Guía de Información 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Gua de Informacin 2

    1/7

    Taller de MetodologaColegio Nios Cantores de Via del Mar

    Gua 2: Reglas para Interaccin en contextos de Dilogos

    La presente gua presentar cmo se atacan y cmo se defienden proposiciones simples ycomplejas. Para esto nos ocuparemos de su significado en el sentido del uso correcto y !erdadero de

    una e"presin.Partiremos de la #ase de $ue una e"presin si es !erdadera entonces es con!incente y por ello

    estamos o#ligados a admitirla. %e esta forma en un conte"to de dilogo en el $ue necesitemos utili&arestas 'erramientas consideraremos $ue estamos satisfec'os con una respuesta si y slo si esta nospermite corro#orar su !erdad.

    Para esto recurriremos a reglas $ue nos permitirn sa#er $u( es lo $ue se dijo necesariamente ycules son las condiciones de ello. Para esto de#emos considerar dos tipos de reglas) ReglasEstructurales (RE) y Reglas de Partculas (RP).

    1. Reglas Estructurales (RE)

    Las reglas estructuraleso reglas generales de dilogos nos proporcionan el conte"to necesario

    en el $ue las formas lgicas $ue ya conocemos *sentencias y funciones+ se pueden poner al ser!icio deun argumento dado un conte"to en el $ue dos personas o dos conjuntos de personas dialogan. Lasreglas estructuralesson las $ue nos indican las condiciones necesarias para ue se d! un dilogo .

    RE"1.1Inicio.,l dilogo est compuesto de dos partes participantes (stos son unProponentey un Oponente.

    ,stos pueden ser conjuntos compuestos de una persona o !arias e incluso de otras instancias como uncomputador o alguna clase de m$uina -inteligente. ,lProponentees $uien enuncia la proposicininicial $ue ser discutida. ,l Oponenteser $uien ata$ue esta proposicin. /in em#argo esto no ese"cluyente de $ue a lo largo del dilogo tanto Proponente como Oponente pueden enunciarproposiciones si y slo si (stas son propuestas como parte del dilogo y no salen de la discusin de la

    proposicin inicial a su !e& $ue podrn defender o atacar conecti!as.

    RE"1.2Ataques./e podr atacar cual$uier proposicin enunciada en el conte"to del dilogo si y slo si (sta 'a

    sido formulada e"plcitamente por el ad!ersario y si ella no 'a sido atacada con anterioridad. 0lgoimportante) 1na proposicin no puede ser atacada dos !eces de la misma forma. 1na !e& dado elata$ue y la defensa am#os contrincantes admitirn como !erdadera la resolucin final del ata$ue y ladefensa.

    RE"1.#.Defensas./e podr defender cual$uier proposicin $ue sea atacada. Las defensas siempre lo son de

    ata$ues y se de#e responder suficientemente a lo formulado por el contrincante.

    RE"1.$.Ramificaciones./e considerar $ue 'ay casos de ramificaciones para las conecti!as $ue permiten ms de un

    ata$ue es decir $ue pueden ser atacadas de !arias formas como pasa con la conjuncin *!er RP"2.2+ yen la disyuncin *!er RP"2.#+ cuando se afirma una sentencia de la $ue no se puede dar cuenta.

    RE"1.%.Proposiciones simples.Cuando se re$uiere $ue una proposicin simple de#a ser admitida por el Proponente u

  • 7/25/2019 Gua de Informacin 2

    2/7

    Taller de MetodologaColegio Nios Cantores de Via del Mar

    Oponente (ste puede o preguntar por ella a modo de ata$ue *!er Reglas de partculas+ o sencillamentedarla por !erdadera. /ea cual fuere el caso luego de $ue una proposicin simple es introducida am#osjugadores de#en asumir su !erdad o falsedad. /i una sentencia simple ya 'a sido admitida luego estapuede ser afirmada verdaderamente en cualquier momento de nue!o para cual$uier ata$ue o defensa.

    RE"1.&.Cierre del Dilogo,l dilogo se cierra cuando ya no se puede atacar ni defender ninguna proposicin y se 'a

    llegado a una conclusin afirmada por el Oponente. 2ana elProponentesi se corro#ora $ue es el casode la proposicin con la $ue se inicia el dilogo. 2ana el Oponentesi no se corro#ora $ue es el caso dela proposicin con la $ue se inicia el dilogo.

