Guía de Ejercitación Cl Psu 8

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Guía de Ejercitación Cl Psu 8

    1/7

    PROFESOR: Álvaro García VergaraNIVEL: NM4

    UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PSUAPRENDIZAJE ESPERADO:

     

    Preparar el ITEM de COMPRENSION LECTORA,fortaleciendo las estrategias de lectura propias de la habilidad.

    NOMBRE:……………………………………….. CURSO:…………………. FECHA:…………………. 

    GUÍA DE EJERCITACIÓN N°8

    TEXTO 11. “En lo que respecta a la producción literaria en América Latina, asistimos, sobre todo a  partir de los años sesenta, a un auge y desarrollo sostenido del interés y, naturalmente,del estudio sobre nuestra realidad cultural y, particularmente, literaria. Lo interesante deesto es que va más allá de nuestras fronteras; pero el interés que se ha desarrollado enpaíses como Alemania, Francia, Inglaterra, España, Estados Unidos, etc., por la literaturalatinoamericana, aparte de ser real, valioso y positivo, trae aparejado para nosotrosalgunos peligros.

    2. Para una reflexión verdaderamente consecuente sobre lo que pudiéramos llamar la Crítica

    Latinoamericana (en el sentido de una crítica “latinoamericanista”), nos parece metodológicamente necesario establecer ciertas diferencias en lo que entendemos comola práctica de la disciplina en diferentes espacios  – y sistemas- culturales.

    3. El problema es que para un intelectual francés, alemán, italiano o norteamericano, elestudio de nuestra literatura se integra a un proyecto cultural en el que, consciente oinconscientemente, se halla inmerso. El conocimiento de otras culturas para cualquiera deellos se constituye en un ensanchamiento de sus propios horizontes, y es legítimo. Perodebemos entender que la función que para un latinoamericano tiene el estudio de laliteratura latinoamericana, es algo diferente. Para comprender mejor esto pareceríanecesario y útil distinguir entre: a) el estudio de la literatura latinoamericana desde un

    sistema cultural exterior al campo estudiado  – el latinoamericanismo europeo onorteamericano, por ejemplo-, y b) el estudio de la literatura latinoamericana desde supropio sistema, el sistema cultural latinoamericano (sin importar que se encuentrefísicamente en nuestra geografía; se puede ser un latinoamericano y actuar desde estesistema cultural mientras se habita en Alemania o en cualquier otro país). Distinguir entreambos no implica, a mi juicio, una diferencia cualitativa ni una sobre o subvaloración apriori de las posibilidades de aporte de cualquiera de estas dos prácticas. Lo que meparece importante es destacar que ambas se inscriben no sólo en  sistemas culturales sinoen proyectos estratégicos diferentes.

    4. Para un investigador alemán, pongamos por caso, el estudio de la producción literaria deAmérica Latina se integra al proyecto cultural del que forma parte y desde el cual seaproxima a una cultura distinta: la latinoamericana, la nuestra, a la que busca conocer ycomprender, desde la suya. Su perspectiva, en la medida de sus propias capacidades ydedicación, contribuirá al conocimiento y podrá enriquecer positivamente el saber. Peropara los latinoamericanos, con prescindencia incluso del país o el continente en el que seencuentren, el estudio de la literatura latinoamericana se integra en un proceso culturaldistinto, que implica no sólo conocimiento e información, sino que además forma parte deun proyecto de autoconocimiento e identificación cultural. De allí que sea necesarioreflexionar sobre este problema, tan complejo y tan poco asible, el de una perspectivalatinoamericana para los estudios de América Latina”. Nelson Osorio, Crítica literaria en América

    1. Según el texto, para un investigador alemán el estudio de la producción literaria de América Latina

    A) es prácticamente incomprensible, ya que viene de otra cultura.B) se integra al proyecto cultural del que forma parte.C) se le facilita, debido a que en su cultura también existe producción literaria.D) es factible entender cualquier manifestación cultural y literaria.E) se instala en su reflexión crítica sin mayores pretensiones que la artística.

  • 8/16/2019 Guía de Ejercitación Cl Psu 8

    2/7

    PROFESOR: Álvaro García VergaraNIVEL: NM4

    UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PSUAPRENDIZAJE ESPERADO:

     

    Preparar el ITEM de COMPRENSION LECTORA,fortaleciendo las estrategias de lectura propias de la habilidad.

