9
GUÍA DE ESTUDIO DE: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA INTRODUCCIÓN: La guía tiene como finalidad proporcionar una MUESTRA de preguntas, por áreas representativas preparatorias al examen de Admisión de Estudios Sociales y Cívica. A. GENERALIDADES: ¿En qué consiste el examen de Estudios Sociales y Cívica? El examen consiste en presentar para su resolución, una serie de ítems agrupados en las áreas de: Las ciencias sociales su investigación, el Estado salvadoreño y/o ciencias sociales como Geografía, Historia, Economía. Para su redacción se tomaron en consideración principalmente, las unidades didácticas de la asignatura de Estudios sociales y cívica de primero y segundo año de bachillerato. Para resolver satisfactoriamente este examen, el aspirante a realizar estudios militares deberá leer minuciosamente y en forma reflexiva cada uno de los ítems que contiene esta prueba y responder con acierto y seguridad las preguntas del examen. A continuación se presenta de manera resumida los principales temas de la asignatura a examinar: 1.- LAS CIENCIAS SOCIALES Y OBJETO DE ESTUDIO 2.- HISTORIA. 3.- EL ESTADO SALVADOREÑO. 4.- ECONOMÍA 5.- GEOGRAFÍA DE EL SALVADOR. B. ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER El examen de Estudios Sociales y Cívica está formado por preguntas con cuatro (4) opciones de respuesta cada una, identificadas por letras MAYÚSCULAS. Se deben resolver las preguntas e identificando la respuesta correcta, y escribir la letra MAYÚSCULA de la respuesta identificada como correcta, en el cuadro que corresponde al número de la pregunta, en la hoja de respuestas.

GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA x 13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

GUÍA DE ESTUDIO DE: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

INTRODUCCIÓN:

La guía tiene como finalidad proporcionar una MUESTRA de preguntas, por

áreas representativas preparatorias al examen de Admisión de Estudios

Sociales y Cívica.

A. GENERALIDADES:

¿En qué consiste el examen de Estudios Sociales y Cívica?

El examen consiste en presentar para su resolución, una serie de ítems

agrupados en las áreas de: Las ciencias sociales su investigación, el Estado

salvadoreño y/o ciencias sociales como Geografía, Historia, Economía. Para su

redacción se tomaron en consideración principalmente, las unidades didácticas

de la asignatura de Estudios sociales y cívica de primero y segundo año de

bachillerato.

Para resolver satisfactoriamente este examen, el aspirante a realizar estudios

militares deberá leer minuciosamente y en forma reflexiva cada uno de los

ítems que contiene esta prueba y responder con acierto y seguridad las

preguntas del examen.

A continuación se presenta de manera resumida los principales temas de la

asignatura a examinar:

1.- LAS CIENCIAS SOCIALES Y OBJETO DE ESTUDIO

2.- HISTORIA.

3.- EL ESTADO SALVADOREÑO.

4.- ECONOMÍA

5.- GEOGRAFÍA DE EL SALVADOR.

B. ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER

El examen de Estudios Sociales y Cívica está formado por preguntas con cuatro

(4) opciones de respuesta cada una, identificadas por letras MAYÚSCULAS.

Se deben resolver las preguntas e identificando la respuesta correcta, y

escribir la letra MAYÚSCULA de la respuesta identificada como correcta, en

el cuadro que corresponde al número de la pregunta, en la hoja de

respuestas.

Page 2: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

Por ejemplo, si después de analizar y resolver la pregunta siguiente: 1. Una característica de la gobernabilidad democrática, es:

A. Ejercicio legítimo de la autoridad y amplia participación social.

B. Defensa de las tradiciones y valores políticos a través de la educación.

C. Ausencia de conflictos sociales y acciones desestabilizadoras.

D. Mantenimiento del Orden público y respeto a las autoridades.

Se determina que la respuesta correcta es la que aparece con la letra A,

escríbala en la casilla de abajo, en dirección del número 1, como aparece en

el cuadro de respuestas.

CUADRO DE RESPUESTAS

ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

OPCIÓN A

De ésta misma forma se procederá con todas las preguntas del examen.

