15
Página 1 GUIA DE MATERIAS Y PRÁCTICAS RECOMENDADAS 2015

Guia de materias recomendadas 2015 - Asociación … · Página 4 GUÍA DE MATERIAS Y PRÁCTICAS RECOMENDADAS A continuación se presenta la lista de asignaturas recomendadas agrupadas

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1

GUIA DE MATERIAS Y PRÁCTICAS

RECOMENDADAS 2015

Página 2

INTRODUCCION El estudiante que elige cursar psicología en la universidad más importante de Argentina debe lidiar con la realidad de que mientras que en el resto del mundo los psicólogos se forman de cara a las más recientes investigaciones en su campo, en la Universidad de Buenos Aires continuamos basando la mayor parte de nuestra formación en conocimientos anacrónicos, que han sido revisados y superados contemporáneamente. Existe muy poco lugar para la enseñanza y el entrenamiento de modelos y prácticas que hoy día se posicionan en la vanguardia de todas las áreas de la psicología y que son contenido obligatorio de las universidades más importantes del mundo. No obstante, en los últimos años han tenido lugar cambios relevantes con respecto al panorama curricular de la carrera. La oferta es hoy más inclusiva de modelos y prácticas alternativas, especialmente a través de materias optativas, lo cual es una buena noticia para quienes buscan formación pública y de calidad. Y aunque buena parte de las asignaturas todavía imparten una enseñanza basada en modelos anacrónicos, existen maneras de transitar por la carrera seleccionando cátedras cuyos contenidos se hallan más cercanamente vinculados con la ciencia psicológica contemporánea, siendo revisados y actualizados. Incluso algunos de estos espacios cuentan con equipos de investigación activos que producen y publican regularmente conocimiento psicológico relevante. En virtud de lo anterior es que pensamos la Guía de Materias y Prácticas Recomendadas . Esta Guía se propone como una hoja de ruta para los estudiantes; una selección de cátedras de interés para todo aquel que quiera comprometerse en una formación alternativa, no psicoanalítica y más actualizada. La Guía incluye materias tanto del Ciclo de Formación General como del Profesional, prácticas profesionales y de investigación. Los criterios de selección incluyen nuestra propia experiencia, así como la consideración de los contenidos mínimos abarcados en la cursada y expuestos en los programas de cada materia en comparación con la ciencia psicológica actual. Cualquier comentario sobre esta publicación será bien recibido. DEPARTAMENTO DE FORMACION AACP

Página 3

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA La estructura curricular del plan de estudios en la Facultad de Psicologíar responde a una organización en dos segmentos denominada “científico-profesional”. Esta disposición apuesta a que en el plazo de la carrera de grado se brinde al estudiante la formación y entrenamiento necesarios para poder desempeñarse tanto en los ámbitos de producción del conocimiento científico psicológico como en los ámbitos de aplicación de ese conocimiento.

Imágen extraída del sitio oficial: www.psi.uba.ar

Página 4

GUÍA DE MATERIAS Y PRÁCTICAS RECOMENDADAS A continuación se presenta la lista de asignaturas recomendadas agrupadas en cuanto a su carácter obligatorio y electivo. Seguido de las materias, se presentan las prácticas profesionales y de investigación. La información en el apartado de cada materia incluye: título y código de la asignatura, profesor a cargo, una breve descripción extraída del programa de la misma y un enlace a la página web donde puede descararse el programa y encontrar información adicional. En los casos en que una materia presenta dos cátedras recomendadas, aparecen ambas. Asimismo se excluyen las materias cuyas cátedras no son considerados apropiados para los propósitos de esta publicación.

MATERIAS OBLIGATORIAS Psicología General | Código: 044 | Prof. Tit. Reg. Gustavo González | Programa Psicología General integra el conjunto de materias obligatorias que los estudiantes cursan durante su primer año de estudios en la Facultad de Psicología; formando parte del Ciclo de Formación General que es previo al Ciclo de Formación Profesional. En relación a este carácter introductorio al campo disciplinar de la psicología, un objetivo esencial de la asignatura es brindar una amplia perspectiva del abanico de problemas que despiertan la atención y el interés de gran parte de la comunidad de psicólogos del mundo e impulsan la investigación y teorización. El propósito formativo básico es que, en el inicio mismo de su carrera, los estudiantes aprendan a observar y analizar aspectos psicológicos importantes de la vida cotidiana de la gente, con especial atención en aquellos procesos psicológicos involucrados en la construcción humana de conocimiento. Consecuentemente, el eje central de la propuesta académica es proveer de insumos conceptuales y metodológicos para el abordaje teórico e investigativo de un vasto conjunto de problemas, categorizados y agrupados bajo el concepto de PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS. Estadística | Código: 060 | Prof. Adj. Reg. a cargo M. E. Aguerri| Programa Un enfoque determinístico no alcanza para comprender a los seres humanos. Si el hombre fuera previsible su futuro estaría totalmente determinado, no habría aliciente para hacer nada y en él no podría influir ninguna acción humana. Por otra parte, si admitiéramos que es totalmente imprevisible, no encontraríamos base racional para ninguna decisión y tampoco habría motivos para hacer algo. Ninguno de estos extremos tiene sentido. Mezclemos ambos. Reconozcamos la variabilidad de las conductas como la resultante de dos componentes: las variaciones previsibles y las imprevisibles. Tendremos así la importante tarea de saber cuál es cuál. Si bien la Estadística encuentra sus fundamentos en la Ciencia Matemática, al incorporar la idea de azar, introduce a los alumnos en una forma singular de pensamiento y les proporciona métodos de enorme aplicabilidad. Aparecen conjugados armónicamente en esta materia los aspectos formativo e instrumental. Es formativa por cuanto desarrolla una forma especial de pensamiento, es instrumental por cuanto proporciona herramientas de trabajo al futuro psicólogo. Estadística es una materia del ciclo de Formación General. Integra el conjunto de materias obligatorias que los estudiantes cursan durante su primer año de estudios en la Facultad de Psicología.