    2. El autor considera que

    A) sólo los norteamericanos y europeos han conseguido el verdadero análisis literario.B) no hay una metodología apropiada para analizar la literatura.C) no existen motivos para creer que no existe una verdadera crítica literaria.D) hay que establecer ciertas diferencias en lo que se considera como crítica literaria.E) existe una reflexión consecuente con el pensamiento crítico literario.

    3. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO se presenta en el contenido del párrafoprimero?

    A) En Europa y Norteamérica se ha desarrollado un creciente interés por nuestra realidadliteraria.B) Durante más de treinta décadas ha existido interés por analizar la realidad literarialatinoamericana.C) Antes de los años sesenta no existía un gran interés de estudiar la literatura del continente

    americano.D) El interés por nuestra literatura se ha extendido más allá de nuestro continente.E) Desde los años setenta ha existido un gran interés sobre el estudio de nuestra realidadliteraria.

    4. Del párrafo tercero podemos inferir que

    A) es válido que un europeo o norteamericano estudien la literatura de Latinoamérica.B) un latinoamericano que viva en un país europeo no puede estudiar nuestra literatura, ya quese encuentra en un sistema cultural diferente.C) el estudio de nuestra literatura debe obedecer a una planificación particular del

    conocimiento de nuestro continente.D) siempre se descalifican los aportes de los estudiosos extranjeros.E) la función del estudio de la literatura americana para un latinoamericano es la misma quepara un europeo o norteamericano.

    5. De la expresión “es necesario reflexionar sobre este problema, tan complejo y tan pocoasible, el de una perspectiva latinoamericana para los estudios de América Latina”, se puedecolegir que

    A) es necesario darle un enfoque latinoamericano a los estudios de nuestro continente.B) existen problemas literarios muy complejos y poco abordables.C) toda perspectiva latinoamericana es esencialmente importante.D) los estudios de América Latina deben ser enfocados desde cualquier ángulo artístico.E) siempre hay que reflexionar sobre las cosas, especialmente si se trata de literatura.

    6. ¿Qué rasgo propio de la literatura latinoamericana se menciona en el texto?

    A) Ha despertado gran interés por ser estudiada, no sólo por europeos ynorteamericanos, sino también por los propios latinoamericanos.B) Es prácticamente ininteligible para aquellos que no son latinoamericanos.C) Entusiasma a todo lector que se quiera adentrar en sus páginas.D) Es esencialmente valiosa desde lo escrito posterior a los años sesenta.E) Conjuga el realismo y la reflexión crítica tan necesarios para entender un continente.

    7. De acuerdo con lo expresado en el texto, es correcto afirmar que el emisor

    I. vivió muchos años en Europa y Norteamérica.II. es un estudioso latinoamericano.III. no tiene interés por la crítica literaria, sino por la producción literaria latinoamericana.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y II

    E) I, II y III

  • 8/16/2019 Guía de Ejercitación Cl Psu 8

    3/7

    PROFESOR: Álvaro García VergaraNIVEL: NM4

    UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PSUAPRENDIZAJE ESPERADO:

     

    Preparar el ITEM de COMPRENSION LECTORA,fortaleciendo las estrategias de lectura propias de la habilidad.

    TEXTO 2

    1. “La pequeña empresa tiene una ventaja importante en relación con la grande, que es la  velocidad con que puede adaptarse, ya que la gran empresa es necesariamente muy lenta,sencillamente porque sus comunicaciones lo son.

    2. Cuando se produce una manifestación en el centro de una ciudad, constituida por unas 20.000personas, no puede girar toda ella hacia la derecha, primero porque cuando las instruccionesllegan a la cola ya carecen de sentido y, en segundo lugar, porque la gente que encabeza lamanifestación ya ha girado hacia la izquierda. Las grandes manifestaciones no se mueven conrapidez. Un gran portaaviones tarda veinte y hasta treinta minutos en cambiar de rumbo.Cuando una escuadrilla vuela en formación, sólo puede ejecutar las maniobras para las que harecibido entrenamiento y no es capaz de improvisar un ejercicio.

