20
GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 1 de 20 TEMA I: LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. Lee atentamente los reactivos que se presentan a continuación y escribe en el paréntesis la letra que corresponda: ( ) A. Medio de expresión de la literatura, se caracteriza por utilizar la métrica el ritmo y la rima. a) narración b) prosa c) verso d) poesía ( ) B. Es uno de los medios de expresión de la literatura, es la forma natural del lenguaje. a) párrafo b) verso c) estrofa d) prosa ( ) C. Es el género en el cual los personajes se manifiestan por sí mismos, a través del diálogo. a) didáctico b) dramático c) narrativo d) lírico ( ) D. Género literario en el cual se refieren hazañas de héroes y epopeyas: a) lírico b) épico c) dramático d) narrativo ( ) E. Género literario en el que se relata una historia, se escribe en prosa. a) épico b) lírico c) didáctico d) narrativo ( ) F. Obra que pertenece al género dramático, puede escribirse en prosa o verso, presenta un final funesto. a) tragedia b) tragicomedia c) entremés d) drama ( ) G. Obra literaria extensa y en prosa, en ella se describen acciones fingidas, caracteres, costumbres etc. a) relato b) novela c) cuento d) ensayo ( ) H. Obra literaria breve, en ella se relata un solo asunto. a) mito b) cuento c) leyenda d) relato ( ) I. Obra literaria en la cual se relatan sucesos transformados por la tradición oral a) leyenda c) drama c) cuento d) mito ( ) J. La subjetividad del autor, es decir, sus sentimientos y su espiritualidad, se expresan a través del género: a) narrativo b) didáctico c) lírico d) épico Resuelve los siguientes reactivos: 2. Escribe las dos definiciones de literatura: a) ____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ b) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA CLAVE: 1602

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E …A-LITERATURA... · El _____es el nombre del recurso utilizado en las palabras de los siguientes versos resaltados en negritas (dicho recurso tiene

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 1 de 20

TEMA I: LA LITERATURA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. Lee atentamente los reactivos que se presentan a continuación y escribe en el paréntesis la letra que corresponda: ( ) A. Medio de expresión de la literatura, se caracteriza por utilizar la métrica el ritmo y la rima. a) narración b) prosa c) verso d) poesía ( ) B. Es uno de los medios de expresión de la literatura, es la forma natural del lenguaje. a) párrafo b) verso c) estrofa d) prosa ( ) C. Es el género en el cual los personajes se manifiestan por sí mismos, a través del diálogo. a) didáctico b) dramático c) narrativo d) lírico ( ) D. Género literario en el cual se refieren hazañas de héroes y epopeyas: a) lírico b) épico c) dramático d) narrativo ( ) E. Género literario en el que se relata una historia, se escribe en prosa. a) épico b) lírico c) didáctico d) narrativo ( ) F. Obra que pertenece al género dramático, puede escribirse en prosa o verso, presenta un final funesto. a) tragedia b) tragicomedia c) entremés d) drama ( ) G. Obra literaria extensa y en prosa, en ella se describen acciones fingidas, caracteres, costumbres etc. a) relato b) novela c) cuento d) ensayo ( ) H. Obra literaria breve, en ella se relata un solo asunto. a) mito b) cuento c) leyenda d) relato ( ) I. Obra literaria en la cual se relatan sucesos transformados por la tradición oral a) leyenda c) drama c) cuento d) mito ( ) J. La subjetividad del autor, es decir, sus sentimientos y su espiritualidad, se expresan a través del género: a) narrativo b) didáctico c) lírico d) épico Resuelve los siguientes reactivos: 2. Escribe las dos definiciones de literatura:

a) ____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem

Preparatoria (1085)

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA

CLAVE: 1602

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 2 de 20

3. Explica a qué se refiere el contenido y la forma en una obra literaria.

a) Contenido: _______________________________________________________________________________

b) Forma: __________________________________________________________________________________

4. Anexa una hoja con la definición de los siguientes conceptos:

metáfora soneto cuarteto terceto antítesis hiato sinalefa ensayo fábula silva lira oda diptongo anáfora verso estrofa

5. ¿Qué es la métrica en un texto poético? ___________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las diferencias entre un texto en prosa y uno en verso?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. Completa el siguiente cuadro escribiendo el nombre de los versos, de acuerdo con el número de sílabas que tienen:

Número de sílabas Nombre del verso

cinco

seis

siete

ocho

nueve

diez

once

doce

trece

catorce

8. ¿Qué es la rima? ______________________________________________________________________________ 9. Define cada uno de los tipos de rima:

a) Asonante _____________________________________________________________________________

b) Consonante ___________________________________________________________________________

10. Completa las siguientes reglas que se refieren a la ley del acento final y que se aplica en la métrica de los versos: a) Si la última palabra de un verso es aguda: __________________________________________________________

b) Si la última palabra de un verso es grave: __________________________________________________________

c) Si la última palabra de un verso es esdrújula: _______________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 3 de 20

11. Lee el siguiente fragmento del poema de Rubén Darío:

Leda

(Rubén Darío)

El cisne en la sombra parece de nieve;

su pico es de ámbar, del alba al trasluz;

el suave crepúsculo que pasa tan breve

las cándidas alas sonrosa de luz.