Página 5

Estadística | Código: 167 | Prof. Tit. Reg. Horacio F. Attorresi | Programa A partir de la segunda mitad del siglo XIX se fueron desarrollando nuevos campos en Psicología como el estudio de las diferencias individuales, el interés clínico por distinguir los distintos grados de debilidad mental y la psicología fisiológica y experimental; transformando la psicología en una ciencia estricta. Para llevar a cabo estas investigaciones fue necesario construir instrumentos de medición de las capacidades de los individuos y desarrollar técnicas y procedimientos estadísticos para la elaboración y análisis de los datos recogido. Por lo tanto, la Psicología fue y es fuente de construcción de teorías estadísticas, las que necesita para poder modelizar los instrumentos de medición que utiliza. Esto muestra la estrecha vinculación, desde hace más de cien años, de la Psicología y la Estadística. Estadística es una asignatura obligatoria y cuatrimestral que se cursa en el primer año del Ciclo de Formación General de la carrera de la Licenciatura en Psicología. Psicología Social | Código: 035 | Prof. Tit. Reg. M artín Wainstein | Programa La materia Psicología Social parte del Ciclo de Formación General. El aporte de la materia a la formación del psicólogo consiste en enfatizar la importancia del contexto social en la constitución de la realidad subjetiva. Se espera abrir para el estudiante una perspectiva contextual y relacional de comprensión de los fenómenos humanos, buscando desarrollar una consideración compleja de los procesos psicológicos, enraizados en problemáticas sociales, así como sensibilizar frente a los procesos colectivos de construcción de realidad, desarrollando destrezas de observación y conceptualización de los fenómenos psicosociales. Psicología y Epistemología Genética | Código: 046 | Prof. Adj. Int. Susana Wolman | Programa La asignatura despliega el programa de investigación de la psicología genética, identifica las preguntas epistemológicas que han orientado la formulación de sus tesis centrales, la estructura teórica y el tipo de investigación característica, incluyendo los problemas que condujeron a diferentes reformulaciones. Aborda, además, la investigación sobre las estrategias de resolución de problemas dirigida hacia un sujeto menos epistémico y más singular; incluye también investigaciones actuales realizadas en el marco de esta teoría sobre objetos de conocimientos no estudiados por Piaget, como el conocimiento de los sistemas notacionales. Se pretende contribuir al conocimiento del estado actual de la investigación en Psicología Genética, tanto desde la perspectiva piagetiana como desde la vigotskiana, atendiendo también a los debates contemporáneos con otras perspectivas en el interior de la Psicología del Desarrollo. En esta materia se destacan los aportes que enfatizan la necesidad de elaborar modelos no reduccionistas ni unicausales en Psicología, tales como la propuesta de una recuperación de la perspectiva dialéctica y/o sistémica para el estudio de los fenómenos cognoscitivos y de la producción científica. La materia corresponde al primer año del Ciclo de Formación General de la carrera de Licenciatura en Psicología. Neurofisiología | Código: 048 | Prof. Tit. Reg. Ald o R. Ferreres | Programa Neurofisiología es una asignatura cuatrimestral que se cursa al inicio del Ciclo de Formación General de la Carrera de la Licenciatura en Psicología. Es la única asignatura obligatoria del área de Psicobiología. El área de Psicobiología, además de Neurofisiología, reúne también a las asignaturas electivas Biología del Comportamiento y Neuropsicología. El conocimiento de los mecanismos biológicos de las funciones psicológicas, tales como la memoria, la atención, las emociones, el

