5
Guía de lectura e interpretación de Sor Juana Inés de la Cruz, México (1647-1695) 1) CONTEXTO: BARROCO a. Crisis del optimismo humanista * Ruptura de fe + armonía del humanismo renacentista = Barroco: relativismo, desconfianza, crisis de creencias. * Declive de España como Imperio = Muerte de Felipe II + pérdida de la Armada Invencible ante Inglaterra. * Tópicos de la época: temporalidad, muerte, desengaño, escepticismo, engaño de sentidos. Algunos: Carpe diem, memento mori, carpe diem, brevitas aetatis, vanitas. El desengaño asociado a la conquista de América: caen ideales de heroicidad y la conquista se convierte en pura codicia. b. Contrarreforma * Renovación de la Iglesia como respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero. Lucha contra el protestantismo (Carlos V). * El arte para propagar la doctrina como imágenes: representaciones que demuestran patetismo, martirio, conmover-convencer. En América, transformada con elementos locales (sincretismo). Letrados criollos: rescate del pasado prehispánico + integración. Letrados coloniales: consolidación de la doctrina de la Iglesia. Sor Juana producía para la Iglesia, además sumaba su compromiso criollo (poemas en nahualt, valoración del pasado mexicano). c. Estética de Estado * La fiesta barroca (Maravall): el Estado necesita del arte para la persuasión, y su instrumento es las ceremonias públicas, ej. Teatro. Sociedad urbana (ciudad centro el espectáculo. Aplicable a la sociedad virreinal latinoamericana) + sociedad cortersana (producción letrada ritualizada, ej. Composiciones amorosas). El letrado cumple un necesario al control político del Estado, ej: los arcos del triunfo (contrucción + poema). * Sociedad colonial: los letradas se forman en 3 instituciones = IGLESIA   CORTE   UNIVERSIDAD. Sor Juana trabaja para la Corte y pasa por la Iglesia, no ingresa a la Universidad por ser mujer. Conflictos de género y clase (hija ilegítima). Como letrada, produce en vínculo de mecenazgo, sin embargo utiliza este poder para generar nuevos discursos. d. Arte barroco (García López) * Objeto: excitar frecuentemente la sensibilidad o la inteligencia con violentos estímulos de orden sensorial (colores, luces, sonido), intelectual (ideas ingeniosas, agudezas) y sentimental (compasión, martirio). Provocar sorpresa admirativa, conmoción estética. * Dinamismo: el barroco, que para él solo existe el mundo de las apariencias e incesante cambio, se ofrece como un estilo fundamentalmente dinámico. Obsesión por la falsedad del mundo visible mediante la temática del desengaño. La vida como una vertiginosa “sucesión de imágenes que arrastra consigo y como un perpetuo cambio de amables apariencias en ásperas realidades

Guía de Lectura e Interpretación de Sor Juana Inés de La Cruz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I Bachillerato IGCSE

Citation preview

Gua de lectura e interpretacin de Sor Juana Ins de la Cruz, Mxico (1647-1695)1) CONTEXTO: BARROCOa. Crisis del optimismo humanista* Ruptura de fe + armona del humanismo renacentista = Barroco: relativismo, desconfianza, crisis de creencias.* Declive de Espaa como Imperio = Muerte de Felipe II + prdida de la Armada Invencible ante Inglaterra.* Tpicos de la poca: temporalidad, muerte, desengao, escepticismo, engao de sentidos. Algunos: Carpe diem, memento mori, carpe diem, brevitas aetatis, vanitas. El desengao asociado a la conquista de Amrica: caen ideales de heroicidad y la conquista se convierte en pura codicia.b. Contrarreforma* Renovacin de la Iglesia como respuesta a la reforma protestante de Martn Lutero. Lucha contra el protestantismo (Carlos V).* El arte para propagar la doctrina como imgenes: representaciones que demuestran patetismo, martirio, conmover-convencer. En Amrica, transformada con elementos locales (sincretismo). Letrados criollos: rescate del pasado prehispnico + integracin. Letrados coloniales: consolidacin de la doctrina de la Iglesia. Sor Juana produca para la Iglesia, adems sumaba su compromiso criollo (poemas en nahualt, valoracin del pasado mexicano).c. Esttica de Estado* La fiesta barroca (Maravall): el Estado necesita del arte para la persuasin, y su instrumento es las ceremonias pblicas, ej. Teatro. Sociedad urbana (ciudad centro el espectculo. Aplicable a la sociedad virreinal latinoamericana) + sociedad cortersana (produccin letrada ritualizada, ej. Composiciones amorosas). El letrado cumple un necesario al control poltico del Estado, ej: los arcos del triunfo (contruccin + poema).* Sociedad colonial: los letradas se forman en 3 instituciones = IGLESIA CORTE UNIVERSIDAD. Sor Juana trabaja para la Corte y pasa por la Iglesia, no ingresa a la Universidad por ser mujer. Conflictos de gnero y clase (hija ilegtima). Como letrada, produce en vnculo de mecenazgo, sin embargo utiliza este poder para generar nuevos discursos.d. Arte barroco (Garca Lpez)* Objeto: excitar frecuentemente la sensibilidad o la inteligencia con violentos estmulos de orden sensorial (colores, luces, sonido), intelectual (ideas ingeniosas, agudezas) y sentimental (compasin, martirio). Provocar sorpresa admirativa, conmocin esttica. * Dinamismo: el barroco, que para l solo existe el mundo de las apariencias e incesante cambio, se ofrece como un estilo fundamentalmente dinmico. Obsesin por la falsedad del mundo visible mediante la temtica del desengao. La vida como una vertiginosa sucesin de imgenes que arrastra consigo y como un perpetuo cambio de amables apariencias en speras realidades * Contrastes: los elementos del arte suelen presentarse en violenta contraposicin (a diferencia de la equilibrada sntesis renacentista). Nada hay que tenga valor nico para el hombre del s. XVII, las cosas son segn el punto de vista adoptado. Obsesin por la dualidad realidad-ilusin. En un mismo plano convergern lo feo y lo bello, la luz y la sombra, lo refinado y lo grosero, el haz y el envs de la realidad. * Subordinacin de elementos de una obra a un motivo central. * Exageracin: inclinacin a prescindir de toda mesura. Tendencia a la exageracin opuesta a la nocin clsica del lmite. Ansia nunca satisfecha de alcanzar las ltimas posibilidades del estilo, lo que destruye todo sentido de contencin. Todo adquiere un carcter hiperblico. (Relac. con el proyecto de Sor Juana del saber universal).