    3. En las grandes empresas sucede algo análogo, puesto que la información tarda mucho enalcanzar el lugar en el que se desarrolla la acción. Por esto la gran empresa necesita fijar surumbo y permanecer en él, puesto que en otro caso no podrá obtener buenos resultados. La

    pequeña empresa, por el contrario, es mucho más ágil, lo que constituye su gran ventaja. Sinembargo, esto exige que la alta dirección se mantenga bien informada acerca de los cambiosque acontezcan. Si no se hace así, todo cambio se convierte en una amenaza, cuando para lapequeña empresa debe constituir una oportunidad que le conviene explotar con la mayorrapidez posible. Esto significa que sus directivos han de dedicar mucho tiempo al medioexterior, al mercado, y quizás a organismos estatales cuya relación beneficia al negocio.

    4. Al examinar toda empresa pequeña o mediana de las que conozco, he intentado siempredeterminar cuánto tiempo emplean en el exterior, no sólo su director general, sino los tres ocuatro o quizá seis directivos más importantes y he observado que apenas salen o que utilizanmal el tiempo que pasan fuera de su empresa. Generalmente el directivo más importante está

    mucho tiempo con los clientes, pero no con los clientes futuros, sino con los que tenía hacetreinta años, los cuales han dejado ya de ser importantes, aunque son viejos amigos ycompañeros. Esos amigos de hace treinta años tampoco han cambiado, razón por la cual handejado de ser importantes. En cambio, no conoce a los nuevos clientes. El tiempo que empleacon los antiguos no lo utiliza de manera productiva, sino nostálgica, a lo cual no tiene derecho,ya que su obligación es ser no sentimental.

    5. Aunque el propio directivo posea muchas de las acciones de la empresa, sigue siendoresponsable ante su propia creación. Además, en la pequeña empresa es importante dedicartiempo a tratar con las personas, en especial con aquellas que no se han desarrollado con elnegocio. Cuando se observa la dirección de la pequeña empresa se ve que hay en ella ungrupo diminuto de contemporáneos que comenzaron el negocio quizá hace quince o treintaaños, pero la dirección real está en manos de gentes más jóvenes, que entraron en ellacuando ya tenía un buen tamaño, contratados como gerentes de ventas o como especialistasen metalurgia o en cualquier otra cosa. Esos jóvenes saben tanto como los altos directivos,aunque apenas conocen personalmente a éstos. En la pequeña empresa, la alta dirección debellevar a cabo esfuerzos especiales para relacionarse con sus asociados más importantes, nocon motivo de actos sociales, sino precisamente en el negocio, y no como subordinados a losque se les da órdenes, sino como individuos que tienen algo que decir o que preguntar oproblemas que plantear, que tienen que hablar de las oportunidades que se les ofrecen a laempresa. La tarea de la alta dirección consiste en lograr que los asociados más jóvenes seconviertan en un recurso útil”. Peter Drucker, Reflexiones para un director.

    8. La velocidad de adaptación al cambio de una empresa depende de

    A) su tamaño.B) la fluidez de la comunicación dentro de ésta.C) la composición etaria (de edad) de sus integrantes.D) la capacidad de los directivos para motivar a los jóvenes.E) la cantidad de horas que pasan fuera de la empresa sus dirigentes.

  • 8/16/2019 Guía de Ejercitación Cl Psu 8

    4/7

    PROFESOR: Álvaro García VergaraNIVEL: NM4

    UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PSUAPRENDIZAJE ESPERADO:

     

    Preparar el ITEM de COMPRENSION LECTORA,fortaleciendo las estrategias de lectura propias de la habilidad.

    9. El texto está centrado en

    A) la pequeña empresa.B) la formación de buenos dirigentes.C) las ventajas de la pequeña empresa.D) la comparación entre empresas grandes y pequeñas.E) recomendaciones para lograr una buena dirección para la empresa.

    10. El recurso empleado por el autor para aclarar la velocidad de cambio en las grandes empresases

    A) la ejemplificación.B) el contraste.C) la comparación.D) la ironía.E) la reiteración.

    11. La mayor ventaja de la pequeña empresa por sobre la gran empresa consiste en

    A) tener un personal más joven.B) la comunicación personal.C) tener clientes más fieles.D) su velocidad de adaptación.E) arriesgar menos capital.

