Guia de Historia

Embed Size (px)

Citation preview

1)

INVESTIGA LA TRAYECTORIA COMPLETA DE LOS ROS MS GRANDES DEL MUNDO.

1. Amazonas (7,020 km) : Es un gran ro sudamericano, y es el ro ms largo del planeta y transporta l solo una quinta parte del agua fluvial del planeta. Recorre el bosque tropical hmedo ms grande del planeta, distinguido con el nombre genrico de Amazona o selva amaznica una de las maravillas naturales del mundo. Se concentra la mayora en Brasil, pero llega hasta Colombia, Bolivia y Per. 2. Nilo (6,671 km) : Ha sido considerado histricamente como el ro ms largo del mundo, sin embargo recientes estudios dan esta categora al ro Amazonas. Se localiza al noreste de frica. De su principal fuente, el lago Victoria en frica central, el ro Nilo fluye hasta el mar Mediterrneo a travs de Uganda, Sudn y Egipto. 3. Yangzi (6,380 km) : El ro Yangzi es el ro ms largo de Asia y el tercero ms largo del mundo, tras el Nilo y el Amazonas. Se encuentra en China. El ro nace en la meseta de Qinghai y Tbet, y fluye en direccin este, cruzando las provincias, regiones autnomas y municipalidades chinas, desembocando en el Mar de la China Oriental. 4. Ro Mississippi Missouri (6,270 km) : Es un ro de Estados Unidos. Es el sistema fluvial ms grande de Norteamrica. Su fuente es el lago de Itasca, en el Parque de Itasca en la parte del norte de Minnesota. El Misisipi pasa por diez estados de Estados Unidos: Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Misuri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Misisipi y Luisiana. Desemboca en un gran delta en el Golfo de Mxico aproximadamente 160 km ro abajo de la ciudad de Nueva Orleans. 5. Ro Amarillo o Huang He (5,464 km) : Es el segundo ro ms largo de China, slo superado por el ro Yangzi (Azul). El ro nace en la elevada meseta de Tbet y Qinghai, en los montes Kunlu, a unos 4.500 m de altitud. Desde all atraviesa las provincias chinas de Qinghai y Gansu, desplazndose al norte, al desierto de Ordos en la Regin Autnoma de Mongolia Interior. Desemboca fromando un fran delta en el golfo de Bohai (mar Amarillo), en al costa oriental de China. 6. Obi (5,410 km) : Est situado en la Siberia Occidental, Rusia. Siendo as el ms largo del pas y el segundo ms largo de Asia. Nace en los montes Altai (en Asia central) en la confluencia de los ros Biya y Katn y desemboca en el Ocano rtico, en el golfo de Ob. 7. Amur (4,410 km) : Fluye por el noreste de Asia a lo largo de ms de 4.410 km desde las montaas del noroeste de China hasta el Mar de Ojotsk (cerca de Nikolayevsk-na-Amure), en Rusia. Es muy caudaloso y atraviesa diferentes climas (desierto, estepa, tundra, y taiga). En rigor, el Amur mide 2.874 km tras la unin de otros dos ros: Shilka y Argun. 8.-. Congo (4,380 km) : Es el mayor ro de frica central. Tiene una longitud de 4.380 km, lo que lo convierte en el segundo ms largo de frica (despus del Nilo).La cuenca del Congo abarca una extensin de 3.700.000 km. El ro y sus afluentes recorren la segunda selva ms grande del mundo, tras la Amazonia. El Congo tambin es el segundo ro ms caudaloso del mundo despus del ro Amazonas, con 41.300 metros cbicos por segundo, aproximadamente. El curso alto de este ro recibe el nombre de Lualaba. 9.-. Lena (4,260 km) : Desde los 1.640 m de altitud de su origen en los montes Baikal, al sur de la Meseta Central Siberiana, 20 km al oeste del lago Baikal, el Lena fluye hacia el noroeste, y a l se unen el Kirenga y el Vitim. Desemboca el suroeste de las Nuevas Islas Siberianas formando un delta de 10.800 m2 de superficie, cruzado por siete ramas principales, siendo la ms importante el Bylov, la ms oriental. 10. Mackenzie (ro) (4,240 km) : Es un ro de Canad, de 1738 km de longitud, que, conjuntamente con los ros que desembocan en el Gran Lago del Esclavo, Peace y Finlay, forman el segundo sistema fluvial ms largo de Norteamrica. Su cuenca hidrogrfica cubre 1,805,200 kilmetros cuadrados y en su desembocadura deja en el mar 9,700 metros cbicos de agua al segundo. INVESTIGA LOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES OCURRIDOS ENTRE LOS AOS DE 5000 A.C. A 500 A.C. EN TODO EL MUNDO.

5.000

Puente, de nuevo, en Bering. El clima es ms clido.

5.000 - 4.000 Comienza el cultivo en China, provincia de Hannan. completamente desarrollado (N. Davies 1979)

5.000 - 4000 Sumer se inicia el camino hacia la escritura de nmeros abstractos usando una bolas huecas y En unas fichas de arcilla. En el periodo ms antiguo las bolas contenan unas fichas pequeas, las cuales con sus tamaos y formas variadas, representaban diversas cantidades de bienes (corderos, medidas de aceite o de trigo). 4.000

CIVILIZACIN HUMANA SURGI DESPUS DE CAMBIOS COLIMTICOS. Hace ms de 4 milenios. Las civilizaciones humanas nacieron despus de ocurrir grandes cambios climticos en e planeta, ocurridos entre cuatro mil y seis mil aos atrs. Por lo tanto, ellas no aparecen como resultados de un medio ambiente favorable, sino que a una adaptacin no planeada a un cambio climtico catastrfico afirm el cientfico Nick Brooks, de la Universidad de East Anlgia, en Norwich (Inglaterra), durante el Festival de la Ciencia realizado en esa ciudad. La Tercer (Chile), 11.9.2006

4.000

Descubren Restos de Hombre de 6 Mil Aos de Antigedad. Hallazgo fue realizado en China Arquelogos de la Regin Autnoma de Etnia Zhuang de Guangxi, sur de China, descubrieron restos de un hombre de 180 centmetros de alto en una tumba que se remonta al perodo neoltico, hace ms de seis mil aos. "Un hombre tan alto era raramente visto en el sur de China en esa poca", seal Huang Xin, director del Instituto de Reliquias Culturales del distrito de Youjiang, ciudad de Baise. Huang es uno de los expertos que participaron en la ltima excavacin en el lugar neoltico en la aldea Gongyuan, de poblado de Yangxu en Baise. El especialista indic que les asombr ver que los huesos del antiguo hombre son ms gruesos que los de las personas que actualmente viven en la zona. Adems de los restos humanos, los arquelogos tambin hallaron un gran nmero de instrumentos de piedra, como martillos y cinceles, y restos de animales, entre los que se contaban osos, monos y ciervos. Con una superficie de 800 metros cuadrados, la cuenca Baise, donde est situada el lugar neoltico, est entre la meseta Yunnan- Guizhou del sur de China y el Sudeste Asitico, un sitio importante para el estudio de origen, evolucin y migracin de los hombres antiguos, explicaron los expertos. En 1973, un equipo de expertos de la Academia de Ciencias de China encontraron en Baise varias herramientas de piedra en un sitio paleoltico, que tienen una historia de 800 mil aos de antigedad, hallazgo que conmovi a los crculos arqueolgicos del mundo. Ese descubrimiento sugiri que los antiguos asiticos tenan la misma capacidad de elaborar instrumentos como los africanos de la misma poca, lo que acabara con la llamada teora de "Lnea de Movius", que considera la cultura del Este de Asia ms atrasada que las de Eurasia Occidental y frica. (ORBE - Chile.com 26.4.2005) Grandes progresos de la pesca (zona de Judea? Oriente medio) LA POBREZA... 11.

4.000 4.000

Hacia finales del 4 milenio aC, los objetos fichas que sirven para contar desaparecen (con forma de bola) Quedan solo sus marcas en la superficie de la bola. Es entonces cuando sta se aplana para convertirse en tablilla.

3.600

Disco de Nebra la obra de un genio El "Disco de Nebra" la representacin ms antigua de la cosmovisin. No slo asombra por su belleza, el disco de Nebra es una verdadera obra de precisin. Hecho hace cerca de 3.600 aos, su autor fue un verdadero genio segn constatan astrnomos modernos. El disco de Nebra fue descubierto en 1999 en el estado de Sajonia Anhalt, en la montaa de Nebra. Desde entonces ha sido restaurado e investigado, y superado las acusaciones en el sentido de que es falso. El disco no slo es original, es adems una obra genial. Se trata de la primera obra conocida en la que se representa una cosmovisin concreta y compleja. Conocimientos babilnicos Rahlf Hansen, astrnomo del Planetario de Hamburgo, uno de los ms renombrados de Europa, explic al cierre de la etapa de investigaciones que con el disco de Nebra poda, en una poca en la que no existan an calendarios, determinar en cualquier punto del planeta s era primavera u otoo. Los conocimientos astronmicos para la construccin del disco provinieron con gran probabilidad, segn los expertos, de Babilonia a travs de las relaciones comerciales mantenidas con Europa. La placa de bronce con un peso de cerca de 2 kilos es casi redonda y tiene un dimetro de aproximadamente 32 centmetros. Se reconocen en ella un barco, el sol, la luna, las estrellas y una serie de siete puntos de oro que son el cmulo de estrellas Las Plyades segn la constelacin de hace 3.600 aos. En el margen del disco se pueden ver dos arcos horizontales sobrepuestos posteriormente con los que se poda determinar exactamente el cambio de primavera y el de invierno. 1000 aos antes que Mileto. Los investigadores estn convencidos de que ya en la poca de bronce los humanos se imaginaban el planeta como un disco plano rodeado por el cielo en forma de cpula Esta idea fue, sin embargo, definida por primera vez de forma escrita 1000 aos despus por e astrnomo, matemtico y filsofo griego Tales de Mileto (aprox. 460/39546/45 a.C.). Hasta ahora se subestim a los pueblos campesinos que no contaban con escritura y que habitaron Europa hacia 1600 antes de Cristo. El disco de Nebra cambiar la visin que se tena de los hombres de hace 3600 aos segn explica el arquelogo alemn Harald Meller, miembro del grupo de investigadores del disco www.dw-world.de (29.9.2004) Primeros algodones del Per (N. Davies 1979)

