5
1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS 1. Nombre Observador: Kevin Alejandro Escobar López 2. Fecha: Jueves 1 de Agosto del 2013 3. Tema: Semiótica Análisis de la comunicación no verbal 4. Lugar: OFICINA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE CONFLICTO 5. Sujeto(s) Observado(s): Usuario____ Abogado en Formación__x___ Asesor______ Pregunta de Investigación: ¿Por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en contextos jurídicos? 1. Análisis de la Comunicación no verbal en un contexto jurídico: 1.1 La comunicación Se cumple el circuito de la comunicación El receptor da cuenta de haber recibido el mensaje: Si Son receptivos: Si El ritmo de la comunicación es uniforme o varía: Varía El sujeto observado se margina del proceso comunicacional: No Describa las direcciones dominantes de la comunicación: Hacia el coordinador Hacia un integrante determinado: El abogado utiliza muy bien el lenguaje no verbal, mediante gestos, pausas y con un tono de voz apropiado, lo que le permite llevar la conversación a la dirección que él desee. Entre subgrupos Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse

Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"

1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO

CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS

1. Nombre Observador: Kevin Alejandro Escobar López

2. Fecha: Jueves 1 de Agosto del 2013 3. Tema: Semiótica Análisis de la comunicación no verbal

4. Lugar: OFICINA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE CONFLICTO

5. Sujeto(s) Observado(s): Usuario____ Abogado en Formación__x___ Asesor______

Pregunta de Investigación: ¿Por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en contextos jurídicos?

1. Análisis de la Comunicación no verbal en un contexto jurídico:1.1 La comunicación Se cumple el circuito de la comunicación

El receptor da cuenta de haber recibido el mensaje: Si

Son receptivos: Si

El ritmo de la comunicación es uniforme o varía: Varía

El sujeto observado se margina del proceso comunicacional: No

Describa las direcciones dominantes de la comunicación:

Hacia el coordinador

Hacia un integrante determinado: El abogado utiliza muy bien el lenguaje no verbal, mediante gestos, pausas y con un tono de voz apropiado, lo que le permite llevar la conversación a la dirección que él desee.

Entre subgrupos

Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse

La falta de elementos ilustrativos por parte del usuario, imposibilito que en algunos casos se hice entender de manera óptima, por lo que el abogado en formación debía llamar a su asesor.

1.2 Imagen Personal Consideras que el estilo de presentación del sujeto observado corresponde con

el momento y la situación que está enfrentando. Sí No

Page 2: Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"

2

Justifica tu respuesta.

El abogado en formación llevaba camisa, pantalón de paño y zapatillas, lo que es acorde con el contexto. El usuario vestía de manera sencilla, con una camisa entre abierta, zapatos negros y pantalón abanó, apropiados para el lugar.

Escribe una hipótesis con respecto a la imagen personal del sujeto que estás evaluando.

El abogado debe estar siempre bien presentado, pues esto le da más credibilidad y confianza. El usuario se viste acorde a su condición económica y además de víctima.

2.3 Proxémica

Analiza cómo es la disposición de los miembros del equipo y señala una opción de acuerdo con la observación:

Cómo se distribuyen en el espacio

Lo toman como esta Lo modifican se sientan como van llegando se eligen

EL clima grupal es

Hostil afectivo jocoso indiferente

Las distancias que se establecen entre los participantes son

Íntimas personales sociales públicas

Explica la conveniencia de esta distancia de acuerdo con el contexto:

Para este tipo de encuentros, las distancias que se manejan son fundamentales, pues si son utilizadas de manera inadecuado, el usuario se sentirá intimidado (estando cerca) o ignorado y frustrado (estando lejos). Mientras que manteniendo la distancia apropiado en el contexto, se genera no solo seguridad, también confianza en el usuario y en el abogado.

2.4 Kinésica

Qué mensaje se ofrece con el cuerpo

De apertura De escucha De expectativa De interés De indiferencia

Analiza que tipo de actos no verbales predominan en el sujeto observado.