Página 6

lenguaje, etc. es imprescindible para la comprensión de la conducta y del psiquismo humano normales y de sus alteraciones. Estos conocimientos son parte indispensable de la formación conceptual y profesional del psicólogo. El término Biopsicología resulta más apropiado para referirse a los contenidos neurocientíficos que ayudan a explicar las bases neurales de la conducta o, más específicamente, las relaciones mente-cerebro, entendidas como el estudio de las bases neurobiológicas del conocimiento, los afectos y la conducta social humanos. Estos contenidos son especialmente abordados en los enfoques denominados Neuropsicología, Neurociencia cognitiva, Neurociencia afectiva y Neurociencia de la conducta y la cognición social. Neurofisiología | Código: 123 | Prof. Tit. Reg. Alb erto Yorio | Programa La asignatura está dirigida a introducir al estudiante de psicología en el conocimiento de las neurociencias, especialmente en su relación con el comportamiento. Los objetivos generales de la asignatura son: 1).- Ofrecer un panorama completo y actualizado de los temas de la neurobiología que se relacionan con el comportamiento. 2).- Tratar en forma destacada los aspectos relacionados con los fenómenos cognitivos y afectivos de los seres humanos. 3).- Proveer el lenguaje propio de las neurociencias que facilite al egresado la actividad interdisciplinaria, promoviendo una visión transdisciplinaria de los problemas del comportamiento humano. 4).- Facilitar al egresado la interacción con otras disciplinas del equipo de salud. El marco de referencia de la materia se basa en: 1).- el método científico, 2).- la teoría de la evolución natural de las especies, 3).- las teorías de sistemas, de control y de la información, y 4).- los aportes de la etología, la ecología, la genética y los recientes avances de la neurobiología. La información acerca de las bases biológicas y fisiológicas de la conducta, se trata de una manera crítica y no dogmática, evitando las actitudes reduccionistas en las cuales lo psicológico surge como consecuencia o epifenómeno de las estructuras y funciones orgánicas. Se enfatizan por el contrario el carácter correlativo de todos los fenómenos del comportamiento, ya sea en su expresión física como mental. Historia de la Psicología | Código: 118 | Prof. Adj . Reg. a cargo Alejandro A. Dagfal | Programa Historia de la Psicología forma parte del Ciclo de Formación General. El mayor aporte de la materia se centra en la formación disciplinar, brindando a los alumnos contenidos específicos que deberían permitirles identificar las principales vías de constitución de la psicología contemporánea, reconociendo sus diversas dimensiones. Al mismo tiempo, los saberes adquiridos deberían facilitar la comprensión de los contenidos y las orientaciones teóricas de otras asignaturas, situándolos en un contexto más amplio y de más largo alcance. Por otra parte, respecto de la formación profesional, específicamente, los alumnos adquirirán herramientas conceptuales sobre las distintas matrices de conformación de la psicología como profesión, examinando el marco en que fue haciéndose posible el surgimiento de distintas prácticas (desde la experimentación de laboratorio hasta la psicohigiene, pasando por las psicoterapias). Finalmente, la materia concluye con una unidad enteramente dedicada a la Argentina, en la que se brindan elementos para entender algunos de los debates que signaron la profesionalización de la psicología a nivel local. Metodología de la Investigación | Código: 061 | Pr of. Adj. Reg. a cargo M. E. Aguerri Coord. J. C. Argibay | Programa La formación en Metodología de la Investigación parece un elemento básico, tanto para el desempeño del psicólogo en el ámbito académico, como en el profesional. En este último, dentro del área clínica,

Página 7

esta asignatura ofrece instrumentos específicos para evaluar la eficacia de la intervención terapéutica (diseño experimental de sujeto único, y otros) y un marco metodológico para apreciar el grado de cientificidad de las distintas técnicas de uso en la práctica; proporciona asimismo al psicólogo la necesaria formación para actualizar permanentemente sus conocimientos e integrarse a equipos de investigación transdisciplinaria que puedan dar cuenta de la eficacia de sus intervenciones en el seno de la comunidad. Pero su aporte es mucho más amplio, si tomamos en cuenta también las restantes áreas de incumbencia del psicólogo. Estas están poco desarrolladas en la psicología argentina, pese a constituir en otros lugares del mundo importante fuente de demandas laborales para el psicólogo. Una visión científica de los instrumentos de evaluación y técnicas de que se dispone hoy en campos como la psicología laboral, educativa, de la salud, y criminológica, visión a la que Metodología contribuye positivamente, resulta fuente de recursos laborales genuinos, que el psicólogo puede poner al servicio de la comunidad. Salud Pública y Salud Mental | Código: 065 | Prof. Tit. Reg. Martín De Lellis | Programa La asignatura Salud Pública y Salud Mental está integrada al Ciclo de Formación General, acredita 90 horas y reviste carácter de obligatoria. A través del cursado de la presente asignatura los alumnos de grado estarán en condiciones de ampliar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas de acuerdo con los requerimientos e incumbencias del perfil profesional, tales como los que a continuación se detallan: comprender el concepto de salud en un sentido positivo e integral y sus distintas dimensiones, ampliando la visión predominante de salud como ausencia de enfermedad; identificar las características de aquellos determinantes psicosociales que tienen mayor incidencia en el proceso de salud-enfermedad; reconocer el aporte de la psicología para brindar respuestas eficaces a las problemáticas prevalentes actuales de salud pública; interpretar el significado de los indicadores epidemiológicos de utilización más frecuente, aplicándolos a la caracterización de poblaciones y a la evaluación de su situación y necesidades de salud; describir las principales problemáticas sanitarias prevalentes en el nivel nacional, regional y local; desarrollar destrezas básicas para el diseño, implementación y evaluación de acciones sanitarias; integrarse a equipos de trabajo que desarrollen actividades de promoción y/o educación para la salud; reflexionar acerca del rol que puede desempeñar el profesional de la psicología en acciones que tengan por objeto incidir en el proceso de salud-enfermedad y/o en sus emergentes; interactuar con referentes institucionales a fin de orientar y evaluar acciones de salud, en orientaciones protectivas y preventivas; entre otros. T.T. Exp. y Diag. Ps. Módulo I | Código: 059 | Prof . Tit. Reg. Isabel M. Mikulic | Programa Esta materia se inscribe en el currículum de la carrera de Psicología entre las que forman parte del Ciclo de Formación General y preparan al estudiante para el abordaje científico de los problemas que se le presentan en las diversas áreas de aplicación de la Psicología. Es una asignatura que aborda tanto la teoría como la práctica de la evaluación psicológica, brindando conocimientos para la construcción y adaptación de instrumentos cuando éstos provienen de otros contextos y culturas. Se presentan distintos modelos teóricos de evaluación psicológica: atributo o rasgo, psicodinámico, cognitivo, neuropsicológico, ecológico, etc. Se ofrecen recursos teóricos y técnicos a ser utilizados en los distintos contextos de aplicación: clínico, laboral, jurídico, educacional, comunitario Se brindan conocimientos y formación suficiente para integrar en la práctica profesional, el uso de las técnicas de evaluación psicológica de manera ética y responsable. Otros aportes que realiza son: brindar los recursos teóricos y prácticos para poder traducir una demanda en un problema de evaluación; proporcionar la información necesaria para la administración, evaluación e interpretación de técnicas psicométricas específicas; capacitar en el uso de técnicas computarizadas desarrollando nuevas