    12. Cuando el autor afirma acerca de la labor del directivo que “su obligación es ser no  sentimental”, quiere decir que 

    A) debe ser productivo y no perder tiempo en recuerdos nostálgicos.B) el directivo debe eliminar absolutamente el aspecto sentimental en su trabajo.C) el buen directivo es aquel que logra ser frío y calculador.D) los sentimientos conducen siempre a errores en el trabajo.E) mientras más desapego sienta el ejecutivo por su personal, mejor hará su trabajo.

    13. El “exterior” (párrafo 4) aludido por el autor es 

    A) la competencia directa de la empresa.B) cualquier país extranjero que visite el directivo.C) el mercado y algunos organismos estatales.D) el grupo de clientes más antiguos de la empresa.E) el entorno físico cercano a la empresa.

    14. Para lograr una buena adaptación al cambio, una empresa grande requiere especialmente

    A) una buena planificación.B) incorporar ejecutivos jóvenes.C) mejorar la relación entre personal nuevo y viejo.D) dedicar la mayor parte del tiempo a analizar el comportamiento del mercado.E) prestar más atención a clientes futuros que a los clientes tradicionales.

    15. Al examinar varias empresas, el autor ha descubierto que

    A) los empleados más jóvenes son los que realmente llevan las riendas del negocio.B) las empresas las forman personas viejas y las dirigen personas jóvenes.C) los ejecutivos jóvenes no están dispuestos a cumplir órdenes.D) los directivos hacen mal uso del tiempo que permanecen fuera de la empresa.E) los ejecutivos jóvenes saben más que los ejecutivos antiguos.

  • 8/16/2019 Guía de Ejercitación Cl Psu 8

    5/7

    PROFESOR: Álvaro García VergaraNIVEL: NM4

    UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PSUAPRENDIZAJE ESPERADO:

     

    Preparar el ITEM de COMPRENSION LECTORA,fortaleciendo las estrategias de lectura propias de la habilidad.

    TEXTO 3“Madre: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón quelas inventó.Novio: Vamos a otro asunto.Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos dela era.Novio: Bueno.Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en laboca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...Novio:(Bajando la cabeza) Calle usted.Madre: ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato desal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómoyo dejo a la serpiente dentro del arcón.Novio: ¿Está bueno ya?Madre: Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel

    y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeñacomo una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaríanunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.Novio:(Fuerte)¿Vamos a acabar?Madre: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, elpresidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertosllenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, enpresidio, frescos, viendo los montes...Novio: ¿Es que quiere usted que los mate?Madre: No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que nome gusta que lleves navaja. Es que.... que no quisiera que salieras al campo.

    Novio:(Riendo)¡Vamos!Madre: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las doscenefas y perritos de lana.Novio:(Coge de un brazo a la madre y ríe) Madre, ¿y si yo la llevara conmigo a las viñas?” Federico García Lorca, Bodas de sangre (fragmento)

    16. Se puede deducir que la madre odia las armas porque

    A) les tiene miedo, pues no son instrumentos aptos para mujeres.B) su esposo y uno de sus hijos han sido asesinados.C) teme que su hijo mate a alguien y vaya a presidio.D) son cosas demasiado inseguras y pequeñas.E) las armas son instrumentos que vuelven muy peligrosos a los hombres.

    17. Según el texto, la madre afirma que

    A) primero falleció el hijo y luego su esposo.B) Primero falleció el esposo y luego el hijo.C) ambos fallecieron al mismo tiempo.D) sólo ha fallecido el esposo.E) el hijo y el esposo están en presidio por asesinos.

    18. A la madre le gustaría que su hijo fuera mujer, puesto que

    A) una madre siempre necesita una hija con quien hablar.B) tendría con quien trabajar en las viñas.C) no tendría que preocuparse de las cosas del hogar.D) tendría alguien con quien bordar.E) su hijo estaría en casa, sin correr peligros en el campo.

  • 8/16/2019 Guía de Ejercitación Cl Psu 8

    6/7

    PROFESOR: Álvaro García VergaraNIVEL: NM4

    UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PSUAPRENDIZAJE ESPERADO:

     

    Preparar el ITEM de COMPRENSION LECTORA,fortaleciendo las estrategias de lectura propias de la habilidad.

    19. Dentro del texto el presidio se muestra como

    A) un lugar donde se puede seguir viviendo sin mayores problemas.B) un sitio donde los hombres son maltratados.C) un castigo severo.D) un lugar que se asemeja al infierno.E) un sitio donde los hombres se matan.