3.600

3.500-3.000Descubren en Per instrumentos musicales de hace 5 mil aos En la ciudad ms antigua de Amrica Caral Se trata de 32 flautas y 38 cornetas, elaboradas a base de huesos de venados y camlidos. Un conjunto de instrumentos musicales compuesto por flautas traversas y cornetas, todas elaboradas a base de huesos de aves como el cndor y el pelcano, fue hallado en la ciudad peruana de Caral Norte de Lima. La arqueloga Ruth Shady seal que se trata de 32 flautas, decoradas con diversos diseos, que tendran 5.500 aos de antigedad, aproximadamente. "Una de las flautas presenta e diseo de una cabeza humana, adems estos decorados son de color negro y rojo. Lo peculiar es que presentan dentro de los orificios traversos un tabique de arcilla para calibrar el sonido. Se trataba, sin lugar a duda, de una sociedad con expresiones artsticas avanzadas" dijo. Shady dijo que durante e hallazgo tambin se encontraron 38 cornetas, elaboradas a base de huesos de venados y camlidos. juicio de la arqueloga, con esto queda en evidencia que los antiguos peruanos estuvieron muy adelantados a su poca. "En pocas partes del mundo se tiene un registro musical como el hallado en Caral" agreg. Asimismo, la profesional destac que tambin queda demostrado el trabajo en grupo, ya que en el caso de las flautas, hay algunos pares que deben ser tocados por dos personas. La Tercera 26-03-2003 3.500 3.200 Evidencia de llamas domesticadas en tierras altas andinas (Hasta el 2.800) Periodo Arcaico de la prehistoria

3.200

Un esqueleto hallado en Tierra del Fuego tiene 5.200 aos Los huesos corresponden a una muje joven As lo revelaron los exmenes de radiocarbono. Ahora le hacen el ADN en Oslo. El esqueleto hallado por arquelogos en la zona de "La Arcillosa", un paraje cercano a la ciudad de Ro Grande, es mucho ms antiguo de lo que se pens hace diez meses. El clculo inicial hecho en el momento de descubrimiento fue de 4.000 aos de antigedad. Pero los cientficos del Centro Austral de Investigaciones Cientficas de Ushuaia (CADIC), confirmaron a Clarn que los huesos tienen 5.200 aos y que son de una mujer, de entre 21 y 25 aos, en el momento de su muerte. En febrero pasado, e cientfico Gustavo Bujolesky recorra la zona arqueolgica en la que trabaja desde hace ms de dos aos con un grupo de colegas espaoles. Los cientficos notaron entonces que de la tierra "brotaba" lo que pareca ser un crneo humano. Lo era. Despus de quitar el sedimento descubrieron un cuerpo en posicin de cbito lateral, sobre el costado derecho, con la mano izquierda debajo de la cabeza y e brazo derecho entre las piernas. Adems hallaron algunas valvas de mejilln debajo de un tobillo y otras debajo de una rodilla y del cuerpo, a las cuales como al esqueleto se les practicaron estudios de radiocarbono en Buenos Aires y dieron como resultado una antigedad de 5.200 aos. "Este hallazgo es muy importante porque se trata del esqueleto ms antiguo encontrado en la parte argentina de la isla de Tierra del Fuego. Hasta ahora no se conocen restos humanos tan completos como stos", seal a Clarn la antroploga Mnica Saleme, del CADIC. Aclar tambin que se trata de un homo sapiens. Los cientficos esperan ahora los resultados de los anlisis de ADN que se est realizando en Oslo Noruega. "Estos estudios nos brindarn informacin sobre qu tipo de parentesco tena ese esqueleto con los individuos sucesores. Es decir que permitir saber qu lnea de vinculacin poda tener con los selknam histricos, los aborgenes fueguinos que habitaron el norte de la isla, y a su vez, con los otros grupos humanos de la Patagonia", apunt Saleme. "La hiptesis que se maneja agreg es que podra pertenecer a un grupo que tal vez no tuviera una vinculacin directa con los selknam, pero hasta que no se tengan esas evidencias y sumarlas a otras que ya estn publicadas en medios cientficos, no podemos asegurar nada." Las investigaciones sobre la edad y antigedad del esqueleto de "La Arcillosa", revelan ms datos sobre los orgenes de la zona. A cuatrocientos metros al sur del sitio de descubrimiento, el viento erosion las barrancas de un cerro y dej al descubierto otro sitio arqueolgico que, segn descubrieron los cientficos de la Facultad de Ciencias Naturales de La Plata, tiene una antigedad de 9.800 aos. Aunque cientficos chilenos han descubierto restos humanos de hace 11.000 aos, ninguno es tan completo como "la mujer de La Arcillosa". "Se hallaron algunos huesos, pero nunca un esqueleto tan bien conservado. El ADN es el paso que falta para acercarnos ms a su historia", concluy Gustavo Bujalesky, doctor en Ciencias Naturales. Clarin.com 19.12.04 (Arg.) Wilma Caballero.

3.000

La primera civilizacin andina. Los pobladores del lugar construyeron pirmides sagradas y complejos sistemas de riego. Una antigua civilizacin que se desarroll en lo que hoy en da es Per hace 5.000 aos sera la sociedad compleja ms antigua que se conozca en el continente americano, segn una investigacin publicada en la revista Nature. Los arquelogos que participaron en el estudio usaron tcnicas de datacin por radiocarbono para calcular la fecha del surgimiento y el fin de esta cultura, que extendi sus dominios a lo largo de tres valles, ubicados al norte de la actual capital peruana, Lima. La civilizacin, que floreci entre los aos 3.000 y 1.800 AC, construy pirmides sagradas y sistemas de riego complejos en una regin que hoy se conoce como Norte Chico. El hallazgo levanta dudas sobre la idea de que las civilizaciones andinas se originaron en zonas prximas al mar. "La escala y la sofisticacin de estos sitios no tienen precedentes en esa poca, en el Nuevo Mundo", dijo Jonathan Haas MacArthur, curador de antropologa del Museo de Field, en Chicago. "El modelo cultural que emergi en este pequeo sector, en el tercer milenio AC, se transform en la base para el florecimiento de sociedades en distintas zonas de Los Andes, a lo largo de 4.000 aos", agreg. Valles inhspitos. Profesora Winifred Creamer en un sitio arqueolgico de Norte Chico (Universidad del Norte de Illinois) Los asentamientos estaban distribuidos sobre tres valles de la regin peruana de Norte Chico. La cultura ocupaba cerca de 20 centros residenciales, que -segn parece- competan para producir los ms imponentes diseos arquitectnicos, algunos de los cuales llegaron a tener una altura de 26 metros. Los investigadores tambin creen que los habitantes de esta cultura ya tenan prcticas religiosas. "Probablemente hayan tenido una religin organizada. Se descubrieron objetos con connotaciones religiosas, como estatuillas antropomrficas", seal uno de los autores de la investigacin, la antroploga Winifred Creamer, de la Universidad del Norte de Illinois. La sociedad mantena una relacin de intercambio con asentamientos vecinos cercanos a la costa, que fueron descubiertos con anterioridad. Los pobladores de las tierras del interior de Norte Chico cultivaban algodn que intercambiaban por pescado con sus vecinos radicados en zonas prximas al mar. stos ltimos usaban el algodn para tejer redes, que utilizaban para la pesca. Evolucin compleja. Profesora Winifred Creamer en un sitio arqueolgico de Norte Chico (Universidad del Norte de Illinois), la profesor Creamer expres su satisfaccin por haber encontrado estos lugares histricos antes de que fuesen destruidos por la agricultura moderna. Los arquelogos saban desde hace mucho tiempo de la existencia de los asentamientos costeros en Per. Se trat de comunidades simples dedicadas a la pesca y los acadmicos pensaron que se trataba de las primeras civilizaciones de Amrica del Sur. Pero las tcnicas de datacin por radiocarbono comprobaron que las ruinas de viviendas de Norte Chico eran tan antiguas como las cercanas al mar, obligando a los expertos a revisa su teora. "En Norte Chico el camino de la evolucin cultural en la regin andina se diferenci de la sociedad simple de cazadores y recolectores, teniendo un patrn ms complejo de organizacin poltica y social", indic lvaro Ruiz de la Universidad del Norte de Illinois. Cuestin de definicin. La profesora Creamer contempla la posibilidad de que otras culturas andinas como la civilizacin Chavin, que tuvo su apogeo hace 3.000 aos descendieron de los pueblos de Norte Chico o fueron influidos por ellos. Sin embargo, an se discute si la sociedad de Norte Chico puede ser calificada como una "civilizacin". La definicin de la palabra es diferente, segn la interpretacin de distintos arquelogos. "Algunas personas dirn que no fue una civilizacin", dijo la profesora Creamer "Tenan pocas muestras de arte y la artesana, por ejemplo, era anterior al uso de la cermica". Ms all de la definicin de civilizacin, Creamer y su equipo han expresado su satisfaccin por habe encontrado estos lugares histricos antes de que fuesen destruidos por la agricultura moderna.

3.000

3.000

La civilizacin ms antigua de Amrica. Despus de pasar desapercibida durante al menos un siglo debido a la ausencia de oro o alfarera, los arquelogos creen ahora que una regin arenosa en el norte centro de Per podra ser el lugar en el que se produjo la evolucin cultural de los Andes, y po extensin, de toda Amrica, que transform una sociedad cazadora y recolectora simple en otra mucho ms compleja. El escenario podra haber sido la cuna de la primera civilizacin americana. excavaciones en tres valles a unos 160 km al norte de Lima han puesto de manifiesto restos de una civilizacin que debi iniciarse hace 5.000 aos y que se desarroll durante todo un milenio. En ese tiempo, produjo al menos 20 centros residenciales separados, caracterizados por su arquitectura monumental, sus enormes estructuras circulares ceremoniales, su agricultura irrigada y sus viviendas. La datacin por el mtodo del radiocarbono ha arrojado fechas aproximadas. La primera sociedad compleja de las Amricas habra aparecido y habra sucumbido entre el 3000 y el 1800 antes de nuestra era. Lleg a cubrir un rea de casi 1.800 km cuadrados, a lo largo de la regin peruana de Norte Chico La arquitectura monumental resulta evidente en cada lugar por la presencia de grandes montculos de plataforma, descritos tambin como pirmides rectangulares de terrazas, que alcanzaban una altura de hasta 26 metros. Los arquelogos saben que no se trata de un solo lugar en el que sus habitantes hicieran algo especial, sino que toda la regin, toda una cultura, se organizaba para producir grandes pirmides y plazas circulares hundidas, algo que en las Amricas no se haba visto con anterioridad. La gente que las construy no tuvo modelos previos en los que basarse. Los trabajos de investigacin han sido llevados a cabo por Winifred Creamer, su marido Jonathan Haas, del Field Museum de Chicago, y el peruano Alvaro Ruiz. Creamer y Haas estuvieron con el equipo que en 2001 descubri seis montculos en Caral, en el valle Supe, que se describieron como los monumentos hechos por el Hombre ms antiguos de Amrica. Los ltimos hallazgos demuestran que lugares como Caral formaban parte de un complejo de centros residenciales mucho ms amplio en la regin, que inclua a los valles de Supe, Pativilca y Fortaleza. Las dataciones de los diferentes sitios sugieren que la civilizacin estuvo en marcha en Norte Chico durante ms de 1.200 aos. Su importancia es muy alta, ya que debi marcar la pauta para 4.000 aos de florecimiento cultural en otras partes de los Andes. Los descubrimientos tambin contradicen una teora anterior que deca que la aparicin inicial de las sociedades complejas en los Andes estaba basada en la explotacin de los recursos marinos, y no en la agricultura. En Norte Chico, la civilizacin floreci con una economa mixta, basada en ambos tipos de explotacin AMAZINGS.COM, 31 de Diciembre de 2004. Cientficos determinaron el lugar donde naci Oetzi, conocido como el hombre de hielo. Se trata de un nuevo avance de la investigacin forense realizada en los restos humanos prehistricos mejo preservados que se hallaron hasta el momento. Un grupo de investigadores de la Universidad de Queensland, Australia, determin que el hombre de hielo naci en lo que ahora es el pueblo tirols de Feldthurns, en el sur de Italia. Oetzi, que estuvo congelado durante ms de 5.000 aos, fue encontrado en 1991 por un grupo de montaistas en una remota regin de los Alpes italianos. Gracias nuevos estudios, los expertos pudieron demostrar que durante toda su vida el hombre de hielo nunca se alej ms de 60 kilmetros de la zona dnde hallaron su cuerpo. El trabajo de loc cientficos australianos publicado en la revista Science, se centr en los istopos hallados en los huesos y dientes de Oetzi. Los resultados de esos anlisis fueron comparados con la composicin qumica de muestras de agua y tierra de un rea de los Alpes. Historia de un emigrante. Gracias a este estudio, los cientficos lograron precisar que el hombre de hielo pasaba los veranos en las montaas de Vinschgau, al norte de su pueblo natal. Luego Oetzi viaj al valle de Otz, donde falleci a los 46 aos. "Es la primera vez que se hace un estudio a profundidad sobre el patrn de migracin de un hombre que vivi en la prehistoria dijo a la BBC el doctor Alexander Halliday, del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zurich. "Al parecer vivi la mayor parte de su vida en un sitio diferente de su lugar natal", aadi. BBC Mundo, 1.2004.