Página 8

habilidades requeridas para realizar evaluación psicológica asistida con computadoras; proveer insumos necesarios para la elaboración de informes que integren la información obtenida a través de diversas técnicas psicométricas adecuadas a las distintas áreas de aplicación: clínica, educacional, comunitaria, forense y laboral. T.T. Exp. y Diag. Ps. Módulo I | Código: 58 | Prof. Tit. Reg. Mercedes Fernández Lip orace | Programa Esta materia se inscribe en el currículum de la carrera de Psicología entre las que forman parte del Ciclo de Formación General. La cursada pretende ofrecer recursos instrumentales y herramientas para realizar tareas de Evaluación Psicológica en distintos ámbitos de aplicación (clínico, forense, laboral, educacional, comunitario y/o de programas) y de investigación. A la vez, procura brindar al estudiante insumos para decidir responsablemente la composición de baterías de técnicas a ser empleadas en los ámbitos de trabajo nombrados, así como para informar sobre los resultados obtenidos. Se procura presentar la Evaluación Psicológica como un proceso de toma de decisiones que puede basarse en distintos modelos teóricos (psicogenético, guestáltico, psicoanálítico, fenomenológico, cognitivo, entre otros) y que se concreta mediante el uso de técnicas; el énfasis se ubicará en los instrumentos psicométricos, que son el objeto de estudio previsto. Psicología Educacional | Código: 041 | Tit. Reg. Cr istina Erausquin | Programa “Psicología Educacional” pertenece al Ciclo de Formación Profesional, y por lo tanto, introduce a los futuros graduados en el conocimiento de las dimensiones, problemas, metodologías y procedimientos de un campo de acción específico en la práctica profesional del psicólogo. Es la única materia que vincula a todos los futuros egresados con el conjunto de los temas y problemas educativos. Por ello, su función es abrir perspectivas sobre las posibilidades y los límites de la Psicología como disciplina, para analizar y abordar dichos problemas, y sobre las alternativas de inserción laboral de los psicólogos en su campo de acción. El futuro psicólogo debe entrenarse en identificar y conceptualizar situaciones y problemas educativos, de modo de interrogarlos, evaluarlos e intervenir en ellos, con lecturas y estrategias capaces de reconocer la complejidad de los factores que condicionan su constitución, desarrollo y resolución. El carácter multidimensional del hecho educativo torna necesarios la mirada y el abordaje interdisciplinarios. En tal sentido, el futuro psicólogo tendrá que reconocer la especificidad de su rol y a la vez descentrarse de él como para comprender ángulos de pensamiento y acción de otras disciplinas y prácticas. Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas | Código: 634 | Prof. Tit. Reg. Eduardo G. Keegan | Programa La materia Clínica Psicológica y Psicoterapias. Psicoterapias, emergencia e interconsulta es una materia obligatoria del ciclo de formación profesional de la Carrera de Psicología. Contribuye a la formación profesional del psicólogo en diferentes e importantes aspectos. Provee los conocimientos y destrezas que permiten al estudiante comprender los fundamentos y modo de acción de diferentes psicoterapias. También lo capacita para interactuar con otros profesionales de la salud mental en el campo de la interconsulta, la atención de urgencia, así como en la intervención en situaciones de crisis o catástrofe. El programa propuesto apunta a cubrir necesidades de la formación profesional que han sido introducidas no sólo por el avance del conocimiento, sino por fuertes modificaciones en las condiciones del ejercicio profesional del psicólogo. El principio fundamental que inspira a esta

Página 9

propuesta es el de concebir a la psicoterapia como un conocimiento aplicado que se deriva de los avances logrados en la investigación de las alteraciones mentales conceptualizadas como fenómenos biopsicosociales. En este sentido, la materia permite al estudiante familiarizarse con las grandes líneas y problemas de la investigación en psicoterapia en el plano internacional. En otras palabras, entendemos que no puede concebirse progreso del conocimiento aplicado, esto es, de la profesión, sin progreso de la disciplina y por ende de la investigación en el nivel básico o de aplicación. Se tendrá en cuenta la mención de todas las dificultades, sean teóricas, clínicas o metodológicas con las que se han topado los investigadores en el campo de la psicoterapia, a fin de desalentar el dogmatismo, la ilusión de la panacea y de la teoría perfecta y eterna . Se pondrá el énfasis en los fenómenos que intentamos explicar y sobre los que esperamos influir, por encima de las teorías por medio de las cuales conceptualizamos dichos fenómenos.