    RE"1.'. Regla de Debate: delimitacin de lo discutible.3ntroduciremos una regla especial para de#ates) /e esta#lecer $ue 'ay una estrategia por lo $ue

    slo se atacar a$uello $ue pare&ca dudoso de lo afirmado por el contrincante sea esto una proposicinsimple o una compleja. /i algo es afirmado y no parece dudoso entonces esto puede ser admitido sin

    recurrir a las reglas de partculas para su ata$ue. 0smismo slo se preguntar a$uello de $ue nopare&ca e!idente y pueda ser dudoso.

    2. Reglas de Partculas (RP)

    Las reglas de partculaso reglas para el ata$ue y defensa de conecti!as son a$uellas $ue nospermiten considerar $u( es lo $ue podemos 'acer con una determinada conecti!a * 4 5 + para!erificarla puesto $ue suponen $ue 'ay una pregunta $ue ya est respondida al afirmar cual$uiersentencia y se tiene $ue dar cuenta de ella. ,ste procedimiento se esta#lece mediante atacar o defenderproposiciones simples o complejas para esta#lecerla como !erdadera.

    Veremos los ata$ues en cuadros de ejemplo en los $ue se e"presarn en el lenguaje ordinario yen su forma lgica cada sentencia y se identificar alProponentecomo -P y al Oponentecomo -.

    /e enunciar en la parte ccinsi se ataca *0t$)+ o se defiende *%ef)+ y a $u( afirmacin.

    RP"2.1.Proposiciones implesComo ya 'a#amos !isto una proposicin simple se puede afirmar slo si tenemos 6+ Certe&a

    de $ue la oracin propuesta tiene referente 7+ La oracin tiene una relacin *predicado gramatical+apropiada para el nom#re propio del $ue trata la oracin *sujeto gramatical+ 8+ La oracin proponealgo $ue es el caso es decir $ue tiene un 'ec'o $ue corro#ora la !erdad de lo dic'o.

    /o#re la #ase de esto tendremos tres formas de ataque a una proposicin simple.

    RP"2.1.1.Peticin de referenteAtaque) Para este caso el Oponente pedir al Proponente $ue d( cuenta del referente de la

    sentencia ocupada.Defensa) ,lProponente demostrar $ue la sentencia tiene referente.

    *+Inter,encin

    ccin-enguae rdinario -enguae /or0al

    9 ... ... ...

    6 P: !l s"ptimo continente de la tierra est alnorte de Asia

    p ,l proponente afirma

  • 7/25/2019 Gua de Informacin 2

    3/7

    Taller de MetodologaColegio Nios Cantores de Via del Mar

    7 : Hay tal cosa como#qu es?O quin es?$un s"ptimo continente de la tierra%

    p - REF ,l oponente preguntapor el referente *0t$)6+

    8 P: &o 'a( tal cosa como un s"ptimocontinente de la tierra

    ) p ,l proponente nopuede dar cuenta del

    referente *%ef)7+

    : : No es el caso que: !l s"ptimo continentede la tierra est al norte de Asia

    ) p /e niega la proposicininicial y fin del dilogo

    RP"2.1.2.Peticin de posibilidad de verificador,sto se usar en conte"tos en los cules se piense $ue no es posi#le $ue el nom#re

    propio usado en la oracin cumpla con la relacin propuesta. ,s decir $ue se intuye $ue la oracin esimposi#le.

    Ataque) ,l Oponentepreguntar si posi#le aplicar la relacin !er#al al nom#re propio.Defensa) ,l proponente demostrar $ue es posi#le.

    *+Inter,encin

    ccin-enguae rdinario -enguae /or0al

    9 ... ... ...

    6 P: *i perro 'a escrito una novela policial p Proponente afirma

    7 : +Es posibleque un perro escriba% p ,REL? ;ponente pregunta porla relacin *0t$)6+

    8 P: -os perros no escriben. )p ,l proponente nopuede dar cuenta de la

    relacin *%ef)7+

    : : No es el caso queu perro 'a escrito unanovela policial

    )p /e niega la proposicininicial y fin del dilogo

    RP"2.1.#.Peticin de verificador,sta se pedir cuando sea necesario $ue se confirme el caso de lo $ue se afirma es decir

    $ue 'aya un 'ec'o $ue con!ierta la oracin propuesta en !erdadera.Ataque) ,l Oponentepreguntar por un 'ec'o $ue !erifi$ue lo enunciado.Defensa) ,lproponentedar el caso de un 'ec'o $ue !erifi$ue la sentencia.