3.000 3.000 3.000

Primeros vestigios de villas permanentes. Algodn cultivado para hilarlo. Desarrollo de la agricultura en Mxico (Nigel Davies 1979)

El primer anuncio escrito que se conoce dato del ao 3000 a. de C. Es el contenido en un carte encontrado en las ruinas de la ciudad egipcio de Tebas, que ofrece la recompensa de una moneda de oro a quien capture y devuelva a su amo un esclavo huido llamado Shem. s/d, El Libro de lo Increble.

Arquelogos alemanes encontraron en el sur del pas una prenda de vestir de 5.000 aos de antigedad, informaron hoy los expertos. La prenda de la Edad de Piedra, posiblemente una capa, fue localizada en una excavacin en Landsberg, segn una portavoz del equipo de arquelogos. antigedad de la pieza pudo delimitarse gracias a la madera de encina encontrada en el lugar. La portavoz asegur que, contando los anillos en la madera, se pudo determinar que la prenda era de un pueblo del ao 3.495 antes de Cristo. El lugar del hallazgo, un antiguo asentamiento, es conocido po los arquelogos desde 1934. Las construcciones inferiores estn muy bien conservadas en vista de que estn inmersas en el agua del subsuelo y no han sido atacadas por las bacterias. LA TERCERA (Chile

25 Nov 2003. 3.000

Encuentran daga de oro del ao 3.000 antes de Cristo. Una daga de oro que data del ao 3.000 a.C. junto con otros 500 adornos del mismo metal, fueron encontrados en una tumba tracia en la regin central de Bulgaria, anunci un arquelogo. "Es un descubrimiento realmente sensacional", afirm Bozhidar Dimitrov, responsable del museo nacional de Bulgaria. "La daga, que creemos que est hecha de oro y platino, perteneci probablemente a un gobernante o a un sacerdote de Tracia". "Nunca se haban encontrado elementos de este estilo ni siquiera en la legendaria ciudad de Troya", apunt Dimitrov refirindose a las ruinas de una de las primeras ciudades de la antigedad, situadas en Turqua. El investigador seal que el pual, que mide 16 centmetros, haba sido fechado en el ao 3.000 a.C., est en perfecto estado, y es extremadamente afilado. Los nuevos hallazgos forman parte de una tumba descubierta hace dos aos cerca del pueblo de Dubovo, en el centro de Bulgaria. El ao pasado, los arquelogos encontraron ms de 15.000 objetos de toda clase, realizados en oro, con los cuales los restauradores formaron varios collares. Poco se sabe de los tracios, que vivieron en los mrgenes de las civilizaciones griega y romana, y a menudo se entremezclaban y entraban en conflicto con otras culturas ms avanzadas. Algunos expertos sostienen que este pueblo vivieron en una zona que hoy se correspondera con Bulgaria, Rumania, el norte de Grecia y la parte europea de Turqua desde antes del 4.000 a.C. y hasta que fueron absorbidos cerca del 45 d.C. "Este importante hallazgo confirma que la gente de esta regin estaba familiarizada con lo que en aquella poca era alta tecnologa en el tratamiento de los metales", aadi Dimitrov. El investigador dijo que estos artculos podra haber sido usados para rituales de sacrificio. Los arquelogos han descubierto en los ltimos ao un gran numero de antigedades en las tumbas tracias de Bulgaria, que desvelaron la mayora de lo que conocemos de su cultura, como que no tenan un lenguaje escrito ni dejaron registros duraderos. 06/08/2006 Orbe

3.000 al 2.000

Era del Bronce antigua.

3.000 - 2.000 parecen las primeras dinastas de reyes de Anatolia (Turqua) A

3.000 - 2.100 paricin de monumentos en la costa peruana. Y aparicin de sociedades agrcolas en las tierras A altas andinas. CONOZCA Julio 1991. 2.920 - 2.400roya I. T 2.800 2800 (Hasta 2.350) Aldea ms antigua de Troya en Turka. MUY Sept 96.

Cultura chinchorro. Pasa de moda el color negro de sus momias y comienzan a aparecer momias rojas. MUY INTERESANTE Oct. 96.

Fin del periodo Arcaico e inicios del Periodo Protodinstico. Llamada la revolucin neoltica que en modo alguno es una convulsin violenta y rpida como el pudiera inducir a creer la palabra revolucin, sino que se trata de un proceso lento, el final del cual los hombres consiguen el control sobre su propio abastecimiento de alimentos mediante la seleccin de las semillas, domesticacin de animales, cultivo de plantas e introduccin de mejoras tecnolgicas". (LA POBREZA... Salvat 11.)

2.800 - 2.700 rquelogos han descubierto figuras de arcilla que representan ejemplares de cerdos domesticados A en los asentamientos ms antiguos en la mesopotamia. 30%, ms o menos, de los restos seos hallados en las excavaciones de Tell Asmar proceden de cerdos. Marvin Harris, BUENO PARA COMER 90. 2.500 - 2.540 e establece la domesticacin de los cerdos en Oriente Medio. LA POBREZA... Salvat 11. S 2.570 Construccin de la gran pirmide de Giza en Egipto. CONOZCA Julio 1991. y - Wikipedia.org

2.600

Encuentran tesoro de oro de hace ms de 2.400 aos en Bulgaria. Un extraordinario tesoro de oro de hace al menos 2.400 aos fue encontrado en el mayor tmulo tracio conocido en tierras blgaras informaron hoy fuentes de la expedicin arqueolgica de la Academia de Ciencias de Bulgaria, que hizo el hallazgo. Una corona de hojas de encina y bellotas de oro, as como recipientes, adornos de espadas, placas con imgenes de guerreros, aplicaciones de ciervos con cabeza humana y aparejos de caballos conforman los 20 objetos de oro hallados en el fondo de una cmara sepulcral custodiada desde anoche por la polica nacional. El recinto, construido todo en piedra labrada, est formado po tres cmaras y un pasillo de trece metros de largo, con puertas de mrmol decoradas con imgenes humanas y ornamentos de color azul y rojo. El tmulo data probablemente de finales del siglo V y comienzos del IV a.C., precis el jefe de los arquelogos, Gueorgui Kitov, quien puntualiz que la arquitectura del recinto "es extraordinaria tanto para Bulgaria, como para el mundo". Para llegar a la cmara sepulcral en la que fue encontrado el oro hay que pasar primero por una cmara rectangula donde los arquelogos hallaron el esqueleto de un caballo, seguida por una segunda cmara circula coronada por una cpula. En la tercera, hecha a modo de sarcfago en una sola piedra monoltica de granito de cuatro por tres metros, est tallado el lecho ritual de un soberano tracio hasta ahora desconocido. Los arquelogos encontraron el suelo cubierto de botones y anillos de oro, as como ms de 50 objetos como jarras de plata, yelmos, rodilleras de bronce y nforas de barro, una de las cuales lleva el sello del fabricante. En palabras del jefe de la expedicin, por primera vez en el mundo fueron encontradas imgenes plsticas de la diosa Palas Atenea con yelmo. La Tercera > Martes 5 de octubre de 2004

2.000

2.000

2.000

Hallan mapa que sera el ms antiguo de la historia de la humanidad. Arquelogos britnicos hallaron una piedra tallada de 4.000 aos, que puede ser el mapa ms antiguo de la historia de la humanidad escribi hoy la prensa local. La piedra, hallada en el condado de Yorkshire, norte de Inglaterra, tiene a parecer componentes de paisaje artstico. Tras el descubrimiento, el director de English Heritage Redfern, declar que "nunca haba visto algo semejante, demuestra un increble nivel de sofisticacin" El experto agreg que la piedra tallada contena tringulos que pueden representar montaas, una figura del sol, aves y un rectngulo que podra significar la casa del artista. Los arquelogos, que hallaron adems otros artefactos del perodo de Piedra, descubrieron la roca tallada en una poblacin de Fylingdales, cercana a la ciudad de Whitby, donde se estima vivieron poblaciones humanas prehistricas. "Este es el mapa ms antiguo de la historia y demuestra que hace 4.000 aos el hombre poda interpretar un paisaje artstico. Francamente, echa por tierra todas las concepciones arqueolgicas que existan hasta el momento", declar Redfern. La Tercera (Chile) Martes 21 de diciembre de 2004 Hallan perfumera de la Edad de Bronce. Tabitha Morgan Un equipo de arquelogos italianos descubri en Chipre una antiqusima fbrica de perfumes, cuya edad podra remontarse a la Era de Bronce. Hasta ahora se han extrado esencias de canela, laurel y mirto a partir de los restos encontrados. Los expertos creen que en la perfumera, de 4000 aos de edad, se producan fragancias para la exportacin a hacia el este mediterrneo. Los arquelogos tambin creen que la fbrica debi haber formado parte de un conjunto de edificios, como si de una planta industrial se tratara, en la que tambin habra una prensa de olivas, bodegas y talleres de fundicin de cobre. Los cientficos reconstruyeron doce perfumes diferentes a partir de los restos de fragancias encontrados en decenas de botellas de arcilla. Hasta ahora se han extrado esencias de canela, laurel y mirto. Es muy probable que estas fragancias fueran extradas de plantas locales para luego ser mezcladas con aceite de oliva. Negocio internacional La escala del lugar y la existencia de enormes jarras con capacidad para almacenar 500 litros de aceite, sugiere que la fbrica era sede de un prspero negocio de exportacin. Los expertos creen que la isla de Creta pudo haber sido el mayor mercado del mundo antiguo para la venta del perfume chipriota. Los aceites aromticos, a menudo muy caros en la poca, eran utilizados con frecuencia en ceremonias religiosas y ritos funerarios. Segn el historiador romano Pliny, Chipre es origen de algunos de los perfumes ms populares del mundo antiguo. El complejo de edificios fue destruido por un terremoto, pero segn creen los arquelogos el mismo sismo ayud a preserva muchos de los artilugios que albergaban. BBC, Chipre, 19 de marzo de 2005 Pruebas de ADN en momias revelan que caucsicos vivieron en el oeste de China. Unas controvertidas pruebas de ADN practicadas a momias de 4.000 aos de antigedad revelaron que los caucsicos vivieron en la regin autnoma de Xinjiang, actual escenario de separatistas. Tras aos de controversias polticas, los arquelogos demostraron que los indoeuropeos vivieron en la Cuenca de Tarim 1.000 aos antes de la llegada de los asiticos. El descubrimiento, retrasado por el Gobierno chino por miedo a intensificar el separatismo en esta regin de 19 millones de habitantes, diez de ellos islmicos de lengua turcomana, se bas en el anlisis de dos momias halladas en la cuenca en las ltimas dcadas. "Es desafortunado que el asunto se haya politizado, porque nos ha creado un montn de problemas. Habra sido mejor una aproximacin puramente cientfica", seal Victor Mair especialista y coautor de "Las momias de la Cuenca del Tarim". El descubrimiento en 1980 en la Ruta

