4
GUÍA DE LENGUAJE Y SOCIEDAD VARIABLES LINGÜÍSTICAS La norma La lengua tiende a ser conservadora y homogénea: de no ser así no podríamos entendernos. Sin embargo, la lengua cambia a cada momento, aunque esas mutaciones no llegan al punto de afectar la dependencia de una variante de la lengua respecto de su matriz. Si fuera así, significaría que tal variante ha mutado profundamente en su fonética, y/o que creó sus propias reglas independientes. Así, podría adquirir la categoría de lengua, como ocurrió con el español, que originalmente era sólo una variante del latín. Hay muchos modos distintos de decir las cosas. Los usamos a cada momento. Pero, ¿cuál es la forma correcta? ¿Cuál es la norma o lo normal? Hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua. Vale decir, un enunciado es correcto según la variante que se esté utilizando. Y es que cada uno de nosotros maneja varias normas, que son funcionales en un determinado ámbito. Hay ciertos factores que determinan las variantes y, por consiguiente, las normas. Son los siguientes: a) Tiempo (variación diacrónica): la lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y lugares aislados). Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, estrés, gogglear). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes. b) Lugar (variación diatópica): es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de dialectos. Nuestro dialecto es el español de Chile, aunque también es posible notar diferencias locales bastante claras entre chilenos. Algunos de los rasgos generales del español de Chile son los siguientes: - posee veintiún sonidos (el español de peninsular tiene veintitrés); - se percibe un fenómeno de elisión o pérdida de /s/antes de consonante y al final de plurales; - se percibe un fenómeno de relajación y/o pérdida de /d/ entre vocales y final; - no utilización del pronombre vosotros; - el sistema deíctico este-ese-aquel se reduce a este-ese (aunque hay excepciones registradas en la literatura en algunas comunidades rurales); - los pronombres cuyo, cual y quien reducidos a que, o bien son mal utilizados en formas ultracorrectivas; - se constata la ausencia de futuro imperfecto (vendré, p. ej.) y formas del subjuntivo (viniere, hubiere venido, p. ej.) en todos los niveles de habla, excepto en las formas de etiqueta; - uso adverbial de adjetivos (ej. comemos rápido, en lugar de comemos rápidamente); - uso de elementos lexicales privativos: nomás, al tiro, ya (en lugar de ), cuestión (en lugar de cosa); - uso de algunos arcaísmos anquilosados en el léxico común: fierro, alcuza y pararse (ponerse de pie); - preferencia por extranjerismos respetados en su fonética y escritura original y rechazo de la traducción de voces foráneas. c) Situación (variación diafásica): aquí es posible distinguir dos estilos, el informal y el formal, dependiendo, respectivamente, de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes. En la relación entre

GUÍA DE LENGUAJE Y SOCIEDAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE LENGUAJE Y SOCIEDAD

GUÍA DE LENGUAJE Y SOCIEDAD VARIABLES LINGÜÍSTICAS

La norma La lengua tiende a ser conservadora y homogénea: de no ser así no podríamos entendernos. Sin embargo, la lengua cambia a cada momento, aunque esas mutaciones no llegan al punto de afectar la dependencia de una variante de la lengua respecto de su matriz. Si fuera así, significaría que tal variante ha mutado profundamente en su fonética, y/o que creó sus propias reglas independientes. Así, podría adquirir la categoría de lengua, como ocurrió con el español, que originalmente era sólo una variante del latín. Hay muchos modos distintos de decir las cosas. Los usamos a cada momento. Pero, ¿cuál es la forma correcta? ¿Cuál es la norma o lo normal? Hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua. Vale decir, un enunciado es correcto según la variante que se esté utilizando. Y es que cada uno de nosotros maneja varias normas, que son funcionales en un determinado ámbito. Hay ciertos factores que determinan las variantes y, por consiguiente, las normas. Son los siguientes: a) Tiempo (variación diacrónica): la lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y lugares aislados). Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, estrés, gogglear). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes.

b) Lugar (variación diatópica): es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de dialectos. Nuestro dialecto es el español de Chile, aunque también es posible notar diferencias locales bastante claras entre chilenos. Algunos de los rasgos generales del español de Chile son los siguientes:

- posee veintiún sonidos (el español de peninsular tiene veintitrés); - se percibe un fenómeno de elisión o pérdida de /s/antes de consonante y al final de plurales; - se percibe un fenómeno de relajación y/o pérdida de /d/ entre vocales y final; - no utilización del pronombre vosotros; - el sistema deíctico este-ese-aquel se reduce a este-ese (aunque hay excepciones registradas en la literatura en algunas comunidades rurales);- los pronombres cuyo, cual y quien reducidos a que, o bien son mal utilizados en formas ultracorrectivas; - se constata la ausencia de futuro imperfecto (vendré, p. ej.) y formas del subjuntivo (viniere, hubiere venido, p. ej.) en todos los niveles de habla, excepto en las formas de etiqueta; - uso adverbial de adjetivos (ej. comemos rápido, en lugar de comemos rápidamente); - uso de elementos lexicales privativos: nomás, al tiro, ya (en lugar de sí), cuestión (en lugar de cosa); - uso de algunos arcaísmos anquilosados en el léxico común: fierro, alcuza y pararse (ponerse de pie); - preferencia por extranjerismos respetados en su fonética y escritura original y rechazo de la traducción de voces foráneas. c) Situación (variación diafásica): aquí es posible distinguir dos estilos, el informal y el formal, dependiendo, respectivamente, de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes. En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la comunicación, tales como el nivel de formalidad, el grado de restricción, el nodo de presentación (estilo), la utilización del léxico, control del lenguaje proxémico y el lenguaje postural y gestual.