Y luego en las ondas del lago azulado,

después que la aurora perdió su arrebol,

las alas tendidas y el cuello enarcado,

el cisne es de plata bañado de sol…

Tal es, cuando esponja las plumas de seda, olímpico pájaro herido de amor,

y viola en las linfas sonoras a Leda, buscando su pico los labios en flor. Suspira la bella desnuda y vencida, y en tanto que al aire sus quejas se van, del fondo verdoso de fronda tupida chispean turbados los ojos de Pan.

13. De acuerdo con la lectura del texto anterior, resuelve los siguientes reactivos:

a) La estructura (número de estrofas y versos) del texto es: _____________________________________________

b) Por su estructura, ¿qué nombre recibe este tipo de composición? ________________________

c) Mide los versos y, de acuerdo con esto, explica cuál es el nombre que recibe cada uno (considerar: hiatos, diptongos,

sinalefas y ley del acento final) _____________________________________________________________

d) ¿Qué tipo de rima utilizó el autor? _________________________ Fundamenta tu respuesta explicando por qué es

de este tipo: ____________________________________________________________

e). Localiza dos metáforas, transcríbelas y explica su significado:

-Metáfora: ________________________________________ Significado: __________________________________

- Metáfora: ________________________________________ Significado: __________________________________

TEMA II: LITERATURA PREHISPÁNICA

1. Define cada uno de los siguientes recursos utilizados en la poesía náhuatl:

a) paralelismo________________________________________________________________________________

b) estribillo __________________________________________________________________________________

c) anáfora ___________________________________________________________________________________

d) epíteto ____________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 4 de 20

2. Anota dos características de la poesía náhuatl ____________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de obras escribió Nezahualcóyotl, principal representante de la poesía lírica náhuatl?

______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los temas que se abordan en la poesía náhuatl?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ 5. Lee atentamente el siguiente poema de Nezahualcóyotl: El dador de la vida No en parte alguna puede estar la casa del inventor de sí mismo. Dios, el señor nuestro, por todas partes es invocado, por todas partes es también venerado. Se busca su gloria, su fama en la Tierra. Él es quien inventa las cosas, Él es quien se inventa a sí mismo: Dios. Por todas partes es también venerado. Se busca su gloria, su fama en la tierra. Nadie puede aquí, Nadie puede ser amigo del Dador de la vida; sólo es invocado a su lado, junto a él, se puede vivir en la tierra De acuerdo con la lectura del texto anterior, resuelve los siguientes reactivos: 6.Explica con tus propias palabras a qué se refiere el contenido general: ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. Identifica en el poema anterior una metáfora, transcríbela y explica su significado:

______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 5 de 20

8. Explica cuál es el tema que predomina en el poema. Fundamenta tu respuesta.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué nombre recibe el recurso utilizado en los versos siguientes, específicamente en las palabras en negritas? _______________________________

Nadie puede ser amigo del Dador de la vida… No en parte alguna puede estar la casa del inventor de sí mismo. 10. ¿Qué nombre recibe el recurso utilizado en los siguientes versos, resaltados en negritas? ____________________

Nadie puede aquí, Nadie puede ser amigo

11. En los versos siguientes: “a su lado, junto a él” “Se busca su gloria, su fama en la Tierra”, se utiliza el recurso

llamado: ________________________

12. El ________________________es el nombre del recurso utilizado en las palabras de los siguientes versos resaltados en negritas (dicho recurso tiene la finalidad de ampliar las características del sustantivo, equivale a un sustantivo)

a) Él es quien se inventa a sí mismo: Dios. b) Dios, el señor nuestro,

13. Anota las características (género, temática, estructura) de las siguientes obras del pueblo maya: a) Popol Vuh ___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

b) Rabinal Achí _________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

c) Los libros del Chilam Balam de Chumayel __________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

TEMA III: LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN 1. Escribe dos características de la situación social, económica o política del pueblo mexica durante el siglo XVI

a) ____________________________________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________________________________

