5
GUÍA DE LECTURA Club de lectura Extramuros Mi planta de naranja lima José Mauro de Vasconcelos

Guia de Lectura Mi Planta de Naranja Lima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

  • GUA DE LECTURA

    Club de lectura Extramuros

    Mi planta de naranja lima Jos Mauro de Vasconcelos

  • GUA DE LECTURA

    Club de lectura Extramuros

    Sinopsis De mayor Zez quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un nio brasileo de cinco aos que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe ms que reprimendas y tundas; en el colegio es un ngel con el corazn de oro y una imaginacin desbordante que tiene encandilado a su maestra. Pero para un nio como l, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fcil; cuando est triste, Zez se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugus, dueo del coche ms bonito del barrio. Publicada por primera vez en 1968, Mi planta de naranja lima es la emocionante historia de un nio al que la vida har adulto precozmente. En esta novela, Jos Mauro de Vasconcelos recre sus recuerdos de infancia en el barrio carioca de Bang con un lirismo y una ternura que cautivaron a los lectores desde su aparicin y que la han convertido en uno de los libros ms ledos de la literatura brasilea contempornea. El autor Naci, Vasconcelos en Bangu, Ro de Janeiro en 1920,despus se traslado a Natal donde realiz los estudios de primaria y secundaria, despus inici estudios de medicina que abandon. Desde pequeo tuvo inclinaciones literarias que le llevarona escribir poesa y cuentos cortos; a lo largo de su vida pas por distintas ocupaciones, actor, profesor, periodista, novelista, cuentista oral, entrenador de boxeo..siempre fue autodidacta, lleg a participar en la vida poltica de su pas, y en este aspecto no hay que confundirlo con Jos Vasconcelos, poltico y pensador mejicano(1882-1959) fundador del Ministerio de Educacin, en su pas. Mauro Vasconcelos convivi con los indios en Gois ,cuya influencia qued reflejada en su obra literaria. En 1967 obtuvo el premio Jabutis, mxima distincin en la literatura brasilea. Muri en S.Pablo de una bronconeumona en julio de 1984. Su debut literario fue en 1945 con Banana Branca. Como autor se le considera dentro del realismo mgico que populariz Garca Mrquez.

  • GUA DE LECTURA

    Club de lectura Extramuros

    Historia reciente de Brasil Durante la 2 mitad del S. XIX la exportacin del caf era la principal actividad econmica que se vio resentida por el Boom del caucho que propici el desarrollo de las regiones del Norte. El mariscal Deodoro Fonseca proclam la repblica y dise una nueva constitucin, poco duraban los gobiernos sucesivos. Entre 1906 y 1908 el presidente Moreira sent las bases del desarrollo con la construccin de lneas de ferrocarril, con el diseo de puertos y con la gran exposicin de 1908, tras su muerte se suceden varios gobiernos sin que ningn presidente lograra mantenerse en el poder ms de 4 aos, hasta 1930, nuestro autor tena 10 aos, cuando Getulio Vargas, jefe de los liberales brasileos se hace con el poder aprovechando la crisis mundial y tras asestar un golpe de estado, modific la constitucin hacindola ms autoritaria. Durante la II guerra mundial se alineo con las potencias democrticas pero fue obligado a dimitir, por los militares, al final de la contienda. En 1951 volvi al poder hasta ser depuesto en 1954. Tras l se sucedieron varias dictaduras militares. Con los generales Geisel y Figeirero se inici una prudente marcha hacia la democracia. En 1985 se celebraron elecciones presidenciales. En 1990, tras casi 30 aos se celebraron las primeras elecciones populares Literatura Brasilea Los estudios de la literatura brasilea debe hacerse desde dos vertientes: la histrica y la esttica. Desde la primera versin la literatura brasilea es una expresin de cultura generada en el seno de la literatura portuguesa, siendo hasta hace poco tiempo muy pequeas las diferencias entre ambos pases. Desde esta vertiente histrica, la literatura brasilea, se divide en dos eras que acompaan la evolucin poltica y econmica del pas: la Colonial y la Nacional, separadas por un periodo de transicin que corresponde con la emancipacin poltica de Brasil. La otra vertiente, basa la esttica como punto de partida para el anlisis literario brasileo, y realza las divergencias que desde el primer instante se acumularon en el comportamiento como nativo y colonizado del hombre americano, influyendo en la composicin de la obra. La corriente esttica valora el esfuerzo por el desarrollo de las formas literarias en Brasil, en busca de una expresin propia, lo ms original posible. As la literatura, en vez de en periodos cronolgicos se divide de acuerdo con estilos correspondientes a sus diferentes fases que van desde el Quinientismo (S.XVI) al Modernismo ( mediados del S.XX) hasta la fase contempornea a partir de 1960. La Era Colonial abarca:

    - El Quinientismo de 1500 ao del descubrimiento a 1601. - El Seiscentismo de 1601 a 1768 - El sietecentismo de 1768 a1 1808

    Periodo de transicin de 1808 a 1836

  • GUA DE LECTURA

    Club de lectura Extramuros

    La Era Nacional abarca:

    - El Romanticismo de 1836 a 1881 - El Realismo de 1881 a 1893 - El Simbolismo de 1893 a 1922 - El Modernismo de 1922 a 1945

    La contemporaneidad est en estudio Como podis deducir Vasconcelos pertenece al modernismo. Y hasta aqu la leccin de literatura brasilea, para completar el estudio si interesa, consultar htpp://dc.itamaraty.gov.br/imagenes-e-textos/revistaesp5-mat8.pdf Clubs de lectura Con objeto de organizar las sesiones de los clubes de lectura, se incluyen las siguientes preguntas-gua preparadas por la editorial:

    1. En 1968, ao de publicacin de Mi planta de naranja lima, la novela tuvo un xito rotundo, y encabez la lista de best-sellers. Durante aos ha sido lectura obligatoria en muchas escuelas de su pas y recomendada en colegios de otros pases, como lo fue en Espaa. Se ha traducido a ms de quince lenguas y de ella se han vendido millones de ejemplares. Qu cree usted que tiene esta historia, en apariencia tan simple, que atrape a tantos lectores de nacionalidades y procedencias diferentes?

    2. En qu medida la novela deja intuir la difcil situacin en la que se encontraba Brasil en aquella poca? Puede compararla con la situacin actual?

    3. Zz no acostumbra a jugar con nios de su edad, Luciano, el murcilago, Minguinho, el rbol de naranja lima o Portuga son algunos de los amigos de Zz. Por qu cree que Zz considera a animales y plantas sus amigos y prefiere la compaa de adultos?

    4. Minguinho es el amigo especial de Zz, en l se refugia y a l cuenta todos sus secretos. Para los dems habla solo, pero Zz en realidad habla con su arbolito, es una relacin mgica y especial. Por qu es tan importante para Zz un rbol de naranja lima? Tuvo usted en su infancia alguna relacin especial parecida?

    5. En la confesin final, Zz adulto dice: T fuiste quien me ense la ternura de la vida, mi Portuga querido. (p.203) Si bien la muerte de Portuga sume a Zz en la desolacin y la enfermedad, es Portuga quien ensea a Zz la importancia del cario y la amistad, mostrndole valores que desconoca y

  • GUA DE LECTURA

    Club de lectura Extramuros

    que le ayudarn a madurar. Recuerda a alguna persona adulta cercana a usted que considere que le ayud a madurar de algn modo especial?

    6. Mi planta de naranja lima es una obra autobiogrfica, en ella, Vasconcelos recrea sus recuerdos de infancia. Qu poca y qu recuerdos escogera usted si quisiera relatar su infancia?

    7. Zz es un nio que ha crecido muy rpido, en el quinto captulo de la novela, dice: La pobreza all, en casa, era tanta, que aprendamos desde muy pequeos a no derrochar nada. (p.158) Cree que las condiciones en las que vive le han hecho crecer anticipadamente? Cree que pasar privaciones en la infancia hace crecer a los nios ms aprisa?

    8. La maestra, el seor Ariovaldo o Portuga se extraan cuando Zz les explica lo travieso que es en su casa y en la calle, porque ellos lo consideran un nio muy bueno y formalito. Zz dice que Parece que el diablo se pone a soplarme cosas al odo. (p.165) Y es que cada vez que comete una travesura Zz dice que es culpa del Diablo. Qu cree que es lo que Zz llama Diablo? Qu es lo que le lleva a ser tan travieso?

    9. En su casa no dejan de decir a Zz que es malo y travieso, que es hijo del Diablo: All, en mi casa dicen que yo tengo hocico, porque no soy una persona, sino un animal. (p.159) Zz cree que nadie le quiere y por eso sufre tanto que hasta piensa en tirarse a un ro. En cambio fuera de su casa todo el mundo le quiere y valora, lo que se ve cuando se pone enfermo y todo el mundo le visita. Hasta qu punto cree que influyen en los nios las etiquetas y los roles que se les adjudican en casa, muchas veces inmerecidos? Le adjudicaron alguno de nio?

    10. Al final de la novela, cuando su padre intenta amigarse con l dicindole que tardarn mucho en cortar su arbolito, Zz le contesta: Ya lo cortaron, Pap: hace ms de una semana que cortaron mi arbolito de naranja lima. (p.202) A qu cree que se refiere?