    *+Inter,encin

    ccin-enguae rdinario -enguae /or0al

    9 ... ... ...

    6 P: ruman Capote es el autor de %esayuno enTiffany

  • 7/25/2019 Gua de Informacin 2

    4/7

    Taller de MetodologaColegio Nios Cantores de Via del Mar

    *%ef)7+

    : : ruman Capote es el autor de %esayuno enTiffany

    -(-? ;ponente pregunta porla segunda afirmacin

    *q+ *0t$)6+

    ? P: No 'a#ra comunicacin si ellos noe"presaran inter!enciones

    q Proponente afirma lasegunda afirmacin dela conjuncin *%ef):+

    Ac la sentencia qafirmada podr5a ser atacada conR'-(.&.&) R'-(.&.( o R'-(.&.*

    @ : Es cie+to que ,n todo dilogo 'ay dos'a#lantes al menos y ellos e"presan sus

    inter!enciones en (l

    *p q + ;ponente afirma laproposicin inicial y

    fin del dilogo

  • 7/25/2019 Gua de Informacin 2

    5/7

    Taller de MetodologaColegio Nios Cantores de Via del Mar

    RP"2.#.Dis(uncinComo sa#emos por su ta#la de !erdad laDis(uncines usada correctamente si al 0enos una

    de las sentencias o a03as son ,erdaderas. ,ntonces $uien 'aya afirmado una disyuncin luego del

    ata$ue compro#ar $ue es el caso de la sentencia $ue (l elija. A dada la ta#la de !erdad si una parte dela disyuncin es !erdadera entonces necesariamente la disyuncin es !erdadera.

    Ataque) ,l ;ponente pregunta por la !erdad de las disyuncin.Defensa) ,l Proponente dar cuenta de una de las sentencias la $ue (l elija para corro#orar la

    disyuncin./uponiendo $ue el ;ponente tenga una estrategia afirmar la sentencia de la $ue puede dar

    cuenta. /i se afirma una sentencia de la $ue no se puede dar cuenta entonces 'a#r una ramificacin yel ;ponente podr dar atacar de nue!o preguntando por la !erdad de la otra sentencia.

    *+Inter,encin

    ccin-enguae rdinario -enguae /or0al

    9 ... ... ...6 P: ,sta gua de reglas tiene dos pginas o ms. #p q$ 0firmacin inicial

    7 : =,sts seguro de esto> - ? ,l ;ponente preguntapor la !erdad de ladisyuncin *0t$)6+

    8 P: / puesto $ue estamos leyendo la pgina ?de esta gua.

    q ,l Proponente dacuenta de la segunda

    parte de la disyuncin*%ef)7+

    : : ,ntonces es el caso $ue) ,sta gua de reglastiene dos pginas o ms.

    #p q$ ,l ;ponente afirma laproposicin inicial y

    fin del dilogo.

    RP"2.$.CondicionalComo ya 'emos !isto en la ta#la de !erdad del condicional los casos !erdaderos de (ste son si

    el antecedente es falso y el consecuente es !erdadero o falso y tam#i(n para el caso de $ue elconsecuente sea !erdadero y el antecedente !erdadero o falso. Como esperamos siempre $ue losantecedentes sean !erdaderos *y por ello $ue los argumentos no sean tri!iales+ re$uerimos como partede la regla $ue el antecedente sea !erdadero por lo ue la condicional es ,erdadera4 si elantecedente es ,erdadero 5 el consecuente ta03i!n.

    Ataque) ,l Oponentepregunta por el antecedente con alguna de las Reglas de Partculasparaproposiciones simples. Luego de $ue eso sucede el Oponente de#e ser capa& de dar afirmar elantecedente. /lo cuando eso sucede se da por atacada la sentencia condicional.

    Defensa) /e demuestra $ue en !irtud del antecedente es necesario $ue el consecuente sea!erdadero.