de la Seda de la "Bella de Loulan", una momia de 4.000 aos de antigedad en perfecto estado de conservacin, y del "Hombre de Charchan", de 3.000 aos, fue legendario en los crculos arquelogos de todo el mundo. Los cuerpos disecados, que evitaron la descomposicin gracias a la sequedad de clima y al suelo alcalino del Tarim, no slo han facilitado datos fisiolgicos, sino tambin sobre la indumentaria, herramientas y rituales funerarios de la Edad de Bronce. Mair trabaj infatigable hasta que consigui la autorizacin del Gobierno chino para realizar los anlisis genticos de estas momias de las que extrajo en un primer momento 52 muestras con la ayuda de investigadores chinos que, tras cambiar de opinin, slo permitieron la salida del pas de cinco de ellas. En China hay cientos de momias de diferentes grados de disecado y descomposicin, incluido el prominente guerrero de raza Han Zhang Xiong, aunque slo una docena pueden ser visitadas por el pblico. La Tercera 24-04-2005

2.100 aC- 800 asentamientos andinos se mudan tierra adentro, aparecen grandes monumentos en forma de U Los DC introduccin de la irrigacin, la alfarera y el tejido. Cuando los pueblos costeros -sbita y misteriosamente- se trasladaron tierra adentro a lo largo de los muchos valles fluviales peruanos desarrollaron novedosas tecnologas de riego y dieron origen a florecientes industrias de alfarera y tejedura. Pero en esencia no cambiaron para nada sus costumbres. Siguieron con la tradicin de construir grandes monumentos. La pirmide principal de un asentamiento localizado en un valle llamado Sechn Alto, por ejemplo, es uno de los monumentos prehistricos ms grande del Nuevo Mundo: su base mide 300 metros y tiene la altura de un moderno edificio de 12 pisos. CONOZCA Julio 1991. 1.900 (c.) Reinado de Hammurabi, conocido por su cdigo

1.800 - 100 Surgimiento del culto religioso Chavn A lo largo del Norte y Centro del Per. (CONOZCA Julio 199) 1.400

1.300

Espaoles descubren en Luxor juego de mesa de hace 3.400 aos. Los egipcios de clase alta pasaban sus ratos libres hace 3.400 aos con un juego de mesa mezcla del actual "backgamon" y de la Oca, hallado en Luxor por el equipo del egiptlogo espaol Jos Manuel Galn en la quinta temporada del Proyecto Djehuty. Segn explic hoy a agencia EFE el investigador, la coleccin de piezas de este juego, talladas en marfil, y conocido como "senet", la encontraron en la antigua capital egipcia junto a las tumbas de dos nobles de la dinasta XVIII, Djehuty y Hery. El juego tiene adems un "simbolismo religioso", ya que fue depositado en el tmulo para acompaar al difunto "durante el tortuoso camino que le llevaba a la vida eterna", apunt Galn. Forma parte del ajuar funerario perteneciente a un matrimonio de nobles del ao 1.500 antes de Cristo, que Galn y su equipo descubrieron a principios de este ao, a siete metros de profundidad, en un pozo de enterramiento situado junto a las dos tumbas. E investigador, quien present hoy en rueda de prensa los resultados de la campaa de este ao, indic que otras de las "joyas" del ajuar son cuatro recipientes de cermica pintada en policroma, que se conocen como vasos canopos, en los que se conservaban las vsceras de los difuntos, y sus respectivas tapas. Las tapaderas de estos recipientes, en las que se representan sendos rostros humanos, son piezas "nicas en el mundo" por su antigedad y por el contexto arqueolgico en el que fueron halladas segn el egiptlogo. Junto a estos objetos, el equipo de Galn, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) e integrado por un total de 15 investigadores espaoles, hall un vaso de cermica fina en el que se inscribe en tinta negra el nombre de la esposa, Khay, junto a una oracin de splica dedicada al dios Hapy. Adems, se encontraron dos cajas de madera en las que se conservaban los vasos canopos, decoradas con el dibujo de una divinidad femenina con los brazos alzados en seal de proteccin. La coleccin se completa con los atades de madera del matrimonio de nobles en el que se representan los rostros de ambos, adems de otros objetos como bolsos y cestas de mimbre, y nforas y vasijas diseadas para guardar vino, ungentos y perfumes. La quinta campaa del Proyecto Djehuty, cuya misin es excavar y restaurar un conjunto de tumbas de la necrpolis de Abu el-Naga, ha servido adems para descubrir la "excepcional" entrada al vestbulo de la tumba de Djehuty, de 34 metros de longitud por 7 de anchura. Durante el acto de presentacin Galn calcul que el proyecto durar "al menos diez aos ms", ya que, dijo, "en la falda de la montaa se construye una calle en la que se suceden las tumbas como los adosados en una urbanizacin". La Tercera (Chile 5.4.2006 Cientficos espaoles encuentran vinos de 3.300 aos de antigedad. Una investigacin de la Universidad de Barcelona muestra que los egipcios elaboraban vino blanco 1.500 aos antes de lo que se aceptaba hasta ahora. Encontraron restos en la tumba de Tutankamon y el estudio fue publicado en Journal of Archaeological Science. Las tres nforas que los sacerdotes dispusieron en la cmara funeraria de Tutankamon contenan tres tipos distintos de vino, segn una investigacin de la Universita de Barcelona. Los investigadores encontraron que el faran tena tres nforas de vinos: una al este de la cmara funeraria con vino blanco; otra al oeste con vino tinto; y la ltima al sur con un tinto dulce de gran valor llamado shedeh. "En el antiguo Egipto, la familia real y las clases altas tomaban vino" recuerda Mara Rosa Guasch, primera autora de la investigacin. Cuando mora el faran, los egipcios crean que el universo no volva a estar en equilibrio hasta que haba recibido sepultura con el ritua

1.250

apropiado para acceder a la vida eterna. De ah que las tres nforas dispuestas en la cmara del faran tuvieran un significado simblico que los egiptlogos an desconocen y que Guasch tiene previsto estudiar en el futuro. Si, de acuerdo a investigaciones anteriores, se sabe que el vino tinto simbolizaba la resurreccin de los muertos, se desconocen las razones de la ubicacin de cada nfora. "No sabemos por qu el nfora situada al sur tena shedeh, ni por qu la del este tena vino blanco, ni por qu no haba una cuarta nfora al norte", admite Rosa Lamuela, directora de la investigacin. El trabajo primero que ha conseguido distinguir entre tipos de vino distintos en nforas de 3.300 aos de antigedad- se ha basado en analizar muestras del polvo que quedaron en el fondo de los recipientes siglos despus de que el vino se hubiera evaporado. Se analiz el contenido de las tres nforas de la cmara funeraria, as como de otras cinco nforas encontradas en la cmara anexa. Las ocho nforas fueran seleccionadas, entre las 26 del ajuar funerario de Tutankamon, porque sus inscripciones indicaban irp (vino) o shedeh (una bebida cuyo origen hasta ahora se debata: algunos expertos crean que se obtena de las uvas y otros lo atribuan a frutas distintas como granadas). La investigacin financiada por la Fundacin para la Cultura del Vino y el grupo Codorniu, prueba que los egipcios ya elaboraban vino blanco 1.500 aos antes de lo que se aceptaba hasta ahora. Antes de este trabajo, las pruebas ms antiguas de elaboracin de vino blanco en Egipto eran escritos fechados en torno al ao 200 despus de Cristo. "El hallazgo de vino blanco en la cmara funeraria de un faran demuestra que al igual que al tinto, se le daba un gran valor", dijo Lamuela. Clarn de Bs. As. 31.5.06 HACE 3.000 AOS El vidrio se comenz a fabricar en Egipto, no en Mesopotamia. Para el ao 1.250 A.C., Egipto ya era un importante productor de vidrio y el lugar de fabricacin estaba en la zona de Qantir-Piramesses, en la ribera oriental del delta del Nilo. Cientficos ingleses han descubierto en Egipto un importante centro de fabricacin de vidrio que funcionaba hace ms de 3.000 aos, segn publica la revista "Science". El descubrimiento, hecho por los investigadores Thilo Rehren y Edgar Pusch de University College y el Museo Pelizaeus Hildesheim de Londres, respectivamente, revela que la fabricacin en gran escala del vidrio y con un proceso tcnico depurado comenz en Egipto y no en Mesopotamia, como se crea hasta ahora. Para el ao 1.250 A.C., Egipto ya era un importante producto de vidrio y el lugar de fabricacin de ese material estaba en la zona de Qantir-Piramesses, en la ribera oriental del delta del Nilo, sealaron los cientficos. Los objetos de vidrio ms antiguos encontrados hasta ahora en la regin datan de 1500 A.C. Lingotes de vidrio: Los restos hallados en el lugar indican que las materias primas para la fabricacin del producto era calentadas en enormes vasijas, donde tambin se las molan y lavaban. Luego, el vidrio era coloreado, calentado y convertido en lingotes que eran enviados a otros talleres para ser transformados en artculos decorativos u otro tipo de vasijas de alto valor comercial y categora social. La mayor parte de los objetos encontrados en el lugar indica que la materia prima principal para la fabricacin del vidrio fue el cuarzo finamente molido, que era calentado a una temperatura de 900 grados centgrados. Asimismo, los cientficos sealan que los fragmentos encontrados sugieren que haba talleres artsticos que se especializaban en la produccin de vasijas de vidrio policromado. FOCOS DE INTERES.COM 17/6/2005