Psicología, Ética y Derechos Humanos | Código: 723 | Prof. Tit Adj. Reg. a cargo Stella De Filpo | Programa Esta materia se propone brindar un espacio de reflexión sobre los principales temas y conflictos que se presentan a la práctica del Psicólogo en sus diversas áreas de trabajo desde el punto de vista de la Ética Aplicada. En ella se otorgará importancia tanto a los aportes de la ética filosófica cuanto al planteamiento de los problemas práxicos de la relación profesional, entendida como relación intersubjetiva, y a los que se busca responder de un modo razonable y “situado”. Nuestro enfoque de la Ética Aplicada interpela al estudiante en su condición de profesional y de ciudadano, y lo convoca al trabajo interdisciplinario para esclarecer y solucionar cuestiones que afectan al todo social. Esta propuesta de tarea dialógica apunta a reasumir en términos de discusión ética y política los fines, los ideales y los medios para la realización efectiva de una sociedad justa, con el aporte de su saber-hacer experto dentro de las reglas del juego democrático. La materia es del Ciclo de Formación Profesional. La cátedra ofrece la posibilidad de Prácticas Pedagógicas Optativas en Instituciones abocadas a la discusión de conflictos éticos y/o defensa-promoción de derechos. Este ejercicio social participativo apunta al enriquecimiento de perspectivas sobre campos posibles de inserción de la práctica del Psicólogo, al desarrollo de la sensibilidad ética frente a los conflictos y al enriquecimiento de las propias instituciones por el aporte del profesional de la Psicología.

Psicología del Trabajo | Código: 724 | Prof. Adj. Reg. Claudio Alonzo | Programa A partir de precisar la importancia del trabajo y arribar a una conceptualización de referencia, se hace necesario explicitar que aportes realiza la psicología para el estudio, análisis e investigación del fenómeno del trabajo humano, y qué modelos de intervención profesional utiliza para operar en la relación entre el hombre y el trabajo. Desde aquí, el aporte de la materia Psicología del Trabajo se hace indispensable ya que incursiona en el campo del trabajo humano, una actividad en la que las personas invierten casi el 70% de sus vidas útiles, y que además genera repercusiones importantes en los ámbitos del ocio y de la vida familiar. Resulta imprescindible para la formación profesional del psicólogo contar con marcos referenciales y modelos operativos que le permitan concebir intervenciones profesionales, sobre una actividad que está siendo fuertemente impactada por la globalización: esto es, por la internacionalización de los intercambios económicos, comerciales, culturales, sociales, políticos, tecnológicos y demográficos. Son las nuevas concepciones del trabajo las que ameritan un graduado en psicología que pueda realizar aportes profesionales en un campo de gravitación fundamental para la vida humana. La materia es de carácter obligatorio y pertenece al Ciclo de Formación General.

Página 10

MATERIAS ELECTIVAS Problemas Sociológicos en Psicología | Código: 087 | Prof. Adj. Reg. a cargo Liliana Ferrari | Programa La asignatura se propone en complemento y oportunidad de diálogo interdisciplinario con otras tales como Psicología Social, Grupal e Institucional y Trabajo. El complemento que este enfoque propone, se sostiene en la producción social de sentido y en las condiciones históricas bajo las que tiene lugar la construcción de legitimidad e inclusión de la diversidad, enfatizando la dimensión cultural, simbólica y política de las interacciones y relaciones sociales contemporánea. En suma, entendemos que esta perspectiva ofrece al futuro profesional, investigador, científico y ciudadano, un marco de referencia oportuno para acompañar el desarrollo de sus actividades específicas. Un marco que sostiene la vigencia y la urgencia de ciertos valores y principios científicos -interobjetividad, voluntad de verdad y de hacer saber, comunicabilidad- y éticos -libertad, equidad, diálogo y tolerancia. La materia forma parte del Ciclo de Formación General y es de caracter optativo. Biología del Comportamiento | Código: 090 | Prof. A soc. Reg. Rubén Muzio | Programa Biología del Comportamiento estudia los aspectos relacionados con los sistemas de control nervioso, su organización y funciones, así como de las interacciones con los sistemas endócrino e inmunitario y los mecanismos que las regulan a distintos niveles, incluído el molecular. La Biología del Comportamiento tiene como objetivo propio el de las causas inmediatas del comportamiento (Fisiología del Comportamiento, Psicofisiología, Etología Descriptiva, Neuroetología, Etoquímica), incluyendo el desarrollo y maduración individuales, en el contexto de la integración de la influencia de los genes y el ambiente. Pertenece también al área de la Biología del Comportamiento, el análisis de las causas últimas del comportamiento (valor adaptativo y filogenia), incluyendo los aspectos referidos al papel biológico regulador de los comportamientos, desarrollados con una visión evolutiva, en el amplio marco del aprendizaje y de las motivaciones básicas. Esta asignatura ilustra al estudiante de Psicología acerca de conocimientos imprescindibles para la teoría y la práctica profesional, en tanto aluden a los aspectos somáticos fundamentales que el Psicólogo no puede ignorar respecto de la persona de sus pacientes. Por otra parte, ofrece la posibilidad de la apropiación de un lenguaje científico específico sin cuyo dominio, la inserción del egresado de Psicología en ciertos espacios profesionales interdisciplinarios muy importantes, resulta improbable. La materia forma parte del Ciclo de Formación General y es de caracter optativo. Neuropsicología | Código: 091 | Prof. Asoc. Reg. Da niel Politis | Programa La materia posee una orientación clínica y también un vínculo estrecho con la investigación. Neuropsicología es el estudio de las relaciones normales y patológicas entre el cerebro y la conducta. La neuropsicología estudian los fenómenos clínicos que surgen de las alteraciones del sistema nervioso en tanto se relacionen con la esfera de la conciencia y la conducta. Neuropsicología está relacionada con los confines entre neurología y psicología, o entre el campo de las neurociencias y el de las ciencias de la conducta. La Neuropsicología incluye tópicos tales como las afasias, apraxias, agnosias y amnesias, alucinaciones, alteraciones de la lectura y escritura, alteraciones del aprendizaje, alteraciones del esquema corporal, alteraciones de las funciones superiores en el anciano, etc. Se considera que Neuropsicología es una materia de singular importancia en la curricula de la carrera de