2) BIOGRAFA: SOR JUANA* Ver Octavio Paz, prlogo de Las trampas de la fe.

3) SONETO* Breve historia de la evolucin de la forma (Italia / Espaa / Amrica).* Estructura, temticas, tonos, mtrica, rima.* Silogismo: conflicto, resolucin o irresolucin, suspense.* Recursos propios del soneto: sinonimia, repeticin y derivacin. Intensificacin semntica.* Soneto de Sor Juana: a) Diseminacin (cuartetos) y recapitulacin o resolucin (tercetos) de tpicos.b) Pregunta retrica que da lugar a la respuesta como planteo del conflicto.c) Construccin condicional: antecedente + consecuente. d) Sintaxis y lgica interna.e) Anttesis como articulador de tpicos.

4. ASPECTOS DE LA OBRA DE SOR JUANAa) Bux, J. Pascual. Amor y conocimiento* Proyecto de Sor Juana: la conquista del saber. Para ello sacrifica su juventud y su libertad. Defiende una escolstica renovada, que supere el marco tradicional y se haga cargo de los descubrimientos de la ciencia (influencia de los jesuitas alemanes), esto es: scientia rationalis de tradicin aristotlica-tomista + un saber enciclopdico universal. Si se quiere profundizar en las influencias en Sor Juana, ver texto: Sarre, A. Gongorismo y conceptismo en la lrica de Sor Juana. Es un anlisis exhaustivo de cotejo de los versos de SJ con Gngora y Quevedo. Quiz slo til para encontrar correspondencias de tpicos, pero no ms.* La paradoja como elemento central (obra y vida): Entendimiento humanoFRACASO Condicin del ser: afn de sabercomo instrumento limitado pero facultad incompetente

impulso entusiasta +melanclica depresin

* Melanclico humor: parte del mundo hispnico regido espiritualmente por una Iglesia que predica que en el bajo mundo del hombre todo se confabula para engaar (a los sentidos y al entendimiento). Para la solucin de las conciencias contradictorias que lo habitan, propone el camino irracional de la fe.Mundo engaoso Salvacin dudosa Auto-anulacin. Entrega resignada al sueo de la muerte, ya no al sueo de la razn.

El pesimismo excesivo de Sor Juana se oculta bajo la mscara de un simulado optimismo

* SustitucinDe la vista renacentista -------Del intelecto engao sensorial y retrico

Al tacto barrocoA la evidencia ciega muerte(apegado a la realidadde la fede las cosas)