1.250 1.200 Fecha durante la cual pudo ocurrir la Guerra de Troya, si es que realmente ocurri. 1.200 1.200 1.200 1.000 Final de la Edad del Bronce. Primeras civilizaciones de Amrica Central. Aparece la cultura Olmeca. Dominio de los Toltecas de Tula. Desarrollan la creencia en Quetzacoatl

Hallan restos de vivienda precolombina que data del ao 1.000 antes de Cristo, Costa Rica. Se trata de una estructura arqueolgica "en buen estado y con dimensiones impresionantes", dijo el director de Museo Nacional de ese pas. "Es una casa de 25 metros de dimetro con una rampa de acceso de 18 metros" ubicada en Palmar Sur, unos 300 kilmetros al sur de San Jos, precis Corrales al diario "La Nacin" de ese pas. La vivienda tambin posee un muro de piedra de ro que la levanta 1,5 metros sobre el suelo, el cual posiblemente fue construido para proteger al edificio de las constantes inundaciones causadas por el desbordamiento del ro Trraba, originalmente llamado "Diquis", que significa "agua grande". El hallazgo fue realizado por los especialistas del Museo Nacional durante la primera excavacin arqueolgica de gran envergadura que se realiza en la ltima dcada en "Finca 6" en la comunidad de Palmar Sur. La investigacin se efecta en diez hectreas que el Museo Naciona tiene en la zona, las cuales forman parte de un gran sitio arqueolgico. Postularn lugar para Patrimonio Mundial de la Humanidad El museo pretende que ese sitio sea declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, pues alberga las famosas esferas de piedra descubiertas nicamente en Costa Rica y cuyo origen an es un misterio. La candidatura ser planteada el prximo ao por Museo Nacional a la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y estar acompaada de un estudio de su contexto cultural, social y natural. Segn Adrin Badilla, arquelogo que dirige la excavacin, el conjunto habitacional descubierto es "especial", pues se trata de la base de un palenque precolombino, donde no slo estuvo una choza de 25 metros de dimetro sino tambin un

espacio de trabajo. Segn Badilla, la complejidad de la construccin hace pensar que perteneci a un personaje con gran poder poltico, social y religioso. "A pesar de la actividad bananera y de lo saqueada que ha sido la zona, el conjunto habitacional se encuentra en muy buen estado de conservacin Ayudaron a esto las inundaciones del ro Trraba, las cuales arrastraron sedimentos que sirvieron para protegerlo", agreg el arquelogo. Los indgenas que poblaron el delta del "Diquis" fueron los ancestros de los actuales borucas. En la zona hubo varios cacicazgos, entre ellos el del Osa, Turucaca y el de Coctu. San Jos. Con Efe. eltiempo.com, Colombia, Agosto 8 de 2005 1.000

Revelan contenido de nueva tumba descubierta en el Valle de los Reyes. Arquelogos develaron hoy completamente la primera tumba descubierta en el Valle de los Reyes en ms de 80 aos, y abrieron e ltimo de siete sarcfagos en su interior para revelar materiales usados en la preservacin de cadveres y joyas. "Esto es inclusive mejor que encontrar una momia: es un tesoro", dijo Nadia Lokma, jefa de los curadores del Valle de los Reyes frente al sarcfago. El atad est repleto de restos frgiles que podran convertirse en polvo si se los toca. La tumba "informar de las plantas y hierbas usadas por los antiguos egipcios: qu vestan, cmo tejan su ropa, cmo embalsamaban a sus muertos", dijo. tumba, enterrada en roca blanca, fue descubierta de manera accidental por arquelogos estadounidenses que trabajaban en la vecina tumba de Amenmeses, un faran de la 19 dinasta. cree que la tumba tiene ms de 3.000 aos de antigedad. Los cientficos descubrieron la tumba en febrero, tras abrir un boquete en la puerta del sepulcro. Pero hoy fue la primera vez que investigadores y periodistas pudieron recorrer el sitio, de 2,5 metros de ancho por 4,5 metros de largo. Varios arquelogos abrieron el ltimo de los siete sarcfagos encontrados en la tumba. Pero, en lugar de una momia, el sarcfago revel la existencia de materiales para preservar cadveres, docenas de collares hechos con flores entretejidas, y varios artefactos religiosos. Cubiertos en moldes de resina que mostraban el rostro de sus dueos, los siete atades no contenan cuerpos en su interior. En lugar de momias, fueron hallados numerosos trozos de cermica. Un pequeo sarcfago, destinado a un nio contena almohadas que parecan llenas de plumas. Lokma expres su esperanza de que los jeroglficos ayuden a los cientficos a identificar para quines estaban destinados los sarcfagos y, ta vez, dnde fueron enterrados finalmente los cuerpos. El descubrimiento de la tumba puso fin a la hiptesis que no hay ya nada ms que excavar en el Valle de los Reyes, la regin desrtica cercana a la ciudad surea de Luxor. El valle fue utilizado para enterrar faraones, reinas, y nobles entre los aos 1500 y 1000 antes de Cristo. La ltima tumba descubierta all fue la famosa del rey Tutankamon, en 1922. AP La Tercera: 28/06/2006

900 650

Comienza la utilizacin del caballo como montura militar, coincide con la aparicin de los imperios asirio, escita y medo. M. Harris, BUENO PARA COMER: 100.

Descubrimiento arqueolgico en Cusco El origen del Imperio de los Incas y de la gran nacin de Tawantinsuyo tendra como precedente a Pikillaqta, ciudadela preinca ubicada a 30 kilmetros de la ciudad del Cusco, construida por la Cultura Wari (650 a.c.). En Pikillaqta, segn el anuncio del directo del Instituto Nacional de Cultura del Per, el arquelogo Luis Lumbreras, se ha descubierto un recinto ceremonial con 50 dolos elaborados en plata, turquesa, lapislzuli y "spondyllus", una concha marina que en el antiguo Per era sagrada y tena ms valor que el oro. Este hallazgo reafirmara la hiptesis de la existencia de una cultura perfectamente organizada, antes del nacimiento del Imperio de los Incas y podra explicar las diferentes leyendas y mitos que existen en torno a la fundacin del Tawantinsuyo la nacin ms importante de Sudamrica, que se consolid en la regin que hoy ocupan Ecuador, Per Argentina, Bolivia y Chile. El descubrimiento fue hecho a la entrada principal del Complejo Arqueolgico de Pikillaqta cuando se cumpla con los trabajos finales de restauracin, en el sector de acceso principa Este de la Ciudadela preincaica, segn lo refiere el arquelogo y responsable de las investigaciones de Instituto Nacional de Cultura del Cusco, Carlos Arriola. Las primeras evaluaciones de Arriola detallan con exactitud el tesoro histrico: "A 2.79 mts. de profundidad comenzaron a aparecer los primeros dolos en plata, que finalmente hicieron un grupo de 50 estatuillas: 10 de metal laminado en plata sin efectos de corrosin; 19 en plata laminada con patina verdosa corroda y aplastado por efectos de presin; 18 dolos en valva marina; 1 probablemente en turquesa; 2 en posible lapislzuli; 2 arpones en cuarzo lechoso y 1 par de manos en miniatura". La disposicin de los restos arqueolgicos revela que los dolos de plata eran guerreros que se encontraban en calidad de custodios de una ofrenda y representaban una variedad de figuras antropomorfas felinas como el puma. El nombre de Pikillaqta una combinacin de dos vocablos quechua que quiere decir, a juicio de los investigadores, "el pueblo de las pulgas", una acepcin que se atribuy a sus pobladores por ser ligeros, rpidos, giles y veloces en el cumplimiento de sus funciones. Los restos arqueolgicos revelan trabajos de agricultura, orfebrera canales de irrigacin, murallas de seguridad y otros. Pikillaqta es considerada en la actualidad una de las ciudades preincaica mejor conservadas que existen en el Per, muestra una gran civilizacin caracterizada por la extraordinaria capacidad planificadora de sus ciudades. Radio Netherland, Medalith Rubio, 21-01-05

500

El primer vegetariano moderno prominente fue el filsofo griego Pitgoras quien vivi a finales del siglo VI a.C. La dieta pitagrica vino a significar el evitar la carne de animales masacrados. La tica pitagrica se convirti primero en una moral filosfica entre 490-430 a.C. con el deseo de crear una ley universal y absoluta incluyendo una orden de no matar ''criaturas vivas'', abstenerse de la ''desagradable matanza estridente'', en particular sacrificios de animales, y ''nunca comer carne'' - de ''El Festn de los herejes' de Colin Spencer. Pitgoras, el antiguo sabio griego que nos dio el teorema de Pitgoras, fue tambin e padre del vegetarianismo en Occidente. De hecho Berry explica que hasta antes del siglo XIX la gente que coma dietas sin carne fueron llamados ''Pitagricos'' Emerge la civilizacin griega. CONOZCA Julio 1991.

500. 2)

Escribe lo ocurrido en la primera guerra mundial, los pases que en ella participaron, las causas que llevaron a su inicio y las consecuencias que tuvo. Resumen de la Primera Guerra Mundial Introduccin La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estall en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917. Causa principal La ambicin de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas. Antecedentes inmediatos El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio AustroHngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungra le declar la guerra a Serbia. Entonces, Rusia moviliz tropas para ayudar a Serbia, lo que provoc que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingres a Blgica para invadir Francia, Inglaterra le declar la guerra. Hechos principales de la Primera Guerra Mundial Cuando Alemania invadi Francia se inici la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, inicindose as la cruenta Guerra de las Trincheras. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero tambin fracasaron. El mismo ao, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atac a Rusia y la derrot en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicols II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporacin de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente. En marzo de 1918, Alemania lanz una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron

retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendicin en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918). El Tratado de Versalles Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los pases que participaron en la guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Hngaro se desintegr, dando origen a los estados de Hungra, Checoslovaquia y Yugoslavia. Adems, Alemania qued obligada a pagar una millonaria indemnizacin a los vencedores, a limitar el nmero de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. Otro acuerdo importante fue la fundacin de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que deba garantizar una paz duradera.