2. Escribe la definición de “Crónicas de Indias” _________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. Escribe tres características generales de las Crónicas de Indias:

a) ____________________________________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________________________________

c) ____________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 6 de 20

4. Explica cuál fue la finalidad que tuvieron los autores de las crónicas de Indias, escritas durante la Conquista de

México, en el siglo XVI. __________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5. Anota en las líneas los títulos de las obras de los siguientes cronistas conquistadores o soldados, llamados así

porque participan activamente en la Conquista de México.:

a) Hernán Cortés: ________________________________________________________________________

b) Bernal Díaz del Castillo __________________________________________________________________

6. Anota el nombre de las obras de los siguientes cronistas misioneros, quienes se caracterizaron por mostrar una

actitud comprensiva y humana ante los indígenas:

a) Fray Bernardino de Sahagún._____________________________________________

b) Fray Bartolomé de las Casas _____________________________________________

7. Anota los nombres de los cronistas indígenas, autores de las siguientes obras:

a) Crónica mexicana ____________________________________________________________________

b) Historia Chichimeca __________________________________________________________________

TEMA IV: LITERATURA DEL BARROCO

1. Escribe la definición y ubicación del Barroco literario.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Anota tres características del Barroco literario (éstas deben ser diferentes a la que anotaste en la respuesta anterior)

a) _____________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________

c) _____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el hipérbaton? ______________________________________________________________________

4. Escribe dos ejemplos de versos o frases en los que se use el hipérbaton y ordénalos.

a) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. Escribe los nombres de dos de las comedias del autor barroco Juan Ruíz de Alarcón: ______________________________________________ y ___________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 7 de 20

6. Escribe en las líneas las características de las siguientes obras de Sor Juana Inés de la Cruz:

a) Primero Sueño _________________________________________________________________________

b) Los empeños de una casa _______________________________________________________________

c) Respuesta a Sor Filotea de la Cruz ________________________________________________________

7. Lee con atención el siguiente fragmento: “Amado dueño mío” Amado dueño mío,

escucha un rato mis cansadas quejas, pues del viento las fío, que breve las conduzca a tus orejas, si no se desvanece el triste acento como mis esperanzas en el viento.

Óyeme con los ojos,

ya que están tan distantes los oídos, y de ausentes enojos en ecos, de mi pluma mis gemidos; y ya que a ti no llega mi voz ruda, óyeme sordo, pues me quejo muda.

Si del campo te agradas, goza de sus frescuras venturosas, sin que aquestas cansadas lágrimas te detengan, enfadosas; que en él verás, si atento te entretienes, ejemplos de mis males y mis bienes.

Si el arroyo parlero

ves, galán de las flores en el prado, que, amante y lisonjero, a cuantas mira intima su cuidado, en su corriente mi dolor te avisa que a costa de mi llanto tiene risa… 8. De acuerdo con la lectura del texto anterior, resuelve los siguientes reactivos:

a) ¿Cuál es la estructura del texto? ________________________________________________________________

b) Cómo se le llama a este tipo de composición? ___________________

c) Explica por qué el poema pertenece a la corriente literaria denominada Barroco: ___________________________

______________________________________________________________________________________________

d) Anota en la línea que aparece al final de los versos, el nombre de la figura retórica utilizada por el poeta:

a) Óyeme con los ojos,_____________________________

b) Si del campo te agradas,_______________________________

c) en su corriente mi dolor te avisa /que a costa de mi llanto tiene risa…_______________________________

e) Localiza dos metáforas, transcríbelas y explica su significado:

-Metáfora: ________________________________________ Significado: __________________________________

- Metáfora: ________________________________________ Significado: __________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 8 de 20

f) Explica el contenido del poema a través de una paráfrasis. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

TEMA V: LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

1. Define qué es el Neoclasicismo e indica cuándo predominó en Hispanoamérica.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. Escribe dos de las características de la literatura del Neoclasicismo.

a) _____________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________

3. Escribe las características de El Pensador Mexicano, publicación de Fernández de Lizardi:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. Además de El Periquillo Sarniento, obra picaresca y autobiográfica, ¿cuáles otras novelas escribió Fernández de Lizardi? Escribe los títulos de dos de ellas:

a) ____________________________________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________________________________

5. Explica cuál fue la importancia de José Joaquín Fernández de Lizardi en la literatura mexicana del siglo XVIII: ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6. Explica cuáles son las características generales de las novelas de Lizardi (temática, estructura, intención, etc.) ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. Explica cuál fue la influencia de los jesuitas en la educación y en la ideología del México del siglo XVIII. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 9 de 20

Lee atentamente el texto siguiente:

“Nocturno a Rosario” (Manuel Acuña)

I ¡Pues bien! yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto, y al grito que te imploro te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión. II Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos días estoy enfermo y pálido de tanto no dormir; que ya se han muerto todas las esperanzas mías; que están mis noches negras, tan negras y sombrías, que ya no sé ni dónde se alzaba el porvenir. III De noche, cuando pongo mis sienes en la almohada y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver; camino mucho, mucho, y al fin de la jornada las formas de mi madre se pierden en la nada y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer. IV Comprendo que tus besos jamás han de ser míos; comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás... y te amo... y en mis locos y ardientes desvaríos bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos, y en vez de amarte menos... ¡te quiero mucho más!