* Retrica: los sonetos de amor de Sor Juana se presentan como escarceos retricos conceptuosos en torno al amor humano y sus consecuencias. Son ejercicios argumentativos y de elocucin, donde no participa ninguna emocin personal (aunque en algunos esta caracterstica est puesta en duda, sobre todo en donde la voz lrica es neutra). El soneto como un silogismo: 1 o 2 premisas generales en los cuartetos + conclusin o no (en los tercetos). * Amor corts: imposiciones genricas del amor corts: encontradas correspondencias y los contradictorios efectos de la pasin amorosa (Que no me quiera Fabio..., Feliciano). Se debatan con seriedad o burla los aspectos de la encrucijada amorosa y los tringulos. A travs de certmenes palaciegos y tertulias cortesanas, llevaba a cabo ejercicios de imitacin potica en donde expona casos memorables de amores trgicos (ej. Pramo y Tisbe; Tarquinio y Lucrecia). Con esta temtica, tambin construye sonetos satricos-burlescos de rima forzada. Para Sor Juana, el amor ideal es el amor correspondido (encontradas correspondencias), no el inalcanzable. Hay un sufrimiento por activa y por pasiva en el amor, no solamente el sufriente es el amante (Ver la triloga Que no me quiera Fabio, Feliciano me adora, Al que ingrata me deja). La conclusin en los sonetos de Sor Juana con temtica de tringulo amoroso siempre apunta a: es mejor dejarse amar por aqul que uno no ama a que humillarse por el que amamos.

* Importancia de la voz lrica: determinar la voz lrica en cada poema ya que su construccin es heterognea: femenina, masculina o neutra. Cada una responder a la funcionalidad del sentido.

* Funcin del arte: partiendo del tpico barroco del engao de los sentidos, instrumentos contaminados por la oscuridad de la materia, que dan una imagen equivocada del mundo, las imgenes elaboradas por el arte, como representaciones esenciales de la vida, son tan engaosas como las percibidas por los sentidos (imgenes materiales). Tanto el razonamiento silogstico como la gradacin de colores del arte son un espejismo. Ver soneto A su retrato, donde se presenta un desenmascaramiento del arte a partir de la anfora con es en la conclusin. El arte como un silogismo de colores engaa igual que la razn, slo queda la muerte de la materia (ltimo verso). El arte engaa con un su finalidad de triunfar sobre el tiempo (ej. en la perpetuidad de la belleza en el retrato), as lo nico real es cadver, es polvo, es sombra, es nada. La experiencia conclusiva de la muerte anula el engao seductor del arte. Y la razn se desengaa al cotejar arte y vida.b) Glantz, Marg. El jeroglfico del sentimiento (texto muy especfico, pero interesante anlisis)* Tcnica: se parte de una trivialidad, imgenes convertidas en tpicos generalmente tomadas de la naturaleza, por ejemplo nieve/fuego, y luego se hace una comparacin con el estado psicolgico de la persona, para intensificar la capacidad afectiva. Esta tcnica simplsima propia de Quevedo es potenciada por Sor Juana, ya que al discurso amoroso le suma el discurso cientfico (paralelo a la creacin de la imagen del Sagrado Corazn = la humanizacin de Cristo).* Corazn vs. boca: corazn (interior) verdadero / palabra (exterior) mentirosa. El corazn se mineraliza en metal o piedra para oficiar de proteccin. La boca, como engao retrico, no puede expresar lo verdadero. Lo inexpresable encuentra transparencia en lo lquido: las lgrimas y la sangre. Los ojos sustituyen a la boca por su capacidad de licuar al corazn, transforma lo invisible en visible, convertido en lgrimas. A su vez, cuando el trax es atravesado de verdad, se rompe la proteccin del corazn y se vierte la sangre, deviene la muerte, nica verdadera. (Ver soneto de Lucrecia y Tarquinio, Intenta de Tarquino el artificio, Al mismo intento, A estos peascos rudos)* Corazn como sincdoque: es la materialidad del cuerpo + la corporeidad del deseo. El corazn regula al cuerpo, pero ste es crcel del corazn. El corazn es el mismo soneto, cerrado sobre s mismo (estructura), cuando se desborda ocasiona la muerte (del poema, del cuerpo).

c) El discurso femenino en SJ* Ver la redondilla Hombre necios, que acusis Sor Juana pudo realizarse como autora por su capacidad por traspasar los lmites de la femineidad. Cmo es? vs. Cmo es vista? La importancia de la polifona en los sujetos lricos que construye (femeninos, masculinos, neutros) y su destinatario (hombres con nombres y sin nombre).* Relacionar la redondilla con el ltimo punto de la Respuesta a Sor Filotea, crtica al dicho de San Pablo Las mujeres callen en las iglesias.

Notasa) Los ttulos de los poemas de la antologa pertenecen a un asistente de la Virreina Mara Luisa Gonzaga Manrique de Lara, Juan Camacho Gayna, quien edit para ella la obra de Sor Juana, bajo el ttulo Inundacin Castalida, en 1689. b) Los sonetos de temtica amorosa pueden clasificarse en dos segn G. Sabat de Rivers:A. Ortodoxos: siguen la tradicin de la poesa amorosa petrarquista.B. Heterodoxos: SJ expone una visin contraria o pardica de la postura convencional y asimismo una expresin propia. Ver esta clasificacin en el texto: Veintin sonetos de Sor Juana y su casustica del amor.