCURSO PBLICO

    1/4

    Discurso expositivo:TEXTOS NO LITERARIOS.

    NOMBRE: Segundo medio B

    EL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE

    Rotas las relaciones con el Per, y con ello iniciaba la Guerra del Pacfico que enfrentaba aChile contra los aliados Per y Bolivia, las hostilidades comenzaron en el ocano. Lacampaa martima se emprendi entonces con actividad febril.

    El almirante chileno Williams Rebolledo llev su escuadra a las aguas peruanas. Bloque aIquique y luego se dirigi al Callao, dejando en aquel puerto slo dos barcos de maderaantiguos y ya gastados por el uso: la Esmeralda y la Covadonga.

    La escuadra peruana, por su parte, haba salido del Callao con direccin al sur endiferentes divisiones y los buques chilenos no la encontraron en el camino. Fue as como los dosms poderosos acorazados del Per, el monitor Huscar y la Independencia, a cargo delcomandante del primero, Miguel Grau, llegaron frente a la baha de Iquique y se dispusieron ahacer presa de aquellos dos barquichuelos que bloqueaban el puerto.

    Tuvo entonces lugar el memorable Combate Naval de Iquique, del 21 de mayo de 1879.Al amanecer de ese da, el capitn Carlos Cndell, comandante de la Covadonga, fue avisado porel oficial de guardia de su buque que hacia el norte se divisaban dos grandes barcos. En el actosalt sobre el puente y observ. No le fue difcil reconocer que esos barcos eran el Huscar y laIndependencia.

    Mientras haca poner a su tripulacin sobre las armas, se dirigi hacia la Esmeralda, queestaba ms al interior de la baha, para dar aviso a su comandante y jefe del bloqueo, capitnArturo Prat. Inmediatamente se decidi Prat a resistir hasta el ltimo trance. Comunic a Cndell

    su resolucin y le orden seguir sus aguas. "All right" (est bien), le contest serenamenteCndell.. En ese mismo instante, una granada del Huscar cay con estrpito en el mar, entre losdos buques chilenos, alcanzando a salpicar sus cascos. El fuego comenz.

    Despus de una hora de activo caoneo, durante el cual la Independencia descargaba sobre la Covadonga y el Huscar sobrela Esmeralda, los comandantes Grau y Prat se hallaron frente a frente. Como la Esmeralda estaba cerca de tierra, desde el puerto se lehaca tambin un nutrido fuego de fusilera. Era evidente que el buque chileno perda la contienda. Apenas poda moverse y sus tirosse estrellaban en balde contra la coraza del adversario.

    En un momento de calma, Prat hizo formar a su marinera y la areng, dicindole: "Muchachos! Lacontienda es desigual. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo. Espero que no sea sta la

    ocasin de hacerlo. Mientras yo viva, esa bandera flamear en su lugar; si muero, mis oficiales sabrn

    cumplir con su deber". La marinera lanz un estruendoso "Viva Chile!, y el duelo continu con msempuje.

    A las tres horas de combate, la corbeta Esmeralda haba sido perforada ya por varios proyectiles; haca agua,pero su fuego no disminua. El comandante Grau, comprendiendo que no deba prolongar por ms tiempo unencuentro tan desigual, suspendi el fuego y con sus mquinas a todo vapor lanz al Huscar sobre laEsmeralda, la tom por la mitad y la atraves con el espoln. Prat, que esperaba sereno ese instante, dio ungrito que era una voz de mando: "Al abordaje!". Sus hombres no lo oyeron, y slo salt l, acompaado delsargento Juan de Dios Aldea, a la cubierta del buque enemigo. All cayeron ambos acribillados de balas.