V A veces pienso en darte mi eterna despedida, borrarte en mis recuerdos y hundirte en mi pasión; mas si es en vano todo y el alma no te olvida, ¿qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida? ¿qué quieres que yo haga con este corazón? VI Y luego que ya estaba concluido tu santuario, la lámpara encendida, tu velo en el altar; el sol de la mañana detrás del campanario, chispeando las antorchas, humeando el incensario, y abierta allá a lo lejos la puerta del hogar... VII ¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo, los dos unidos siempre y amándonos los dos; tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho, los dos una sola alma, los dos un solo pecho, y en medio de nosotros mi madre como un dios! VIII ¡Figúrate que hermosas las horas de esa vida! ¡Qué dulce y bello el viaje por una tierra así! Y yo soñaba en eso, mi santa prometida; y al delirar en ello con el alma estremecida, pensaba yo en ser bueno por ti, no más por ti.

IX ¡Bien sabe Dios que ese era mi más hermoso sueño, mi afán y mi esperanza, mi dicha y mi placer; bien sabe Dios que en nada cifraba yo mi empeño, sino en amarte mucho bajo el hogar risueño que me envolvió en sus besos cuando me vio nacer! X Esa era mi esperanza... mas ya que a sus fulgores se opone el hondo abismo que existe entre los dos, ¡adiós por la vez última, amor de mis amores; la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores; mi lira de poeta, mi juventud... adiós!

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 10 de 20

De acuerdo con la lectura del texto anterior, resuelve los reactivos que se presentan a continuación: 1. Explica cuál es la estructura del poema: ____________________________________________________________ 2. El poema pertenece a la corriente literaria llamada denominada Romanticismo. Explica tres de las razones para considerar el texto dentro de esta corriente literaria:

a) ____________________________________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________________________________

c) ____________________________________________________________________________________________

3. Localiza en el poema anterior los versos en los cuales se manifiesten las características del Romanticismo o los sentimientos que se enlistan en la primera columna, transcribe en la segunda columna el fragmento en el cual se utilizan y explica el contenido en la tercera columna. Sigue el ejemplo:

Sentimiento o característica Texto Contenido

Deseos de morir

De noche, cuando pongo mis sienes en la almohada y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver;

El poeta expresa que cuando se dispone a dormir experimenta deseos de morir.

Amor

Egocentrismo

Evocación del pasado

Subjetivismo

Esperanza

Desilusión

Resuelve los siguientes reactivos que se refieren al Romanticismo: 1. Escribe la definición de la corriente literaria denominada Romanticismo:

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 11 de 20

2. Anota tres de las características literarias del Romanticismo (éstas deben ser diferentes a la que anotaste en la definición)

a) _____________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________

c) _____________________________________________________________________________________

3. ¿Quién es el precursor del Romanticismo en Hispanoamérica y cuál es su obra representativa?

___________________________________________________________________________________________ 4. Explica cuál fue la importancia de Ignacio Manuel Altamirano en la literatura mexicana de su tiempo.

___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. Anota los nombres de las obras en prosa de Ignacio Manuel Altamirano. a) _________________________________________________

b) _________________________________________________

c) _________________________________________________

d) _________________________________________________

EMA VII: LITERATURA REALISTA 1. Define y ubica la corriente literaria denominada Realismo: ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. Enlista tres de las características del Realismo (éstas deben ser diferentes a la que se utiliza en la definición)

a) _________________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________________________________

3. Anota los nombres de dos autores realistas en México y el título de una de sus obras. a) _________________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el Naturalismo? ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 5. Escribe tres características del naturalismo: a) _________________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 12 de 20

6. Anota las características de Santa, obra naturalista de Federico Gamboa.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. Lee el texto que se transcribe a continuación:

“El Pinto” (Notas biográficas de un perro) Ángel de Campo

Era un perro de pueblo, enteramente flaco, de orejas derechas y agudas, ojo vivaz, hocico puntiagudo, grandes pelos lacios y cerdosos, patas delgadas y cola pendiente; era de esa clase de perros de raza indígena que tienen una semejanza

con los lobos, de un color amarillo sucio manchado de negro, lo que le valía su nombre de Pinto. Su historia puede encerrarse en estos capítulos: el hogar, el cuartel, la calle, la vagancia. Muy pocos días duró bajo el brasero en el cajón

de vino, lleno de trapos manchados de petróleo que le sirvió de cuna. Aún no abría bien los ojos, que tenían esa opacidad

azulosa de los recién nacidos, aún su paso era débil, cuando lo regalaron a la primera que lo pidió, y fue doña Petra, portera del 6 de Mesones, señora fea que, no teniendo quien la amara, amaba a los animales. Un gato se le había

desertado, y para mitigar la ausencia iba a sustituirlo con un consentido más fiel: el Pinto.

Con calma maternal daba las migas de pan en leche al tierno niño, lo acostaba en un rincón envuelto en trozos de alfombra, lo arrullaba en el regazo y en horas de quehacer lo exponía al sol tibio de la mañana; ahí reposaba el Pinto

cazando moscas al vuelo, dando paseos cortos, oliendo las juntas del embaldosado y acostándose de nuevo, previas las vueltas de ordenanza.

Creció, y comía entonces las sobras que daba a su ama una familia de la vivienda principal. Su vida era sedentaria; se

reducía a vegetar y no salía del zaguán de la casa, porque sentía un temor invencible por los transeúntes, los coches y

los perros más grandes que él. Cuando el ama salía, lo dejaba encerrado, y más de una vez se oyeron tras la puerta aullidos lastimeros a los que respondían frases coléricas de los vecinos nerviosos.

Vivían arriba dos niños que al irse al colegio le arrojaban un pedazo de pan y al volver le hacían un cariño, diciéndole

con voz muy dulce: “Pintito, toma”, y tronándole los dedos lo llamaban en dirección a la escalera. Él los hubiera seguido,

pero le inspiraba serios temores aquella ascensión peligrosa y, sobre todo, la opinión de su ama. Un día se

decidió a subir, los Angulo lo colmaron de cariños, lo hicieron corretear por el corredor, enseñándole y escondiéndole un pañuelo que desgarraba a mordiscos, y los hacía exclamar con infinito placer: “¡Sabe jugar al toro!” Ya era amigos: ya

el pobre Pinto seguía a la criada hasta el colegio, y con disimulo señalaba su huella en todas las esquinas para reconocer el camino. Aparecían los Angulito, y corría con esa vivacidad infantil propia de una gran emoción.

Todo lo sufría el buen amigo; que lo ensillaran, lo vistieran de muñeco, lo hicieran tirar de un carrito de palo lleno de ladrillos, lo forzaran a saltar por el mango de una escoba, o hacer de toro y hasta de verdugo, cuando alguna rata infeliz

salía de un agujero por sus negras desdichas. Sin embargo, ¡qué de temores en aquellas visitas! ¡Qué odio debía tenerle aquella señora descolorida que lo veía con ojos tan malos y lo hacía despejar el corredor!

Una ocasión los niños no lo llamaron como otras veces y él subió. La criada lo esperaba tras de la puerta y lo llamaba ¡cosa rara! con voz dulce. Acudió y entonces lo suspendió por el aire tomándolo por el pescuezo; lo llevó a un rincón del

corredor, le restregó el hocico contra un ladrillo sucio y le pegó de escobazos. En vano aulló, en vano decía con los ojos “¡yo no he sido!”; la fuerte mocetona le pegó duro, y los niños lo veían con inmensa compasión tras de los vidrios.

¡Pobre Pinto! Su ama lo abandonó. Días enteros se pasó en las calles oliendo todos los rincones y en busca de ella. Aulló

a la puerta de la antigua portería hasta que una vecina se compadeció de él; era una mujer de cascos ligeros que tenía

amores con un albañil. Hacían tres viajes diarios hasta la Alameda para que comiera en una banca el señor aquel lleno de cal. Gravemente sentado, esperaba que le echaran su piltrafa de carne: como perro bien educado, ni parpadeaba.

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 13 de 20

Después, el amor de su nueva ama pasó a un soldado y supo lo que era la vida de cuartel. Comió el vil rancho, tuvo amistad con gentes malignas; pero sucedió lo que tenía que tenía que suceder: el regimiento salió y de nuevo lo

abandonaron.

¿Qué comer? Si se detenía en la puerta de una fonda, le aventaban unas tenazas; si iba a una carnicería lo pateaban; si

encontraba un hueso, se lo arrancaba otro can famélico más fuerte que él. En aquellos días se apiadó de él un viejo de barba blanca y sucia, pantalones rotos y zapatos llenos de agujeros: era un mendigo que se fingía el ciego.

