7
PROGRAMA HISTORIA Colegio Armenio Arzruni – 2do año – 2015 Profesor titular: Edgardo Álvarez Profesor suplente: Lucas Chiodini NODO 1 – La Temprana Edad Media Conocer las diferentes interpretaciones sobre la caída del Imperio Romano de Occidente y sobre la crisis del modo de producción esclavista. Comprender la organización social de los germanos. Entender la instalación de los reinos romano-germánicos como parte del proceso de desintegración de la unidad política occidental. Comprender al Imperio Bizantino de Justiniano, como continuidad (original y con peculiaridades) del Imperio Romano. Comprender el origen, desarrollo, división y expansión del Islam y su importancia en el mundo contemporáneo. Estudiar el Imperio Carolingio como intento de unificación política: comprender su origen, organización, legitimación y división. Conocer la situación de Armenia en relación a los imperios bizantino y árabe. Bibliografía Selección de varios manuales de editorial Santillana. Diez de Velasco, Francisco; “La religión islámica”, en Introducción a la historia de las religiones, Madrid, Trotta, 2002, pp. 462-464 y 472-485. Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006, pp. 61-85. NODO 2 – La Alta Edad Media Conocer la existencia de la sociedad de base campesina para entender el origen del feudalismo como modo de producción original. Conocer las diferentes teorías sobre el origen del modo de producción feudal: el patrimonialismo, el mutacionismo, la tesis de Perry Anderson y la “lenta mutación”. Comprender las diferencias entre señorío dominical y banal. Comprender la conformación de la sociedad feudal en Europa occidental. Diferenciar las características políticas y económicas del feudalismo. Comprender la elaboración de la “ideología de los tres órdenes” como una legitimación de las clases dominantes para justificar el orden establecido. Bibliografía

Guía de Estudio Historia 2do

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario guía para recuperar los contenidos y conceptos.

Citation preview

PROGRAMA HISTORIA

Colegio Armenio Arzruni – 2do año – 2015Profesor titular: Edgardo ÁlvarezProfesor suplente: Lucas Chiodini

NODO 1 – La Temprana Edad MediaConocer las diferentes interpretaciones sobre la caída del Imperio Romano de Occidente y sobre la crisis del modo de producción esclavista. Comprender la organización social de los germanos. Entender la instalación de los reinos romano-germánicos como parte del proceso de desintegración de la unidad política occidental. Comprender al Imperio Bizantino de Justiniano, como continuidad (original y con peculiaridades) del Imperio Romano. Comprender el origen, desarrollo, división y expansión del Islam y su importancia en el mundo contemporáneo. Estudiar el Imperio Carolingio como intento de unificación política: comprender su origen, organización, legitimación y división. Conocer la situación de Armenia en relación a los imperios bizantino y árabe.

Bibliografía Selección de varios manuales de editorial Santillana. Diez de Velasco, Francisco; “La religión islámica”, en Introducción a la historia de las religiones,

Madrid, Trotta, 2002, pp. 462-464 y 472-485. Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006, pp. 61-85.

NODO 2 – La Alta Edad MediaConocer la existencia de la sociedad de base campesina para entender el origen del feudalismo como modo de producción original. Conocer las diferentes teorías sobre el origen del modo de producción feudal: el patrimonialismo, el mutacionismo, la tesis de Perry Anderson y la “lenta mutación”. Comprender las diferencias entre señorío dominical y banal. Comprender la conformación de la sociedad feudal en Europa occidental. Diferenciar las características políticas y económicas del feudalismo. Comprender la elaboración de la “ideología de los tres órdenes” como una legitimación de las clases dominantes para justificar el orden establecido.

Bibliografía Alonso, M. E., Elisalde, R. y Vázquez E.; La Historia de las sociedades. Del origen del hombre a la

Europa moderna, Buenos Aires, Aique, 2000, pp. 135-139. Eggers-Brass, T. y Derenlinger, F.; Historia I. Los primeros hombres, los primeros Estados, los distintos

mundos, Ituzaingó, Maipue, 2009, pp. 145-146 y 160-162.

NODO 3 – La Baja Edad MediaEntender los ciclos dentro del feudalismo. Estudiar la expansión de los siglos XI y XII, y el origen de los burgueses. Comprender los contactos entre los mundos del medioevo: las Cruzadas y el comercio de bienes suntuarios. Comprender a las ciudades y el comercio como parte de la lógica del funcionamiento feudal. Entender los conflictos sociales y la estratificación social, a partir de los conceptos de experiencia y clase. Comprender las diferencias entre la mentalidad feudal y la mentalidad burguesa. Estudiar la crisis del siglo XIV, como estancamiento y crisis del feudalismo, en relación las guerras y enfermedades. Comprender la

caída de la servidumbre y el surgimiento de nuevas relaciones de producción y de apropiación del excedente campesino por parte de la nobleza y la burguesía.

Bibliografía Bianchi, Susana; Carpeta de trabajo de Historia Social General, Bernal, Universidad Nacional de

Quilmes, 2003, pp. 35-42 y 47-53. Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006, pp. 86-95 y

98-108.