    La lucha continu, sin embargo, dirigida por el teniente Luis Uribe. Al segundo espolonazo, otro teniente, Ignacio Serrano, salt alabordaje tambin con unos cuantos marineros. Todos hallaron igual suerte que Prat y Aldea. Un tercer golpe de espoln derribdefinitivamente a la Esmeralda, con su arboladura y su casco hecho astillas. Entonces un guardiamarina, el joven Ernesto Riquelme,

    descarg a ras de agua el postrer caonazo y se hundi en el ocano con los despojos de la vieja nave, cuya bandera, todava al tope,flameaba rozando las olas.(www.armadadechile.cl)

    Departamento de LenguajeLENGUAJE Y COMUNICACIN

    Nivel: NM2Profesora Alicia M. Jansson Cspedes

    COLEGIO PARTICULARN 7SAN JOSLA SERENA

    Vocabulario:

    Hostilidades:Dar principio a la guerra atacando al enemigo.Estrpito: Ruido considerable.

    Salpicar: Saltar un lquido esparcido en gotas menudas por choque o movimientobrusco.

    Contienda:Lidia, pelea, ria, batalla.Empuje:Bro, arranque, resolucin con que se acomete una empresa.

  • 7/31/2019 GUIA DE DISCURSO PBLICO

    2/4

    Profundiza la lectura:

    1.- Responde si las siguientes proposiciones son verdaderas o faldas. Justifica las falsas.

    1. _____ En la Guerra del Pacfico enfrent a los aliados Chile y Bolivia contra Per.2. _____ Los barcos que participaron en el Combate Naval de Iquique fueron La Esmeralda, El Huscar, La

    Covadonga y La Independencia.

    3. _____ EL teniente Luis Uribe salto al abordaje junto a Arturo Prat.4. _____ Luego del tercer espolonazo, La Esmeralda se hunde con la bandera flameando.

    2.- Atendiendo la manera como se ha tratado el Combate Naval de Iquique, responde:

    1. Se aborda desde la perspectiva personal de quienes estn o estuvieron involucrados o presenta el tema en forma objetiva?Fundamenta.

    2. Qu explicaciones puedes detectar? Las comprendiste?3. Te parece que el texto ledo es una noticia o un documento histrico? Fundamenta de acuerdo al conocimiento personalsobre estos tipos de textos.

    3.- Piensa una respuesta justificada para esta pregunta: Es Arturo Prat un hroe para nuestro pas?

    INFORMA A QUIEN NO SABE

    Cmo ya sabrs, la comunicacin es una necesidad vital para todos los seres humanos y est ntimamenterelacionada con la vida social, ya que sta requiere un dilogo permanente entre sus miembros para mantener y fomentarla cultura. Y al relacionarnos unos con otros, no slo lo hacemos para compartir o comentar informacin conocida,tambin entregamos contenidos comunicativos que otro desconoce en parte totalmente. Es entonces cuando aparece estaimportante funcin de la lengua: la de mostrar al interlocutor un objeto (cosa, persona o situacin) que resulta novedosopara l y la de explicar (o detallar) algn aspecto de la realidad. En ambas situaciones hablamos de textos expositivos,porque consiste, justamente, en una exposicin de caractersticas, causas o relaciones que permiten describir o explicar unfenmeno.

    El texto expositivo es un tipo de texto que tiene como propsito central mostrar, a travs de la lengua, la realidad.Es, por lo tanto, esencialmente informativo y permite la transmisin de conocimientos e ideas de un emisor que sabe msy sus receptores, quienes adquieren una nueva informacin. Y no se trata slo de mostrar mediante descripciones, ya quetambin tienen cabida las explicaciones y el desarrollo de ideas, es decir, permite el intercambio conceptual.

    Una caracterstica propia: hablar sobre el tema de la comunicacin.

    Para entender con mayor claridad a qu tipo de textos nos estamos refiriendo, conviene hacer una breve sntesisde las funciones comunicativas propuestas por el lingista Roman Jakobson. El planteamiento de Jakobson est recogidoen su artculo Lingstica y Potica, publicada en espaol (T, Sebeok. Estilo del lenguaje. Madrid: Ctedra, 1974,pp.124 y ss.) Segn l, hay seis factores participantes de la comunicacin y cada uno de los factores se relaciona con unafuncin: La referencial (el contexto), la emotiva (emisor), la conativa (receptor), la metalingstica (cdigo) y la ftica(canal).

    CUADRO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGN JAKOBSON:

    FACTOR FUNCINEmisor Emotiva Expresin de sentimientos y valoraciones del emisor

    Receptor Conativa Llamar la atencin del receptor, regular la conducta.Contexto(tema)

    Referencial Dar informacin sobre el tema de la comunicacin.