d) Estrato (variación diastrática): esta variación nos permite distinguir dos niveles, uno culto y otro inculto (y variedades intermedias). Si bien, entre ellos, hay incompatibilidades en la pronunciación y selección de palabras, fundamentalmente, la dificultad de la variante inculta de comunicar mensajes precisos y abstractos a causa de una inconsistencia léxica y gramatical es la característica que proporciona el contraste. Por lo tanto, no es que el lenguaje inculto diga las cosas de otra forma, sino que es incapaz de expresarse de manera eficaz en contextos no informales. A la variante inculta se la conoce habitualmente como antinorma o marginal.

e) Otras variaciones: hay otros factores menos determinantes, porque afectan sobre todo a la parte más superficial de la lengua, esto es, a la selección de las palabras:

El sexo no es muy significativo como factor de variación en español. El habla de hombres y mujeres es prácticamente similar, aunque las mujeres hablan ligeramente más rápido que los hombres. Utilizan en su discurso un léxico más expresivo o afectivo. Hay circunstancias sociales relativas a la profesión, la ocupación y la convergencia de gustos y hábitos (conocidas también como campos), que determinan el uso de cierto léxico especial. Esto da origen a las jergas, que reflejan la existencia de referencias comunes y específicas entre los hablantes. Por ejemplo, los hábitos lingüísticos de los adolescentes, que siempre buscan innovaciones que marquen una diferencia social con los adultos, los llevan a la construcción de una jerga juvenil. Esta jerga varía frecuentemente

Page 2: GUÍA DE LENGUAJE Y SOCIEDAD

puesto que se desplaza rápidamente a las generaciones anteriores. Otra jerga que varía rápidamente es la coa, del ámbito del hampa. Algunas palabras de la coa han pasado a la norma informal. Lo anterior hace pensar en cómo tales grupos de interés crean jergas, como sucede en la hípica (placé), el fútbol (córner), internet (chat), computación (placa madre), etc. Los grupos de especialistas en alguna ciencia o alguna tecnología tienen sus propias jergas, así como los aficionados a determinadas artes, tendencias, ideologías y religiones. Los campos profesionales dan origen a tecnolectos. En algunas situaciones protocolares o rituales se usa una variante supraformal, caracterizada por su rigidez absoluta e imposibilidad de cambiar formas definidas por protocolo o formas estereotipadas. Esto ocurre en algunos oficios religiosos, ritos, ceremonias castrenses, relaciones diplomáticas, eventos oficiales de los gobiernos, etc.

Un acto de habla “equivale a1. Uso particular que un hablante o emisor hace de la Norma. Esta definición corresponde a:

A) NormaB) HablaC) RegistroD) IdiomaE) Gramática

2. “Pásame la toballa por favor”. En esta frase se utiliza un niveldel lenguaje:A) Culto formalB) Inculto informalC) Inculto formalD) VulgarE) Semiculto

3. “Schhh! Loquito no seai tan güeno p´descomponete puh!. Esta expresión transformada a nivel culto formal es:

A) “Amigo, no te enojes tan fácilmente”.B) “Oye demente, no seas tan bueno para enfermarte”.C) “Silencio, amigo, no seas una persona de mal aliento”.D) “Señor, no sea mal educado”.E) Ninguna de las anteriores.

4. El Rector del Colegio se dirigió a los alumnos para informarles acerca de las nuevas normas de convivencia escolar.

En esta situación el nivel del lenguaje del Rector debe ser:A) Culto informal.B) Culta formal.C) Inculta informal.D) Jergal.E) Inculta formal.

5. Ella mencionó que debía hablar en público, manejaba el tema y vocabulario de manera apta . Sin embargo, debe considerar los siguientes elementos de la expresión oral:

A) Símbolos, señales, tono de voz, dicción.B) Verbales, paraverbales y no verbales.C) Fundamentalmente paraverbales.D) Sólo el contexto.E) Íconos, símbolos, señales.

6. El Presidente de Chile asistió a una comunidad marginal y les explicó con un lenguaje claro y sencillo las formas de economía del país. En esta situación el nivel del lenguaje utilizado por el Presidente es:

A) Inculto formal.B) Culto formal, pero jergal.C) Inculto informal.D) Culto informal.E) Sencillo y claro.

Lee, luego responde:“He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la oportunidad de comprobar en directo vuestra alegría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Sé que son estas las aspiraciones de los jóvenes chilenos y por ello doy gracias a Dios…¡Jóvenes chilenos, no tengáis miedo de mirarlo a Él! Mirad al Señor. ¿Qué veis? ¡Es sólo un hombre sabio!¡No! ¡Es más que eso! ¿Es un profeta? ¡Sí! ¡ Pero es más aún! ¿Es un reformador social?¡Mucho más que un reformador! Mirad al Señor con ojos atentos y descubriréis en Él, el rostro mismo de Dios…” (Juan Pablo II)

7. ¿Qué tipo de comunicación se reproduce en este texto?A) Oral pública.

Page 3: GUÍA DE LENGUAJE Y SOCIEDAD

B) Oral privada.C) Familiar.D) Profesional.E) Coloquial.

8. La función del lenguaje que predomina en la comunicación, de acuerdo a la intencionalidad del Emisor, es:A) Apelativa.B) Metalingüística.C) Referencial.D) Expresiva.E) Sintética.

9. El lenguaje utilizado de manera principal en lo comunicado, corresponde a una variable de tipo:A) Dialéctica.B) Diatópica.C) Diafásica.D) Diastrática.E) Diacrónica.