NODO 4 - Las sociedades estatales de AméricaEstudiar las formas de organización política, social, económica y territorial de las sociedades estatales que coexistieron en América. Entender el parentesco, la reciprocidad y la redistribución como fundamentos de la organización de las sociedades americanas. Estudiar las transformaciones e historicidad de las sociedades en América a través del tiempo, antes de la llegada de los europeos. Comprender el funcionamiento de las sociedades andinas y la conquista por parte del Imperio incaico.

Bibliografía Murra, John; “En torno a la estructura política de los Inka”, en Formaciones económicas y políticas

del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975.

NODO 5 – El Estado absolutistaComprender la formación del Estado feudal, como alianza entre monarquía, nobleza y patriciado urbano en el contexto de la crisis. Estudiar la consolidación de las monarquías absolutas en los casos de Inglaterra, Francia y España. Los Tudor y Estuardo en Inglaterra. La Revolución Gloriosa y la monarquía parlamentaria. Luis XIV y la sociedad cortesana en Francia.

Bibliografía Alonso, M. E., Elisalde, R. y Vázquez E.; La Historia de las sociedades. Del origen del hombre a la

Europa moderna, Buenos Aires, Aique, 2000, pp. 175-177. Anderson, Perry; “El Estado absolutista en Occidente”, en El Estado absolutista, México, Siglo XXI,

1979, pp. 9-17 y 35-37. Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006, pp. 193-199 y

210-213. Rizzi, Analía y Raiter, Bárbara; Una Historia para pensar. Moderna y Contemporánea, Buenos Aires,

Kapelusz, 2009, pp. 126-129.

NODO 6 – La cultura de la Edad ModernaEntender la instalación del Humanismo como nueva cosmovisión europea, surgida de la dinámica feudal, hasta el desarrollo de la Ilustración. Estudiar las transformaciones en el arte del “Renacimiento” y ver las continuidades y rupturas con el arte religioso medieval. Estudiar la Reforma Protestante en el continente y la Contrarreforma.

Bibliografía Alonso, M. E., Elisalde, R. y Vázquez E.; La Historia de las sociedades. Del origen del hombre a la

Europa moderna, Buenos Aires, Aique, 2000, pp. 181-182.

Bianchi, Susana; “Las transformaciones del pensamiento”, en Carpeta de trabajo de Historia Social General, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2003, pp. 103-113.

NODO 7 – La conquista de AméricaEstudiar los procesos de conquista, resistencias y alianzas en América. Comprender la desestructuración de la sociedad incaica en sus múltiples aspectos. Conocer las relaciones coloniales en la sociedad, la economía y el poder político durante los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII.

Bibliografía CIEEM 2010. Historia, “Núcleo Temático 2. La expansión ultramarina europea”, pp. 60-66, 69-70 y

72-74. Wachtel, Nathan; “Los indios y la conquista española”, en: Bethell, Leslie; Historia de América Latina,

1. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista , Barcelona, Crítica, 1990, pp. 170-189 y 194-197.

NODO 8 – La transición al capitalismoEstudiar el surgimiento de la industria en el ámbito rural inglés y la relación asalariada, como relación capitalista. Comprender los cercamientos como proceso de acumulación originaria, los intereses de la clase terrateniente y la burguesía, y la proletarización del campesinado de subsistencia. Entender el establecimiento de relaciones triangulares en el campo inglés. Estudiar la Revolución Industrial y sus fases. Entender la conformación de nuevos grupos sociales: la burguesía industrial y los obreros; y las fábricas como estrategia de control de la producción. Estudiar el desarrollo de nuevos conflictos y tipos de protestas. Comprender la expansión marítima de Inglaterra, el establecimiento de colonias y el desarrollo del comercio triangular en el siglo XVIII.

Bibliografía Fontana, Josep; “Las formas de subsistencia: III. Industria y desarrollo”, en Introducción al estudio de

la historia, Barcelona, Crítica, 1999, pp. 143-157. Rizzi, Analía y Raiter, Bárbara; Una Historia para pensar. Moderna y Contemporánea, Buenos Aires,

Kapelusz, 2009, pp. 112-118.

GUÍA DE ESTUDIO: HISTORIA – SEGUNDO AÑO

¿Cómo estudiar? Encontrar un lugar tranquilo, donde puedan leer y estudiar sin ser molestados/as. Si no es en una casa, puede ser una biblioteca pública, centro cultural, barrial, comunitario, etc. 1) Leer los textos es indispensable, sobre todo, para responder acerca de las ideas de cada autor. 2) Resumir los textos leídos ayuda a jerarquizar las ideas centrales de los textos y permite comprender al poner por escrito lo leído. 3) Estudiar de los apuntes de clase, que complementan a los textos y también enfocan a los temas centrales de cada uno. 4) Armar grupos de estudio. La construcción del conocimiento es colectiva: lo que uno/a de nosotros/as no sabe o no entiende puede ser explicado por un/a compañero/a, y viceversa. 5) Pensar preguntas posibles y responderlas, corregirlas y estudiarlas. 6) Anotar las dudas –o los temas no entendidos– para luego poder resolverlas.

