3
COLEGIO GETSEMANI “Formando personas integrales que aman a Jesús” EVALUACION ESCRITA HIJA DE LA FORTUNA , de Isabel ALLENDE. Nombre Alumno(a): Asignatura: Lenguaje Plan Común Profesora: KARIM OPAZO Z. Curso: 3 MEDIO Fecha: Aprendizajes Esperados: 1. Realizar una lectura comprensiva del texto 2. Identificar los elementos del mundo narrado 3. Reconocer el contexto de producción INSTRUCCIONES: Con tu compañero, lee cada uno de los apartados, y desarrolla en un máximo de 3 hojas cada uno de los ítems. A. HISTORIA. I. Acción. 1-. Se podría estructurar la acción de la novela en tres partes: a) Vida de Eliza Sommers hasta los dieciséis años y breve historia de amor con Joaquín Andieta. b) Viaje y búsqueda de Joaquín Andieta. c) Cese de la búsqueda. Sintetiza y comenta cada una de las partes. II. Personajes. 2-. La vida en Valparaíso de Eliza. ¿Qué perspectivas tenía un chica joven en una ciudad de provincias chilena a mediados del siglo XIX? ¿Qué falta moral comete la protagonista en relación con los códigos de conducta decimonónicos? ¿Qué consecuencias tiene?

Guía de Lectura de Hija de La Fortuna

  • Upload
    kari-oz

  • View
    146

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Lectura de Hija de La Fortuna

COLEGIO GETSEMANI “Formando personas integrales que aman a Jesús”

EVALUACION ESCRITAHIJA DE LA FORTUNA, de Isabel ALLENDE.

Nombre Alumno(a):

Asignatura: Lenguaje Plan Común Profesora: KARIM OPAZO Z.

Curso: 3 MEDIO Fecha:

Aprendizajes Esperados:

1. Realizar una lectura comprensiva del texto2. Identificar los elementos del mundo narrado3. Reconocer el contexto de producción

INSTRUCCIONES: Con tu compañero, lee cada uno de los apartados, y desarrolla en un máximo de 3 hojas cada uno de los ítems.

A. HISTORIA.I. Acción.1-. Se podría estructurar la acción de la novela en tres partes:a) Vida de Eliza Sommers hasta los dieciséis años y breve historia de amor con Joaquín Andieta.b) Viaje y búsqueda de Joaquín Andieta.c) Cese de la búsqueda.Sintetiza y comenta cada una de las partes.

II. Personajes.2-. La vida en Valparaíso de Eliza. ¿Qué perspectivas tenía un chica joven en una ciudad de provincias chilena a mediados del siglo XIX? ¿Qué falta moral comete la protagonista en relación con los códigos de conducta decimonónicos? ¿Qué consecuencias tiene?3-. Comenta la evolución personal de Eliza Sommers desde el inicio del viaje hasta el final de la historia.4-. Analiza las paradojas de la personalidad y vida de Miss Rose.5-. ¿Quién era Joaquín Andieta como hombre? ¿Quién lo convierte en mito? ¿Qué representaba el mito de Joaquín Andieta/ Murieta?6-. Enumera y cometa los principales acontecimientos que marcan la vida de Tao Chi’en.7-. ¿Qué valores humanos destacarías de Tao Chi’en?

Page 2: Guía de Lectura de Hija de La Fortuna

COLEGIO GETSEMANI “Formando personas integrales que aman a Jesús”

8-. ¿Qué rasgos personales constituyen de Paulina del Valle una mujer singular?9-. Describe el proceso de amistad entre Tao Chi’en y Eliza y los elementos que los van uniendo con el tiempo.

III. Espacio.10-. Eliza sale de Valparaíso y no regresa jamás. Su recorrido es de expulsión. Relaciona cada lugar de su viaje con los aprendizajes que la construyen como mujer libre e independiente.

IV. Tiempo.11-. Busca en la red información sobre la vida en Valparaíso alrededor de 1850, la fiebre del oro en California y la figura histórica de Joaquín Murieta.12-. ¿Cuánto tiempo dura la historia? ¿Por qué?13-. ¿Se cuenta la historia siguiendo un orden cronológico? ¿Por qué la plantea así el narrador? ¿Utiliza el flash-back en algún momento?

V. Temas.14-. Analiza y comenta los siguientes temas.a) La búsqueda de la felicidad y la paradoja implícita en la misma búsqueda.b) La rebeldía de la mujer en la obra.c) La relación entre el valor, capacidad, sabiduría del ser humano y la supervivencia.d) La amistad y el amor.e) La mitificación de la realidad (la fiebre del oro, el bandido Murieta), como formas de falsificación.

B. DISCURSO.VI. El narrador y el punto de vista.15-. ¿Qué tipo de narrador presenta la novela? ¿Por qué crees que la autora elige este punto de vista narrativo?

VII. La lengua de la novela.16-. Compón un vocabulario con las voces de la novela que desconozcas. Puedes ayudarte de estos diccionarios:

www.rae.es

www.anaya.es/diccionario/diccionar.htm