    Canal Ftica Iniciar, mantener o finalizar la comunicacin.Cdigo Metalingstica Aclarar algn aspecto sobre el funcionamiento del cdigo.Mensaje Potica Poner especial atencin en la construccin del mensaje, en las palabras escogidas.

    El contexto (o tema), que es el referente de la conversacin, es decir, aquello sobre lo cual se habla, trae aparejada lafuncin referencial (tambin llamada representativa). Esta funcin aparece cada vez que la comunicacin se centra en eltema de la conversacin, quedando en un lugar secundario la aparicin de otras de las funciones descritas. As, unacomunicacin referencial se caracteriza porque no hay una intencin de controlar la conducta del otro o por la ausencia deemociones y opiniones personales. En ese sentido, es ms bien neutra, ya que interesa el tema en s ms que los

    sentimientos de los participantes. Un buen ejemplo de texto expositivo y, por ende, de comunicacin referencial, loconstituyen los artculos cientficos, ya que el autor expone sus conocimientos y la informacin que existe sobre el tema.

  • 7/31/2019 GUIA DE DISCURSO PBLICO

    3/4

  • 7/31/2019 GUIA DE DISCURSO PBLICO

    4/4

    b.- Sintetiza el tema del texto.

    c.- En qu parte percibes que hay un emisor en forma directa a su receptor con el fin de persuadirlo? Qu idea defiende?Exponla lo ms claramente posible.

    3.- Ya has visto que el texto expositivo est constituido por secuencias dominantes descriptivas o explicativas.Teniendo en cuenta estos contenidos, realiza el siguiente ejercicio:

    a. Fjate en el contexto del texto en que se encuentran los fragmentos que aparecen a continuacin y determina,entregando razones, si corresponde a descripcin o explicacin.

    4.- Lee la siguiente cita del texto:

    Mientras haca poner a su tripulacin sobre las armas, se dirigi hacia la Esmeralda, que estaba ms al interior de la

    baha, para dar aviso a su comandante y jefe del bloqueo, capitn Arturo Prat. Inmediatamente se decidi Prat a resistirhasta el ltimo trance. Comunic a Cndell su resolucin y le orden seguir sus aguas. "All right" (est bien), le contest

    serenamente Cndell.. En ese mismo instante, una granada del Huscar cay con estrpito en el mar, entre los dos

    buques chilenos, alcanzando a salpicar sus cascos. El fuego comenz.

    1.- En esta cita podemos encontrar la siguiente combinacin de secuencias textuales:

    a.- Argumentativaexplicativa.b.- Explicativanarrativa.c.- Narrativaargumentativa.d.- Descriptivanarrativa.e.- Narrativaexplicativa.

    2.- La secuencia textual que prima en esta cita es:

    a.- Narrativa.b.- Explicativa.c.- Argumentativa.d.- Descriptiva.e.- No se puede determinar.

    3.- Las funciones del lenguaje que predominan en esta cita son:

    I. Conativa.II. Representativa.III. Potica.IV. Metalingstica

    a.-Slo I.b.- I y II.c.- I y III.d.-II y III.e.-II, III y IV. }

    Tuvo entonces lugar el memorable Combate Naval de Iquique, del 21 de mayo de 1879. Al amanecer de ese da, elcapitn Carlos Cndell, comandante de la Covadonga, fue avisado por el oficial de guardia de su buque que hacia el nortese divisaban dos grandes barcos. En el acto salt sobre el puente y observ.

    Todos hallaron igual suerte que Prat y Aldea. Un tercer golpe de espoln derrib definitivamente a la Esmeralda, con suarboladura y su casco hecho astillas

    Despus de una hora de activo caoneo, durante el cual la Independencia descargaba sobre la Covadonga y el Huscarsobre la Esmeralda, los comandantes Grau y Prat se hallaron frente a frente. Como la Esmeralda estaba cerca de tierra,desde el puerto se le haca tambin un nutrido fuego de fusilera. Era evidente que el buque chileno perda la contienda.