  • 7/25/2019 Gua de Informacin 2

    6/7

    Taller de MetodologaColegio Nios Cantores de Via del Mar

    *+Inter,encin

    ccin-enguae rdinario -enguae /or0al

    9 ... ... ...

    6 P: /i alguien es c'ileno entonces est inscritoen el registro ci!il de C'ile

    #p6q$ 0firmacin inicial

    7 : 6Es el caso uealguien sea c'ileno> p-REF? /e ataca el condicionalpreguntando por elantecedente *0t$)6+

    8 P: / yo soy c'ileno p ,l Proponente secompromete con la

    !erdad del antecedente*%ef)7+

    : : ;B) ay gente $ue es c'ilena ,-? ,l ;ponente leconcede el antecedente

    *0t$)6+

    ? P: ,ntonces tiene $ue 'a#er un registro de lanacionalidad como es el caso del registro

    ci!il.

    q ,l Proponente afirmala consecuencia delenunciado *%ef):+

    @ : ,s cierto. #p6q$ ,l ;ponente afirma laproposicin inicial y

    fin del dilogo

    Pero =$u( pasara si no es posi#le afirmar el antecedente>

    *+Inter,encin

    ccin-enguae rdinario -enguae /or0al

    9 ... ... ...

    6 P: /i 'ay !ida e"traterrestre inteligenteentonces ellos se sienten atemori&ados de

    !enir a la tierra

    #p6q$ 0firmacin inicial

    7 : =,s el caso $ue 'aya !ida e"traterrestreinteligente>

    ,-? ,l ;ponente preguntapor el antecedente de la

    condicional *0t$)6+

    8 P: Ao digo $ue s p ,l Proponente afirmael antecedente *%ef)7+

    0c el ;ponente comien&a a atacar la proposicin simple y puesto $ue tiene $ue ser capa& de afirmarel antecedente para $ue el Proponente confirme el consecuente.

    : : =ay algDn caso compro#ado de eso> p-%ER? ,l ;ponente ataca laafirmacin del

    Proponente *EPF7.6.8+

  • 7/25/2019 Gua de Informacin 2

    7/7

    Taller de MetodologaColegio Nios Cantores de Via del Mar

    *0t$)8+

    ? P: No eso es una especulacin ma )p ,l Proponente noafirma un 'ec'o $ue

    !erifi$ue *%ef):+

    @ : ,ntonces el argumento no tiene peso. ,stri!ial.

    )#p6q$ ,l ;ponente no afirma

    el antecedente por lo$ue no es posi#leseguir el dilogo.

    RP"2.%.&egacinPuesta su ta#la de !erdad sa3e0os ue una negacin es ,erdadera si 5 slo si la sentencia es

    alsa4 a su ,e7 ue la negacin ser alsa si la sentencia es ,erdadera . ,sto es todo el ata$ue ydefensa de una negacin.

    Ataque) el ;ponente afirmar la sentencia sin negar. */i se ataca )p entonces se afirmarp+.

    Defensa) ,l Proponente atacar la sentencia no negada dependiendo de lo $ue ella sea (stadefensa !ariar.

    ir0acin taue DeensasAa $ue se puede negar tanto unaproposicin simple como una compleja ladefensa depender de lo $ue se est(negando inicialmente.

    5*p q + *p q + /e ataca la conjuncin

    5#p q$ #p q$ /e ataca la disyuncin

    )#p6q$ #p6q$ /e ataca el condicional

    *+Inter,encin

    ccin-enguae rdinario -enguae /or0al

    9 ... ... ...

    6 P: No 'ay arro& en la despensa )p 0firmacin inicial

    7 : =Cmo $ue no> Ao compr( arro& p ;ponente ataca lanegacin afirmando.

    *0t$)6+

    8 P: Mu(strame $ue 'ay arro& p-REF? ,l Proponente preguntapor el referente dep yataca la proposicin

    *EPF7.6.6+ *0t$)7+: : 0' detrs de las conser!as 'ay arro& p ,l ;ponente confirma

    su proposicin *%ef)8+

    ? P: Tienes ra&n no es cierto $ue no 'ayaarro&.

    )#)p$ /e niega la proposicininicial y fin del dilogo

    G 0c lo $ue formalmente se afirma es $ue si el antecedente es falso entonces se puede afirmar cual$uier cosa) el

    condicional no de#era ser tomado en cuenta.