Todo el día se pasaba a la puerta de las iglesias donde había función o jubileo. El amo, apoyado en el grasiento bastón

en forma de báculo y él, amarrado del cuello con un mecate lleno de punzantes hilos. Comió las tortillas heladas y los mendrugos de pan frío de la miseria; sufrió los palos de más de un sacristán, y tenía también, en aquella época, un aire

de mendicidad, la cabeza gacha, los ojos tristes, el rabo entre las piernas, y hecho un esqueleto...

Estaba predestinado para el martirio. Su amo, el falso ciego, robó una vez y lo condujeron a la inspección. ¡Terrible

noche al aire libre! La pasó en la puerta de la comisaría y nunca olvidó la escena del día siguiente: el rostro demacrado del amo, que acompañado por muchos pillos, con un jarrito colgado a la espalda, entre dos hileras de gendarmes fue

conducido hasta Belén. Quiso entrar, pero no tuvo ni una mirada de despedida de su amo, y sí un culatazo de un

centinela.

¿Qué hacer? Caminar al acaso. Anduvo calles y más calles, fatigado, sudoroso, sediento, y lo recibían en los barrios con ladridos de amenaza.

El hambre lo postraba; ni una fonda, ni una carnicería, ¡nada! El aislamiento, el verano de calores quemantes, la repulsión

en todas partes; buscaba la sombra en el hueco de un zaguán, y crueles porteros lo espantaban; seguía a alguien, y

aquel alguien, al entrar a su casa, dando una patada en el suelo, le cerraba las puertas en los hocicos. ¡Pobre Pinto! Dos veces intentó olvidar con el amor su desdicha, pero las dos fue desgraciado.

Ya casi había conquistado a una desconocida, cuando un señor alto, moralista tal vez, lo espantó pegándole un

bastonazo; lo iba a machucar un tren, y perdió a la dama. Su segunda tentativa fue tan desgraciada como la primera:

un Terranova, abusando de la fuerza, le arrebató a la que tanto había soñado. ¡Pobre Pinto!

Llegaron aquellas noches interminables de vagancia, aquel husmear continuo en todos los rincones, a la puerta de las accesorias, esperando que arrojaran al caño el agua sucia de la cena, para pescar un hueso y huir con él donde nadie

se lo disputara; rebuscar en los montones de basura; seguir a los ebrios para... ¡Qué fúnebres rondas hacía con otros

compañeros de desgracia! Se olfateaban los unos a los otros para saludarse, se mordían, ladraban, y un vecino les arrojaba agua desde un balcón; dormían hechos rosca en el umbral de una puerta.

Eran noches de pesadillas terribles. Pinto soñaba estar en una azotea con la cazuela de sobras repleta, subía la Diana,

le hablaba de amores, junto al tinaco le decía: “eres mi vida”, y ¡paf! Un señor que entraba a deshoras a su casa, lo despertaba con un puntapié. Aquello no era vida, los carretones de basura no traían ni un solo hueso que roer, y cuando

lo había, la fuerza bruta se lo arrancaba de los dientes.

Evocaba aquel pasado siempre adverso: ¿para qué había nacido? ¡Sin creencias, sin paraíso, sin palabras siquiera para

pedir un mendrugo! Y cazaba moscas al vuelo o saciaba su sed en los charcos.

Una mañana lo llamó un señor y le arrojó un pedazo de carne. ¡Al fin! Sí, sí; había indudablemente un espíritu protector

de los hambrientos; sintió una embriaguez de placer al aspirar el aroma tibio de aquella pulpa, y ¡era fresca! y la comió con glotonería. Un fuego devorador circulaba por sus venas, parecía que desgarraba sus entrañas, sus miembros se

estremecían en dolorosas convulsiones; tambaleaba como un ebrio y, por fin, se desplomó. ¡Lo habían envenenado!

¡Qué cuadro! Yacía en el lodazal. Todo fue crueldad en aquellos momentos. Un carro al pasar le trituró una pata; había un círculo de curiosas, criadas que volvían de la compra; mandaderos con la canasta en la mano y que se entretenían

en picarlo para provocarle largos estremecimientos convulsivos. La cabeza caída, los ojos inyectados fuera de las órbitas;

los blancos colmillos descubiertos, la lengua de fuera, el hocico abierto y babeante; la respiración de un sofocado, y las patas agitándose en nervioso desorden. ¡Y aún en su agonía lo azuzaban y se reían de sus contracciones de epiléptico!