C. SUGERENCIAS ANTES DE REALIZAR EL EXAMEN

1. Es necesario que realice un repaso de todos los temas de la asignatura de

Estudios Sociales y cívica del bachillerato.

2. Realice una lectura comprensiva de las temáticas de los textos de Estudios

sociales y cívica utilizados en los dos años de bachillerato

3. Elabore y resuelva cuestionarios de las temáticas de la asignatura de

Estudios Sociales y Cívica.

4. Resuelva la lista de preguntas que aparecen en ésta guía.

5. Consulte la bibliografía que aparece al final de la guía.

6. El día del examen, no olvide traer lapiceros con tinta NEGRA

D. SUGERENCIAS DURANTE EL EXAMEN DE CIENCIAS SOCIALES Y

CÍVICA

1. LEER e INTERPRETAR correctamente cada pregunta.

2. Desarrollar el procedimiento que la pregunta requiere.

Page 3: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

3. Comprobar la respuesta encontrada, para asegurar que es la que corresponde

a lo solicitado en la pregunta.

4. Al encontrar la respuesta correcta, trasladar la LETRA al “cuadro de

respuestas”

5. Escribir la LETRA de la respuesta correcta en MAYÚSCULA.

6. Utilizar lapicero con tinta NEGRA o AZUL.

7. Escribir en forma clara las respuestas seleccionadas.

E. CONTENIDOS A ESTUDIAR.

1.- LAS CIENCIAS SOCIALES Y OBJETO DE ESTUDIO

a.- Clasificación de las Ciencias Sociales.

b.- Método de Investigación Social.

c.- Pasos para realizar una Investigación.

2.- HISTORIA.

a.- Organización económica, política y social en El Salvador durante el

periodo que comprende 1,900 - 1,931

b.- Eventos relevantes durante la presidencia del General Maximiliano

Hernández Martínez.1,932 - 1,944.

.

3.- EL ESTADO SALVADOREÑO.

a.- Órganos del Estado Salvadoreño

b.- Otras instituciones: Ministerio Público, Corte de Cuentas, Tribunal

Supremo Electoral, Gobiernos Locales.

c.- La Participación Política: Diferentes formas de participación Política,

Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1,992: Implicaciones y

cumplimiento para la consolidación del sistema democrático;

Derechos Humanos

4.- ECONOMÍA

a.- El Salvador y las transformaciones a nivel mundial.

b.- La globalización de la Economía.

c.- La política neoliberal.

d.- La modernización del Estado.

5.- GEOGRAFÍA DE EL SALVADOR.

Page 4: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

a.- Ubicación de El Salvador en el mundo con respecto a: hemisferios,

coordenadas geográficas, límites fijos y husos horarios.

b.- El relieve del suelo Salvadoreño:

1) Hidrografía, Ríos y Lagos más importantes

2) Orografía: Volcanes y Cordilleras.

3) Morfología y tipos de vegetación, costas y puertos.

4) División política administrativa.

F. PREGUNTAS RESUELTAS

PRIMERA PARTE: EL ESTADO SALVADOREÑO.

1. ¿De qué gozará la familia Salvadoreña, considerada desde el Estado como La

base fundamental de la sociedad?

A) De legislación

B) De ayudas de carácter socioeconómico

C) De la protección del Estado

D) De la protección religiosa

2. Los hijos e hijas tienen iguales derechos frente a sus padres y madres, ya sea

que hayan nacido dentro o fuera de matrimonio ó adoptivos. ¿Cuáles serán las

obligaciones de los padres y madres sobre sus hijos e hijas?

A) Heredarles un patrimonio económico

B) Darles protección, asistencia, educación y seguridad

C) Buscar instituciones de ayuda que colaboren con el desarrollo pleno de sus hijos

D) Garantizarles una iglesia que les de apoyo espiritual.

3. Las garantías constitucionales pueden suspenderse, por una de estas razones

contempladas en el artículo 29 de la Constitución de la República de El salvador:

A) Con el voto favorable de la mitad más uno de diputados electos

B) Cuando el señor Presidente de la República así lo disponga

C) Cuando haya graves perturbaciones del orden público

D) Con el consenso de todos los partidos políticos legalmente constituidos.