ESTUDIAR EL LUGAR DE DESARROLLO DE LA CIVILIZACIN MAYA, LA MESOPOTMICA Y TEOTIHUACANA Maya: La civilizacin maya fue una de las de mayor trascendencia durante el periodo preclsico y clsico, todos sus avances e investigaciones cientficas nos son hoy en da de gran utilidad, sus principales avances fueron en materia de astrologa y ciencias exactas; as como agricultura y ganadera. Estudiaremos sus principales centros religiosos y polticos, as como la arquitectura con la que cuentan. Tambin veremos su periodo de mximo esplendor. Nos internaremos en las entraas de esta hermosa cultura en la que conoceremos su forma de vida, desde su estructura poltica, hasta su estructura social, sin pasar por alto su economa, agricultura y ganadera. Territorio. Esta civilizacin se extendi sobre una extensin geogrfica muy grande. Se desarroll en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatn, Guatemala, Belice y Honduras; por lo tanto, abarcaron una gran diversidad de tierras y climas. En la zona sur dominaban las montaas, bosques y lagos; en la zona centro dominaba la selva y ros; la zona norte era muy seca, y la mayor cantidad del agua la extraan de los cenotes. El territorio maya fue tan grande que se logr hacer varias ciudades de mucha importancia. Entre estas ciudades se encuentran las siguiente: Palenque, Bonampak, Chichen Itz, Tulum, Kabah, Uxmal, Mayapn y Tikal, entre otras. Mesopotmica: Mesopotamia (del griego: , meso-potama, entre ros, traduccin del antiguo persa Miyanrudan, la tierra entre ros, o del arameo beth nahrin, entre dos ros) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Prximo ubicada entre los ros Tigris y ufrates, si bien se extiende a las zonas frtiles contiguas a la franja entre los dos ros, y que coincide aproximadamente con las reas no desrticas del actual Irak. El trmino alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua. Teotihuacana: Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses} Teo, dios', -ti (causativo), -hua (voz pasiva), -cn 'lugar (en el que transcurre una accin)' es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamrica durante la poca prehispnica. El topnimo es de origen nhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de Mxico, en el municipio de Teotihuacan (estado de Mxico), aproximadamente a 45 kilmetros de distancia del centro de la Ciudad de Mxico. La zona de monumentos arqueolgicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987. Los orgenes de Teotihuacan son todava objeto de investigacin entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa poca, como muestran las excavaciones en la Pirmide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clsico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y poltico que lleg a tener una superficie de casi 22 km2, con una poblacin de 100 mil a 200 mil habitantes. La

influencia de Teotihuacan se dej sentir por todos los rumbos de Mesoamrica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albn, entre otros sitios que tuvieron una importante relacin con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurri en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad poltica, rebeliones internas y cambios climatolgicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamrica. La mayor parte de la poblacin de la ciudad se dispers por diversas localidades en la cuenca de Mxico. Se desconoce cul es la identidad tnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomes. Las hiptesis ms recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen tnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamrica, sobre todo de la regin del Golfo y del rea maya. Durante la poca prehispnica, Teotihuacan ha sido motivo de inters para quienes han sucedido a los teotihuacanos en Mesoamrica. Los toltecas y mexicas excavaron los restos de la ciudad para extraer objetos preciosos de ella. Esto ha sido confirmado por las exploraciones arqueolgicas en Tula y el Templo Mayor de Mxico-Tenochtitlan. La ciudad fue convertida en el escenario de mitos esenciales para las creencias mesoamericanas, como la Leyenda de los Soles de los mexicas.

3) ELABORA UNA LNEA DEL TIEMPO DONDE INCLUYAS LOS ACONTECIMIENTOS MS IMPORTANTES OCURRIDOS ENTRE LOS AOS 1519 A 1607, SOBRE LA COLONIZACIN EUROPEA EN DIVERSAS REGIONES DEL MUNDO. 1519 Carlos I de Espaa es nombrado Emperador con el nombre de Carlos V. Lutero cuestiona la infalibilidad papal. Ulrico Zwinglio predica en Zurich, comienza la reforma en Suiza. Muere Leonardo Da Vinci Comienzo del movimiento anabaptista en Alemania. Len X declara herticas muchas de las 95 tesis de Lutero Len X nombra a Enrique VIII de Inglaterra "Defensor de la Fe". Lutero es excomulgado mediante la bula Decet Romanum Pontificem de 3 de enero de 1521. Lutero es expulsado del Imperio por la Dieta de Worms, se refugia en Wartburgo y comienza la traduccin de la Biblia al alemn. Ignacio de Loyola comienza a escribir sus "Ejercicios Espirituales"

1520

1521

1522

Lutero regresa a Wittenberg, condena a fanticos e iconoclastas y termina la traduccin del Nuevo Testamento al alemn. La Universidad de Alcal publica la Biblia Polglota (hebreo, griego y latn). Adriano VI, espaol, es electo Papa, ltimo no italiano que ostentar dicha dignidad, hasta Juan Pablo II (1978)

1524

Los prncipes alemanes protestantes, se renen en Ulm para oponerse al Emperador. Toms Mnzer liderea a los campesinos sureos alemanes, que se alzan contra el rgimen feudal. Guillermo Tyndale publica, en Colonia y Worms por no permitirle las autoridades hacerlo en Inglaterra, la primera traduccin al ingls del Nuevo Testamento. Zwinglio prohibe la misa catlica en Zurich

1525

Se suprime la rebelin de los campesinos en el sur de Alemania, Mnzer es ejecutado. Lutero contrae nupcias con Catalina Bora Lutero instituye la Misa Germnica. Los anabaptistas se establecen en Moravia. Persecucin a los judos en Hungra Saqueo de Roma por Carlos V, mueren cuatro mil personas, el papa se refugia en Castel Sant'Angelo. Francisco Vitoria ensea en Salamanca sobre la moralidad de la Conquista. Muere Nicols Maquiavelo. Reforma luterana en Suecia. Se funda la primera universidad protestante en Marburgo

1526

1527

1528

Enrique VIII explica a los nobles londinenses las razones para pedir la anulacin de su matrimonio con Catalina. Melanchton sugiere una reforma de la educacin alemana. Comienza la reforma en Escocia, la reforma se adopta en Berna

1529-1530 Los turcos invaden Austria y sitian Viena, pero deben levantar el sitio. En la Dieta de Espira, una minora luterana protesta contra la decisin de la mayora catlica, por lo que sern llamados protestantes. Disputa entre Lutero y Zwinglio sobre la eucarista en Marburgo

Dieta de Augsburgo: se suscribe la Confesin de Augsburgo, redactada por Melanchton y se forma la liga de prncipes protestantes llamada de Esmalcalda para enfrentar al Emperador y sus aliados. Reforma luterana en Dinamarca

1531

Enrique VIII es reconocido como cabeza suprema de la Iglesia anglicana. Guerra entre protestantes y catlicos en Suiza, Zwinglio muere en la batalla de Kappel. Primera edicin completa de las obras de Aristteles, por obra de Erasmo. Se establece la Inquisicin en Portugal, se crea el obispado de Nicaragua. Aparicin de la Virgen de Guadalupe.

1532

El clero ingls acepta como cabeza al Rey. Publicacin (pstuma) de El Prncipe de Maquiavelo (escrita en 1513). Calvino establece la reforma en Francia

1533

Cranmer, arzobispo de Canterbury, declara nulo el matrimonio de Enrique VIII y legales las nupcias con Ana Bolena; el Papa excomulga al rey. Nace la futura Isabel I de Inglaterra

1534

Los anabaptistas establecen un estado comunista en Mnster, Westfalia. Se promulga el Acta de Supremaca en Inglaterra, que erige al rey en cabeza de la iglesia. Ignacio de Loyola funda la Compaa de Jess. Lutero completa la traduccin de la Biblia al alemn

1535

El clero ingls abjura la autoridad del Papa; Toms Moro es ejecutado (canonizado en 1953). Mnster capitula ante las tropas de Hesse, los anabaptistas son erradicados y su caudillo Leiden torturado y muerto. Se fundan las ursulinas por Angela Merici. Se prohibe el estudio del derecho cannico en Cambridge

1536

Muere Catalina de Aragn, Ana Bolena es ejecutada, Enrique VIII toma por esposa a Jane Seymour. Se declara nula la autoridad del Papa en Inglaterra, por el Parlamento ingls. Calvino publica sus "Instituciones Cristianas". Muere Erasmo de Rotterdam. En Inglaterra se disuelven, por decreto real, 376 casas religiosas

1537

Muere Jane Seymour despus de dar a luz al futuro Eduardo VII. El papa Pablo III declara que los indios americanos tienen derecho a la libertad y a la propiedad

1538

Calvino es desterrado de Ginebra y se establece en Estrasburgo. Destruccin de reliquias y santuarios en el sur de Inglaterra Enrique VIII publica la Gran Biblia en ingls (sigue en mucho la traduccin de Tyndale 1525). Primera imprenta en Amrica, en la Ciudad de Mxico

1539

1540

Enrique VIII desposa a Ana de Cleves, posteriormente el matrimonio es anulado y Enrique desposa a su quinta mujer, Catalina Howard Enrique VIII es nombrado rey de Irlanda y jefe de la iglesia irlandesa. Suleiman conquista Buda y se anexa Hungra. Calvino regresa a Ginebra. Juan Knox liderea reforma calvinista en Escocia (en 1547 ser desterrado y regresar en 1560)

1541

1542

La reina Catalina Howard es ejecutada. El papa Pablo III establece la Inquisicin en Roma. Francisco Javier llega a la India Enrique VIII se casa con Catalina Parr, su sexta y ltima esposa. El papa Pablo III publica el Index librorum prohibitorum Pablo III convoca un concilio general que se celebrar en Trento al ao siguiente. Se funda la Universidad de Knisberg

1543

1544

15451563

Comienza el Concilio de Trento (se suspende en 1547, reinicia en 1551, se suspende en 1552, reinicia en el 1562 y termina en diciembre de 1563)

1546

Muere Martn Lutero. Estalla la guerra entre el Emperador y la Liga Esmalcaldica. Los turcos ocupan Moldavia Asciende Eduardo VI al trono ingls. Inquisicin en Francia Se publican los "Ejercicios Espirituales" de Ignacio de Loyola; Francisco Javier funda una misin en Japn Primer Libro de Plegarias ("Prayer Book") anglicano. Misiones jesuitas en Sur Amrica

1547 1548

1549

1551-94

Palestrina en Roma, desde 1570 compositor en la capilla pontificia (ms de 100 misas)

1551

Se funda la Universidad de San Marcos (Lima, Per), primera de Amrica

1552

Fray Bartolom de las Casas denuncia el maltrato a los indios en Amrica. Segundo Libro de Plegarias ("Prayer Book") anglicano Reaccin catlica en Inglaterra, bajo Mara Tudor (en 1554 se unir en matrimonio con Felipe, hijo de Carlos V y futuro Felipe II de Espaa; la reina morir en 1558)

1553-58

1555

Paz de Augsburgo. Carlos V abdica el gobierno de Holanda en su hijo Felipe II. Los obispos anglicanos Latimer y Ridley son quemados en la hoguera por Mara I ("Bloody Mary") de Inglaterra, quien ha restablecido el catolicismo en Inglaterra. Primeras misiones de los jesuitas a Etiopa. Francia establece una colonia en Ro de Janeiro.

1556

El arzobispo Cranmer es quemado en Inglaterra. Muere Ignacio de Loyola. Abdicacin de Carlos V: Espaa pasa a manos de su hijo Felipe II y el Imperio a las de su hermano Fernando I Muere Mara I de Inglaterra e Isabel I la sustituye (ser coronada en 1559).

1558

1559

Reforma anglicana de Isabel I de Inglaterra. Se funda la Universidad de Ginebra (calvinista). John Knox establece una iglesia reformada (calvinista) en Escocia. Amberes adopta la confesin belga reformada. Fin de la persecucin de los hugonotes en Francia (Edicto de Orlens).