Página 11

Psicología para una capacitación clínica más completa del psicólogo relacionado con su actuación en el ámbito de la salud, así como para completar su formación en los ejes de evaluación, rehabilitación e investigación, y porque se relaciona con la expansión de un área de atención de la salud que puede ampliar la inserción laboral de los egresados de la Facultad. La Neuropsicología es necesaria para completar una visión acabada del marco conceptual de las neurociencias. La materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional y es de carácter optativo. T. y T. de la Clínica Sistémica | Código: 158 | Pro f. Adj. Reg. a cargo Martín Wainstein | Programa La materia ofrece la oportunidad de conocer el paradigma de la comunicación y algunas teorías que permiten descripciones e intervenciones con individuos, parejas, familias y organizaciones desde una perspectiva sistémica, que incluye las dimensiones cognitivas y conductuales de la psicología y la psicoterapia. Conecta al alumno, con las premisas y conocimientos actuales de la llamada perspectiva de la complejidad y sus derivaciones hacia la aplicación psicosocial de la teoría de la información, neurociencias, neuropsicología, psicología cognitiva-conductual y herramientas de la psicología social y la psicología social cognitiva. En lo profesional ofrece formación sobre los aspectos teóricos y prácticos de los modelos sistémicos-cognitivos-conductuales y sus aplicaciones al trabajo con personas, parejas, familias y organizaciones. Contacta al alumno con los modelos psicoterapéuticos relevantes aplicados en el quehacer profesional a la atención de individuos, parejas, familias y a la intervención en organizaciones desde las dimensiones contextuales (interaccionistas) cognitivas (pensamiento y procesos básicos) y comportamentales (acciones) descriptas como sistemas humanos. La materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional y es de carácter optativo. T. y T. de la Clínica Cognitivo Comportamental | Có digo: 771 | Prof. Tit. Reg. a cargo Eduardo Keegan | Programa La materia ofrece a los alumnos la posibilidad de aprender los fundamentos teóricos, así como algunos de los principales aspectos técnicos y áreas de aplicación de la clínica cognitivo – comportamental, que en las últimas décadas ha tenido un crecimiento vertiginoso en todo el mundo, tanto en cuanto a su aplicación a distintos trastornos y problemas, como en el desarrollo de investigaciones que respaldan la eficacia y la efectividad de estas psicoterapias. Se brinda al estudiante la posibilidad de conocer los principios teóricos y empíricos que sustentan las diferentes técnicas implementadas por la clínica cognitivo comportamental; conocer algunas de las áreas de aplicación de la clínica cognitivo comportamental; apropiarse de algunas de las herramientas metodológicas de seguimiento y evaluación de los resultados y reflexionar acerca de los principios éticos propios de esta práctica. La materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional y es de caracter optativo. Análisis y Modificación de la Conducta | Código: 78 0 | Prof. Adj. Int. José Dahab | Programa La materia trata sobre contenidos provenientes de los aportes del conductismo a la psicología aplicada. Específicamente, la materia consiste en la enseñanza de las teorías del aprendizaje asociativo y de los procedimientos de modificación de conducta no solo en el área clínica, sino también en las áreas educativa y laboral. Incluye como pilares fundamentales la evaluación conductual y procedimientos clínicos de corte conductual, tales como la Desensibilización Sistemática, el flooding, el modelado, los programas de condicionamiento operante, la relajación muscular profunda, el entrenamiento en asertividad y habilidades sociales, terapia racional-emotivo-conductual, la Terapia de Resolución de