4. El Derecho Internacional Convencional de los Derechos Humanos ha provisto al

individuo de ciertos medios de protección jurídica para salvaguardar sus derechos

fundamentales tanto en periodos de paz como en situaciones de emergencia

excepcional. ¿Cuáles son estos medios?

Page 5: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

A) Amnistía Internacional

B) La declaración Universal de los Derechos Humanos

C) Garantías Jurídicas de Protección De los Derechos Humanos

D) Garantías Políticas de protección a la persona humana.

5. Constituye una garantía específica que:”Protege al individuo en los casos de

privación de libertad por autoridades del Estado” ¿Cuál es esa garantía?

A) El recurso de la libertad asistida

B) El recurso de El Habeas Corpus

C) El recurso de El Debido proceso

D) El recurso de Amparo

SEGUNDA PARTE: LAS CIENCIAS SOCIALES

6. “Ciencia Social que tiene su objeto de estudio en la forma de relaciones de

producción, distribución y consumo de los bienes materiales y culturales de la

sociedad, aquellos que sirven a su subsistencia física y espiritual “ Esta definición

corresponde a la ciencia social denominada:

A) Sociología

B) Antropología

C) Economía

D) Etnografía o Etnología.

7. ¿A qué tipo de investigación corresponde la siguiente definición? “Se

caracteriza por descubrir variables que son desconocidas completamente, permite

deducir hipótesis, así como establecer prioridades dentro de una diversidad de

problemas, sugerir problemas para nuevas investigaciones”.

A) Investigación descriptiva

B) Investigación experimental

C) Investigación evaluativa

D) Investigación exploratoria

8. Hay varios tipos de conocimiento; uno de ellos, lo obtiene la persona común

cuando conoce los hechos y su orden, tiene explicaciones concernientes a las

razones de ser de las cosas y de los hombres, a través de experiencias cumplidas al

azar.

A) Conocimiento Científico

B) Conocimiento Filosófico

C) Conocimiento Empírico

D) Conocimiento Religioso

Page 6: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

9. La investigación científica en cualquier área del conocimiento humano, como es el

conocimiento social, se plantea como finalidad lo siguiente:

A) La descripción, explicación y predicción de los fenómenos

B) La descripción, explicación y justificación de los fenómenos

C) La justificación, explicación y justificación de los fenómenos

D) La descripción, justificación y predicción de los fenómenos

10. La investigación que se dirige a establecer los logros obtenidos de la aplicación

“un programa o proyecto específico”, para determinar hasta qué punto se han

logrado los objetivos propuestos es la siguiente:

A) Investigación diagnóstica

B) Investigación experimental

C) Investigación evaluativa

D) Investigación etnográfica

TERCERA PARTE: ECONOMÍA

11. Al proceso de mejoramiento de la administración Pública en El Salvador que se

inicio en la década pasada se le conoce con el nombre de:

A) Privatización

B) Bolsa de valores

C) Modernización del Estado

D) Dolarización

12. Con las remesas familiares ¿Cuáles sector de la economía nacional se ha

favorecido directamente?

A) Sector comercio

B) Sector industria

C) Sector financiero

D) Sector agrícola

13 ¿Cuál es el indicador de desarrollo humano que se explica como “El indicador

directamente más relacionado con las condiciones de salud de las personas y

correlacionado directamente con la mortalidad infantil?

A) Índice de ingreso.

B) Índice de nivel educacional

C) Esperanza de vida

D) Ingreso per cápita.

Page 7: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

14. Dentro de la dinámica social, hay instituciones con funciones propias. ¿A cuál

institución social, corresponde la que tiene como función, los procesos de

socialización primaria para sus miembros, que le permite integrarse y vivir dentro

de la sociedad?

A) Escuela

B) Estado

C) Familia

D) Iglesia

15. Uno de los grandes objetivos del proceso de paz en El Salvador, derivado del

acuerdo de Ginebra 04/04/90, fue:

A) Terminar el conflicto armado de cualquier manera.