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 14 de 20

Ni una queja, ni un ladrido... Los niños Angulo pasaron y se detuvieron, sus ojos infantiles lo vieron con gran tristeza, y los oyó murmurar: –¡Pobrecito! y se parece al Pinto.

Era el Pinto: ¡qué flaco estaría para ser inconocible! Después de un último sacudimiento quedó inmóvil.

El carro de la limpia fue su ataúd y el muladar su cementerio. Ahí, sobre montones de ceniza, cascarones de huevo,

zapatos rotos, harapos y momias de gato, fue arrojado junto a un casco de botella; quizá lo hubieran devorado los

mismos que lo acompañaron hasta su última morada, si no hubiera habido otro entierro, el de un caballo que llegó en un carretón con una bandera blanca y escoltado por canes hambrientos que hicieron de sus despojos una atroz carnicería.

Lamiéndose los bigotes dijo uno de los comensales: “He aquí al Pinto, ciudadano honrado, de origen noble, fiel,

trabajador… convertido en cadáver y ¡envenenado!... Pero ¡ésta es la vida!” Y se alejó al trote por el potrero, donde ya las sombras se extendían; el crepúsculo daba un fulgor sangriento a aquel cuadro y perfilaba en el horizonte las siluetas

macabras de esas limosneras que remueven las basuras para encontrar hilachas.

La sombra tendió sus alas de búho en aquel cementerio de cosas viejas y animales muertos. Cementerio sin epitafios.

¡Cuántos en la plebe son como el Pinto!

¡Cuántos desdichados hay que, con forma humana, no son sino perros que hablan y que visten pantalones! De acuerdo con la lectura del texto anterior, resuelve:

1. ¿Cuál es el medio de expresión? ________________________________

2. ¿El texto está conformado por estrofas o por párrafos? ___________________________

3. ¿A qué género y subgénero pertenece? ________________________________________

4. Realiza la paráfrasis del contenido

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 15 de 20

5. Localiza dos características del naturalismo y dos del realismo, enlístalas y explica cuáles son las acciones o circunstancias que utiliza el autor para desarrollarlas en el texto:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué persona está narrado el texto? Copia un fragmento en el cual se observa el tipo de narrador:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7. Enlista a los personajes e indica si son principales, secundarios, incidentales o protagonista:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 16 de 20

TEMA VIII: EL MODERNISMO

1. Escribe la definición de Modernismo literario (especifica qué es, cuándo predominó y la característica que lo

identifica) ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. Escribe tres características del Modernismo literario.

a) _________________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________________________________

3. Escribe los nombres de dos poetas modernistas mexicanos y el título de una de sus obras:

a) _________________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________________

4. Explica cuál es la importancia de Rubén Darío (poeta nicaragüense) para el movimiento modernista:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Escribe las características de las obras principales de Rubén Darío:

Azul… ________________________________________________________________________________________

Cantos de vida y esperanza _______________________________________________________________________

Prosas profanas ________________________________________________________________________________

6. Escribe la definición de las dos escuelas literarias que influyen en el modernismo:

a) Parnasianismo_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

b) Simbolismo. __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 17 de 20

7. Lee los fragmentos siguientes, identifica en cada uno de ellos los elementos modernistas (cosmopolitismo, alusiones mitológicas, piedras preciosas, fantasía, simbolismo, etc.) utilizados por el autor subráyalos y escribe en la columna derecha el nombre que corresponda.

Fragmentos Nombre de los elementos

modernistas

a) “Ya no quiere el palacio ni la rueca de plata,/ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,/ ni los cisnes unánimes en el lago de azur./Y están tristes las flores por la flor de la corte;/ los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,/de Occidente las dalias y las rosas del Sur…”

b) “Mi duquesita, la que me adora,//no tiene humos de gran señora;/es la griseta de Paul de Kock./ No baila Boston, y desconoce/de las carreras el alto goce,/y los placeres del five o’clock…”

c) “-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,/en caballo con alas hacia acá se encamina…”

d) “Tal es, cuando esponja las plumas de seda, /olímpico pájaro herido de amor,/ y viola en las linfas sonoras a Leda, /buscando su pico los labios en flor…”

e) “…ni los cisnes unánimes en el lago de azur./Y están tristes las flores por la flor de la corte;/los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,/de Occidente las dalias y las rosas del Sur…”

f) “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,/o en el que ha detenido su carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el rey de las islas de las rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros diamantes,/o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?...”