1560 1561

1562

Catecismo de Heidelberg (calvinista-luterano). Espaa conquista Filipinas. Masacre de los hugonotes en Vassy, comienza las guerras de religin en Francia. John Hawkins trafica esclavos entre Guinea y las Indias Occidentales (compitiendo con los portugueses).

15621604 1563

Faustus Socinus inicia la prdica Unitaria.

Florecimiento de la poesa mstica espaola (Teresa de Jess, Juan de la Cruz, Luis de Granada y Luis de Len). Finaliza el Concilio de Trento. Comienzo de la Contrarreforma en Baviera. Po IV confirma y promulga los Decretos del Concilio de Trento. Muere Juan Calvino.

1564

Muere el Emperador Fernando II y le sucede su hijo Maximiliano II, ferviente catlico.

Comienza la Contrarreforma en Polonia. Felipe de Neri funda la Congregacin del Oratorio en Roma. Los espaoles ocupan Filipinas. 1565 La Inquisicin condena a Andrs Vesalio a una peregrinacin a Tierra Santa, para conmutarle la pena de muerte por ejercitar la diseccin de cadveres humanos: en Inglaterra se la autoriza en este mismo ao. Motines calvinistas en Holanda (movimiento iconoclasta), se deroga la Inquisicin (ser reinstalada por el Duque de Alba). Calvinistas y zwinglianos adoptan una confesin de fe comn. En Espaa se prohibe a los moriscos hablar su lengua y usar sus vestimentas. Los jesuitas establecen una misin en la Florida.

1566

1568

Los jesuitas en misin al Japn; fundan tambin un colegio en Douai para preparar misioneros a Inglaterra. "Notizie Scritte", uno de los primeros peridicos, circula en Venecia. Po V releva a los sbditos ingleses de prestar obediencia a la reina Isabel I, a la que excomulga; promulga el Misal Romano. Japn abre Nagasaki al comercio internacional. Los turcos declaran la guerra a Venecia.

1570

1571

Los clrigos ingleses son obligados a aceptar los 39 Artculos de observancia anglicana. Don Juan de Austria vence a la flota turca en Lepanto.

1572 1573-81

Masacre de hugonotes en Pars (la noche de San Bartolom). El patriarca de Constantinopla establece relaciones con telogos luteranos.

1573

Polonia establece la igualdad de cultos en su constitucin. Aumenta la emigracin juda a Polonia (ms de la mitad de los judos de Europa vivirn en Polonia hacia el 1800).

1574 1577

Primer auto de fe en Mxico. "Jerusaln Liberada" de Torcuato Tasso. Frmula de Concordia: confesin definitiva de la fe luterana. Enrique de Navarra es nominado cabeza del partido hugonote en Francia. Siete provincias norteas de Holanda se rebelan contra la dominacin espaola. Los jesuitas evangelizan en la India. "La noche oscura del alma" de San Juan de la Cruz.

1579

1581

Reforma gregoriana al calendario (hasta entonces en uso era el juliano, de Julio Csar); entra en vigor el 5 de octubre, que pasar a ser 15 de octubre: los protestantes no lo adoptarn sino despus de 1700 y en Rusia hasta en 1918.

1586 1588

Se forma la Liga de los siete cantones suizos catlicos. La Armada Invencible espaola es vencida. El jesuita espaol Luis Molina (1535-1600) defiende el libre albedro y la no predestinacin (molinismo). Traduccin de la Biblia al galico. Se inaugura la Biblioteca Vaticana. Traduccin del Nuevo Testamento al checo.

1589

La Iglesia ortodoxa rusa se independiza de Constantinopla y Mosc se convierte en patriarcado autocfalo. Juan III de Suecia, quien intent infructuosamente volver su reino al catolicismo, muere.

1592

1593

Enrique IV se convierte al catolicismo ("Pars bien vale una misa"): fin de las guerras de religin en Francia. Suecia adopta la confesin luterana de Augsburgo y establece el luteranismo como religin nacional. Los franciscanos comienzan sus misiones en Japn.

1596 1597

Los ortodoxos ucranianos se adhieren a la Iglesia Catlica. En Nagasaki crucifican a 3 jesuitas, 6 franciscanos (entre ellos, Felipe de Jess, primer santo mexicano) y 17 japoneses conversos, y expulsan a los misioneros.

1597

Una armada espaola que invadira Inglaterra es destrozada por la tempestad.

1598

Edicto de Nantes: Garantas de culto para los hugonotes (revocado en 1685 y restablecido en 1787).

1599

Los cristianos de Malabar adhieren a Iglesia Catlica. Los suecos deponen al rey Segismundo III, paladn de la Contrarreforma. Se estima en 900 mil el nmero de esclavos negros en Amrica, la mayor parte en el Caribe y Brasil.

1600

Giordano Bruno es quemado en la hoguera en Roma. Los catlicos son perseguidos en Suecia. El jesuita Mateo Ricci parte a evangelizar Pekn. Los espaoles invaden Irlanda, pero son derrotados. El rey Jaime I de Inglaterra promulga el Acta de Uniformidad, y declara fuera de ley a los jesuitas y seminaristas. El rey Jaime I ordena efectuar una traduccin autorizada de la Biblia al ingls. Jos de Calasanz funda la Congregacin de las Escuelas Pas (escolapios).

1601 1602 1604

1607

LA CADA DE ROMA E INICIO DE LA NUEVA ERA EN LA HISTORIA. Los pueblos germnicos venan acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos nmadas o seminmadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. El rey se elega entre un miembro de las familias nobles. Los hombres libres juraban fidelidad personal al jefe, y esta era la base de su poder. El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue slido, no supusieron ms que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situacin poltica en Roma era catica; incluso lleg a haber cuatro emperadores simultneamente. Los pueblos germnicos, francos y alamanes, hicieron incursiones destruyendo los campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de frica. Debido a estas incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuy a que decayese la calidad de vida en ellas. Sin embargo, estas no pasaron de ser unas incursiones de rapia, ms que invasiones, ya que no pudieron asentarse en el territorio. Ms importancia tuvo la infiltracin pacfica. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el ejrcito como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romaniz muchos las costumbres de los pueblos brbaros, que llegaron a adoptar el latn como lengua, la religin romana y la moneda. Pero, tambin, entre los romanos se empezaron a introducir costumbres brbaras, como la fidelidad la jefe. En el ao 313 el cristianismo se convierte en la religin oficial del Imperio y los pueblos germnicos comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital: Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta. Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasin germnica (no suficientemente explicadas) estn: el empeoramiento del clima en el norte, la explosin demogrfica de los pueblos brbaros, el nomadismo de estos, y la presin de los pueblos asiticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo estn: la superioridad militar, el establecimiento anterior de poblacin germnica y la crisis de las instituciones polticas romanas. Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupcin de los vndalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los saqueadores

se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vndalos en Mauritania, etc. La crisis poltica romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano haba sucumbido en Occidente, aunque se mantendra en Oriente, donde la capital era Constantinopla. Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vnculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado haba desaparecido ante los vnculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germnica. A pesar de la aparente rapidez con que se suceden los hechos, el proceso de desmoronamiento del Imperio romano no fue cosa de un da, ni siquiera de una generacin.

NOMBRE DE LA ACTUAL CAPITAL DE LA ANTIGUA ROMA. Constantinopla se ubic en lo que actualmente es la ciudad de Estambul, en la actual Turqua (ubicada en la pensula de Anatolia), se considera a Turqua como bicontinental, por formar parte de Europa y Asia. INVESTIGA A FONDO LOS ASPECTOS DE LA CULTURA ROMANA. ORIGEN DE ROMA. Origen Mitolgico de Roma. Eneas, luego de la cada de Troya, desembarc en el Tbet, fund la ciudad e Lavinia, donde sali su hijo Ascaneo para fundar, a su vez. Alba Honga. Antes de ser destruida por los romanos tuvo Az reyes, uno de los cuales fue Rmulo. Su madre Rea Silva, haba sido resignada, Vestal por su to Amulio, usurpador del trono de Alba, en perjuicio de su hermano Numitor. Ms tarde la Vestal, a pesar de su obligada virginidad, tuvo de l dios Marte 2 hijos, Rmulo y Remo, en una costa en las aguas del Tbet, en las que fueron recogidos por el pastor Fausto que los encontr en una cesta y amamantados durante un tiempo por una loba. Ya en edad temprana Rmulo demostr habilidades de jefe e hizo que Lumitor fuera restablecido en el trono, fund una ciudad a la cul dio su nombre (753 AC) y mat a su hermano Remo, cundo este franque por escarneo el surco de Arado que marcaba los lmites de sus posesiones. Para poblar Roma, admiti gente de todas las procedencias, pero faltaron mujeres, por lo que incito a una fiesta a sus vecinos Los Sabinos y rapt a sus hijas, lo que provoc una guerra, aunque al final de la guerra los pueblos terminaron unindose y aliados. Cre el Senado y estableci la divisin entre Patricios y Plebeyos. Origen Histrico de Roma. Los latinos, tras vivir un tiempo en el valle del Po, se dirigieron hacia el Sur y se establecieron bajo el Tbet y los montes Albanos, regin insoluble y pantanosa. Construyeron pequeas aldeas fortificadas y organizaron algunas lijas para defenderse de los Etruscos. Tras la fundacin de una colonia en la colina del Palantina, las cuales formaron a fines del siglo XIII la llamada hija de Septimontium. Cuando despus llegaron los Etruscos, stos aprovecharon su estructura, para construir una ciudad, llamada Roma y a la que le dieron la categora de capital de la regin. A la cada de Albalonga acudieron a ella mercaderes y artesanos de todas partes que influyeron poderosamente en el desarrollo de la misma. Convertida en importante centro militar, lleg a ser la plataforma de la expansin Etrusca hacia el Sur. ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA.

Monarqua: (753-509 AC). Gobierno en que el rey conservaba todo el poder en sus manos. El cargo era transmitido por herencia y era vitalicio. Repblica: (509-31 AC). Gobierno en que el pueblo de Roma participaba aprobando las leyes y eligiendo los cargos pblicos. Imperio: (31-476 DC). Gobierno en dnde los emperadores de Roma basaban su autoridad en el poder militar, dominado a otros pueblos.ORGANIZACIN POLITICA. Su unidad fundamental es la familia, que era de tipo patriarcal en la que el pater familias ejerca su autoridad sobre los miembros de la familia.

Su organizacin poltica est constituida por un rey, quien gobernaba el reino junto al senado, adems existan asambleas populares, llamadas comicios.

Patricios: Constituan el pueblo; eran descendientes de las primeras familias que se instalaron en la ciudad, ellos tuvieron el privilegio exclusivo de intervenir en las tareas del gobierno. Plebeyos: Eran los habitantes que carecan de tierras, de fortuna y de derechos. Clientes: Hombres libres que no tenan fortuna. Esclavos: Los prisioneros de guerra, servan a las familias patricias.