B) Reunificar la sociedad Salvadoreña.

C) Reformar la Constitución de de la República

D) Profesionalizar la Fuerza Armada.

16. La vida profesional militar de este personaje, fue dedicada a luchar por la

consolidación de la República Federal de Centro América; fue un gran unionista

como Simón Bolívar, por su sueño murió fusilado.

A) General Gerardo Barrios

B) General Tomás Regalado

C) General Francisco Morazán

D) General Manuel José Arce

17. ¿Qué militar gobernó el país por varios periodos, propició una mayor

profesionalización de la Fuerza Armada, aprobó la Ley moratoria, no se aumentó la

deuda externa y construyó viviendas de bajo costo para empleados de gobierno?

A) Coronel Oscar Osorio

B) General Fidel Sánchez Hernández

C) Coronel Arturo Armando Molina

D) General Maximiliano Hernández Martínez

18. Militar salvadoreño, que en su periodo de gobierno se llevó a cabo el conflicto

bélico El Salvador Honduras, conocido como la Guerra de las Cien Horas.

A) Coronel Julio Adalberto Rivera.

B) Coronel Oscar Osorio

C) Coronel Arturo Armando Molina

D) General Fidel Sánchez Hernández

Page 8: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

CUARTA PARTE: UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

19. Un paisaje es el resultado visible de la acción de los hombres sobre la

naturaleza. ¿A cuál paisaje corresponde la siguiente descripción: El hombre ha

modificado el espacio para vivir y trabajar, en este espacio ha ordenado hasta el

último detalle?

A) Paisaje Rural.

B) Paisaje Natural

C) Paisaje Mixto

D) Paisaje Urbano

20. Se conocen tres grandes conjuntos de relieve, se definen por su forma y por su

altitud, que es medida en relación al nivel del mar, así se tienen: Las montañas, las

mesetas, los valles,… ¿En cuál de éstos relieves se asientan grandes conjuntos

poblacionales?

A) Los valles fluviales y costeros

B) La montaña

C) La sabana

D) El desierto

21. En el problema limítrofe El Salvador – Honduras. Cuáles, departamentos de El

Salvador salieron más afectados?

A) Cabañas y Santa Ana

B) Chalatenango y Morazán

C) San Miguel y La Unión

D) Chalatenango y San Miguel

22. Los departamentos de El Salvador cuya ciudad cabecera tiene diferente

nombre al departamento son:

A) Ahuachapán, Cabañas, La Unión y Santa Ana

B) La Libertad, Cabañas, Morazán y San Vicente.

C) La Libertad, Cabañas, Cuscatlán y Morazán.

D) Cuscatlán, San Salvador, Cabañas y Morazán

23. La carretera segunda en importancia dentro de la comunicación del país es:

A) Panamericana

B) Santa Ana Anguiatú

C) Litoral

D) Troncal del Norte

Page 9: GUÍA DE ESTUDIO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA  x 13

24. ¿En cuál departamento tiene su curso el rio Paz?

A) Departamento de La Paz

B) Departamento de San Miguel

C) Departamento de Ahuachapán

D) Departamento de Santa Ana

25. El punto “El Trifinio” está en uno de los lugares de mayor altura en el país, y se

ubica en el siguiente departamento:

A) Chalatenango

B) Santa Ana

C) Ahuachapán

D) Morazán

CUADRO DE RESPUESTAS

ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

OPCIÓN C B C C B C D C A C C C C C B

ÍTEM 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

OPCIÓN C D D D A B C C C B

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA

Para la preparación del examen de admisión, se sugiere completar el estudio

con los siguientes documentos:

1.- Libro Barberena Santiago. Historia de El Salvador tomo I y II

2.- Texto básico de Estudios Sociales de bachillerato.

3.- Historia de El Salvador tomo I y II del Ministerio de Educación.

4.- Revistas: Realidad (49, 54); Proceso 1251/2007; ECA No.79-Enero-

Marzo 2009; Universidad Centroamericana Dr. José Simeón Cañas.

5.- Geografía de El Salvador.

6.- Atlas Geográfico, Instituto Geográfico Nacional