TEMA IX: VANGUARDISMO Resuelve los siguientes reactivos:

1. Explica a qué se le llama movimientos de vanguardia o “ismos” ________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo surgen los movimientos de vanguardia? ___________________________________________________

3. Enlista dos de los rasgos que tienen en común los movimientos de vanguardia.

a) ____________________________________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 18 de 20

4. Lee atentamente las características de los movimientos de vanguardia que se enlistan y escribe en las líneas el nombre que le corresponde: a) Tendencia de vanguardia cuyas características literarias principales fueron la destrucción de la sintaxis, de la

puntuación y de las partes. ___________________________________ b) Movimiento mexicano nacido de la mezcla de varios “ismos”, se caracterizó por la modernidad, lo urbano, el

cosmopolitismo y el culto a la máquina. Su principal representante es Manuel Maples Arce____________________

c) Movimiento de vanguardia cuyo fundamento principal es considerar al poeta como un pequeño Dios. ______________________________________ d) Es un movimiento surgido en Suiza, sus integrantes defienden la libertad del hombre y se oponen al arte tradicional y al militarismo; reflejan una postura nihilista: _____________________________________ e) Escrito, por lo general poético en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del texto: __________________________ f) Es el nombre del ”ismo” que se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente, con la finalidad de sobrepasar lo real por medio de lo imaginario. Se propone expresar el funcionamiento real del pensamiento ___________________________

8. Resuelve los siguientes reactivos:

Escribe los nombres de los autores de las siguientes obras, pertenecientes a la novela de la Revolución:

Los de abajo ___________________________________________

El águila y la serpiente ___________________________________

Tropa Vieja _____________________________________________

Cartucho________________________________________________

Vámonos con Pancho Villa __________________________________

9. Explica tres características de la Novela de la Revolución: a) _________________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________________________________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 19 de 20

TEMA X: LITERATURA ACTUAL

1. Relaciona las características de las tendencias de la literatura actual con el nombre que les corresponde y escribe en el paréntesis la letra adecuada:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Muestra el interés por mostrar lo común y cotidiano como algo irreal y extraño. Mezcla elementos reales con maravillosos. Fenómeno literario y editorial que se dio en Hispanoamérica entre 1969 y 1979; se refiere a la sorpresa del mundo occidental al leer las obras de numerosos escritores, entre los que destacan Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Julio Cortázar, y Carlos Fuentes entre otros. Muestra al hombre moderno como un ser solitario, angustiado porque vive en un mundo frío que lo ignora. Plantea la problemática económica y política de la patria del escritor con un lenguaje cargado de localismos. Tiene carácter filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes ciudades.

a) Regionalismo b) Existencialismo c) Realismo mágico d) Surrealismo e) Cosmopolitismo f) “Boom” latinoamericano

3. Anota los nombres de tres de los representantes del “Boom” latinoamericano y el título de una de sus obras

a) ________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________ 4. Enlista dos de las características del Realismo Mágico:

a) _________________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________________

5. Escribe los nombres de tres poetas latinoamericanos, representantes de la literatura actual (2da mitad del siglo XX a nuestros días)

a) ________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________

6. Ordena cronológicamente los siguientes períodos de la literatura hispanoamericana, colocando en las líneas el número (del uno al nueve) según corresponda:

Realismo______________

Romanticismo ___________

Vanguardismo______________

Cronistas de la Conquista _________

Barroco ____________

Neoclasicismo __________

Literatura prehispánica___________

Modernismo__________

Literatura de transición ______________

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA (1602) Página 20 de 20

7. Completa el siguiente cuadro anotando el nombre del autor así como el de la tendencia o corriente literaria a la cual pertenece cada una de las obras:

OBRAS AUTOR TENDENCIA, ÉPOCA O CORRIENTE LITERARIA

Aura, Las buenas conciencias y Gringo viejo

Clemencia y El Zarco

Pedro Páramo y El llano en llamas

El Gesticulador

El laberinto de la soledad

Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada

Las batallas en el desierto y El principio del placer

Primero Sueño Barroco

María

Periquillo Sarniento

Azul y Prosas profanas

Popol Vuh

La parcela

Visión de los vencidos

Santa

BIBLIOGRAFÍA: 1. ÁLVAREZ Z, María Edmée, Manual de literatura mexicana e hispanoamericana, Porrúa, México,

2. CHORÉN, Josefina, et.al. Literatura mexicana e hispanoamericana, Publicaciones Cultural, México, 1999

3. FERNÁNDEZ Contreras, Rosalba, Literatura de México y de Iberoamérica, McGraw-Hill Interamericana, México, 2001

4. FRANCO, María de Lourdes, Literatura hispanoamericana, Limusa, México, 2000.

5. MILLÁN, María del Carmen, Literatura mexicana e iberoamericana, México, Esfinge, 2001.

6. OSEGUERA de Chávez, Eva Lidia, Historia de la literatura latinoamericana, Addison Wesley Longman Pearson, México, 1999