    20. Según las características del género al que el fragmento pertenece, en el texto se muestra

    A) un soliloquio.B) el lenguaje de las acotaciones.C) un cambio de acto.D) un monólogo.E) un cambio de cuadro.

    TEXTO 41. “En 1898, Cuba mantenía un conflicto con España para lograr su independencia. Estados  Unidosanhelaba aprovechar la contienda a su favor y anexionarse la isla caribeña. Así, no vaciló en enviara La Habana varios navíos en ‘visita de cortesía’, entre ellos el Maine. En la noche del 15 de febrerode 1898, una potente explosión lo hundió prácticamente en su totalidad.

    2. Dos oficiales – el resto se hallaba ausente –  y 264 miembros de la tripulación perecieron ahogados.¿Fue una explosión accidental o intencionada? El gobierno estadounidense se inclinó por losegunda opción: la voladura se debió a la colocación de una mina en el casco. España mantuvosiempre que la deflagración fue interna, quizá debida a un fallo en la sala de calderas. En cualquiercaso, EE. UU. aprovechó el incidente para entrar en guerra y salir victorioso de ella, obligando al

    gobierno español a renunciar a la colonia. ¿Qué o quién provocó esa voladura de consecuenciastan decisivas? La pregunta sigue hoy sin respuesta”. 

    21. Del texto anterior se afirma que

    A) Cuba se independizó en el siglo XIX.B) Cuba tenía armas muy poderosas.C) los dos oficiales ausentes hundieron el barco.D) quienes se salvaron, sabían lo que ocurriría.E) la independencia cubana fue posterior a la de Chile.

    22. El título más adecuado para el texto anterior es

    A) “Política exterior de España”. B) “Estados Unidos al acecho”. C) “El barco estadounidense”. D) “El hundimiento del Maine”. E) “España versus Estados Unidos”. 

    23. Con respecto al texto anterior, es FALSO que

    A) Estados Unidos quería apoderarse de Cuba.B) el Maine se hundió totalmente.

    C) el Maine no fue el único barco estadounidense que llegó a Cuba.D) no todos los tripulantes del Maine murieron.E) hasta hoy, no se sabe quién destruyó el Maine.

    TEXTO 51. “Oreste Plath, estudioso del folclor chileno, considera que San Juan representa la luz porexcelencia; su fiesta cae en el solsticio de verano, esto es, el 24 de junio, el último de los tres días quemarcan el punto culminante de la ascensión solar. Entre las fiestas de origen solar que el cristianismosantificó, es ésta la que el pueblo acoge con mayores muestras de fervor pagano.

    2. ¿Cuál es el origen de esta creencia de la que dan vivo testimonio las hogueras que esa noche

    la gente enciende en los cerros?

  • 8/16/2019 Guía de Ejercitación Cl Psu 8

    7/7

    PROFESOR: Álvaro García VergaraNIVEL: NM4

    UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PSUAPRENDIZAJE ESPERADO:

     

    Preparar el ITEM de COMPRENSION LECTORA,fortaleciendo las estrategias de lectura propias de la habilidad.

    3. Dicen que Nuestra Señora fue a visitar a su prima Isabel, cuando para ambas se avecinaba elnacimiento de sus benditos hijos. Pidió a Isabel, cuyo suceso era esperado antes, le anunciase pormedio de una señal la feliz natividad. Esta prometió a María Santísima mandar a plantar un mástilen la montaña próxima y encender en torno a él una fogata. En efecto, algún tiempo después,Nuestra Señora divisó en el lugar pactado una gigantesca fogata. Había nacido San Juan Bautista”. 

    24. La expresión “San Juan representa la luz por excelencia” se refiere a 

    A) las fogatas que en su honor se encienden en los cerros.B) la luz que simboliza su santidad.C) el punto culminante de la ascensión solarD) la época estival en que se realiza la celebración en su honor.E) una fiesta de origen solar que despierta el fervor del pueblo.

    25. El uso del verbo “Dicen” que encabeza la explicación cristiana del ritual de las fogatas encendidas

    en honor a San Juan, permite deducir que

    A) es solo una de las versiones posibles que explican el origen del ritual.B) la tradición señalada se vincula con las creencias paganas.C) no se está seguro de la veracidad de la explicación cristiana.D) todos están de acuerdo con esta explicación.E) no se han hecho estudios suficientes que avalen la veracidad de la teoría.