GUÍA DE LECTURA COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 GUA DE LECTURA COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

    1/3

    1

    GUA DE LECTURA COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

    Adems de contestar a las preguntas que se plantean a continuacin, debers

    realizar un comentario sobre los distintos tpicos literarios que aparecen en las

    coplas y las figuras retricas utilizadas, con ejemplos de cada uno de ellos.

    1. En la copla I Jorge Manrique nos introduce en dos temas que va a desarrollar a lolargo de toda la obra. Cules son?

    2. En esta copla hay una anfora. En qu consiste? Para qu la utiliza?3. Qu persona gramatical se emplea en la copla II? A qu crees que se debe este

    uso? Qu se enuncia en la primera parte del poema y a qu se apela en la

    segunda parte? En qu quiere Manrique que nos fijemos y para qu?

    4. Explica la metfora utilizada en la copla III. Qu niveles sociales se presentancontrapuestos? Qu tpico medieval aparece? A qu se refiere con los ros

    caudales, medianos y chicos?

    5. En la invocacin de la copla IV, a quin se encomienda el autor? De quin sequiere diferenciar?

    6. En las coplas V y VI Manrique nos ofrece una visin cristiana del mundo. Explcalacon tus palabras.

    7. En la copla VII se enuncia una idea en relacin a lo que consideramos valioso,cul es?

    8. Qu se considera poco valioso en la copla VIII? Explica por qu.9. En las coplas IX y X Manrique lanza una crtica a la nobleza y aristocracia de su

    tiempo. En qu consiste?

    10.Cmo aparece caracterizada la fortuna en la copla XI?11.Explica la imagen que se ofrece de la vida terrenal en la copla XII y la

    contraposicin entre esta y la vida despus de la muerte.

    12.Comenta las metforas que se utilizan para referirse a los placeres de la vida y lamuerte en la copla XIII.

    13.Qu idea acerca de la muerte vuelve a aparecer en la copla XIV?

  • 7/22/2019 GUA DE LECTURA COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

    2/3

    2

    14.Explica qu tratamiento del tpico literario del ubi sunt?se rechaza en la copla XVy cul se propone.

    15.A qu y a quines se evoca en la copla XVI? Manrique los cita por ordencronolgico o jerrquico? Por qu? Qu metfora se emplea?

    16.Menciona los elementos de la vida cortesana que se recuerdan en la copla XVII.17.De quin se habla en las coplas XVIII y XIX? Qu se dice de l?18.A quines se refiere Manrique en las coplas XX y XXI? Qu se comenta acerca de

    ellos?

    19.A quin se apela en la copla XXIII y de qu se le acusa?20.A partir de la copla XXV Manrique se refiere solo a un muerto ilustre; quin es?21.Qu cualidades suyas se exaltan en las coplas XXVI a XXVIII? Qu recursos se

    emplean para exaltar las virtudes del maestre en estas coplas?

    22.Siguiendo la costumbre de la poca para ensalzar an ms la figura del padre,Jorge Manrique lo compara con los modelos clsicos de virtud. Especifica qu

    personajes son estos y de qu virtud son modelos. Busca informacin sobre ellos

    si lo consideras necesario.

    23.Comenta las diferencias que observes entre los personajes que componen lagalera de los clsicos con los que componan la lista del ubi sunt.

    24.Qu cuestiones se ponen de relieve en las coplas XXIX a XXXII?25.A partir de la copla XXXIII aparece el personaje de la muerte. La muerte, como

    personaje, es habitualmente presentado como un ser macabro que viene a cobrar

    su tributo a los poderosos de este mundo. Cmo aparece en esta obra?

    26.Explica qu le dice la muerte a don Rodrigo acerca de cmo debe afrontarla y dequ le espera? (Coplas XXXIV a XXXVI)

    27.Qu promesa se anuncia en la copla XXXVII? Cuntas vidas hay o, dicho de otromodo, cuntas formas hay de vivir la vida? En qu consiste cada una de ellas? A

    cul de ellas invita la muerte a que aspire el maestre?

  • 7/22/2019 GUA DE LECTURA COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

    3/3

    3

    28.Qu responde el maestre en la copla XXXVIII?29.A quin invoca en la copla XXXIX?30.Con qu visin se acaba la composicin en la copla XL?31.En qu sentido y por qu se podran definir las coplas como una obra optimista?

    Razona tu respuesta.