27
GUÍA DE EXAMEN

Guía de examen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de examen

GUÍA DE EXAMEN

Page 2: Guía de examen

AUTOESTIMA

• La autoestima (reconocimiento y valoración de

sus propias características y de sus

capacidades), sobre todo cuando tienen la

oportunidad de experimentar satisfacción al

realizar una tarea que les representa desafíos.

En este proceso están empezando a entender

cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí

mismos por sus rasgos físicos y las

características que los hacen especiales.

Page 3: Guía de examen

• A entender algunos aspectos relacionados con el

género que distingue a mujeres y hombres, como

las características, físicas, la apariencia o el

Comportamiento, pero también las que los hacen

semejantes; a compararse con otros, a explorar y

conocer su propia cultura y la de otros; a expresar

ideas sobre sí mismos y escuchar las de otros

Page 4: Guía de examen

AUTOCONCEPTO

• La construcción de la identidad personal en

las niñas y los niños implica la formación del

autoconcepto (idea que están desarrollando

sobre sí mismos, en relación con sus

características físicas, sus cualidades y

limitaciones, el reconocimiento de su

imagen y de su cuerpo).

Page 5: Guía de examen

AUTOSUFICIENCIA

• Tener la capacidad de valerse por si

mismo, obtener sentido de seguridad e

independencia para poder satisfacer

necesidades, tomar de decisiones y

resolución de problemas o dificultades en

cualquier ámbito de la vida.

Page 6: Guía de examen

SITUACIONES DIDÁCTICAS

• Son un conjunto de actividades que demandan a

los niños movilizar lo que saben y sus

capacidades, recuperan o integran aspectos del

contexto familiar, social y cultural en donde se

desarrolla. son propicias para promover

aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad

de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar

progresivamente a otros conocimientos.

Page 7: Guía de examen

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

• Son actividades de aprendizaje organizadas

que responden a la intención de abordar el

estudio de un asunto determinado, con un

nivel de complejidad progresivo en tres

fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan

una situación problematizadora de manera

ordenada, estructurada y articulada.

Page 8: Guía de examen

PROYECTOS

• Son un conjunto de actividades sistemáticas e

interrelacionadas para reconocer y analizar una

situación o problema y proponer posibles

soluciones. Brindan oportunidades para que los

alumnos actúen como exploradores del

mundo, estimulen su análisis crítico, propongan

acciones de cambio y su eventual puesta en

práctica; los conduce no sólo a saber

indagar, sino también a saber actuar de manera

informada y participativa.

Page 9: Guía de examen

• Los proyectos permiten la movilización de

aprendizajes que contribuyen en los alumnos al

desarrollo de competencias, a partir del manejo de

la información, la realización de investigaciones

sencillas (documentales y de campo) y la obtención

de productos concretos. Todo proyecto considera

las inquietudes e intereses de los estudiantes y las

posibilidades son múltiples ya que se puede traer el

mundo al aula.

Page 10: Guía de examen

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• • Lenguaje oral.

• • Lenguaje escrito.

Page 11: Guía de examen

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• El lenguaje es una actividad

comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y

acceder al conocimiento de otras

culturas, interactuar en sociedad y aprender; se

usa par establecer relaciones

interpersonales, expresar

sensaciones, emociones, sentimientos y deseos;

intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas

y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar

información diversa, y tratar de convencer a otros.

Page 12: Guía de examen

• Con el lenguaje, el ser humano representa el

mundo que le rodea, participa en la construcción

del conocimiento, organiza su

pensamiento, desarrolla la creatividad y la

imaginación, y reflexiona sobre la creación

discursiva e intelectual propia y la de otros.

Page 13: Guía de examen

• En las primeras interacciones con quienes les

cuidan, los pequeños escuchan

palabras, expresiones y experimentan

sensaciones que les provocan las formas de trato y

reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y

los balbuceos; a partir de estas formas de

interacción van familiarizándose con las

palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la

lengua que aprenden, así como con la

comprensión del significado de las palabras y las

expresiones.

Page 14: Guía de examen

Pensamiento matemático

• • Número.

• • Forma, espacio y medida

Page 15: Guía de examen

• La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo.

• Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas,

Page 16: Guía de examen

• espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos); se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.

Page 17: Guía de examen

NÚMERO

• • Utiliza los números en situaciones variadas que

implican poner en práctica los principios del conteo.

• • Resuelve problemas en situaciones que le son

familiares y que implican

agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir

objetos.

• • Reúne información sobre criterios

acordados, representa gráficamente dicha

información y la interpreta.

Page 18: Guía de examen

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

• • Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

• • Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.

• • Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

• • Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Page 19: Guía de examen

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

• Coordinación, fuerza y equilibrio

• Promoción de la salud

Page 20: Guía de examen

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

• El desarrollo físico es un proceso en el que

intervienen factores como la información

genética, la actividad motriz, el estado de salud, la

nutrición, las costumbres en la alimentación y el

bienestar emocional. En conjunto, la influencia de

estos factores se manifiesta en el crecimiento y en

las variaciones en los ritmos de desarrollo

individual.

Page 21: Guía de examen

• En el desarrollo físico de las niñas y de los niños

están involucrados el movimiento y la

locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la

manipulación, la proyección y la

recepción, consideradas como capacidades

motrices básicas. En los primeros años de vida se

producen cambios notables en relación con el

desarrollo motor.

Page 22: Guía de examen

• Los pequeños se mueven y exploran el mundo

porque tienen deseos de conocerlo y en este

proceso la percepción, a través de los

sentidos, tiene un papel importante; transitan de

una situación de total dependencia a una

progresiva autonomía; pasan del movimiento

incontrolado al autocontrol del cuerpo, a dirigir la

actividad física y a enfocar la atención hacia

determinadas tareas.

Page 23: Guía de examen

• Estos cambios se relacionan con los procesos

madurativos del cerebro que se dan en cada

individuo y con las experiencias que las niñas y los

niños viven en los ambientes donde se

desenvuelven.

Page 24: Guía de examen

CAMPOS FORMATIVOS

• Los campos formativos permiten identificar en qué

aspectos del desarrollo y del aprendizaje se

concentran (lenguaje, pensamiento

matemático, mundo natural y social, etcétera) y

constituyen los cimientos de aprendizajes más

formales y específicos que los alumnos estarán en

condiciones de construir conforme avanzan en su

trayecto escolar, y que se relacionan con las

disciplinas en que se organiza el trabajo en la

educación primaria y la secundaria.

Page 25: Guía de examen

• Los campos formativos facilitan a la educadora

tener intenciones educativas claras (qué

competencias y aprendizajes pretende promover

en sus alumnos) y centrar su atención en las

experiencias que es importante que proponga.

Page 26: Guía de examen

ACUERDO SECTORIAL 592

• ACUERDO NÚMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ARTÍCULO TERCERO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, de manera coordinada con las autoridades educativas locales, llevará a cabo los procedimientos de mejora continua para la actualización curricular; la formación de maestros –inicial y en servicio–; el desarrollo de materiales y tecnologías educativas, y la innovación en los procesos de gestión. En este cometido se deberán atender los propósitos, las políticas, los enfoques y demás componentes del currículo determinado en el Artículo Segundo del presente Acuerdo, y estarán orientados a favorecer y consolidar su operación.

Page 27: Guía de examen

• El Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT) está dirigido a los alumnos, directivos y docentes de las escuelas primarias, secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias. Conforme lo establece el acuerdo 592 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011, los perfiles de los estudiantes competentes en uso de TIC deben asociarse a los periodos escolares de la Educación Básica y al modelo de equipamiento.