Emblemas Ilustradores Reguladores Adaptadores

Con qué fin son usados estos gestos: Para darle credibilidad a lo dicho y reiterar su importancia en el caso de los emblemas y para acoplarse al momento en el caso de los adaptadores.

Page 3: Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"

3

El mensaje coincide con la comunicación verbal emitida. Sí No Hay disociación entre el mensaje verbal y el no verbal emitido Sí No

Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al expresar o interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante los gestos y las posturas

Muchos gestos pueden dar lugar a más de una interpretación, por lo que el receptor puede pensar que el emisor está siendo indiferente, cuando en realidad le interesa lo dicho, pero no lo comparte.

Los gestos están en sincronía con el habla

Refuerzan Ilustran Regulan la interacción Mantienen la atención.

Señala los gestos más significativos que transmite el sujeto observado con:

Las manos: Las mueve y las cierra, transmitiendo seguridad.

El rostro: Vocaliza de manera adecuada, cuando interviene el usuario, lo escucha.

Los ojos: Mira fijamente al usuario, pero sin intimidarlo, lo que transmite en el usuario satisfacción.

La sonrisa: Cada vez que intervine el usuario, sonríe, lo que es una actitud de escucha, que genera confianza en el usuario.

El saludo: Muy cortes y amable, lo que tranquiliza al usuario.

2.5 Paralingüística

VALORACIÓNTono, volumen e intensidad adecuados

Positivo Volumen bajo, tono constante, altibajos inadecuados

Articulación correcta y clara

Positivo Habla entrecortada, pausas inadecuadas, entonación inadecuada

Ritmo y cadencia adecuada, fluida

Negativo Ritmo demasiado rápido o demasiado lento, pausas o silencios demasiado largos, respiración inadecuada

Page 4: Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"

4

Fluidez verbal, riqueza y precisión en el vocabulario

Positivo Muletillas, imprecisiones, ambigüedades, falta de claridad, definiciones incompletas, desorden de ideas.

Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante el análisis de los factores asociados al lenguaje verbal

Para que una idea sea comprendida adecuadamente, se debe buscar manejar un tono apropiado, hacer pausas cortas, con buena fluidez y riqueza de vocabulario, de lo contrario el receptor deberá esforzarse el doble para poder entender un poco de lo que se intenta decir.

Cuál de las siguientes funciones predominó en el ejercicio comunicativo.

Enfatizar el lenguaje verbal

Expresar sentimientos y emociones

Sustituir palabras

Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado

Posibilidad de contradecir la comunicación Verbal

Regular la Comunicación

2. Con base en la actividad de observación, formula varias preguntas de investigación y sus respectivas hipótesis o respuestas parciales para orientar la redacción del Informe Final

¿Por qué debe concordar el lenguaje verbal y el no verbal?

Esta es la mejor forma de que el discurso tenga coherencia y cohesión, lo que genera confianza y comodidad en el emisor y al receptor le resulta no solo más fácil comprender la idea, sino menos dudas y mayor credibilidad en lo dicho.

¿Se deben utilizar las mismas herramientas de comunicación con todos los tipos de receptores?

No, se debe comprender en qué contexto se está, si es un discurso oral, se procura utilizar buen léxico, gestos apropiados y pausas bien hechas, mientras que si se está con niños, se intenta hablar con amabilidad, gestos ilustrativos y sin muchas pausas.

¿Por qué incide más en una conversación, exposición, discurso, entre otros, la comunicación no verbal que la verbal?

Page 5: Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"

5

Porque la comunicación no verbal es más compleja, mientras que la comunicación verbal solo transmite ideas, la comunicación no verbal da lugar a la compresión de los sentimientos y posturas del emisor, además, la comunicación no verbal da coherencia y confianza al discurso, involucrando gestos, pausas, tonos, posturas, movimientos, entre otros.