¿Cómo responder? Leer bien la consigna. Si quedan dudas, consultar al profesor. Comenzar a responder utilizando la estructura y las palabras de la consigna. Ubicar la respuesta en tiempo y espacio. Ejemplo: Explique la Revolución de Mayo. “La Revolución de Mayo se produjo en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en 1810…”.

IMPORTANTE: Esta guía de estudio debe ser llevada resuelta a la primera clase de orientación de período de diciembre. Las clases de orientación se dedicaran exclusivamente a la resolución de consultas puntuales por parte de los/as alumnos/as. Debido a esto, es responsabilidad de los/as estudiantes concurrir con los materiales de trabajo ya leídos y con la guía resuelta. Las preguntas de los exámenes no son las preguntas de la guía de estudio. Esta guía tiene como objetivo que los/as estudiantes puedan abordar los textos buscando las cuestiones centrales de cada uno. No implica que pueda preguntarse sobre otros temas, ni que los demás contenidos sean prescindibles. La resolución de la guía no reemplaza la indispensable lectura de los textos.

Primer Trimestre

Conceptos: transición – fragmentación – factores internos y externos – asamblea – modo de producción – cesaropapismo – feudalismo – excedente – clase social – servidumbre – señorío – ideología – enfiteusis – vasallaje.

1) Elabore una línea de tiempo con las Edades de la Historia. Señale año de inicio y fin de cada una, con el acontecimiento correspondiente.2) Elabora una línea de tiempo con las diferentes etapas de la Edad Media.3) ¿Por qué se produjo la caída del Imperio Romano de Occidente? Tenga en cuenta las diferentes interpretaciones.4) Defina la nueva situación en Europa a partir de la disolución del Imperio.5) ¿Cómo estaba organizaba la sociedad germana?6) Explique el concepto de “cesaropapismo” y aplíquelo al Imperio Bizantino.7) ¿Cómo surgió y se expandió el Islam?8) Explique la formación del Imperio Carolingio.9) ¿Cómo y por qué se creó una identidad armenia?10) Explique los conflictos entre Persia y Bizancio, antes y después de Justiniano.11) Defina feudalismo.12) ¿Qué diferencias había entre un siervo y un esclavo?13) ¿Cuál o cuáles eran las clases dominantes en la Alta Edad Media y cómo se legitimaban?

14) Resuma brevemente la historia del Sacro Imperio.15) ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de las Cruzadas?

Segundo Trimestre

Conceptos: burguesía – crisis cíclica – rotación trienal – comercio de larga distancia – bienes de prestigio – gremios – experiencia – conciencia de clase – asalariado – reciprocidad – redistribución – ayllu – mit’a – archipiélago vertical.

1) Explique el desarrollo del comercio a larga distancia, sus causas y las clases sociales que intervienen.2) ¿Cómo estaba conformada la sociedad urbana?3) Relacione el surgimiento de la burguesía con la “ideología de los tres órdenes”.4) Explique la expansión y crisis de la economía feudal.5) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis del siglo XIV?6) Resuma brevemente la historia de los reinos medievales armenios.7) ¿Cómo se relacionaron los cruzados con el Reino armenio de Cilicia?8) Explique el funcionamiento de las sociedades andinas antes de la conquista incaica. Tenga en cuenta: formas de trabajo – tipo de liderazgo – control territorial – obligaciones comunales.9) ¿Cómo logró el Imperio incaico dominar un territorio tan extenso? Señale los cambios y las continuidades.

Tercer Trimestre

Conceptos: Estado absolutista – coerción – centralización – burocracia – millet – Reforma protestante – método científico – Renacimiento – globalización – eurocentrismo – desestructuración – resistencia – cercamientos – proto-industria – Revolución Industrial.

1) Defina absolutismo. 2) Señale las nuevas instituciones.3) ¿Qué relación hay entre el surgimiento del absolutismo y el contexto socioeconómico?4) ¿Qué clase(s) social(es) se benefició a partir de este proceso y por qué?5) ¿Cómo se consolidó el absolutismo en Francia?6) ¿Por qué fracasó el intento absolutismo en Inglaterra? Incluya el papel de las clases sociales.7) Explique la situación de los armenios bajo el Imperio otomano.8) ¿Qué importancia tuvieron los cambios en el pensamiento y en el arte durante la Edad Moderna?9) ¿Por qué fue posible una reforma religiosa en el siglo XVI? Ejemplifique.10) ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la crisis del siglo XVII?11) Resuma la situación europea anterior a la Conquista.12) Señale las diferencias existentes entre los pueblos que habitaban América.13) ¿Por qué los españoles lograron derrotar a estos imperios?14) Explique el concepto de desestructuración y sus diferentes niveles.15) Señale alguna forma de resistencia indígena.16) Explique el proceso de cercamientos y sus consecuencias.17) ¿En qué consistía la proto-industria o industria rural a domicilio?18) Relacione ambos procesos con la denominada “Revolución Industrial”.