Los principales rganos de gobierno que rigieron en Roma durante las Repblicas fueron: Los Comicios, El Senado y Los Cnsules. El Senado: Asamblea formada por 300 miembros llamados Senadores. Diriga la poltica y la economa.

Los Comicios: Asambleas populares, formadas por los ciudadanos.

Los Cnsules: Magistrados Supremos. Todos los aos se elegan dos, que detentaban al mximo poder civil y militar.Cnsules. Pretores. Censores. Ediles Culturales. Cuestores.

Vigilaban lo moral, Asistan a los cnsules y Encargados de Especie de alguaciles Ejercan la presidencia pblico y realizaban pretores en la administrar la mayores encargados del de la Repblica. los censos de administracin de las justicia. mantenimiento del orden. poblacin. finanzas. Organigrama de los organismos polticos. LAS ETAPAS DE LA EXPANSIN ROMANA.

Conquista y unificacin de Italia, entre los siglos V y III: Guerras con los Etruscos, los latinos, los galos, los samnitas y los griegos de Magna Grecia. Conquista del Mediterrneo Occidental, entre los siglos III y II: Guerras con Cartago, Celtberos de Espaa, los Lusitanos de Portugal y los Galos de la Galia Meridional. Conquista del Mediterrneo Oriental, durante los siglos II y I: Guerras con los estados helensticos (Macedonia-Grecia, Siria, Ponto,) hasta la anexin de Egipto (30 AC). Guerras defensivas: Para conservar las fronteras del Imperio. Guerras Pnicas.

La 1 Guerra Pnica estall por la posesin de Sicilia, isla que era lgico camino de expansin romana. Roma se apoder de Sicilia y ms tarde de Crcega y Cerdea. Durante la 2 Guerra Pnica, el caudillo cartagins Anbal tomo la ciudad de Sajunto (Espaa), aliada de Roma, pas los Alpes y se adue de gran parte de Italia, donde logr las victorias de Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas. Escipin venci al caudillo cartagins en la batalla de Zama. En la 3 Guerra Pnica, el general romano Escipin Emiliano destruy la ciudad de Cartago, sembr su campo de sal y la declar tierra maldita.CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIN ROMANA. Las guerras produjeron cambios sociales profundos. Los pequeos propietarios, a su regreso del campo de batalla, se hallaban completamente endeudados, lo que los oblig a vender sus tierras y a abandonar el campo para instalarse en condiciones miserables alrededor de Roma. Constituyeron la plebe, grupo de gente sin oficio, alimentada por el estado y que se encontraban a merced de los polticos interesados que compraban su voto a cambio de diversiones en el circo. Gran parte de las riquezas favoreci a la clase senatorial, formada por antiguas familias, dueas de grandes extensiones de tierra, las guerras beneficiaron tambin a una nueva clase que se dedic al comercio y al prstamo de dinero. Se les llam caballeros u orden ecuestre. Las conquistas multiplicaron el nmero de esclavos, la mayor parte de ellos eran prisioneros de guerra.

Produjeron un debilitamiento general de los principios en que se basaba la repblica. Se desencaden una crisis moral y de autoridad, la que dio origen a un periodo de violentas guerras civiles, que terminaran con la organizacin republicana. TRIUNVIRATO. Primer Triunvirato: Pompeyo: Fue elegido por el senado para pacificar Espaa y acabar junto a Craso, con una gran sublevacin de esclavos comandada por Espartaco. Derrot a los piratas en el Mediterrneo pacific la revuelta que asolaba a los territorios romanos en Oriente. Todo esto le hizo merecedor de una gran popularidad. Como al volver de Oriente, el senado no reconoci sus victorias, se uni a Csar y Craso, conformando el primer Triunvirato. Craso: Fue conocido por haber acabado junto a Pompeyo con la sublevacin de esclavos. Posea una gran fortuna personal que le aseguraba una gran influencia poltica sobre los caballeros. Julio Csar: Aunque su origen era Aristcrata, apoy la causa del partido popular. Conquist la regin de la Galia desde los pirineos hasta los Alpes para Roma, episodio que narr en el libro . Al morir Craso en Oriente, se enfrent con Pompeyo, quin se haba unido al senado en contra de Julio Csar. El senado le tema a Julio Csar, ya que lo consideraba muy inteligente y un hbil poltico. Se convirti en el dueo absoluto de Roma, cuando los ministros del rey egipcio Ptolomeo XIV, queriendo complacerlo, asesinaron a Pompeyo. Pas una larga temporada en Egipto junto a Cleopatra. El senado derrotado, le confiri todos los poderes y aunque no quiso gobernar como un rey, pareca que lo fuera y fue muerto por los senadores Casio y Bruto, el ao 44 AC. Segundo Triunvirato: Marco Antonio: Al haber sido un gran lugarteniente de Julio Csar, form parte del 2 Triunvirato. Gobern la regin de Egipto en donde se enamor de Cleopatra. Fue vencido por Octavio en la batalla de Accio. Lpido: Por haber sido lugarteniente de Julio 40 Csar, form parte del 2 Triunvirato, gobernando la regin de Oriente. Octavio: Julio Csar lo haba reconocido como su hijo adoptivo y heredero. A los 19 aos pas a formar parte del 2 Triunvirato. Con inteligencia se convirti en el nico jefe de Roma, despus de anular el poder de Lpido y de vencer a Marco Antonio en la batalla de Accio. DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO. En el curso del tercer siglo despus de Cristo, el imperio mostr crecientes signos de decadencia y crisis. Hubo inflacin, caresta y cesanta. Disminuy la poblacin. Se estanc el desarrollo social y las clases se convirtieron en rgidas castas. Las instituciones polticas fueron ineficientes. Grave corrupcin moral. El ejrcito se torn un factor decisivo, se impona y destitua a los emperadores. Paralelamente decay el poder militar y las legislaciones no fueron capaces de defender las fronteras. El imperio empez a ser invadido por brbaros establecidos como aliados y colonos en las provincias fronterizas. Hacia el 300 el emperador Dioclesiano (284-305) cre una reforma general al imperio. Tom medidas para estabilizar condiciones econmicas y polticas. Concentr el poder administrativo, legislativo, judicial y militar y se hizo valorar como un dios. Dividi el imperio en dos partes, cada uno qued a cargo de un emperador. Este, a la vez de mantener el poder supremo, reserv la administracin de Oriente, entre tanto, un 2 emperador, con sede en Miln administraba las provincias de Occidente. Por medio de un edicto de precios Dioclesiano fij los sueldos y precios y estableci un control completo sobre la economa. El emperador Constantino (306-337), traslad la capital del imperio de Roma en Bizancio a la que el nombre de Constantinopla (328 DC). En el siglo IV aumentaron las diferencias entre las dos partes del imperio. Teodosio, reparti el imperio en sus dos hijos. El imperio de Occidente dejara de existir en el ao 476 DC, cayendo bajo el dominio de los germanos. El imperio Bizantino de Oriente vivira an mil aos hasta que finalmente en el ao 1453, Constantinopla sera conquistada por los turcos Musulmanes. LEGADO DE ROMA.

En los dos siglos que siguieron a la guerra de Augusto, el imperio alcanz su mayor extensin y realiz una intensa labor civilizadora. La cultura romana ya no qued limitada a Roma e Italia, sino que se extendi hasta las ms lejanas provincias fronterizas, dejando huellas imborrables. Quizs el aporte ms importante de Roma a la cultura fue el derecho romano. Durante largo tiempo el derecho romano estuvo limitado a la sola ciudad de Roma y a sus ciudadanos. Posteriormente se extendi sobre todo el imperio hasta que, finalmente fue codificado por el emperador Justiniano en el siglo VI despus de Cristo. El cdigo Justiniano compil las normas consuetudinarias, los edictos del los pretores, las disposiciones del senado, de la asamblea popular y de los emperadores y las opiniones de los jurisconsultos romanos. Los principios fundamentales del Derecho romano poseen valor universal y se han incorporado a la legislacin de todos los pueblos civilizados. Principios Fundamentales Del Derecho Romano. Las leyes deben ser publicadas y escritas. La ley debe proteger a la persona y sus bienes. Las leyes deben considerar los derechos de las mujeres. Una persona acusada debe ser considerada inocente mientras no sea probada su culpa. Personas de distinta posicin econmica y social pueden contraer legtimo matrimonio. Todos los hombres son iguales ante la ley. Los romanos construyeron caminos, acueductos, termas y baslicas, obras de ingeniera y arquitectura, y para divertirse levantararon teatros, anfiteatros y circos como el coliseo de Roma, en honor a muertos, hroes y dioses, tumbas, monumentos y templos. Elementos caractersticos de su arquitectura fueron el arco, la bveda y la cpula. OBRAS PBLICAS. El latn, se impuso en gran parte del imperio, se convirti en la lengua oficial de la iglesia catlica, se mantuvo hasta el siglo XVIII y lleg a ser base de las lenguas romances: castellano, portugus, francs, italiano y rumano. Los romanos dieron importantes al desarrollo de la medicina y del servicio de salud. Galeno 130-200 DC, fue uno de los mdicos ms importantes, autor de una enciclopedia de conocimiento mdico. Los romanos organizaron un verdadero servicio mdico. Mdicos del gobierno atendan gratuitamente a los pobres, hubo un gran nmero de hospitales y perfeccionaron los mtodos de sanidad pblica. Los romanos admiraron la cultura griega y asimilaron elementos de ellos. De su fusin naci la cultura greco-latina, que constituye la base de todo el desarrollo cultural de Occidente. CONCLUSIN. La repblica romana, una pequea polis en sus comienzos logra consolidar su dominacin sobre Italia; vence a Cartago y extiende su seoro al Mediterrneo Occidental, finalmente conquista los reinos helensticos y se aduea del Mediterrneo Oriental. As se forma el imperio romano; pero el nuevo estado habr de abandonar el sistema republicano para adoptar el Monrquico. Los cambios sociales y econmicos producidos en Roma a causa de la conquista del mundo Mediterrneo originaron un cambio poltico: el sistema republicano, apto para gobernar una ciudadestado, ya no serva para mejorar el vasto territorio romano y hubo de ser reemplazado por el gobierno imperial. Para llegar a ste fueron necesarias las guerras civiles entre la aristocracia romana y los caudillos populares. A partir de Augusto, se consolida el imperio romano, que asimila la cultura helnica, unifica el mundo mediterrneo y le da unidad lingstica y jurdica. Del imperio romano van a salir ms tarde casi todas las grandes nacionalidades de la Europa moderna, as como de la civilizacin romana combinada con el cristianismo nacer nuestra civilizacin Occidental. INICIO DE UNA NUEVA POCA CON LA CADA DE CONSTANTINOPLA. La cada de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 fue un suceso histrico que, en la periodizacin clsica y segn algunos historiadores, marc el fin de la

Edad Media en Europa y el fin del ltimo vestigio del Imperio romano de Oriente y de la cultura clsica. RESUMEN DEL FEUDALISMO DURANTE LA EDAD MEDIA.

Resumen Fe