Página 12

Conflictos, entre otros aportes del Análisis y Modificación de la Conducta. La materia forma parte del Ciclo de Formación General y es de caracter optativo. Psicofarmacología | Código: 616 | Prof. Adj. Int. a cargo Silvia Leonor Herlyn | Programa La asignatura ha de proporcionar conocimientos fundamentales para la práctica profesional en el campo clínico, laboral y forense. En la actualidad le trabajo interdisciplinario hace insoslayable el dominio de elementos de psicofarmacología básica y aplicada, para el trabajo en las áreas mencionadas. Básicamente se utilizarán los criterios de Farmacología, la Clínica de los Trastornos Mentales y la Terapéutica. Se estudiarán las interacciones entre las drogas y los seres vivos o partes de los mismos, con particular atención en las drogas con efectos en los cuadros psicopatológicos, y el uso de las drogas en los cuadros de la psicopatología, con la comprensión de efectos colaterales. El estudiante, al finalizar la cursada, podrá contar con nociones básicas de psicofarmacología general y conocer los grandes grupos de psicofármacos y su aplicación en el campo de los trastornos mentales; discriminar los casos en los cuales es necesario efectuar una interconsulta para una posible intervención psicofarmacológica; diferenciar síntomas psicopatológicos y síntomas producidos por la acción de las drogas; comprender la acción integrada de la psicoterapia y la farmacoterapia; manejar un lenguaje clínico – psicofarmacológico operativo en el campo de la interconsulta, la emergencia y el trabajo interdisciplinario cotidiano. La materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional y es de caracter optativo. Estrategias de Intervención Comunitaria | Código: 0 84 | Prof. a cargo Cora Pesiney | Programa La materia realiza aportes a la formación del psicólogo desde una perspectiva comunitaria, la cual no se define por la exclusividad sobre una determinada parcela de la realidad sino por la perspectiva derivada por su formación que genera una peculiar forma de posicionarse ante los procesos y fenómenos respetando su complejidad. Esto le permite la identificación y el análisis de los aspectos subjetivos presentes en los procesos interactivos, el contar con herramientas propias de la disciplina y una metodología que le permite operar desde la implicación, convirtiendo las resonancias afectivas de los procesos relacionales, en material de análisis e instrumentos de trabajo. La complejidad del campo de intervención del psicólogo en la realidad social, ha sido considerada en la propuesta del programa de la cátedra, mediante contenidos que hacen referencia a la problemática de la interdisciplinariedad. La materia forma parte del Ciclo de Formación Profesional y es de caracter optativo. Psicología Aplicada al deporte | Código 607 | Prof. Raúl Barrios | Programa La Psicología del Deporte despliega su contribución tanto en el ámbito del deporte competitivo como en el deporte formativo (educación inicial, media y superior). Asimismo posee aplicaciones en el área del deporte recreativo. Por otro lado, la actividad de alto rendimiento constituye solo una parte del amplio espectro del deporte competitivo. El psicólogo del deporte trabaja con variables mentales que han estado asociadas al deporte desde su mismo origen, que forman parte de su esencia. Más aun, históricamente entrenadores y preparadores físicos han debido afrontar y operar sobre las variables psicodeportivas, sin una clara conciencia de ello. Razón por la cual, el psicólogo deportivo no introduce en el deporte algo novedoso o revolucionario en si, sino que, desde su rol de colaborador del entrenador, aporta métodos científicos de evaluación y planeamiento en el área que le compete. La

Página 13

condición de cientificidad de sus métodos implica la posibilidad de generar y emplear procedimientos a fin de obtener informaciones repetibles, controlables y transmisibles. Orientación Vocacional y Ocupacional | Código: 86 | Prof. Tit. Aisenson, Gabriela | Programa Los alumnos tendrán oportunidad de conocer los modelos teóricos y de intervención, clásicos y actuales en el área de la orientación vocacional y ocupacional. La formación se organiza a través de la participación de los estudiantes en tres instancias de enseñanza articuladas: clases teóricas, trabajos prácticos y la realización, previo entrenamiento, de un trabajo de campo supervisado por los docentes. Este se realiza en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de convenios Facultad-Escuela. El trabajo de campo consta de tres salidas en horarios a convenir con las instituciones, respetando la banda horaria en la que los alumnos se inscribieron.

PRACTICAS PROFESIONALES Y DE INVESTIGACIÓN Neuropsicología Práctica: Técnicas de Evaluación | Código: 703 | Prof. Adj. como coordinador Lic. Ileana Celotto | Programa La incumbencia del psicólogo en la evaluación y rehabilitación neuropsicológica es hoy reconocida nacional e internacionalmente. Ello se debe a dos causas principales: La tendencia a relacionar las habilidades cognitivas en el marco de modelos teóricos de funcionamiento psicológico, y la necesidad de considerar el cuadro neuropsicológico en el contexto de otros aspectos psicológicos fundamentales tales como personalidad, estados afectivo- emocionales y trastornos psicopatológicos. La práctica se realizará en los Servicios de Neurología de los Hospitales "J.M Ramos Mejía" y “J.A. Fernández” dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, visto que se trata de los servicios de neurología más importantes de la Ciudad de Buenos Aires tanto en investigación como en tratamiento. Se espera que, a lo largo de la práctica, los estudiantes alcancen los siguientes logros: manejo de los instrumentos de administración de las pruebas y de las planillas de datos; habilidad en la administración de las pruebas; conocimiento de los distintos tipos de informes de evaluación neuropsicológica; introducción a la capacitación para la realización de estudios de normatización de pruebas neuropsicológicas; interiorizarse en el trabajo interdisciplinario, propio de la tarea hospitalaria, a través del contacto en los espacios teóricos con profesionales de otras disciplinas. Esta práctica profesional pertenece al área clínica y se dicta en ambos cuatrimestres. Promoción de la Salud en Adolescentes. Prácticas en Evaluación, Diagnóstico y Prevención en Instituciones Educativas | Código: 78 8 | Prof. Adj. Reg. Vanina Schmidt | Programa La Práctica Profesional Promoción de la salud en adolescentes. Práctica en evaluación, diagnóstico y prevención en instituciones educativas en el área de formación social-comunitaria, aspira a contribuir a la formación de un nuevo perfil profesional en áreas de vacancia. Proporciona una base conceptual y metodológica-instrumental de suma utilidad para el futuro profesional, ya que provee un marco de referencia teórico-práctico para reflexionar acerca de las temáticas adolescentes, evaluarlas y abordarlas estratégicamente. El marco conceptual en el cual se inscribe la práctica es el de factores de riesgo y factores protectores y promotores de la salud. Los factores psicológicos, sociales y culturales

Página 14

asociados a un aumento en la probabilidad de aparición de problemáticas en los colectivos sociales se denominan factores de riesgo. Aquello, asociados a una disminución en la probabilidad de aparición de las mismas se denominan factores protectores. Si bien la adolescencia no resulta una etapa problemática para todos los jóvenes, se observa que es un período de particular vulnerabilidad hacia el riesgo, justificando de este modo la importancia de las tareas de prevención. Actualmente, se suelen considerar tres tipos de problemas durante el período adolescente: los derivados de conflictos con los padres, los trastornos en el estado de ánimo y las conductas de riesgo (como el consumo de drogas y el comportamiento delictivo) (Arnett, 2008). A su vez, estudios recientes efectuados en nuestro país muestran que determinadas características personales, familiares y contextuales disminuyen la probabilidad de aparición de estas problemáticas en adolescentes (Schmidt, 2006, 2007). Por su parte, las nuevas concepciones desde el enfoque propuesto por la Psicología Positiva invitan a los profesionales psicólogos ha poner el acento en prácticas de promoción de la salud, por lo que se incorpora al programa la evaluación de factores promotores de la salud y la intervención para el desarrollo de fortalezas y virtudes (Petersen y Seligman, 2004). Métodos Psicofisiológicos | Código: 777 | Prof. Alb erto Yorio| Programa Esta práctica de investigación propone que el practicante: 1) pueda insertarse en una investigación en curso correspondiente a un proyecto UBACYT perteneciente al área de neurociencias, 2) pueda tener de referencia como modelo un experimento realizado en el marco del proyecto UBACYT, y 3) proponga y desarrolle un proyecto elegido por el practicante (con el asesoramiento y supervisación del plantel docente), sobre un tema específico de la Psicología factible de ser investigado con métodos psicofisiológicos. La práctica se realizará en el Laboratorio de Biología del Comportamiento del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET, Vuelta de Obligado 2490) y en la Facultad de Psicología (UBA). El laboratorio mencionado cuenta con el equipamiento de electrofisiología y computación necesario para llevar adelante la presente práctica. Familia y Enfermedad Crónica | Código: 632 | Prof. Vera Bail Pupko | Programa Como aporte a la formación del psicólogo se trabaja desde la perspectiva comunitaria, con un enfoque ecológico social, tomando en cuenta aportes cognitivos y sistémicos. El objeto de estudio es el enfermo crónico y su familia, donde se entrelazan el ciclo vital familiar y el ciclo de vida del enfermo. Esta perspectiva permite intervenir optimizando tanto la salud del enfermo crónico como la salud del cuidador familiar de estos pacientes. Las herramientas de intervención son las redes sociales (formales e informales), los mecanismos de afrontamiento, el desarrollo de habilidades sociales, la reducción de la incertidumbre, y las acciones que permiten mantener la calidad de vida. También se emprenderá el análisis del duelo, sus tareas y elaboración. El Trabajo con Familias en el Ámbito Jurídico | Cód igo 601 | Prof. Alfredo J. Sarmiento | Programa La práctica profesional capacitará a los futuros psicólogos para: 1) utilizar un lenguaje de interfase con el sistema legal ya sea desde el ámbito privado o desde una institución estatal, 2) trabajar en la instancia prejudicial con abogados/as, trabajadores/as sociales y médicos/as -en un contexto interdisciplinario- en tareas de asesoramiento, desarrollando modelos de resolución alternativa de conflictos. Se trata de generar un espacio que no fomente la confrontación, sino que facilite la explicitación de los desacuerdos y la construcción de opciones. De esta manera se aportan nuevas respuestas a situaciones irresolubles desde una perspectiva de causalidad lineal (culpables e

Página 15

inocentes, locos y cuerdos, buenos y malos, etcétera), especializaciones y compartimentos estancos, 3) trabajar en la instancia judicial, como peritos, consultores técnicos, consultores o asesores convocados por un juez, acordando una estrategia de intervención que considera a la familia y al conjunto del sistema institucional involucrado. Al igual que en el caso anterior, cuando se trata de casos de familia, se discrimina entre el subsistema marital y el subsistema parental, así como entre las funciones nutritivas y normativas de este último. Puede pensarse en el juez como parte de un sistema terapéutico ampliado, o en el psicólogo como parte de un sistema judicial ampliado, 4) trabajar como parte del equipo técnico de juzgados de menores y/o juzgados de familia en las jurisdicciones que así lo prevean, así como con las defensorías de la Nación como de la Ciudad de Bs.As. Psicología del Deporte y la Actividad Física | Códi go 811 | Prof. Raúl Barrios | Programa El marco conceptual que fundamenta el enfoque de la Práctica Profesional en Psicología del Deporte surge a partir de las propias necesidades del aporte profesional que en el deporte, requiere de una intervención psicológica. En este sentido, el objetivo del trabajo psicodeportológico, consiste en optimizar los recursos personales enfocados en su relación con el rendimiento deportivo. El marco teórico de la Psicología Cognitiva, brinda a la Psicología del Deporte las herramientas necesarias para observar, comprender y eventualmente modificar las conductas de los deportistas en función de optimizar su rendimiento. Dentro de este marco teórico, haremos mayor hincapié en el enfoque Cognitivo Conductual, asumiendo que la conducta está determinada tanto por el entorno como por las cogniciones (pensamientos); es decir por el modo en las personas interpretan su entorno. Este enfoque hace hincapié sobre las cogniciones de los deportistas en la creencia de que el pensamiento es central en la determinación de la conducta. Tomando en cuenta esto, los practicantes realizarán actividades que permitan evaluar (a través de autoinformes de los deportistas), la autoconfianza, la ansiedad, las orientaciones de metas, la motivación, etc., para observar a continuación como estas evaluaciones se relacionan con cambios en la conducta del deportista, ya sea en entrenamientos como en competencias.

Esta publicación fue desarrollada por el Departamento de Formación de la AACP. Visítenos en www.cienciapsicologica.org